Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Ramón Cutanda

#1881
Este artículo se publicó en diciembre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

1. Introducción
Antes de empezar, tendremos ya preparadas en una carpeta las fotos que queramos incluir en nuestro VCD. Pueden ser tanto JPG como BMP. Por otro lado, también tendremos ya a mano la música que queramos incluir en el proyecto. Puede tratarse tanto de archivos WAV,  MP3 ó MIDI.

Si al principio del VCD queremos que aparezca algún tipo de encabezamiento, cabecera o anagrama, del tipo 'Paco Productions', procuraremos tenerlo ya hecho con el programa correspondiente. Si se trata de una sola imagen,  la montaremos con el Photoshop o similar. Si queremos algo en movimiento, un programa muy sencillo para hacer animaciones 3D es el COOL 3D. Pero esto es opcional. Si de momento no queremos estarnos a sutilezas, con el titulador del Magix vamos más que sobrados.
Tampoco vamos a hacer ningún menú (de momento): será un VCD que empezará a reproducirse al introducirlo en el reproductor y mostrará la película toda seguida hasta el final.


2. Importación de fotografías y música
 
Abrimos el Magix. Hacemos clic en la pestaña Controladores. Aquí se muestra el contenido de nuestro disco duro. Solo hay que buscar las carpetas donde tenemos el material que necesitamos: fotos y música:- Modos del ratón: selecciona uno u otro según quieras que todos los elementos del proyecto se comporten como una unidad (por ejemplo: para desplazarlos todos juntos con un solo clic por la línea de tiempo) o bien si quieres que sean independientes para moverlos separadamente por las pistas.

- Buscar carpetas de fotos: localizar la carpeta que contenga las fotos. No hace falta seleccionarlas de una en una, pueden marcarse todas y bajarse a la vez a la primera pista. Por defecto, el tiempo para cada una es de 10 segundos, pero se puede modificar si pasas a modo Storyboard y haces clic sobre la duración de la foto. Se te abrirá una ventana donde puedes elegir el tiempo de la foto y si quieres que se aplique a todas las imágenes del proyecto o sólo a esa.

- Ahora vamos por la música: buscamos en la pestaña Controladores nuestros archivos de música. Con un clic sobre el archivo lo oímos. Para incorporarlo al proyecto: pinchar y arrastrar al punto donde queremos que empiece. Si queremos desplazarlo en la línea temporal sólo hay que pinchar y desplazar.


3. Insertar y editar los Títulos
- ¿Queremos poner título a nuestra obra? En la pestaña títulos tenemos un montón de plantillas. Con un click sobre el titulo elegido lo veremos en la ventana de 'preview'. Con dos clicks lo incorporamos directamente al proyecto y se abre el editor de títulos. Aquí podemos elegir el tipo de letra, tamaño, color, movimiento.... Los títulos pueden ponerse tanto al principio del proyecto, sobre un fondo negro (o blanco) como encima de nuestras fotos en cualquier parte de la línea de tiempo.

- Editando el título:  Ahora toca abrir el editor de títulos: basta hacer 2 clicks sobre el título en sí. Ponemos el título seleccionado directamente sobre las fotos de nuestro proyecto, como en el ejemplo de la imagen siguiente.

·  Con el editor de títulos también podemos poner subtítulos. No es necesario escribirlo todo de nuevo en el editor, pues reconoce el formato .rtf : podemos tener los subtítulos o títulos de crédito escritos previamente y archivados como documento de texto.

·  No sirve únicamente como 'Titulador' propiamente dicho. También permite incluir texto con o sin movimiento en cualquier punto del proyecto. Basta con elegir una plantilla, pincharla y arrastrar al punto (o sobre la foto) que queramos. Después, con el editor del títulos le damos forma, color y movimiento.


4. Añadiendo Transiciones y aplicando FX's
- Las transiciones:  Ahora toca poner transiciones entre las fotos. Vamos a la pestaña Transiciones efectos. Con un clic ves la transición en la ventana de preview. Para incluir una transición hay que pincharla y arrastrarla al punto que quieras. Verás que aparece una cruz blanca entre las dos fotos. Ese es el tiempo que dura la transición entre la foto A y la foto B.

·  Las fotos una vez pasadas a la línea de tiempo van 'enmarcadas' con 5 cuadrados: 4 en sus extremos y 1 en el centro del borde superior. Son los asidores ¿para qué sirve esto? Con el asidor superior izquierdo puedes hacer un fade-in desde negro. Es decir, que si desplazas ese asidor hacia la derecha, harás que la pantalla empiece en negro y vaya apareciendo la foto. Con el asidor superior derecho haces justo lo contrario: un fundido a negro. El asidor superior central puedes subirlo y bajarlo arrastrándolo con el ratón. Esto hará que la imagen sea más clara o más oscura. Con los asidores inferiores modificas la 'longitud' de la foto. Si arrastras un asidor inferior haciendo que se superponga la foto con la inmediatamente anterior/posterior, verás que aparece también una cruz blanca: se hará un fundido entre las dos fotos.

·    Los asidores de los archivos de audio son muy similares: con los inferiores controlamos la duración, comienzo y  final de la canción. Con los centrales izquierdo y derecho  controlamos los fundios a silencio y con el central controlamos el volumen de toda la canción. Podemos hacer que el volumen suba o baje en momentos concretos del proyecto, pero eso lo dejamos para la siguiente entrega (lo haremos con  la 'curva de efectos'). Con los archivos de música podemos hacer igual que con las fotos: si los superponemos se hará un fundido entre canciones.

- FX's con las fotos:  ¿queremos hacer algún tipo de efecto especial sobre una foto? Nos ponemos sobre la imagen y hacemos clic con el botón derecho del ratón. Se nos despliega un menú del que elegiremos el apartado Efectos de vídeo. Aquí nos aparece la pantalla de efectos de vídeo: 39 parámetros a retocar como mejor prefieras: color, movimiento, desplazamiento horizontal y vertical, imagen especular.. Podemos cambiar los valores del color, aplicar efectos de ojo de pez, lentes, desenfocar, retorcer, inclinar la imagen, realizar cromas sobre verde, azul, blanco y negro, acercar, desplazarse sobre la foto..... Vale la pena dedicarle un poco de tiempo y experimentar con todas las posibilidades.


5. Codificación y grabación del disco
- Grabación del disco: Ya tenemos el título, las fotos con transiciones y la música. Ya podemos pasar a la siguiente pantalla: seleccionamos la pestaña Crear CD/DVD.  No hemos hecho capítulos en el VCD/SVCD, por lo tanto elegiremos la opción 'sin menú'. Hacemos clic en 'Grabar disco' Nos pedirá que le demos nombre al proyecto y a continuación se abre el menú de grabación: en este caso elegiremos la opción VCD ó SVCD.

- Codificando: Abrimos el apartado codificador. Por defecto ya viene preseleccionada la configuración que mejor se ajusta al formato que hemos elegido. Si vamos a opciones avanzadas podemos modificar estos parámetros, pero no nos hará falta por ahora, la fiesta ya vendrá más tarde.

¿Ya está todo correcto ? pues solo queda hacer clic en OK, volveremos a la pantalla anterior. Entonces pulsamos el botón rojo y a esperar.

El Magix cuando codifica para grabar a CD/SVCD y DVD, guarda siempre una copia de nuestros proyectos acabados en la carpeta llamada my record.

Esto es todo por hoy. Que lo disfrutéis.

Boira
#1882
Este artículo se publicó en diciembre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

Introducción
Antes de empezar, tendremos ya preparadas en una carpeta las fotos que queramos incluir en nuestro VCD. Pueden ser tanto JPG como BMP. Por otro lado, también tendremos ya a mano la música que queramos incluir en el proyecto. Puede tratarse tanto de archivos WAV,  MP3 ó MIDI.

Si al principio del VCD queremos que aparezca algún tipo de encabezamiento, cabecera o anagrama, del tipo 'Paco Productions', procuraremos tenerlo ya hecho con el programa correspondiente. Si se trata de una sola imagen,  la montaremos con el Photoshop o similar. Si queremos algo en movimiento, un programa muy sencillo para hacer animaciones 3D es el COOL 3D. Pero esto es opcional. Si de momento no queremos estarnos a sutilezas, con el titulador del Magix vamos más que sobrados.
Tampoco vamos a hacer ningún menú (de momento): será un VCD que empezará a reproducirse al introducirlo en el reproductor y mostrará la película toda seguida hasta el final.


Importación de fotografías y música
 
Abrimos el Magix. Hacemos clic en la pestaña Controladores. Aquí se muestra el contenido de nuestro disco duro. Solo hay que buscar las carpetas donde tenemos el material que necesitamos: fotos y música:- Modos del ratón: selecciona uno u otro según quieras que todos los elementos del proyecto se comporten como una unidad (por ejemplo: para desplazarlos todos juntos con un solo clic por la línea de tiempo) o bien si quieres que sean independientes para moverlos separadamente por las pistas.

- Buscar carpetas de fotos: localizar la carpeta que contenga las fotos. No hace falta seleccionarlas de una en una, pueden marcarse todas y bajarse a la vez a la primera pista. Por defecto, el tiempo para cada una es de 10 segundos, pero se puede modificar si pasas a modo Storyboard y haces clic sobre la duración de la foto. Se te abrirá una ventana donde puedes elegir el tiempo de la foto y si quieres que se aplique a todas las imágenes del proyecto o sólo a esa.

- Ahora vamos por la música: buscamos en la pestaña Controladores nuestros archivos de música. Con un clic sobre el archivo lo oímos. Para incorporarlo al proyecto: pinchar y arrastrar al punto donde queremos que empiece. Si queremos desplazarlo en la línea temporal sólo hay que pinchar y desplazar.

 


Insertar y editar los Títulos
- ¿Queremos poner título a nuestra obra? En la pestaña títulos tenemos un montón de plantillas. Con un click sobre el titulo elegido lo veremos en la ventana de 'preview'. Con dos clicks lo incorporamos directamente al proyecto y se abre el editor de títulos. Aquí podemos elegir el tipo de letra, tamaño, color, movimiento.... Los títulos pueden ponerse tanto al principio del proyecto, sobre un fondo negro (o blanco) como encima de nuestras fotos en cualquier parte de la línea de tiempo.

 

- Editando el título:  Ahora toca abrir el editor de títulos: basta hacer 2 clicks sobre el título en sí. Ponemos el título seleccionado directamente sobre las fotos de nuestro proyecto, como en el ejemplo de la imagen siguiente.

·  Con el editor de títulos también podemos poner subtítulos. No es necesario escribirlo todo de nuevo en el editor, pues reconoce el formato .rtf : podemos tener los subtítulos o títulos de crédito escritos previamente y archivados como documento de texto.

·  No sirve únicamente como 'Titulador' propiamente dicho. También permite incluir texto con o sin movimiento en cualquier punto del proyecto. Basta con elegir una plantilla, pincharla y arrastrar al punto (o sobre la foto) que queramos. Después, con el editor del títulos le damos forma, color y movimiento.


Añadiendo Transiciones y aplicando FX's
- Las transiciones:  Ahora toca poner transiciones entre las fotos. Vamos a la pestaña Transiciones efectos. Con un clic ves la transición en la ventana de preview. Para incluir una transición hay que pincharla y arrastrarla al punto que quieras. Verás que aparece una cruz blanca entre las dos fotos. Ese es el tiempo que dura la transición entre la foto A y la foto B.

·  Las fotos una vez pasadas a la línea de tiempo van 'enmarcadas' con 5 cuadrados: 4 en sus extremos y 1 en el centro del borde superior. Son los asidores ¿para qué sirve esto? Con el asidor superior izquierdo puedes hacer un fade-in desde negro. Es decir, que si desplazas ese asidor hacia la derecha, harás que la pantalla empiece en negro y vaya apareciendo la foto. Con el asidor superior derecho haces justo lo contrario: un fundido a negro. El asidor superior central puedes subirlo y bajarlo arrastrándolo con el ratón. Esto hará que la imagen sea más clara o más oscura. Con los asidores inferiores modificas la 'longitud' de la foto. Si arrastras un asidor inferior haciendo que se superponga la foto con la inmediatamente anterior/posterior, verás que aparece también una cruz blanca: se hará un fundido entre las dos fotos.

·    Los asidores de los archivos de audio son muy similares: con los inferiores controlamos la duración, comienzo y  final de la canción. Con los centrales izquierdo y derecho  controlamos los fundios a silencio y con el central controlamos el volumen de toda la canción. Podemos hacer que el volumen suba o baje en momentos concretos del proyecto, pero eso lo dejamos para la siguiente entrega (lo haremos con  la 'curva de efectos'). Con los archivos de música podemos hacer igual que con las fotos: si los superponemos se hará un fundido entre canciones.

 

- FX's con las fotos:  ¿queremos hacer algún tipo de efecto especial sobre una foto? Nos ponemos sobre la imagen y hacemos clic con el botón derecho del ratón. Se nos despliega un menú del que elegiremos el apartado Efectos de vídeo. Aquí nos aparece la pantalla de efectos de vídeo: 39 parámetros a retocar como mejor prefieras: color, movimiento, desplazamiento horizontal y vertical, imagen especular.. Podemos cambiar los valores del color, aplicar efectos de ojo de pez, lentes, desenfocar, retorcer, inclinar la imagen, realizar cromas sobre verde, azul, blanco y negro, acercar, desplazarse sobre la foto..... Vale la pena dedicarle un poco de tiempo y experimentar con todas las posibilidades.


Codificación y grabación del disco
- Grabación del disco: Ya tenemos el título, las fotos con transiciones y la música. Ya podemos pasar a la siguiente pantalla: seleccionamos la pestaña Crear CD/DVD.  No hemos hecho capítulos en el VCD/SVCD, por lo tanto elegiremos la opción 'sin menú'. Hacemos clic en 'Grabar disco' Nos pedirá que le demos nombre al proyecto y a continuación se abre el menú de grabación: en este caso elegiremos la opción VCD ó SVCD.

- Codificando: Abrimos el apartado codificador. Por defecto ya viene preseleccionada la configuración que mejor se ajusta al formato que hemos elegido. Si vamos a opciones avanzadas podemos modificar estos parámetros, pero no nos hará falta por ahora, la fiesta ya vendrá más tarde.

¿Ya está todo correcto ? pues solo queda hacer clic en OK, volveremos a la pantalla anterior. Entonces pulsamos el botón rojo y a esperar.

El Magix cuando codifica para grabar a CD/SVCD y DVD, guarda siempre una copia de nuestros proyectos acabados en la carpeta llamada my record.

Esto es todo por hoy. Que lo disfrutéis.

Boira
#1883
El museo del disco (CD/DVD/Blu-ray...) / VStrip
10 de Diciembre de 2004, 09:23:36
Este artículo se publicó en diciembre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico



¿Qué es vStrip?
Vstrip es un desencriptador de vídeos DVD. El material contenido en los DVD-Video comerciales va encriptado mediante una clave de modo que no podemos realizar una copia directa. Es necesario que algún programa "lea" la clave del disco y la aplique al contenido para "descifarlo" y poder acceder su contenido. La ventaja de vStrip sobre otros desencriptadores es que es especialmente efectivo y, mientras que algunas veces hay  DVD's  se les "atranca" algún que otro desencriptador (que no es lo habitual) sobretodo con el tema de audios "rebeldes" Vstrip, de momento, ha procesado correctamente todos los DVD's con que lo he probado


Configurándo los parámetros de vStrip
 

     En la parte superior izquierda nos encontramos con las pestañas de la imágen. Indican los pasos que hemos de seguir. Primero seleccionar los archivos de entrada "input", luego definir el IFO que controla esos archivos, y por último el archivo de salida (output)


Input
 

Lo primero que hemos de tener en cuenta es que vStrip está pensado para extraer sólo la película, o más concretamente, para extraer los vídeos/audios que componen la estructura del DVD de forma independiente: Normalmente nos interesará sacar la película, pero también podríamos extraer el cómo se hizo, el trailer publicitario, etc.

Por lo tanto, en el apartado input (entrada) deberemos elegir los archivos correspondientes a la película.  ¿Cómo saber cuáles son los de la película?  Bien sencillo. Vamos a Mi PC o al Explorador de Windows. La estructura del DVD está compuesta de una lista de archivos similar a ls siguiente:

VIDEO_TS.BUP
VIDEO_TS.IFO
VIDEO_TS.VOB
VTS_01_0.BUP
VTS_01_0.IFO
  VTS_01_0.VOB
VTS_01_1.VOB
VTS_01_2.VOB
VTS_01_3.VOB
VTS_01_4.VOB
VTS_01_5.VOB
VTS_01_6.VOB

VTS_02_0.BUP
VTS_02_0.IFO
VTS_02_0.VOB
VTS_02_1.VOB
VTS_03_0.BUP
VTS_03_0.IFO
VTS_03_0.VOB
VTS_03_1.VOB
VTS_03_2.VOB
VTS_04_0.VOB
VTS_04_1.VOB

Vemos que hay una serie, la que empieza por VTS_01 que es la más larga, desde el 0 hasta el 6 (por eso la he marcado en negrita) ¿qué es lo más largo del DVD? Evidentemente la película, de modo que ya sabemos en qué VOB's está la peli. Cada archivo VOB, a excepción del 0 y del último  de la serie, ocupa 1 GB de modo que sabemos que esta película ocupa entre 5 y 6 GB. El archivo 0 no ocupa 1 GB porque en él no se encuentra la película, sino menús u otros vídeos relacionados con el vídeo de ese VOB. Si incluímos un VOB cero en la lista de archivos aparecerá el siguiente mensaje



Eso quiere decir que el archivo que hemos seleccionado (el VOB cero) es el vídeo de un menú, y nos pregunta si realmente estamos seguro que queremos añadirlo a la lista (ja -> sí, Nein -> no)


IFO
 

El siguiente apartado a configurar es IFO. Como dije anteriormente, los archivos IFO son los que controlan CÓMO  hay que extraer las pistas de vídeo/audio/subtítulos de los archivos IFO y aquí es dónde está la potencia de vStrip que permite extraer pistas que otros programas de ripeo no pueden. Aquí tendremos que seleccionar el archivo IFO en que se encuentra la película. Normalmente no tendremos problemas en detectar cuales son los VOB's de la película: los de mayor duración y tamaño. Habitualmente una película suele estar formada por 4-6 VOB's de 1 GB cada uno y al elegir el IFO correspondiente, tal y como vemos en la imágen que incluyo a continuación, aparece la información contenida en el IFO acerca del acceso al contenido de los VOB's

 



En el IFO podremos ver la estructura del VOB seleccionado. Hay que tener en cuenta que, aunque repartido en archivos de 1 GB todos los VOB que comienzan igual forman un todo. Algunas veces veremos solamente una entrada en el IFO, la correspondiente a la película, pero otras veces podremos ver entradas más complejas como la de la imágen. Si queremos ripear la película, está claro que hemos de seleccionar la etrada de más larga duración. A veces puede pasar, como en la imágen del ejemplo, que el IFO seleccionado contenga varias cadenas de la misma duración. Puede ser debido a, bien una protección anticopia (para confundir a los programas de ripeo) bien que la película, como en el caso de Shrek, contiene varios ángulos, o formatos distintos.

En el caso de que seleccionemos un archivo IFO que no controle ninguna pista de vídeo aparecerá el siguiente mensaje de error.



 


Output (salida)
 

Llegados a este paso elegiremos exactamente lo que queremos extraer. En la mayoría de los casos nos interesará extraer la peli con el audio en español o, como en mi caso, la peli, audio en español y audio en inglés. Los subtítulos para DVD mejor sacarlos con SubRip.

Por lo tanto, lo primero va a ser ir dándole nombre a los archivos que obtendremos. En principio vStrip sacará todo lo que no queramos de los VOB y creará VOB's nuevos sin esos elementos, pero yo personalmente recomendaría extraer lo que queramos en archivos independientes (ahora veremos cómo) Esto es. El vídeo en un archivo .m2v  (la extensión por defecto de los archivos MPEG-2 sin audio) y el audio en formato AC3 (el formato de audio Dolby Digital empleado en los DVD's) De ese modo, tengan el destino que tengan esos archivos, tendremos más libertad de manipulación para lograr los mejores resultados. El audio lo dejaremos como está (en formato AC3) si vamos a usar un programa de autoría de DVD, o lo podremos comprimir con HeadAC3he si lo que queremos es llegar a un archivo de audio mp2 para incluir en un VCD, CVCD o SVCD. Si vas a hacer un DVD-R y el vídeo no necesita recompresión (te cabe en un DVD-R) sólo tendrás que importar y listo y si necesitas recomprimir podrás usar DVD2AVI+VFapi para crear un AVI que podrás importar en cualquier compresor MPEG como TMGPEnc o Cinema Craft Encoder

Bien... vayamos paso a paso.


Seleccionando la pista de vídeo

Como hemos dicho antes, hemos de indicarle a vStrip que extraiga solamente las pistas que queremos. Empecemos con la de vídeo.

Dentro del VOB cada pista tiene un código que la identifica. En el caso del vídeo es fácil porque, con la excepción de vídeos multiángulos, el código es siempre el mismo: la pista 0xE0 (0=cero) así que hemos de ir a la columna "Streams" y buscar y marcar la pista 0xE0

A continuación nos vamos a "Output name" para darle el nombre que queramos. Podemos escribir directamente la ruta de destino, o bien podremos navegar por el disco duro pinchando en el rectángulo con tres puntos del extremo derecho. Como indiqué anteriormente, la extensión de un archivo MPEG-2 sin audio es .m2v

Al escribir el nombre de nuestro archivo de salida se marca "Output 0" y aparece "Output 1". Eso es porque "de una tajada" podemos extraer varias pistas a la vez. Ya le hemos dicho cual será una de las pitas de salida (output) de modo que nos da la oportunidad de definir otra. Dejamos esto así de momento.

En el siguiente recuadro, "Output options" (opciones de salida) es muy importante que marquemos la casilla "Demux". Esa casilla le indica a vStrip que no cree un VOB con las pistas seleccionadas, sino que queremos que EXTRAIGA del VOB esa pista en un archivo independiente. Las demás opciones, en mi opinión, carecen de relevancia y no considero oportuno comentarlas. Con todas desmarcadas, excepto Demux, conseguiremos nuestros propósitos.

Las dos últimas opciones están relacionadas con "Split" (división) esto es porque si creamos VOB's en lugar de pistas separadas hemos de decirle qué tamaño queremos que tengan los VOB's, pero como no vamos a crear VOB's todo eso nos da igual. El último recuadro "Video Stream" contiene la opción "Remove Macrovision" (Eliminar Macrovision) que podemos marcar para poder copiar posteriormente el vídeo a VHS.


Seleccionando la(s) pista(s) de audio
Lo de extraer el vídeo eran bastante sencillo porque lo normal es que sólo haya una pista de vídeo. Sin embargo, a la hora de extraer el audio nos encontramos con varios idiomas y, a veces, incluso comentarios de cómo se hizo también en varios idiomas. ¿Cómo saber cuál hemos de seleccionar? Mirando en la pestaña anterior (2.IFO) Abajo de todo nos encontramos con la información sobre el audio que andábamos buscando:

     En este DVD en concreto vemos que hay solamente dos pistas de audio. La pista en inglés es la 0xBD 0x80 y la 0xBD 0x81. Nos vamos a olvidar de la primera parte de ambas pistas y vamos a recordar solamente lo siguiente:
- Pista en inglés: 0x80
- Pista en español: 0x81

     El proceso para extraer el audio difiere ligeramente del que acabamos de ver para el vídeo. En primer lugar, hemos de macar "Output 1" porque ahora vamos a definir una nueva pista. Así conservarmos las opciones elegidas para la pista de vídeo (Output 0) En esta ocasión, además, hemos de marcar la casilla "SubStreams"  (Pistas "hijas") Si vamos bajando encontraremos una zona que contiene las "AC3 Audio Stream" o pistas de audio AC3. Ahí tenemos la 0x80, 0x81 y todas las que hayan. Marcamos la que nos interese y, ahora sí, el resto del proceso es el mismo que para la pista de vídeo, esto es:

1. Elegir el nombre en "Output name" con extensión .ac3
2. Seleccionar "Demux" en "Output options"

Si quisiéramos extraer otra pista más, entonces seleccionamos "Output 2" (que habrá aparecido tras seleccionar Output 1) y continuaríamos el proceso de la misma manera.


Run y ETA
Una vez seleccionadas todas las pistas que queremos extraer tan sólo nos queda pinchar sobre el botón "Run" (ejecutar) en la parte inferior izquierda de la pestaña "Output"

En ese momento aparece una  nueva pestaña llamada ETA que, lejos de tener que ver nada con la organización terrorista, viene del inglés (para variar...) y, aunque te suene extraño, es un término usado en la aeronática para indicar el la hora estimada de llegada (Estimated Time of Arrival) O sea, que nos informa, mediante dos ventanas enormes, del tiempo restante hasta la finalización del proceso y de la velocidad de escritura en el disco en Kbytes/s. Una vez terminado el proceso ya tendrás, en archivos separados, todas las pistas que te interesaban del DVD. Ahora podrás quemarlas directamente en un DVD, o bien recomprimirlas por separado.

¡Que disfrutes de tu DVD!
#1884
Este artículo se publicó en noviembre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico




Introducción.
Sonic Scenarist es el estándar de facto para la autorías de los DVDs comerciales. Es el más potente y versátil programa de autoría de DVD, aunque también el más árido. Por un lado, su ayuda es insufrible, como bien sabrá quien la haya intentado leer, y por otro, se cuentan con los dedos de una mano los manuales disponibles en la red.

Al arrancar el programa, Scenarist nos muestra la ventana Proyect Manager



En esta ventana tenemos un listado de todos los proyectos (o escenarios) realizados previamente con Scenarist, su nombre, la localización y si siguen existiendo (Exist) o han sido borrados del disco duro (Missing). Podemos seleccionar un proyecto existente y abrirlo (Open)
o crear uno nuevo (New).
En el caso de crear uno nuevo, se inicia un asistente que nos ayuda a configurar nuestro proyecto mediante diferentes ventanas. Basta con que dejemos las opciones marcadas por defecto:

-Introducción: La primera nos da la bienvenida.



-Nombre del escenario: Introducimos nombre y ubicación para nuestro proyecto.



-Tipo de aplicación del DVD: Nos pide el tipo de contenido de nuestro proyecto (en nuestro caso DVD-Video).



-Información del disco DVD: Si vamos a usar un disco de una o de doble capa. En el último caso tenemos que elegir si queremos que ambas capas vayan en paralelo u opuestas.



-Parámetros de codificación: Elegimos las características por defecto del video que usemos, PAL o NTSC y la relación de aspecto.



-Colores de la subpicture: Podemos elegir los 4 colores con los que construir las subpictures. Por defecto son el negro puro (0,0,0), rojo puro (255,0,0), azul puro (0,0,255) y el blanco puro (255,255,255) para el fondo.



-Paleta de colores: Podemos elegir los 16 colores que se usarán para mostrar los highlights de los menús y los subtítulos.



-Color y contraste de la subpicture: Exactamente eso.



-Color y contraste de los botones: Podemos elegir los colores y opacidad por defecto que sustituirán a los 4 colores de nuestras subpictures cuando los botones sean seleccionados y cuando sean pulsados.



-Número de Video Title Sets (VTS): Por defecto es 1, aunque luego podremos añadir cuantos queramos.



-Directorios: Debemos especificar las carpetas donde Scenarist escribirá los archivos de nuestro proyecto (la imagen del disco, los archivos del DVD y los archivos multiplexados).



-Templates: Se nos da la opción de usar uno de los 2 templates existentes.



Tras esto, se nos muestra una ventana con la configuración que acabamos de elegir y pulsando Finalizar se abre el programa.


La interfaz.
La interfaz del programa se divide en varias partes:


  • Barra de menús: Menús desplegables en la parte superior.
        
  • Barra de botones: Recopilación de botones con las funciones más usadas, que cambian con la ventana de editor seleccionada.
        
  • Ventana de información: Nos muestra información variada de todo el proceso.
        
  • Ventana de propiedades: Muestra las propiedades de los assets o tracks seleccionados.
        
  • Ventana de assets: Nos muestra el listado de assets y los tracks montados con dichos archivos, como veremos más adelante.
        
  • Ventana de editores: Hay 4 editores en Scenarist, el Data Editor donde importamos los distintos assets que compondrán nuestro proyecto, el Track Editor, donde montaremos los tracks a partir de los assets importados en el Data Editor, el Scenario Editor donde colocaremos nuestros tracks y configuraremos la navegación entre ellos y el Layout Editor, donde generaremos los archivos de nuestro disco DVD, podremos aplicar distintos sistemas de protección y los grabaremos en nuestra grabadora.

Data Editor.
A esta ventana se importan los assets o distintos componentes (video, audio, imágenes) con los que montar los tracks que luego usaremos para hacer la estructura de nuestro DVD. Para ello, basta con arrastrarlos desde el explorador de windows a cualquiera de las dos ventanas del editor.



Los assets que podemos importar en Scenarist son:


a. Vídeo
Scenarist requiere los streams de video y audio demultiplexados. Al importarlos, realizará un parsing del stream para verificar su compatibilidad y ante cualquier irregularidad (por mínima que sea, os lo aseguro) lo rechazará mostrando en la ventana de información las razones.
Las características que tienen que cumplir los assets de video están reflejadas en esta tabla extraída de la ayuda del programa.



b. Audio
Los requerimientos que debe cumplir nuestro audio para que Scenarist lo acepte son (tabla extraída de la ayuda del programa):



Al importar audio, si se encuentra en formato wav nos dará la opción de convertirlo a MPEG-1 Layer 2, PCM o AC3 (con el AC3 Encoder incluido en Scenarist).


c. Imágenes
Scenarist admite los siguientes formatos y tamaños de imagen (extraído de la ayuda del programa):



Cuando usamos imágenes para 16:9, debemos crearlas a un tamaño de 960x480 para NTSC o 960x576 para PAL, y redimensionarlas a 720x480 o 720x576 respectivamente, antes de importarlas en Scenarist.
Al importar una imagen en el Data Editor se nos abre una ventana para que especifiquemos qué uso se le va a dar.



-Still Image: Para usarla como menú o como imagen en una presentación.
-Subpicture with forced start: Para usarla como subpicture que no puede ser desactivada, por ejemplo, como subpictures de un menú.
-Subpicture without forced start: Para su uso como subpicture que puede ser desactivada, por ejemplo, subtítulos.


Track Editor.
Una vez hayamos importado todos los assets que formarán parte de nuestro proyecto, tenemos que montarlos, creando tracks. Esto lo hacemos en el Track Editor. Se accede pinchando en la pestaña Track Editor de la ventana de editores.



En un principio se encuentra vacía. Para llenarla arrastramos los assets desde la ventana de assets.
Podemos crear varios tipos de Tracks en Scenarist:


a.    Vídeo
Los tracks de video pueden contener los siguientes elementos:
Vídeo: Arrastramos primero el stream de video. Si desplegamos los tracks de la ventana de la izquierda podremos seleccionarlo y se mostrará un "timeline" en la ventana de la derecha.

Escenas: Para crear las escenas movemos el puntero del sector Scenes hasta el punto que deseemos, o bien introducimos el tiempo exacto en el contador de tiempo que se encuentra en la barra de botones. Una vez en el sitio correcto pulsamos en el botón New Scene de la barra de botones. Una vez en el sitio correcto pulsamos en el botón New Scene de la barra de botones.
Audio: Pinchamos en el botón New Audio Stream. Para crear las escenas movemos el puntero del sector Scenes hasta el punto que deseemos, o bien introducimos el tiempo exacto en el contador de tiempo que se encuentra en la barra de botones. Una vez en el sitio correcto pulsamos en el botón New Scene de la barra de botones. Una vez en el sitio correcto pulsamos en el botón New Scene de la barra de botones. Se creará una pista de audio bajo la de vídeo. En el menú desplegable seleccionamos el idioma del audio y arrastramos desde la ventana de assets el audio correspondiente. Podemos seguir arrastrando y creando pistas de audio con los distintos idiomas de nuestro video.

Ángulos: Para añadir ángulos a una escena pinchamos en el botón New Angle. Se creará una nueva pista para ángulos donde podremos arrastrar el video del ángulo en cuestión.

Subtítulos: Pinchamos en el botón New Subpicture Stream. Se creará una pista de subtítulos. En el menú desplegable podemos elegir el idioma.
Scenarist permite crear nuestros propios subtítulos o importarlos.
* Crear subtítulos:
Pinchamos en el botón Simulation Window En el contador de tiempo vamos avanzando con las flechas a lo largo del vídeo. Llegados al punto en que queramos que aparezca el subtítulo, pinchamos en el botón Add Subtitle Text. Se abrirá una ventana donde podremos introducir el texto.
Seleccionando la pestaña Subpicture and Highlights en la parte inferior podremos configurar las características del subtítulo en las distintas secciones del menú desplegable:-Colors: Permite cambiar el color y transparencia del texto, del borde interno, del borde externo y del fondo.-Image: A su vez tiene 3 secciones:
Data: Nos permite asignarle un nombre al subtítulo, ajustar la duración y forzar su aparición. (si marcamos la casilla Forced Start).
Play: Podemos ajustar el tiempo en que aparece el subtítulo así como su duración (teniendo como máximo, la marcada en el apartado Data).            Stream: Podemos especificar el formato del subtítulo y cambiar el idioma.

-Advanced Effects: Nos presenta un "timeline" en la parte superior donde podemos mover el subtitulo a lo largo del tiempo y ajustar visualmente su duración. Además podemos aplicar al subtítulo 3 tipos de efectos:
Fade (F): Para que aparezca y desaparezca gradualmente.
Scroll (S): Para que aparezca desde arriba o desde abajo.
Wipe (W): Para que aparezca de izquierda a derecha o de derecha a izquierda.
Stop ( ): Inserta un stop en la reproducción de un set de subtítulos.

También podemos desde esta sección modificar el tamaño del:
Display Area, Píxel Area, Image Area, así como los colores del subtítulo.

-Highlight: Permite configurar botones en el subtítulo para acceder a distintas opciones en la reproducción (comentarios de escenas, otros ángulos, etc).
-Button: Podemos configurar el color y transparencia de los botones creados anteriormente en sus distintos estados (no seleccionado, seleccionado y pulsado).
* Importar subtítulos: Scenarist permite importar subtítulos creados con otra aplicación mediante un script (.sst). Para ello debemos pinchar en el botón Import Subtitle Se abrirá una ventana donde podremos indicar la ubicación del script y las subpictures externas. Al pulsar Start se tomará un tiempo en codificar los subtítulos y mostrarlos en la pista de subtítulos.

Con todo lo anterior ya tenemos montado nuestro track. El proceso hay que repetirlo para cada video que tengamos en el proyecto.


b.    Imagen estática
Al arrastrar una imagen desde la ventana de assets se nos pide que elijamos el tipo de track que vamos a crear.



Still menu: Para crear un menú estático, como veremos más adelante.

Still show: Para crear una presentación de imágenes.
Se creará un nuevo track y la ventana de la derecha nos mostrará un timeline. Podemos ir añadiendo nuevas imágenes a dicho timeline para ir creando la presentación. Podemos cambiar el orden de las imágenes arrastrándolas con el ratón y cambiándolas de lugar.

Slide show: Para crear una presentación de imágenes. La diferencia con la anterior es que podemos añadirle audio y subpictures, y además podemos variar la duración de cada una de las imágenes.
El procedimiento para crearlo es igual al del Still show, arrastrando las distintas imágenes al timeline. Podemos cambiar el orden de la misma manera.
Para cambiar la duración de una imagen podemos arrastrar sus extremos en el
timeline o bien introducir la duración en el cuadro Duration de la ventana de
propiedades.
Para añadir audio o subpictures procederemos de la misma manera que para añadírselo a un track de video.


c.    Menús
El procedimiento para crear un track que funcione como menú es el siguiente:

* Crear el track: El menú puede ser estático o un video. Si es un video, lo montaremos de la misma manera que un track de video. Arrastraremos el stream de video al Track Editor y después le añadiremos su audio (si lo lleva) y crearemos las escenas si fuera necesario.
Si es un menú estático, arrastraremos la imagen al Track Editor y en la ventana de selección elegiremos Still Menu o Slide Show. La diferencia entre ambos estriba en que Still Menu no puede contener audio, mientras que Slide Show sí.

* Añadir la subpicture: Una subpicture es una imagen realizada en 4 colores (blanco para fondo, rojo puro, azul puro y negro puro por defecto), que se superpondrá al menú y que contiene los botones de dicho menú. Para añadirla solo tenemos que arrastrar el archivo desde el explorador de windows al track que funcionará como menú. Automáticamente Scenarist importa el archivo como Subpicture with torced start.
En el menú desplegable podemos elegir el idioma de la subpicture, pudiendo añadir tantas subpictures como idiomas tenga el menú.

*  Crear los botones: Para crear los botones debemos abrir la ventana de simulación. En esta ventana tenemos todas las herramientas necesarias para crear nuestros menús.



En primer lugar debemos "dibujar" las partes de la subpicture que funcionarán como botones. Para ello pinchamos en el botón New button y vamos encuadrando los distintos botones de nuestro menú. Si no vemos nuestra subpicture, podemos visualizarla pinchando en el botón Original Subpicture, o bien marcando Original Subpicture Image dentro del menú Mode de la barra de menús.

Configurar la navegación entre botones: Es decir, configurar el orden en que se iluminarán los botones al accionar las flechas del mando a distancia.

Scenarist tiene la opción Auto Route, dentro del menú Tools de la barra de menús, que configura automáticamente dicha navegación en función del orden en que se hayan creado los botones. Esta opción suele dar buenos resultados si no queremos configurar uno a uno nuestros botones.
Para configurarlo manualmente  usaremos  los botones Las flechas representan los botones de dirección del mando a distancia. Una vez seleccionado el botón a configurar, pinchamos en cada una de las flechas y arrastramos el ratón desde nuestro botón al botón al que queramos que se dirija la selección cuando sea pulsada esa tecla de dirección en el mando a distancia.

Configurar el highlight: Por último, deberemos configurar el highlight, es decir, el color y la transparencia de los botones en los distintos estados, no seleccionado, seleccionado y pulsado. Para ello, Scenarist sustituirá cada uno de los colores usados en la subpicture por alguno de los 16 colores de la paleta de colores y con el grado de transparencia que queramos para cada uno de los 3 estados posibles del botón.



Para ello, en la ventana de simulación pinchamos en la pestaña Subpicture y Highlights y dentro del menú desplegable elegimos Colors.

* Previsualización: Si queremos comprobar el funcionamiento del menú que acabamos de crear, podemos hacerlo desde la ventana de simulación, pinchando en alguno de los 3 botones de simulación, Software Simulation, Hardware Simulation o Preview Mode. Aparecerán unos controles de vídeo y pulsando el botón Play podremos visualizar el comportamiento del menú.


Scenario Editor.
Una vez montados todos los tracks que compondrán nuestro proyecto, es hora de estructurar la navegación que el disco presentará a quien lo vea. Para ello pinchamos en la pestaña Scenario Editor. Esta ventana consta a su vez de otras dos, una pequeña a la izquierda donde aparecen todos los tracks que hemos montado y otra mayor a la derecha donde iremos organizando dichos tracks.



En un principio la ventana contiene únicamente 3 elementos, First PGC, Video Manager y un VTS con un Title dentro de él. Desde la ventana de la izquierda iremos arrastrando los distintos tracks a las distintas estructuras, en función del uso que se les vaya a dar.
Antes de seguir debemos conocer algunos conceptos básicos sobre la estructura y organización de un DVD, lo que se llaman las especificaciones del DVD. Estas especificaciones son extensas y complejas y se sale del objetivo de esta guía su explicación, pero si quiero aclarar algunos conceptos que nos serán útiles más tarde para estructurar nuestro disco.


a. Estructura de un DVD.
El vídeo y el audio en un DVD se estructuran de la siguiente manera:

-Cells: Una cell es el elemento más pequeño de la estructura de un DVD. Es la unidad
básica de reproducción de vídeo. Siempre contiene video y puede o no contener audio y su
duración puede ir desde menos de un segundo a muchos minutos.
Opcionalmente, una cell puede contener una subpicture y un highlight para simular el
comportamiento de botones.
Al finalizar la reproducción de una cell pueden ejecutarse (también opcionalmente) una serie de comandos para interactuar con el espectador, llamados Command Cells.

-Programs: Un program es una secuencia de una o más cells consecutivas.

-Part Of Title (PTT): Un PTT es una secuencia de uno o más programs consecutivos, y son equiparables a los capítulos.

-Program Chain (PGC): Un PGC contiene un conjunto de cells, organizadas en Programs y PTTs y define el orden en que se repruducen las distintas cells que lo componen mediante una serie de comandos, de dos tipos, los Pre-Commands, que pueden ser hasta un máximo de 128, y que se ejecutan antes de que se reproduzca la primera cell, y los Post-Commands, también con un máximo de 128, y que se ejecutan una vez se ha reproducido la última de las cells. Un PGC puede contener un máximo de 128 comandos contando los Pre-Commands, los Cell Commands y los Post-Commands.

-Title: Compuesto por uno o más PGCs. Cuando en un Title hay más de un PGC, uno de ellos es el llamado Title Entry PGC, que es el que se reproducirá en primer lugar al llegar la navegación a ese Title.


b. Dominios.
El vídeo y el audio en un DVD están organizados en 4 dominios:

-Fist Play: Es lo primero que se reproducirá al introducir el disco en el reproductor. Generalmente se trata de un PGC, que en los DVDs comerciales suelen ser menús de selección de idioma o avisos de copyright.
Lo primero que hará el reproductor es ejecutar los Pre-Commands del PGC, después los Cell-Commands y por ultimo los Post-Commands, en caso de que los tuviera, antes de dirigirnos hacia otro punto del disco.

-VideoManager (VMG): Contiene PGCs que actúan como menús, en concreto, como Title Menu, que es el menú principal de más alto nivel en el disco, al que se accede desde cualquier parte del disco presionando la tecla Title del mando a distancia. Este menú dirige la reproducción hacia los VTS del disco.  Además del Title Menu, dentro del VMG pueden existir otros PGCs que actúen como menús (no Title Menu), y PGCs que no actúen como menu (dummys). No es obligatoria la existencia de un Title Menu. El VMG puede estar vacío.
Los PGCs dentro del VMG se organizan en Language Units, una por cada idioma que tenga nuestro menú.

-Video Title Set (VTS): Contiene los VTS (hasta un máximo de 99), que albergan los Titles (hasta un máximo de 99 titles por VTS). Y como ya se ha dicho, cada Title puede contener uno o más PGCs, que suele ser la película.

-Video Title Set Menu (VTSM): Contiene PGCs que actúan como menús cuyo ámbito de acción es el dominio VTS. Al igual que en el VMG, los PGCs se organizan en Language Units, para los distintos idiomas de nuestros menús.

Dentro de los menús que puede albergar el VTSM, hay 4 tipos predefinidos:

o    Root Menu: Es el menú de más alto nivel dentro del VTS, y por debajo del Title Menu. Se accede a el desde cualquier punto del VTS que lo contiene, al presionar la tecla Menu del mando a distancia.

o    Audio Menu: Menú para la selección del audio, al que se accede al pulsar el botón Audio del mando a distancia.

o    Angle Menu: Menú para la selección de ángulos. Se llega a él al pulsar el botón Angle del mando a distancia.

o    Subpicture Menu: Menú para la selección de subtítulos. Se accede tras pulsar el botón Subtitle del mando a distancia.

o    PTT Menu: Menú para la selección de capítulos.

Además de estos 4 tipos predefinidos de menús, dentro de este dominio puede haber PGCs que actúen como menús de otro tipo (submenús).


c. DVD Virtual Machine.
La distribución de nuestros PGCs en unos dominios u otros, dependerá del uso que se le vaya a dar. En principio, cualquier PGC puede ubicarse en cualquiera de los 4 dominios. La diferencia entre unos y otros reside en los comandos que vamos a tener disponibles para usar, que van a depender del dominio donde esté ubicado el PGC. Por ejemplo, un PGC ubicado en el dominio VMG o VTSM tiene disponibles muchos más comandos para redirigir la navegación e interactuar con el espectador que un PGC ubicado en el dominio VTS. Por ello, los PGCs que queramos usar como menús deberán ir ubicados en el VMG o VTSM, mientras que los PGCs de películas los colocaremos en el dominio VTS.

El conjunto de comandos disponibles para dirigir la navegación o interactuar con el espectador se llama DVD Virtual Machine (VM) y son un conjunto de instrucciones que pueden ejecutarse al principio de un PGC (Pre-Commands), tras reproducirse una cell (Cell Commands) y al final de un PGC (Post-Commands), así como en las instrucciones de navegación de los botones de un menú.

Mediante estos comandos podemos saltar de unas zonas a otras (con restricciones, no se puede dirigir la reproducción de un PGC en un VTS a otro VTS distinto), interactuar con el espectador, modificar la reproducción en función de la actuación de éste, modificar la reproducción en función de la configuración del reproductor de DVD, etc.

Para ello, contamos con unos parámetros:

o    Generales (GPRM): Son 16 y por defecto toman el valor de 0 al introducir el disco en el reproductor. Podemos ir almacenando valores en ellos en función de la navegación a través del disco o de la actuación del espectador, y tomar decisiones dependiendo de dichos valores.

o    Del sistema (SPRM): Son 24, y dependen de la configuración del reproductor, como la región, el idioma, las restricciones para niños, etc.

Los comandos disponibles son:

-Nop: No se realiza ninguna operación.
-Go To: Salta a una línea específica de comandos dentro de ese grupo.
-Break: Detiene la ejecución de los comandos de ese grupo.
-Exit: Detiene la reproducción del disco.
-Jump to PGC (LinkPGCN): Salta a otro PGC dentro del mismo dominio.
-Jump to PGC in System Space (JumpSS): Salta a otro PGC del VMG, First Play o VTSM.
-Jump to Program (LinkPGN): Salta a otro program dentro del mismo PGC.
-Jump to Cell (LinkCN): Salta a otra cell dentro del mismo PGC.
-Jump by Sub-Instructions: Salta a la cell, program o PGC previo, actual o posterior dentro del mismo VTS.
-Jump to Title: Salta a cualquier Title en cualquier VTS.
-Jump to Part of Title: Salta a un capítulo dentro del mismo Title (no ejecuta los Pre-Commands del PGC al que salta).
-Jump to Part of Title in VTS: Salta a un capítulo de un Title dentro del mismo VTS.
-Set Angle/Audio/Subpicture: Establece el ángulo, el audio o los subtítulos.
-Set to GPRM: Asigna un valor a un GPRM.
-Change GPRM Mode: Cambia el valor de un GPRM (tomando el valor de otro en Register Mode o aumentándolo una unidad cada segundo en Counter Mode).
-Set Highlighted Button: Resalta un botón determinado de un menú.
-Set Navigation Timer: Establece una especie de cuenta atrás para la reproducción de un PGC.
-Set Audio Mixing Mode for Karaoke: Establece cómo se mezclan los canales de audio de un disco karaoke en los distintos altavoces.
-Set Temporary Parental Level: Establece una restricción temporal de contenidos. El reproductor mostrará una pantalla para introducir un código, y si éste es correcto permitirá la visualización del contenido.
-Type 3 Command: Asocia varios comandos:
•    SetGPRM, Compare & Link: Define un valor para un GPRM, lo compara con otro y si se cumple el criterio, salta.
•    Compare, SetGPRM & Link: Compara el valor de un GPRM con otro valor, y si se cumple el criterio, asigna un valor a otro GPRM y salta.
•    Compare, SetGPRM, Link: Compara el valor de un GPRM con otro valor, y si se cumple el criterio, asigna un valor a otro GPRM: Independientemente de la comparación, se produce el salto.

Muchos de estos comandos se pueden combinar a su vez con otros para realizar instrucciones más complejas.
Ahora ya sabemos como "piensa" un reproductor de DVD, de manera que nos resultará más fácil explicarle lo que queremos y cómo lo queremos. Precisamente en esto radica la complejidad del Scenarist y también su versatilidad y potencia.

Otros programas de autoría de DVD nos hacen de intérpretes entre el reproductor y nosotros, convierten esas instrucciones complejas en menús y escenarios pre-establecidos, de manera que nos ahorran el tener que conocer este lenguaje rebuscado del reproductor, pero a cambio nos atan a unos modelos definidos de los que pronto nos cansamos.

Scenarist no tiene modelos predefinidos, tenemos que hacerlo todo nosotros, y nos obliga a conocer los comandos, pero a cambio nos permite hacer practicamente cualquier cosa, siempre y cuando no contravengamos ninguna de las especificaciones del DVD.

Ya teníamos importados nuestros assets y montado con ellos nuestros tracks. Es hora de colocarlos en el escenario y especificar cómo queremos que sean presentados al espectador y cómo queremos que éste pueda interactuar con nuestro disco.

Al entrar en el Scenario Editor tenemos únicamente el First Play, el VMG y un VTS con un Title, al que conecta el First PGC.



Sabemos que los tracks que vayan a funcionar como menús debemos colocarlos en el VMG, si queremos que funcionen como Title Menu o dentro de un VTS si queremos que sea el Root Menu. Los menús en cualquiera de estos dos dominios deber ir dentro de una Language Unit, por tanto deberemos crearla previamente. Para ello seleccionamos el VMG o el VTS y en el menú contextual seleccionamos Add Language, elegimos un idioma y arrastramos nuestro menú dentro.

El resto de menús los colocaremos en uno u otro dominio en función de su uso (el menú de audio, de subtitulos o de ángulos va dentro de la Language Unit del VTS donde queramos que actúe).

Nuestros vídeos o presentaciones los colocaremos dentro de los Title del dominio VTS.  Una vez colocados los tracks podemos ver su representación en la ventana del escenario.



Están representados por cuadros con el primer fotograma del track, de los que cuelgan a su vez otros cuadros en varios niveles:

* PGC: El primero de los cuadros. Tiene a ambos lados etiquetas:

-Etiqueta Menu ID: La etiqueta superior indica si el PGC ha sido clasificado como alguno de los tipos predefinidos de menú (Title Menu, Root Menu, Audio Menu, Angle Menu, Subpicture Menu o PTT Menu) o si el PGC es el Entry PGC de un Title (el que se reproduce en primer lugar).
Para catalogar un PGC como un tipo predefinido, seleccionamos el PGC en cuestión y en la ventana de propiedades podemos elegir el tipo en el menú desplegable Menu ID. Por lógica, solamente puede haber un Title Menu en el disco, un solo Root Menu, Audio, Angle, Subtitle y PTT Menu por VTS y un solo Entry PGC por Title.
-Etiqueta Pre: Con tiene los Pre-Commands de ese PGC.
-Etiqueta Post: Contiene los Post-Commands de ese PGC.

* Programs: Del cuadro del PGC cuelgan tantos cuadros como capítulos tenga ese track. Son los cuadros que representan los programs. Cada cuadro muestra el primer fotograma de ese capítulo y tiene una etiqueta con el número de orden dentro del PGC.

* Cells: De cada program cuelgan los cuadros de las cells que tienen dos etiquetas:
-Etiqueta Seamless (fluidez): Una cell puede ser Seamlessly (SM) si se reproduce a continuación de la previa sin interrupción o Not Seamlessly (NSM) si la reproducción no puede ser contínua y hay una pequeña interrupción.

Para que la reproducción entre dos cells sea contínua (seamless), estas deben cumplir  unas condiciones:

-Que tengan el mismo bitrate.
-Que tengan el mismo tipo de bitrate (CBR o VBR).
-Que se encuentren en el mismo PGC y de manera contigua.
-Que se encuentren en la misma capa del disco.

-Etiqueta Cell: Contiene los Cell Commands de esa cell.

* Botones: Además de los anteriores niveles, los PGCs que actúan como menú, tienen un último cuadro llamado botones con una etiqueta Buttons que contiene los comandos de los botones del menú.  Podemos contraer o desplegar toda la jerarquía de cuadros haciendo doble click en el cuadro del PGC  El color de las etiquetas de comandos indica si contienen (amarillo) o no (blanco) comandos. Al hacer doble click en ellas, se abre la ventana de simulación de ese PGC o Cell mostrando la pestaña PGC Commands.



En el menú desplegable podemos elegir Pre, Post o Cell para alternar entre los Pre-Commands, Post-Commands y Cell Commands de ese PGC, que se mostrarán en la ventana inferior.

Para añadir comandos debemos desmarcar la casilla No Command y aparecerá un menú desplegable llamado Command donde podremos elegir el tipo de comando que queremos introducir.

Debemos tener en cuenta que la reproducción del disco se hará de manera secuencial. Primero se ejecutarán los Pre Commands del First Play, después los Post-Commands. Cuando se reproduzca un PGC, primero se ejecutarán los Pre-Commands de dicho PGC, después los Cell Commands y una vez reproducido el PGC se ejecutarán los Post-Commands en el caso de que los hubiera.

Ahora que sabemos manejarnos en el Scenario Editor, es hora de conectar los tracks. Si lo que queremos es conectar unos tracks con otros, en lugar de acceder a las etiquetas de comandos de los distintos PGCs para introducir comandos tipo Jump, podemos hacerlo de manera más cómoda seleccionando el botón Link Al pinchar en él, se muestra una flecha rosa junto al cursor del ratón y podremos arrastrar desde un PGC (desde la etiqueta Pre o Post, en función de lo que queramos), hasta otro con el que queramos conectar. Esto añade automáticamente un comando Jump a los Pre o Post-Command del PGC origen, lo que simplifica mucho el proceso.

Para conectar los botones de un menú con su destino debemos arrastrar desde la etiqueta Buttons del menú hasta donde queramos que conecte ese botón. Al hacerlo se nos abrirá una ventana con el menú y los distintos botones que contiene para que elijamos el botón que queremos que ejecute esa acción.

Si queremos que un PGC se reproduzca de manera indefinida (si se trata de un menú estático no es necesario), conectaremos su etiqueta Post con la Pre, de manera que haga loop sobre sí mismo al acabar.
Para que el disco pueda reproducirse debemos específicar cuál será el primer PGC en reproducirse, conectando el Pre del First Play con el Pre del PGC en cuestión.

La explicación en detalle del uso de los distintos comandos se sale del objetivo de esta guía, pero experimentando, guiados por la ayuda del programa, los dominaremos en poco tiempo.

A partir de ahora, solo hay que echarle imaginación e ingenio para hacer lo que se nos ocurra en nuestro escenario usando los distintos comandos disponibles, y complicarlo hasta donde queramos.




Layout Editor.
Para finalizar nuestro disco, accedemos al último de los editores, el Layout Editor.



En el encontramos dos ventanas:
1 Ventana de información del proyecto: Contiene a su vez 5 carpetas, cuyo contenido podemos visualizar y modificar en la ventana de propiedades.

Carpeta Disc: A su vez contiene otras 3 carpetas, a las que podemos entrar haciendo doble click sobre ellas.
-DVD Video Information: En esta carpeta podemos establecer si vamos a usar un disco de una capa o de doble capa, si ambas capas se van a disponer en paralelo o en dirección opuesta, el tamaño del disco, etc.
-Disc Image Information: Para asignar un nombre al volumen del disco.
-Leadin Information: Podemos añadir a nuestro disco una BCA (Burst Cutting Area). Se trata de una característica muy poco usada en los DVDs, pero sin embargo contemplada en las especificaciones de DVD, que permite añadir una especie de código de barras en el lead-in del disco que sería único para cada disco y que funcionaría como un sistema de protección. El problema es que hay muy pocos reproductores capaces de leer este código.

• Carpeta Encryption: Podemos añadir sistemas de protección anticopia a nuestro trabajo para preservar los derechos de la propiedad intelectual, tales como el APS (Macrovision), CGMS o CSS.

Carpeta Jacket: Nos permite seleccionar una imagen (Jacket Picture), que irá incluida en nuestro disco y sustituirá a la imagen que se muestra por defecto en el reproductor de DVD al finalizar la reproducción del disco.

Carpeta Layout: En ella podemos cambiar las carpetas donde se escribiran los archivos de nuestro disco.

Carpeta Text Data: Permite añadir texto a nuestro disco relativo al autor, créditos, títulos, etc que se mostrará en el LCD de los reproductores que soporten esta característica.

2 Ventana Layout Editor: Situada a la derecha, está dividida en 3 secciones:
Sección 1: Donde podemos elegir el tipo de disco que vamos a crear.

Sección 2: Donde podemos nuevamente modificar las carpetas donde se escribirá nuestro proyecto.

Sección 3: Con 3 apartados que podemos activar marcando la casilla de verificación situada a la izquierda de cada uno (debemos activar al menos una de las dos primeras para habilitar el botón Start):
-Crear DVD: Para crear los archivos del DVD. En esta sección podemos habilitar los sistemas de protección antes mencionados.
-Crear imagen de disco: La marcaremos si queremos crear una imagen de nuestro disco. También podremos especificar el punto en que se producirá el cambio de capa si estamos grabando un disco de doble capa.
-Premasterización: Para elegir el destino donde grabaremos nuestro disco (grabadora DVD, DLT o Exabyte).
Una vez configurado todo a nuestro gusto, solo resta pulsar el botón Start y esperar. La ventana de información mostrará datos de todo el proceso.  Finalmente se nos pedirá que introduzcamos un disco apropiado en la grabadora y cuando termine la grabación un mensaje nos lo avisará.

Autor:
Isengard
#1885
Este artículo se publicó en octubre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

Introducción

NOTA: El presente manual es una versión wiki procedente de la recopilación de todos los mensajes publicados por Arter en el Foro de Vegas Video. Podeis acceder al hilo original pinchando en este enlace:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=10161.0¡ A disfrutarlo !
Maikel



Por Arter.
Cuando supe que DVD Architect permite realizar un disco de Video con doblajes de Audio en varios idiomas y simultáneamente subtítulos en varios idiomas, tal como los DVD comerciales, me di a la tarea de estudiar el procedimiento en el manual de Sony Pictures, pero además de estar en Ingles y disperso en varios capitulos, está muy confuso.

Quiero decir que la herramienta está ahí con todo su poder pero quien hizo el manual no supo hacerse entender. Como espero que a mi no me pase lo mismo, les ruego por favor repasar primero el hilo de Lecciones Básicas:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=6706Una vez que capté los principios fundamentales, me dí a la tarea de despejar un camino que sea sencillo y a la vez eficiente para realizar el trabajo. Creo haberlo encontrado, aunque casi todo, en Vegas y DVD Architect tiene varias formas de hacerlo.

El objetivo es obtener un DVD totalmente funcional como el de la figura anexa, donde lo escrito en azul, Concierto, Audio y Subtítulos son textos simples, lo escrito en rojo son los botones para seleccionar el audio Ingles o Español, y lo Verde los botones para elegir los Subtítulos en los dos idiomas; el boton con texto e imagen, inicia la película, DESPUES de hechas las selecciones anteriores.

Hago una consideración de tipo estético, ya que al fin ya cabo se dice que el Cine es el séptimo arte y no todo ha de ser técnica: El fondo no debe interferir con la forma, el backround del menú principal (y el audio que lo acompaña) deben ser discretos para ser agradables, y que los botones no queden perdidos en una selva de colores (o de figuras en movimiento).

Al grano: Hay que tener previamente renderizado en Vegas, el video (sin audio) en algún formato compatible con DAR, tales como DVD architect NTSC Video Stream? ó DVD architect PAL Video Stream?. Ya sabes que el bitrate máximo para no tener problemas con algún tipo de unidades de lectura es de 8000 tanto para CBR como para VBR.

También hay que renderizar en Vegas los archivos de audio, uno por cada idioma, de los doblajes.

Aquí tenemos que hacer gran reconocimiento a Manu Vv quien escribió para nosotros un manual de Grabación y Doblajes de Audio en Vegas Video que está en este hilo:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=4621.0

La renderización se debe hacer pista por pista (muteando las otras) en el tipo Dolby Digital AC3", escogiendo el template Stereo DVD o Surround 5.1 según el caso.

Los subtítulos en cambio los haremos directamente en DVD Architect.
Por comodidad tengamos todos los archivos de audio y video en una misma carpeta.
File"> New Project"> le das sus propiedades y guardas frecuentemente tu Proyecto.


Agregando pistas y eventos
Primero que todo arrastramos el video principal desde el Explorer hasta el espacio de trabajo; este tiene imagen y texto entonces con la herramienta Sizing Tool" activada, seleccionamos el texto y con la tecla F2 lo editamos cambiándolo a Inicar Película" o algo similar, también fuente, tamaño y color, posicionando ambos iconos -que son un solo botón- en un lugar apropiado.

Anticlic en el fondo y set backround media?, valga lo anotado.

Damos doble clic en el video agregado (se llama ahora Iniciar Película") y miramos el timeline que se abre abajo a la derecha: Aparecerá el video con una pista de Audio vacía.

Con la herramienta señalada en la figura, Insertemos otra pista de audio, y desplegando el cuadro de diálogo que hay al lado del parlantito asignémosle a cada una el idioma correspondiente: Hay que crear tantas pistas cuantos doblajes de audio se van a hacer.

Luego desde el Explorer arrastremos cada archivo de audio, situándolo en la pista Correspondiente.

En forma muy similar debemos insertar dos (o mas ) pistas de subtítulos con la herramienta señalada, y en un cuadro que se despliega junto a la T de cada Pista asignarles el idioma correspondiente.

Luego insertamos en la Pista de texto los eventos de texto que necesitemos (algo así como clips de Subtitulos), estos son completamente ajustables en duración y posición en relación con las escenas del video.




Editando los eventos de subtítulo
Para introducir el texto en el evento de subtitulo seleccionamos éste, aparecerá en el monitor sobre el video la palabra Text?, activando la Sizing Tool? hacemos clic en la palabra Text, aparecerá el marco de Selección -mostrado alrededor de ella en la figura-, oprime en tu teclado F2 y comienza a escribir el subtitulo que corresponda.


Seguidamente puedes escoger la fuente, tamaño, black, italic, y para el color y borde de texto (outline) escoge a la derecha en la pestaña de Properites? un Color set? el cual puedes modificar convenientemente : Aquí el color de texto es amarillo cromo y el borde negro.

Para que la característica de formato de texto quede fija en toda la producción, sería mejor introducir inicialmente un Clip de subtitulo, darle formato a la palabra Text? y luego copiar y pegar el clip tantas veces cuantas sea necesario. De esta manera sólo tendrás que ir escribiendo y ajustando los clips a las escenas (o al audio si es el caso).
O usar la opcion Apply formating to selected events" o tracks".

Analiza la imagen, que te explicará el resto.


Ligando las pistas a los botones del Menú
Sin este último paso tu trabajo sería estéril o frustrante, por eso te aconsejo que lo practiques a conciencia y hagas pequeñas pruebas e incluso quemando en un DVD regrabable, y sólo cuando hayas comprobado que el menú funciona con el control remoto de tu lector de salón como en el preview, entonces si acometas trabajos de mayor alcance con pretensiones de Profesional.

Ten en mente cual es la pista de Audio 1 (Ingles) la 2 (Español), la pista de Subtítulos 1 (Ingles) la 2 (Español) y si hay mas Idiomas te aconsejo darles el mismo orden tanto en audio como en subtítulos.

Hasta aquí hemos trabajado en el Nivel Bajo? del Menú (el que se abrió cuado dimos doble clic en el botón Iniciar Película?); ahora debemos subir de nivel con la tecla RETROCESO o con el boton Back to Parent?.

Entonces volvemos al menú Principal de diseño: ya dijimos que el botón de Iniciar Película (de Imagen y texto) se formó al arrastrar el video al espacio de Trabajo.
Las letras en azul que son TEXTOS SIMPLES se crean mediante el menú Insert?/ Text? y se les da el formato según ya se ha explicado.

Con el menú Insert"/ Empty buton" (botón vacío) aplicado cuatro veces, se Insertan los cuatro botones, dos rojos INGLES, ESPAÑOL correspondientes al audio y dos verdes correspondientes a los SUBTITULOS; el color, fuente, tamaño se definen con la herramienta Sizing tool", tecla F2 y dando formato al Texto (los botones de imagen vacios que van quedando, los borramos).

La rejilla ayuda a estas operaciones y la importancia de ellas radica en distribuir bien los espacios de manera que los botones no queden sobrepisándose para evitar mensajes de error en el momento en que vayas a Make DVD"/ Prepare DVD".


Ligando los botones vacíos
Seleccionamos el botón de Audio INGLES: la linea amarilla te muestra a la derecha en la imagen, la manera que deben quedar configurados los parámetros de Buton Properites?/ Action?, Especial atención al Set audio stream: 1? que es la Pista que fijamos para el audio en Inglés.

En el Siguiente botón: audio ESPAÑOL el Set audio stream? sería 2 sin ningún otro cambio.

Debes ligar también e tercer botón: Subtitulos INGLES, pero aquí el cambio estaría en que el Set audio stream? sería No change" mientras que el Set subtitle setream" sería 1" y para el subtitulo ESPAÑOL seria el 2".

El botón de Iniciar película quedó ligado al momento de crearlo.

Hora de hacer el Preview, verificar que el menú ha quedado funcional y puedes comprobar de paso que los botones del control remoto Audio? y Subtitle? te permiten hacer sobre la marcha de la reproducción, los cambios que desees.




Importar subtítulos previamente escritos


Es una de las Posibilidades Interesantes. Una vez que insertes la pista de Subtitulos, con el boton "Import subtitles" marcado en la figura, te aparece un cuadro de diálogo que muestra varios posibles formatos para importar.

Si el archivo es .txt
Cada renglon
será un subtítulo

....como lo puedes ver en el ejemplo.

Puedes formatear el primer subtitulo, color, outline, fuente etc y luego con anticlik "Apply Formating to Selected Tracks".

La duracion de cada subtitulo se ajusta de manera flexible de acuerdo a la Escena


Crear subtítulos a partir de Regiones en un proyecto de Vegas

Debo observar que http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=10161.msg55464#msg55464 en este hilo hay dos inquietudes diferentes:
* Algunos sobre la forma mas eficiente de subtitular películas para DVD algo que todos nos preguntamos, y a lo cual respondo que por dispendioso que parezca hacerlo a mano, alguien tiene que hacerlo así por primera vez.
* Los que se preguntan cómo importar subtitulos como producto de un RIPEO están en su derecho de hacerlo, pero han de saber que ni los programas de Edición ni los de Autoría se hicieron para facilitarles ese trabajo.

Como Veo que hay interés en la subtitulación, voy a mostrar otra manera de Subtitular en Vegas5 para Architect2.

En el manual Primeros Pasos en Vegas se dijo que al subtitular un Video en Vegas, el texto pasa a ser parte del Video renderizado, y que por tanto sería mejor subtitular en Architec donde cada pista de subtitulos es una capa independiente.
He revisado el manual original de Architect y veo otra función que se llama "Crear subtítulos a partir de Regiones en un proyecto de Vegas"
1- Abrir Vegas5 y colocas el video en el Timeline.
2- Luego hay que irlo reproduciendo y al llegar al punto donde finalice un subtitulo, y hacer pausa con la tecla enter.
3- Con el loop region? seleccionar la parte correspondiente al primer subtitulo.
4- Anticlick sobre el loop region? e insert región?.
5- Aparece un marcador verde, en esa etiqueta escribir el primer subtitulo y tecla enter.
6- Repetir este proceso tantas veces cuantos subtitulos se vayan a incluir y claro está guardar el proyecto .veg
7- Cuando hayas finalizado tu trabajo, revisalo haciendo un Preview, y allí puedes hacer los ajustes del caso simplemente moviendo los marcadores que haga falta.
8- Cuando estés satisfecho guarda los cambios.
9- Ahora sí vamos a exportar: tools/scripting/export regions as subtitles/ esperas que cargue el Script y veras un cuadro que te pide donde guardar el archivo .sub (DVD architect subtitle script) y su nombre.

Cuando Cargues en DVD architect el video correspondiente, entonces das doble clic para bajar al TIMELINE y luego add subtitle track activas esta pista y luego vas al icono de import subtitles, buscas la carpeta donde guardaste el .sub e importas el archivo

Todavía alli puedes hacer mas ajustes en los tiempos si es necesario y para darle formato a los subtítulos, formateas el primero en fuente, tamaño, color y outline y luego apply formating to selected tracks y se plicará el formato a todos los subtitulos

Autor
Arter (Arturo Díaz)
#1886
El museo del disco (CD/DVD/Blu-ray...) / DVDShrink 2.0
13 de Octubre de 2004, 10:23:36
Este artículo se publicó en octubre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico




¿Qué es DVDShrink?
A mi gusto, DVDShrink es LA MEJOR herramienta para hacer copias de seguridad de tus DVD-Video originales en un DVD-R/+R. Como sabrás, los DVD's presentan dos problemas a la hora de copiarlos. Por un lado un DVD-Video suele ser DVD-9 (8.37 GB) mientras que los DVR-R/+R son DVD-5 (4.38 GB) Eso quiere decir que, simplemente, un DVD-Video no cabe en un DVD-R/+R. Por otro lado, los DVD-Video tienen los archivos codificados (encriptados) mediante una clave incluída en el disco y que NO se puede escribir mediante una copia directa (de DVD-Video a DVD-R/+R) Es nesario usar algún programa de ripeo para obtener en el disco duro una copia del DVD-Video original, pero sin clave, esto es, un DVD desencriptado

Para el primer problema DVDShrink, al contrario que otras aplicaciones que sólo ofrecen "todo o nada" (todos los menús o sólo la peli), nos permite personalizar "a la carta"  lo que queremos incluir en el DVD y, no sólo eso, nos permitirá además elegir el grado de compresión de cada uno de los vídeos, asignando más calidad a aquellos vídeos que consideremos más importantes. Eso quiere decir que podemos conseguir copias IDÉNTICAS al original pero con la calidad rebajada en aquellos extras de menor importancia hanciendo un mejor aprovechamiento del espacio disponible en el disco, asigando la cantidad de información que hemos "quitado" a los extras para "dársela" a la película.

Para el segundo problema, DVDShrink ofrece una solución totalmente transparente para el usuario: desencripta al mismo tiempo que procesa el vídeo. Si acabas de llegar al mundo de las copias de seguridad en DVD puede que no te sorprenda demasiado, pero hasta bien entrado el 2.003 usaras el método que usaras era necesario desencriptar (copiar elimimando la clave) TODO el contenido del DVD-Video al disco duro para, una vez desencriptado, usar alguno de los laboriosos métodos de recompresión y autoría necesarios para lograr un DVD-R.

Sólo por estas características DVDShrink ya merecería ser una herramienta muy a tener en cuenta a la hora de salvaguardar nuestros DVD-Video originales, pero ¡no se vayan todavía, aún hay más! Hasta la aparación de DVDShrink todo el proceso de ripeo+recompresión+autoría solía llevar, al menos, unas 4-6 horas dependiendo del grado de elaboración deseado. DVDShrink realiza TODO el proceso, a excepción de la grabación del disco, en unos 30-40 minutos. Es decir, desencripta, recomprime y realiza la nueva autoría en apenas el doble de tiempo que SmartRipper necesita sólo para copiar desencriptados los archivos del DVD al disco duro ¡IMPRESIONANTE! Pero más todavía impresiona comprobar el nivel de calidad de la compresión. Si bien es cierto que buscando el límite se logra más calidad mediante el "artesano" y laborioso método manual, al menos bajo mi punto de vista NO MERECE LA PENA

Conclusión: No lo pienses más y lánzate ya a usar DVDShrink.


Primer paso: ¿Dónde está el DVD-Video?
     Como he indicado en la introducción, DVDShrink ofrece la fantástica ventaja de desencriptar y procesar (recomprimir y rehacer la autoría) al mismo tiempo, lo que nos ahorra el tiempo de desencriptado y una buena cantidad de Gb's en el disco duro al no necesitar espacio intermedio, tan sólo los 4,389 GB finales que tendrá nuestro DVD-R/+R No obstante, por si tenemos una copia del DVD-Video original en el disco duro, DVDShrink nos permite seleccionar el origen del DVD-Video. Si vamos a procesar un disco DVD-Video hemos de pinchar en "Open Disk" (abrir disco) y a continuación seleccionamos la unidad de DVD-ROM (de tener más de una) en la que está el DVD-Video a procesar. Si ya tenemos una copia de ese DVD en nuestro disco duro (con o sin encriptación) entonces seleccionamos "Open Files" y le indicamos al programa dónde está la carpeta "VIDEO_TS" que contiene los archivos del DVD-Video

Una vez seleccionado el origen DVDShrink hace un breve análisis del contenido del disco. Este proceso se realiza una única vez por disco




Seleccionando qué contendrá nuestro DVD-R/+W
Lo primero que debemos hacer cuando DVDShrink haya analizado nuestro disco es comprobar el tamaño del DVD-Video original (Full Disk). Eso lo podemos ver en la parte superior del programa


Si con el disco original (Full Disk) el indicador se mantiene dentro de la zona verde el DVD-Video es un DVD-5 y no hará falta eliminar ni recomprimir nada. Una vez desencriptado podrá ser grabado directamente en un DVD-R/+R.

Pero eso no suele ser habitual, de modo que llegados a este punto tendremos que decidir entre hacer una copia idéntica al original, pero de menor calidad, o bien realizar una nueva autoría "a la carta" eligiendo qué incluiremos en el DVD-R/+R y qué grado de compresión tendrá


Haciendo una copia idéntica, pero de menor calidad
Para lograr una copia idéntica al original (salvo en la calidad) tenemos que mantener seleccionada la opción "Full Disk" (disco completo) En la parte superior izquierda tenemos la estructura de la película. Lo normal será no modificar el apartado de "Menus" para nada, ya que aunque los comprimamos mucho la ganancia de calidad para el resto de la película apenas sí será apreciable y, por contra, sí que notaremos la degradación de calidad en los menús.

Para modificar los parámetros de la película nos vamos "Main Movie" (película principal) En la mayor parte de ocasiones nos encontraremos con un único título correspondiente a la película. Su tamaño suele oscilar entre los 3.500 y  6.500 MB. Para la imágen de ejemplo he decidido usar el DVD Jackie Brown porque tiene la película dividida en dos títulos. Podemos verificar que estos dos títulos se corresponden a la película mediante el reproductor de DVD situado justo en su parte inferior. Sólo con seleccionar un título podemos comprobar de qué vídeo se trata.. Pinchando en cada uno de los títulos veríamos que el inicio del "Title 5" (título 5) es justo la continuación del final del "Title 4" (título 4)

Pinchamos en el título(s) correspodiente a la película y, lo más habitual para rebajar Mb's, es eliminar todos aquellos idiomas que no vamos a usar desmarcando sus correspondientes casillas. Cuando vemos que hay un mismo idioma con nombres AC3 y DTS  probablemente sea EL MISMO archivo de audio, pero en dos formatos distintos. Del mismo modo, es frecuente encontrar varias pistas en un mismo idioma. Esto suele ocurrir cuando el DVD incluye comentario del director, encargado de efectos especiales, actores... etc.

Dependiendo del tamaño de la película, o si no queremos prescindir de ningún idioma, nos veremos en la obligación de seguir "arañando" espacio al disco. Antes de pasar a comprimir la película (con la consiguiente pérdida de calidad) podemos "apretar" en la sección de extras ya que para la mayoría la calidad de dichos vídeos tendrá menos valor que la película. Pinchamos en la carpeta "Extras" y seleccionamos uno de los títulos (Titles). La pequeña pantalla que hace las veces de reproductor de DVD nos ayudará a saber qué hemos seleccionado. Con títulos de pequeño tamaño apenas sí reduciremos el tamaño total de nuestro proyecto por mucho que los comprimamos, de modo que lo mejor será dejarlos e ir a por extras de mayor tamaño.

Una vez seleccionado el título nos vamos a la parte derecha del programa donde podremos seleccionar un nivel de compresión para el vídeo (Level) y, de haber varios idiomas, también podríamos prescindir de aquellos que no sean relevantes para nosotros. Dependiendo de la cantidad de extras que tenga nuestro DVD es posible que tan sólo con reducirle la calidad a los extras ya nos quepa el contenido del DVD en un DVD-R/+R , aunque habitualmente  tendremos que recomprimir también el vídeo de la película o prescindir de algún idioma.

En los DVD-Video que, como en ejemplo, tengan la película divida en dos títulos hay que procurar elegir valores de compresión similares para los dos títulos o veremos una parte de la película mejor que la otra.

Cuando la barra verde nos indique que con los parámetros seleccionados nuestro proyecto ya cabe en un DVD-R/+R va siendo hora de rehacer la autoría mediante el botón "Re-author"



Haciendo un DVD "a la carta"
Un DVD-Video está dividido en "títulos". A cada vídeo le corresponde un título de modo que, dependiendo de cuantas pistas de vídeo tenga el DVD-Video tendremos más o menos títulos. Eligiendo los componentes del DVD mediante este método (Re-author) perderemos los menús y, simplemente, se reproducirán los títulos de manera secuencial en el órden que nosotros decidamos. Es importante tener esto en cuenta a la hora de ir añadiendo títulos a nuestra autoría.

Como se ha explicado en el apartado anterior, lo más habitual para bajar el tamaño del disco es eliminar aquellos idiomas que no nos interesen. A continuación, de seguir habiendo problemas de espacio, iremos eligiendo el nivel de compresión de cada uno de los títulos hasta lograr bajar de los 4,389 GB





Creando los archivos que grabaremos en el DVD-R/+R






Cuando ya hayamos hecho los ajustes necesarios para que nuestro DVD-Video ya quepa en un DVD-R/+R sólo nos resta pinchar en el botón "Backup" (copia de seguridad) A continuación nos aparecerá una pantalla en la que podremos elegir el directorio de destino, el nombre del disco y las regiones válidas para su reproducción (por defecto en "free region", o de región libre)
   

    Tras pinchar en "OK" comenzará el proceso de recodificación. La siguiente pantalla nos muestra:

- "Enable Video Preview": Activa la vista previa del vídeo y podremos ver el vídeo mientras es procesado. Sin embargo, el proceso necesitará más tiempo para completarse.

- Decryption Status: Nos muestra la clave del disco

- Compression: Nos muestra el nivel de compresión aplicado al vídeo que se procesa en ese momento

- Size: Tamaño del vídeo procesado hasta la fecha

- Time Remaining: Tiempo restanta para finalizar el proceso.


Grabando el DVD-R/+R con los archivos creados
La única "pega" que se le puede encontrar a DVDShrink es que no podemos grabar los discos. Para ello necesitamos de alguna herramienta de grabación de DVD's. La más habitual suele ser Nero Burning Rom. Puedes conseguir una demo de Nero en la página oficial: http://www.nero.com/en/content/download.html

Usa el asistente de Nero hasta llegar a "DVD Video" o, si no lo usas, selecciona la opción marcada en la siguiente imágen. No toques nada, tan sólo pincha en "Nuevo"





¡Ya puedes dejarle tranquilo a tu hijo las copias de las películas que tanto le gustan preservando a buen recaudo el original!
#1887
El museo del disco (CD/DVD/Blu-ray...) / DVD2AVI
12 de Octubre de 2004, 10:23:36
Este artículo se publicó en octubre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico


¿Qué es DVD2AVI?
Un DVD-Video está formado, entre otros, por unos archivos VOB que contienen las pistas de vídeo, audio y subtítulos. Los compresores MPEG/DivX *NO* aceptan archivos VOB como origen. DVD2AVI es capaz de solucionar ese problema. Con DVD2AVI podremos:

- Acceder al contenido de archivos VOB o MPEG-2 siempre y cuando estos archivos estén desencriptados en el disco duro. Es decir, en el caso de DVD's comerciales tendremos que heber usado algún programa de ripeo como SmartRipper, DVDDecrypter o similares. Lamentablemente en España y en algunos paises es ilegal la posesión y el uso de dichos programas de ripeo, así que úsalos solamente si tu legislación lo permite.
- Usar códecs AVI para comprimir el vídeo a cualquier formato AVI (DivX normalmente)
- Extraer las pistas de audio
· manteniendo el audio original en Dolby Digital
· extrayendo el audio a una pista WAV mantiendo el Dolby Digital (para poder comprimirlo más tarde en programas que no admitan archivos AC3 de entrada)
· extrayendo el audio a una pista WAV estéreo (mezclando los 6 canales originales en sólo 2)
· comprimir el audio a MP3 (se recomienda usar esta opción sólo para DivX)
- Crear proyectos que permitirán a programas como TMPGEnc leer la información de vídeo de los VOB's y procesarla. A través de VFAPI podremos hacer que esos proyecto sean leídos por CUALQUIER compresor, no sólo TMGPEnc.


Accediendo a los VOB's o archivos MPEG-2
Acceder a un archivo MPEG-2 no tiene misterio. Vamos  File -> Open. En la ventana que aparece seleccionamos "Add" (añadir), elegimos el archivo MPEG-2 que queramos abrir y luego pinchamos en OK

Con los archivos VOB's no es que cambie mucho la cosa. Sólo indicar que eligiendo el primer VOB se seleccionarán de forma automática todos los demás



. Ahora bien ¿cómo saber cual es el primer VOB de la película? Bien sencillo. Vamos a Mi PC o al Explorador de Windows. La estructura del DVD está compuesta de una lista de archivos similar a la siguiente:

VIDEO_TS.BUP
VIDEO_TS.IFO
VIDEO_TS.VOB
VTS_01_0.BUP
VTS_01_0.IFO
  VTS_01_0.VOB
VTS_01_1.VOB
VTS_01_2.VOB
VTS_01_3.VOB
VTS_01_4.VOB
VTS_01_5.VOB
VTS_01_6.VOB

VTS_02_0.BUP
VTS_02_0.IFO
VTS_02_0.VOB
VTS_02_1.VOB
VTS_03_0.BUP
VTS_03_0.IFO
VTS_03_0.VOB
VTS_03_1.VOB
VTS_03_2.VOB
VTS_04_0.VOB
VTS_04_1.VOB

Vemos que hay una serie, la que empieza por VTS_01 que es la más larga, desde el 0 hasta el 6 (por eso la he marcado en negrita) ¿qué es lo más largo del DVD? Evidentemente la película, de modo que ya sabemos en qué VOB's está la peli. Cada archivo VOB, a excepción del 0 y del último  de la serie, ocupa 1 GB de modo que sabemos que esta película ocupa entre 5 y 6 GB. El archivo 0 no ocupa 1 GB porque en él no se encuentra la película, sino menús u otros vídeos relacionados con el vídeo de ese VOB de modo que pasaremos de él. Para nosotros, el primer VOB de la película será siempre el VTS_xx_1.VOB, en este caso, VTS_01_1.VOB En este caso la película comenzaba en VTS_01_1.VOB, en otros DVD's podría ser VTS_05_1.VOB, VTS_07_1.VOB... ect. De todos modos no hemos de preocuparnos en exceso ya que una vez elegido el VOB vamos a ver su cotenido, así que una vez abierto no habrá duda alguna.


Configurando las opciones de salida
Sea cual sea el formato de salida será conveniente que conozcamos cómo configurar DVD2AVI según nuestras necesidades/preferencias. Es muy sencillo, pero no obstante, detallemos


Video
· iDCT -> A la hora de leer el vídeo original DVD2AVI puede ofrecer distintos niveles de calidad.32-bit SSE MMX es la opción que menos calidad da (pero normalmente es más que suficiente) y también la más rápida. IEEE 1180 reference es la que más calidad da y más tiempo necesita. 64 Floating point está a medio camino.
· Field Operation (operación de campo)-> Tiene que ver con el entrelazado. Déjalo en None (niguno)
· Colour Space: Determina la forma en que el color será procesado. Aunque YUV 2:2:2 es el doble de rápido que RGB 24 sólo lo podremos usar cuando demos salida a DivX. Para TMPGEnc o VFAPI  DVD2AVI usará RGB 24 elijas lo que elijas
· YUV -> RGB: TV Scale si el destino será un televisor, PC Scale si lo verás en el ordenador (DivX)
· Luminance filter (filtro de iluminación) Marcando la casilla blanca de la esquina superior derecha podremos variar la tonalidad del original
· Clip&Resize: Marcando la casilla blanca de la esquina superior derecha podremos recortar las zonas no deseadas del original antes de su procesado.


Audio
NOTA: Aún en el caso de exportar a AVI el audio se guardará como un archivo independiente y no se incluirá en el AVI de salida.

· Track number (número de pista): Con esta opción elegiremos la pista de audio que vamos a procesar. Lo mejor sería usar SmartRipper para  ver el órden que siguen las pistas en el DVD original y poder saber así cuál es la que nos interesa.
· Output Method (modo de salida)
- Disable (desabilitado): No extraemos pistas
- Demux (AC3, MPA, DTS): Extraeremos el sonido original de los VOB's sin realizar modificación alguna.
- Decode to WAV (AC3, LPCM): Extraeremos el sonido a un archivo WAV con la misma información que el orignal, pero sin compresión. Ocupará unas 3 veces más que el original, pero será 100% comptatible con cualquier compresor de vídeo/audio
· Dolby Digital Decode: Eliminamos la información multicanal del audio original para pasar a un archivo estéreo de dos canales.
- Dinamic Range Control (control dinámico de rango) Aquí elegiremos la "dureza" de la mezcla. Suave (light), Normal o Dura (heavy)
- Dolby Sorround Downmix: Activa la mezcla multicanal -> estéreo
- Pre-Scale decition: No sé para qué vale esta opción
· 48 -> 44.1 kHz: El audio de un DVD se encuentra muestreado a 48 kHz, sin embargo, los VCD's y sus variantes (también se hace con DivX) contienen audio a 44.1 kHz Mediante esta opción cambiaremos el muestreo del audio elgiendo el nivel de procesado (calidad) como siempre, a más calidad, más tiempo de procesado. Low (bajo),. Mid (medio), High (alto), UltraHigh (muy alto)
· Normalization (normalización) Con esta opción podremos modifical el nivel de audio


Options (opciones)
· Process Priority (prioridad de procesado): Normal, Alta (high), Baja (low) o Pausa (Pause)
· Local Language (idioma local) A falta de saber chino o japonés, mejor con el inglés ¿no?
· Preview (vista prévia)
· Information (información)
- Aspect Ratio (relación de aspecto)
- Frame Rate (tasa de cuadros por segundo)
- Video Type (tipo de vídeo) PAL o NTSC
- Frame Type (tipo de cuadro) Entrelazado (interlaced) o no entrelazado (non-interlaced)
- Coded # (número de cuadros codificados)
- View # (número de cuadros mostrados)
- VOB Cell ID (indentificación de archivo VOB e identificación de celda)
- Average Bitrate (flujo de datos medio)
- Audio (formato, número de canales, flujo de datos)
- Timestamp (código de tiempo)
- File # (número de archivo)
- Size (tamaño)
- Elapsed (tiempo transcurrido)
- Remain (tiempo restante)
- FPS (cuadros por segundo)
· Display (mostrar) Eligiendo esta opción durante la vista prévia (preview) cancelaremos el visionado y solamente podremos ver la ventan "information" (información)


Dando salida a un archivo AVI
Como su propio nombre sugiere, DVD2AVI (se lee DVD to AVI, lo que en inglés significa de "DVD a AVI") nos permite exportar el contenido de los VOB's que queramos a un AVI. Ese avi será, en la mayoría de los casos un DivX, pero podríamos elegir otro formato de así quererlo. Podremos usar como formato de salida CUALQUIER codec AVI que se encuentre instalado en el sistema.

Para eso, una vez configuradas las opciones a nuestro gusto (ver 3. Configurando las opciones de salida) vamos a la opción "File -> Save AVI" (archivo -> Guardar AVI) Elegimos el archivo de destino y a continuación el códec AVI a usar durante la exportación. Recordar que el caso de querer exportar a un DivX a doble pasada es necesario repetir este paso dos veces, un a por cada pasada.


Guardando un proyecto .d2v
Un proyecto .d2v puede no servir para nada, o puede se de increíble utilidad. Si pensamos que un proyecto .d2v sólo puede ser abierto por DVD2AVI o apliaciones compatibles, puede que pensemos que no vale de mucho. Ahora, si decimos que TMPGEnc es una de esas aplicaciones compatibles con DVD2AVI y que mediante VFAPI podremos convertir ese proyecto .d2v en un archivo AVI aceptado por CUALQUIER compresor MPEG entonces la cosa cambia, y mucho porque eso supone hacer que compresores de la talla de TMPGEnc, CCE (Cinema Craft Encoder) o Canopus Pro Coder puedan procesar directamente el vídeo original de un DVD.

Para crear un proyecto basta con pulsar la tecla F4 o ir a File -> Save Project (Archivo -> Guargar proyecto)

NOTA: Si has ripeado con Smart Ripper, entre todos los archivos que te crea, habrá uno con la extensión .d2v. Podemos importar ese archivo directamente en TMPGEnc o VFAPI ahorrándonos unos cuantos pasos. Para eso sólo tenemos descomprimir el programa DVD2AVI, ejecutarlo y abrir un archivo MPEG-2 o VOB cualquiera. Eso crea en esa carpeta una conexión entre el archivo DVD2AVI.vfp y el sistema operativo, de modo que TMPGenc o VFAPI y DVD2AVI puedan comunicarse entre ellos. Si TMPGEnc o VFAPI no te abren los archivos .d2v prueba a copiar el archivo DVD2AVI.vfp directamente en la carpeta de TMGPEnc o VFAPI. Una vez cargado el archivo .d2v se procede como si hubieras cargado un AVI normal y corriente.


Definiendo punto de inicio/fin de procesado
Si queremos comprimir el vídeo al completo no hará falta tocar nada, pero si queremos recortar la cabecera, o los títulos de crédito finales, podemos utilizar las botones que hay al final de la línea de tiempo tal y como muestra la imágen: En azul oscuro aparece la selección que hemos hecho, lo que SÍ se comprimirá.



#1888
El museo del disco (CD/DVD/Blu-ray...) / SmartRipper 2.41
02 de Octubre de 2004, 22:59:52
Este artículo se publicó en octubre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

*** MUY IMPORTANTE ***

El artículo 270.3 de la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/95, de 23 de noviembre del Código Penal y de entrada en vigor el 1 de Octubre del 2004 prohíbe fabricación, importación, puesta en circulación o posesión de cualquier programa capaz de saltarse la protección que incluyen casi todos los DVD-Video comerciales, luego la posesión, y por tanto el uso, de cualquier herramienta de ripeo es ilegal en España:



    270.3 Será castigado también con la misma pena quien fabrique, importe, ponga en circulación o tenga cualquier medio específicamente destinado a facilitar la supresión no autorizada o la neutralización de cualquier dispositivo técnico que se haya utilizado para proteger programas de ordenador o cualquiera de las otras obras, interpretaciones o ejecuciones en los términos previstos en el apartado 1 de este artículo






¿Qué es Smart Ripper?
Los DVD's de vídeo comerciales van protegidos mediante una encriptación que impide que se puedan realizar copias directas. Aunque queramos copiar un DVD-5 de 4.7 Gb en un DVD grabable de 4,7 Gb (otro DVD-5) no podríamos usar la opción de duplicado como hacemos con los CD's de cualquier tipo. Para poder desencriptar el contenido de un DVD necesitamos de algún programa de ripeo o desencriptación, llamados también DeCSS puesto que CSS es el nombre que recibe la protección de los DVD's. Smart Ripper fue una de las primeras aplicaciones de este tipo, pero es tan completo y efectivo que a pesar de no haber cambiado en mucho tiempo es, junto con DVDDecrypter, el desencriptador más usado.

Con SmartRipper podremos:

- Desencriptar todos los achivos de un DVD-Video sin modificar su contenido, de modo que de ser un DVD-5 podríamos quemar esos archivos desencriptados (dentro de las carptas VIDEO_TS y AUDIO_TS) en un DVD-R/+R obteniendo de ese modo una copia IDÉNTICA al original
- Desencriptar y extraer solamente los archivos de la película para recomprimir de ser necesario, o realizar una nueva autoría de DVD


Iniciando Smart Ripper
 

Nada más iniciar el SmartRipper el programa buscará en las unidades de DVD que tengamos instaladas para localizar un DVD-Video. Una vez que lo encuentre se pondrá de acuerdo con la unidad para que ésta se piense que SmartRipper es un reproductor de DVD y por tanto para que le facilite la clave del disco que permitirá desencriptar el DVD. En apenas unos segundos analizará el contenido del DVD y el programa estará listo para ser usado.

NOTA: A veces puede que aparezca un mensaje de error diciendo que algún archivo está bloqueado (locked) Para poder continuar bastará con iniciar algún reproductor de DVD's (como Power DVD) y pinchar en "Retry" (reintentar)



 


Desencriptando el DVD al completo
Cuando queramos hacer una copia de seguridad de un DVD-Video (de cualquier tipo) lo más cómodo será extraer el DVD al completo al disco duro para, bien quemarlo directamente a un DVD-R/+R en el caso de ser un DVD-5, bien para usar otras herramientas tales como DVD2AVI o Xmpeg que nos permitan la grabación posterior en DVD-R+R (paso de DVD-9 a DVD-5) o en un CD (DivX o VCD y derivados) Para desencriptar el DVD al completo seguimos los siguientes pasos:

1. Seleccionamos "Backup" (copia de seguridad) en el apartado Rip-Method (método de ripeo)



     2. Entramos en "Settings" (ajustes)



3. Nos aseguramos que todo esté como en la imágen de abajo:



    - Key - Check (comprobar claves) -> once (una vez), every vob-file (cada fichero vob), don't decrypt (no desencriptar)
- VOB file access (tipo de acceso a los ficheros VOB)
- Options (opciones)
· Region Free (patch "video_ts") (sin bloqueo de región, parchear "video_ts"). Con esta opción eliminaremos la protección de los DVD que limita su reproducción a zonas determinadas.
· Unlock drive (desbloquear unidad). Necesario para poder acceder al fichero con la clave del disco
· DeMacrovision: Seleccionando esta casilla eliminaremos (de estar presente) la protección que evita que se realicen copias a VHS de manera correcta
· Create Directories: Con esta opción le damos permiso al programa para que cree las carpetas necesarias

4. Le damos a OK para volver a la pantalla principal

5. Seleccionamos la carpeta dónde queremos guardar los archivos (target - destino)

Abajo a la derecha, a continuación de la carpeta de destino, tenemos indicado el espacio libre que nos queda en la unidad de destino (free diskspace) y el que necesitaremos (required diskspace). En el caso de que el espacio disponible sea inferior al requerido el botón Start (comenzar) desaparece y el espacio libre (free diskspace) se marca en rojo. Si hay espacio suficiente bastará con pinchar sobre "Start" para pasar todos los archivos al disco duro, pero esta vez desencriptados. Dependiendo de la velocidad de lectura de nuestra unidad y del procesador, la desencriptación  puede durar más o menos, en torno a 20-30 minutos.


. .            . .            . .
    Una vez desencriptado podremos quemar directamente las carpetas "video_ts" y "audio_ts" en un DVD-R con cualquier programa de grabación de DVD's

- Gear Pro DVD
- Prassi PrimoDVD
- Nero 5.6.6.4 y posteriores
- VOB Instant CD
    - Veritas RecordNow


Desencriptando pistas de modo individual
Aunque podremos extraer las pistas de vídeo/audio/subtítilos mediante otros programas (DVD2AVI, vStrip...) usar Smart Ripper es especialmente cómodo por la cantidad que información visual que nos facilita, haciendo muy fácil localizar lo que queramos extraer. Una buena pregunta es... ¿para qué quiero extraer las pista por separado?

1. Para realizar una nueva autoría de DVD. Una película DVD-9 nunca nos cabrá "tal cual" en un DVD-R/+R pero en numerosas ocasiones si extraemos vídeo+audio+subtítulos y prescindimos de los  extras obtendremos una tamaño total inferior a 4.35 GB que *SÍ* cabe en un DVD-R/+R sin necesidad de compresión. Extrayendo por tanto las pistas podremos importarlas en un programa de autoría de DVD (ver Creación de DVD's
Creación de DVD's)

    NOTA: En los casos en los que un DVD-9 sólo con el vídeo+audio+subtítilos cabe en un DVD-5 sin necesidad de comprimir es MUCHO más cómodo usar herramientas como DVD2one o DaVideo On DVD

2. Cuando queremos recomprimir el audio de AC3 a otros formatos (Mp2, Mp3, OGG...) No es necesario usar SmartRipper para esto, ya que es posible hacerlo con otras herramientas, pero como decía sí que es MUY cómodo y, una vez extraído el/los AC'3s que queremos sólo hemos de comprimir ese AC3 al formato deseado con HeadAC3he, BeSweet o similares.

Cuando iniciamos SmartRipper aparece una pantalla en la que está por defecto seleccionada la opción "Movie" (película) Con esta opción extraeremos únicamente las pistas referentes a la película estrictamente hablando.

Aunque en esta pantalla podemos seleccionar de forma individual ángulos (Angles), capítulos (Chapters) y casillas (Cells) recomiendo no tocar nada de esto y pasar directamente a la pestaña "Stream Processing" (procesado de pistas) Aunque no cambiemos nada, lo que sí podemos obtener en esta pantalla es una información exhaustiva acerca del DVD introducido como:

- Size (tamaño)
- Lengh (duración)
- minDatarate (flujo mínimo de datos)
- maxDatarate (flujo máximo de datos)
- avgDatarate (flujo medio de datos)
- y otros menos relevantes

     Desde la pestaña "Stream Processing" podremos decidir qué queremos extraer y cómo vamos a hacerlo. Video, evidentemente será la pista con el vídeo (a veces puede haber más de una si la película posee más de un ángulo). Normalmente hay varias, así que habrá que llevar cuidado con extraer tan sólo la(s) que nos interese, lo mismo sucede con Subtitle (subtítulos)

Por defecto la opción "Enable Stream Processing" (activar el procesado de pistas) aparece desactivada y las pistas en gris como indicación de que no podemos modificar nada. De prodecer así con el ripeo, extraeríamos todas las pistas de audio y de subtítulos junto con la de vídeo dentro de archivos VOB's. Esto no es recomendable, primero porque es muy poco habitual que nos interesen toda las pistas, y segundo porque de proceder así nos encontraríamos luego algunos problemas a la hora de recomprimir el vídeo o de incluirlo en una autoría de DVD (nada del otro mundo, pero es preferible no hacerlo)

Es por tanto necesario marcar la casilla "Enable Stream Processing" para poder seleccionar la(s) pistas(s) que queremos extraer ignorando las que no nos interesen. La pista de Video la deberemos dejar siempre seleccionada y en cuanto a la de audio, normalmente la pista en español vendrá marcada como "Spanish". Si te interesa otro idioma y te gustaría grabarte la versión en otra lengua lleva cuidado puesto que hay DVD's que llevan varias pistas en otro idioma: la de la película, los comentarios del director, comentarios del productor, de actores... Normalmente están en el mismo órden en el que aparecen en el reproductor de DVD que utilices. Es decir, cuando en el reproductor de DVD decides cambiar de pista de audio éstas llevan un órden. Éste órden es el mismo que aparecerá aqui.

    NOTA: Suele suceder que el tamaño de la pista de vídeo sea superior a 4 GB. Esto supone un problema en los sistemas operativos Windows 9x/ME puesto que tienen una limitación en el tamaño máximo de archivos de 4GB. Es necesario usar particiones NTSC (Windows NT/2000/XP) para evitar este problema. También es necesario indicarle a SmartRipper que no corte archivos superiores a este tamaño (max-filesize). Entra en settings e incrementa el valor por defecto, 4.000 MB a un valor superior. Con 9.000 JAMÁS tendrás problemas



 

   A continuación hay que realizar un pequeño pero importante cambiocambio. Una vez  seleccionadas las pistas que nos interesan deberemos ir al recuadro que aparece en la imágen y seleccionar la opción "Demux to extra file" (extraer hacia archivo extra). ¡Cuidado! hay que seleccionar esta opción con TODAS las pistas que queramos extraer. Es decir, si seleccionamos la pista de vídeo, y dos bandas sonoras, habrá que seleccionarla tres veces, una por cada pista:

Abajo a la derecha, a continuación de la carpeta de destino, tenemos indicado el espacio libre que nos queda en la unidad de destino (free diskspace) y el que necesitaremos (required diskspace). En el caso de que el espacio disponible sea inferior al requerido el botón Start (comenzar) desaparece y el espacio libre (free diskspace) se marca en rojo. Si hay espacio suficiente bastará con pinchar sobre "Start" para pasar todos los archivos al disco duro, pero esta vez desencriptados. Dependiendo de la velocidad de lectura de nuestra unidad y del procesador, la desencriptación  puede durar más o menos, en torno a 20-30 minutos.
. .            . .            .
#1889
Este artículo se publicó en septiembre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico


Introducción
Configuración Básica para empezar a trabajar en Vegas: Para empezar, una nota aclaratoria sobre las pautas que vamos a seguir en este documento...Dado que Vegas es una herramienta muy potente para la edición tanto de video (desde analógico hasta la Alta definición) como de Audio (el programa en sus origines estaba dedicado exclusivamente al audio) me tendré que limitar a intentar dar los pasos necesarios para una configuración básica, y en principio partiendo de la base que vamos a trabajar con "video" digital con su correspondiente audio. Esto es menos relevante en el contexto del editor, pero sí que afecta sobre todo al módulo de captura incorporado: la configuración de la captura cambia algo si se va a capturar de una cámara digital o de una analógica (de hecho de momento – Septiembre 2004- Vegas no puede capturar video de alta definición por ejemplo...) En el caso de que tengáis más dudas, por favor acudid al foro de Vegas:

http://www.videoedicion.org//index.php?board=41;subid=37;subid2=41;subid3=Edici%F3n , haced una búsqueda y si no encontráis la solución al problema, haced la pregunta correspondiente...Alguien os echará una mano seguro!

Por otro lado, también nos vamos a ceñir a los aspectos de configuración pura del programa: es decir, damos por hecho que tenéis el hardware necesario (tarjeta compatible firewire, convertidor analógico/digital etc)...y que el ordenador ya está listo para la captura y la edición. Asimismo asumo que si estáis leyendo esto, sabéis algo sobre los estándares de emisión y reproducción de vuestro país o región (Pal, Ntsc etc...). Si tuvierais dudas sobre algún tema de configuración del ordenador o sobre hardware, por favor consultad los manuales disponibles en la página correspondiente de Videoedición.

En fin, dicho esto, vamos a intentar preparar el programa para optimizar su rendimiento...


Configuración del proyecto
Lo primero que debemos hacer es establecer las propiedades del proyecto que vamos a trabajar. Dado que Vegas es capaz de trabajar con medios de diferentes tipos (video dv, gráficos, fotos, gifs animados etc...) en la misma línea de tiempos, debemos decidir qué tipo va a ser el predominante. Lo más habitual en el entorno de nuestro foro es trabajar principalmente con video, así que para evitar entrar en decenas de alternativas, haremos la configuración asumiendo que el tipo de medio predominante que vamos a trabajar es video digital.

Abrid el Vegas. En el Menú principal, abrid el desplegable de File (archivo) y seleccionáis Properties. El menú que se abre es donde vamos a indicar estos parámetros base sobre los que construiremos el proyecto. La "pestaña" más importante es la de Video en este caso, y en concreto el desplegable de template. Seleccionad la plantilla que vais a necesitar para el proyecto (si estamos empezando, lo más común es o PAL DV o NTSC DV – dependiendo de los estándares de emisión etc...otras opciones son con widescreen – pantalla amplia o panorámica- ) Una vez escojáis la adecuada, veréis que el resto de opciones cambian para ajustarse al formato escogido.

Temas a tener en cuenta en esta pantalla:

1)      en el caso de que vuestro proyecto sea en progresivo, escoged la opción de none (progressive scan) en el desplegable de field order.

2)      Asimismo, si habéis usado otra herramienta de captura, es posible que la orden de campos esté invertida, es decir, con el campo superior en primer lugar: en este caso seleccionad la opción de Upper field first del desplegable.

3)      Full resolution rendering quality: esta opción hace referencia a la calidad de la renderización a video dv, es decir a *.avi. El codec de Vegas es reconocido por su calidad, y dicen que es de lo mejor que hay en el mercado. Si queréis beneficiaros al máximo de esta característica, escoged la opción best. La renderización tardará algo más, pero la pérdida de calidad es muy baja, (se dice que es imperceptible hasta decenas de generaciones de renderización)

4)      El cuadro de Prerendered Files folder está por defecto en una carpeta del "C:" Es muy importante que cambiéis la ruta a una carpeta que NO sea del disco duro principal del ordenador (sobre todo que no sea donde tenéis el sistema operativo) Vegas tiene una función que nos permite renderizar segmentos del proyecto para poder comprobar el resultado o como forma de ahorrar tiempo. Si usáis esta función a menudo y no cambiais la ruta a otro disco, os encontraréis que el programa y Windows os empezarán a dar problemas simplemente porque estáis llenando el disco duro de archivos de video....

5)      Por último, si soléis trabajar normalmente con el mismo tipo de medio (video digital del sistema PAL por ejemplo) seleccionad el cuadro de start all new projects with these settings: siempre que empecéis un proyecto nuevo en Vegas se iniciará con esta configuración por defecto. Ojo, que si instaláis alguna actualización (ahora vamos por el Vegas 5.0b) estas presets se perderán y tendréis que volver a establecerlos.

Hay un último apunte importante para la configuración básica del proyecto: el audio. Si queréis hacer el proyecto en Dolby Digital surround 5.1, debéis pinchar sobre la pestaña de audio. En el desplegable de Master Bus Mode hay la opción de estereo (que sale por defecto) o la de surround 5.1. Escoged la que queréis para el proyecto.

En el caso de que utilicéis Vegas para la grabación de audio (un voice-over  o locución de comentario) fijaros en la carpeta de que lista el cuadro de recorded files folder, cambiad la ruta en caso necesario.

El tema de audio es uno de los aspectos más importantes, por no decir el que más, en un proyecto audiovisual. Es muy recomendable aprender lo básico sobre audio para poder aspirar a realizar un buen video. En el foro hay verdaderos maestros sobre el audio, e incluso hay un sub-foro dedicado al tema. Una vez más leed todo lo que podáis y consultad las dudas a los expertos.


Configuración del módulo de captura
Antes de nada debemos conectar la cámara, convertidor analógico/digital, reproductor al ordenador. Una vez estéis listos para capturar video desde vuestra cámara o reproductor (y lo querías hacer desde Vegas evidentemente), debéis abrir el módulo de captura. Esto se hace a través del menú en Vegas, file/capture Video. De hecho si os fijáis, se puede además capturar fotos desde una cámara, documentos/fotos desde un escáner, o extraer audio de un cd en este mismo menú. (Es más, los iconos que hay a lado de cada opción son los mismos que se ven en la pestaña de Media Pool, en su barra de herramientas: esto nos permite acceder rápidamente a esta fuentes desde el media pool también, mientras estamos trabajando en un proyecto.)

Recomendaciones:

( Antes de realizar una captura, comprobad si el disco en el que vamos a "guardar los archivos" (al que vamos a capturar) esté de-fragmentado.

( Capturar siempre a un disco distinto al que tenemos instalado el sistema operativo.

( Evitad que el ordenador esté realizando otros procesos: en el proceso de captura es mejor que el ordenador se dedique exclusivamente al proceso de captura para evitar pérdidas de capturas de fotogramas.

Una vez se abre el módulo de captura, hay una serie de parámetros que debemos establecer. Como siempre, podemos tener un método de configuración desde lo más básico hasta algo más complejo. Empecemos pues por lo básico.

En un primer paso, debemos establecer de donde queremos capturar (firewire –cámara, conversor analógico/digital etc, tarjeta, webcam etc...), y donde queremos que guarde lo que capturemos, o mejor dicho a la inversa....J

1)      Establecer el disco/carpeta de captura. Antes de empezar, abrid una carpeta nueva en el disco duro al que queráis que Vegas capture. Una vez abierto el módulo de captura en Vegas, debéis indicar la ruta a esta carpeta a través del menúaoptionsapreferences. Escoged la pestaña disk management. Si hacéis doble clic sobre el icono de la carpeta, se os abre una explorador desde el cual podéis indicar la ruta a la carpeta de captura.

2)      Antes de iniciar la captura, hay algunos parámetros que debemos establecer y/o corregir. En el menú del módulo, abrid optionsapreferences y escoged la pestaña de capture.

- En el caso que queráis que Vegas os separe los clips automáticamente en función de los cortes en el código de tiempo de filmación (es decir, por cada vez que le hayáis dado al Record y al stop/pause en le filmación, seleccionad el cuadro que dice enable dv scene selection.

- MUY IMPORTANTE: si estáis capturando en PAL, hay un bug en Vegas todavía no corregido que hace que el video capturado no se guarde; al finalizar la captura, Vegas dice que no se ha capturado el video. Para solucionarlo, DE-SELECCIONAD el cuadro que dice "minimum clip length (seconds)". Esto sólo es necesario en PAL. (Sony ha identificado el problema y estamos a la espera de la solución.)

Por último, si vais a capturar de una fuente analógica, aseguraos que el custom frame rate se ajuste a las características de los videos que vais a capturar.

3)      Un último apunte importante en este apartado de configuración: el control del aparato de captura. Si vais a capturar desde un aparato que permite los controles "remotos" desde el ordenador a través de firewire (por ejemplo las cámaras minidv), podéis controlar la operación de la propia cámara desde el ordenador. Veréis que en el menúaoptionsa preferencesageneral  el primer cuadro dice enable dv device control

Si lo seleccionáis, podéis controlar la cámara desde el módulo de captura. Si capturáis de una fuente analógica o con un aparato analógico/digital, debéis de-seleccionar este cuadro. Cuando capturéis de una fuente analógica o sin control del ordenador, debéis hacer el proceso a la vieja usanza: es decir, arrancáis el video en el reproductor de turno, y le dais al "record" en Vegas a la "manuense".

Ahora debemos indicar la fuente desde la que vamos a capturar. Esto se hace a través del menú/video

En este caso se trata de una cámara o reproductor de video dv. (notad también los controles que sirven para controlar la cámara desde el ordenador).

Estos son los parámetros principales de configuración para la captura. El video que capturéis pasará directamente al "Media Pool" del proyecto que tengáis abierto en Vegas y se volcará en el "bin" (carpeta virtual) activo que tengáis en el mismo. Por ello es recomendable abrir un "bin" para la captura de cada cinta: ayuda en la organización del proyecto.

En el caso de que queráis llegar un poco más allá, os puedo dar las siguientes recomendaciones:

1)      Ponedle nombre a todas las cintas (etiquetad  las cintas) y utilizad el mismo nombre en el cuadro que se abre pidiendo el nombre de la cinta: en el caso que hagáis una captura con selecciones de puntos in/out (batch capture) o que se pierda  el video capturado (por archivos corruptos etc) en el ordenador y tenéis que volver a hacer la captura, Vegas os lo capturará de forma automática si le dais el nombre correcto de la cinta.

2)      Cuando cerráis el módulo de captura, Vegas os preguntará si queréis guardar el archivo de captura. Esto es por si vais a necesitar volver a capturar el mismo material en el futuro (con cinta etiquetada e identificada en Vegas etc...) en casos de captura seleccionada, batch capture  o pérdida de video del disco duro. Guardad el proyecto con un nombre identificativo: os puede ahorrar mucho tiempo en el futuro.


Configuración de las preferencias de edición
Sin querer entrar en demasiado detalle sobre este tema, sí quisiera hacer unos breves apuntes sobre aspectos que suelen ser de consulta común entre los recién llegados a Vegas. En este apartado me refiero a las preferencias de edición que se encuentran en Vegas, bajo el menúaoptionsa preferencesaediting.

Las dos opciones identificadas establecen la duración por defecto de las fotos que añadamos a la línea de tiempos, así como la duración de la transición que se añade por defecto cuando añadimos más de un evento a la línea de tiempos de golpe.

Podemos modificar estas duraciones a gusto evidentemente. Es muy relevante a la hora de realizar videos de montajes de fotos, ya que establece la duración de las fotos y la transición en el caso de que las queramos poner todas de golpe en la línea de tiempos.

Es muy relevante dedicar un poco de tiempo a repasar cada una de las pestañas en este menú: aquí se establecen las preferencias básicas de nuestra forma de editar.

Os pido disculpas si no entro en detalle sobre cada uno de estos apartados, pero considero que estas funciones serían objeto de un documento aparte y quizás algo lejano de la idea de este escrito que pretende ayudar a los que son recién llegados a Vegas.

Es más que probable que me haya dejado algo en el camino. Os pido disculpas de antemano por ello y no dudéis en consultad en el sub-foro de Vegas cualquier duda que sigáis teniendo después de repasar este documento.

Nada más....Espero que os haya sido útil!

Un saludo a todos,

PDB
#1890
Este artículo se publicó en septiembre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

Prólogo


     El origen de este manual se encuentra en el foro: se ha confeccionado partiendo de una serie de mensajes publicados por arter.


Tal y como reza en el título, pretende ser las manos de apoyo que se necesitan al dar los primeros pasos.


Vegas es un programa que da la impresión que nunca se vá a acabar (siempre se descubre algo nuevo),  y lo principal es dominar las herramientas básicas, que no por ser básicas son menos importantes. Para saber más sobre la edición avanzada, la visita al foro se hace imprescindible: http://www.videoedicion.org//index.php?board=41;subid=37;subid2=41;subid3=Edición Aquí encontrareis una buena colección de sugerencias, trucos,  e información adicional. Esperamos que este manual os resulte verdaderamente útil.
Maikel          


Introducción


Bueno,  animado por los comentarios que han hecho los Moderadores y otros participantes acerca de mi modesta colaboración en "DVDarchitect: Leciones Básicas", voy a iniciar este tema. Empezó con una consulta de Fabri llamada "Problemas en Edición" y he preferido recoger lo respondido allí y para no repetir, modificaré las repuestas de ese hilo.
 


Citar:


Desde el Explorer localizo la captura y la arrastro arriba hacia la vista de pistas. No sé si hago bien o debo arrastrarla a la derecha del Explorer, al Trimmer y trabajar desde ahí.


File >import media  se te abre un explorador, localizas el video y le dices abrir.  Queda situado en el Media Pool y de allí si lo arrstras al Timeline: este es eje de Vegas. Casi todo lo puedes hacer en el Timeline como si tuvieras el film al frente.
O tambén desde la parte inferior "Explorer de vegas" puedes localizar el video y arrastrarlo al Timeline sin pasar por el Media Pool.



Citar:


¿Hay alguna manera de que las escenas estén delimitadas igual que en Studio? (Detección de escenas basado automáticamente en contenido del video)


Esto se hace en Vegas al momento de la captura, pero es preferible hacerlo uno mismo a su gusto en el Timeline.
Comienzas a reproducir el video(los controles estan debajo) y cuando llegues al punto deseado paras con la tecla enter. Ajustas el punto con -> y <- , Luego con la tecla S haces un corte en el Video; si haces zoom+ puedes, incluso avanzar o retroceder cuadro a cuadro (no a tanteo).



Citar:


si quiero poner una transición al final de una escena y principio de otra, en Studio la arrastraba y la colocaba en medio de ellas. Aquí en Vegas lo que aparece arriba en la Regla de video es todo lo capturado sin distinción de escenas.


Una vez que hayas hecho los cortes con la S, arrastras y sobrepones un poco el segundo video sobre el primero y en la intersección haces anticlick>transition y allí ya te aparecen las transiciones mas comunes u otras en "insert other". O puedes arrastrar la transicion desde la pestaña transitions y soltarla en el espacio donde se sobreponen los clips.
Igualmente cuando haces un corte al final de cada clip aparecen dos signos así:





Estos dos Iconos son ESENCIALES en Vegas el primero para los Event Pan/Crop y el segundo para la aplicacion de filtros y efectos.
No mas das clic en cada uno y verás todas las posibilidades que tiene.  Para el segundo, el FX, también puedes explorar los efectos y plugins abajo en la pestaña de Video FX y arrastrar el que desees al clip que estés editando.

Aqui en Vegas tienes una gran ventaja: una vez que aplicas un plugin o corriges un color o agregas un efecto o una transición, lo puedes previsualizar "en Tiempo real" simplemente reproduciendo esa sección del video, esto te da completo control sobre tu trabajo pues antes de renderizar (realizar el arte final) puedes revisar, rehacer y modificar el proyecto a tu gusto.


Página principal de Vegas





Casi todo tiene varias maneras de hacerse en Vegas, por ejemplo el corte.
Si tienes tu video entero en el Media Pool, supongamos una grabación de la tele con comerciales y quieres omitir estos, puedes hacer anticlick sobre el video y "open in trimmer", entonces en la parte inferior se te abre un "segundo timeline": el trimmer .
Comienzas a reproducir tu video allí y cuando llegues al punto donde inicia el comercial paras con la tecla enter ajustas el punto con -> o <- y luego haces un Marca con  la tecla M (puedes poner una etiqueta o si nó ESC). Y sigues así, haciendo todas las marcas que necesites.

Atención: ahora vas a llevar al timeline las porciones exentas de comerciales; te sitúas en el trimer sobre la región deseada, haces doble clic para seleccionarla (se torna de azul pálido) y luego la arrastras ahora sí al Timeline (el principal). Y así con todas las que necesites.

Si observas el Timeline ahora en el aparecen diversos clips que puedes sobreponer un poco para insertar transiciones o agregar efectos como indiqué anteriormente:






Aplicación de efectos a toda una pista


En un mensaje anterior indiqué cómo aplicar efectos o filtros a un Clip (Trozo de video colocado en el Timeline) utilizando el Event FX, un icono que aparece al final de c/u de ellos.

Que tal si son bastantes y quieres aplicarles un mismo efecto a todos?
Pues en la Cabecera de cada Pista tanto de Video como de Audio hay un un Signo parecido llamado Track FX  que se podría traducir como "Efectos para la Pista"; lo que hagamos allí, se aplicará a todos los clips de la Pista.
El FX de Video se abre con un solo clic mostrándonos un cuadro "Video Track FX: Track 1".

O tambien podemos buscar abajo en la pestaña VideoFX: aparecen todos los Plugins disponibles junto con un ojito que simula la aplicación del Filtro. Aquí hemos arrastrado con la flecha Arr uno de los mas comunes: Brillo y Contraste.

Graduamos brillo y contraste observando la ventana del "Monitor" y luego cerramos el cuadro de diálogo. Reproduzcamos el video y veamos cómo quedó.






Seleccionar, Cortar, Copiar, Pegar, Borrar


Si, estos son los comandos Universales por los que debería empezar un tutorial de cualquier proceso en Informática.
Un clip de video recién colocado en el Timeline lo puedes mover con el puntero con su audio asociado simplemente arrastrándolo. No ocurre lo mismo cuando se trata de seleccionarlo para cortar, copiar o borrar.

Un clip de video seleccionado se torna azul en sus bordes, un clip de audio seleccionado se torna la pista color café. Por lo cual si quieres seleccionarlos ambos debes clickear manteniendo la tecla CTRL oprimida primero en uno y luego en el otro.

Y lo mismo si quieres seleccionar dos o mas clips de video y/o audio consecutivos o nó consecutivos.

Hay por lo menos dos formas adicionales de seleccionar: La una es situando el puntero por encima de la regla del Timeline y haciendo un barrido hacia delante o hacia atrás, aquí se seleccionan regiones de tiempo con audio y video e incluso multipistas de c/u.

Y la otra sería colocando el cursor en puntos determinados y como se indicó en un mensaje anterior hacer marcas con la tecla M y luego tecla ESC. Una vez situadas las marcas  necesarias, hacer doble clic en medio de dos de ellas en la parte superior de la regla.

Una vez hecha la selección, aplicas la operación que necesites con anticlick y "cut", "copy" o "delete" o con las comandos CTRL+X, CTRL+C ó SUPR respectivamente.
Para pegar sitúas el cursor en el lugar deseado, anticlic y "paste" o CTRL+V.

Todo como si estuvieras en Word verdad? Y además funcionan los botones deshacer y rehacer o los comandos CTRL+Z y CTRL+Y respectivamente.

En Vegas el primer significado que le hemos dado a la acción cortar es hacer un corte, partir un Clip de video o audio en dos o mas partes y se hace situando el cursor y con la tecla S (Split=Cortar).

Hay un icono de Tijeras arriba en la barra de herramientas, pero ese no hace cortes sino que funciona en el sentido convencional de cortar esto es: extraer el objeto seleccionado y dejarlo en el portapapeles.

Olvidaba decirte que para seleccionar todos los clips de una sola pista de audio o video sitúas el puntero sobre el primero, anticlick y "select events to end".

Y si quieres seleccionar todos los objetos del proyecto  editg >selectg all. Para deseleccionar todo, haces clic en una parte de la pista donde no haya nada.

Finalmente digamos que si mantienes el botón AutoRipple activado, cuando cortes o suprimas una región, lo que sigue (de audio y/o video) se correrán para llenar el espacio que queda.



Controlando el cursor

 

El ratón nos sirve en un principio para colocar el cursor en posición, pero para controlarlo es insuficiente, además muchas veces accidentalmente nos puede mover elementos que hemos tardado tiempo en organizar.


Por ello es necesario ayudarnos en esa tarea y la primera ayuda consiste en que, para posicionarlo o hacer selecciones, utilicemos la Barra de Marcadores- "Marker Bar"- ese espacio que queda justamente encima de la regla (C en la figura)y que nos permite:
-Hacer clic allí para situar el cursor en un cuadro (aproximado)
-Hacer doble clic allí para seleccionar todo el proyecto
-Hacer un arrastre o barrido para seleccionr una región (Loop Region)

Luego tenemos el asunto de la reproducción del Proyecto (Playback) que en Vegas nos permite  nos permite en todo momento ver cómo quedará nuestro video final, recordemos que esa es una de las GRANDES VENTAJAS de Vegas sobre otros Editores.

Debajo del Timeline están los controles de reproducción y el de grabación (de audio), que nos permitirán hacerlo con el ratón, pero puede ser mas cómodo con el Teclado así:

CTRL+R  Inicia la grabación de audio en una pista habilitada para ello
Q  Activa el boton de reproducción en bucle (repetición indefinida) de la selección o de todo si no hay selección
SHIFT+SPACE  Inicia la reproducción desde el comienzo del proyecto
SPACE  Inicia la reproducción de lo seleccionado o desde donde esté el cursor si no hay selección
SPACE ó ESC  Pausa en la reproducción volviendo al sitio de partida del cursor
ENTER  Pausa en la reproducción, colocando el cursor en la nueva posición, con otro enter arranca desde allí (o con space)
CTRL + g Coloca el cursor al final del Proyecto
CTRL + f Coloca el cursor al comienzo del Proyecto
g Desplaza el cursor hacia delante en grupos de frames según el zoom
f Desplaza el cursor hacia atras en grupos de frames según el zoom
ALT + g  ó ALT + f  Avanza o retrocede un frame (se puede ver bajo el monitor)
CTRL + ALT + g  Va al siguiente punto de corte de la pista activa
CTRL + ALT + f  Va al anterior punto de corte de la pista activa
INICIO Va al comienzo de lo seleccionado o del proyecto si no hay selección
FIN  Va al fin de lo seleccionado o de la parte visible si no hay selección

Anotar también que cuando desde el portapapeles se va a pegar algo en el timeline, hay que situar el cursor, ya que Vegas lo hace a continuación de éste y lo corre al final de lo transferido.






Sobre las transiciones
Una de las primeras cosas que uno quiere hacer cuando tiene varios clips de Video en el Timeline es añadir transiciones entre ellos. Y tú podrás encontrar en la parte inferior izquierda un pestaña que contiene muchas transiciones de diversa indole.


Para que una transicion funcione (en Vegas o en cualquier editor) es necesario que el segundo clip se sobreponga al primero en un lapso de, por ejemplo 5 Segundos, verás que aparecen en esa region de audio y video dos lineas cruzadas decreciente en el primer clip y ascendente en el segundo. Sólo tendrás que seleccionar la transición que quieres y arrastrarla a ese espacio. Luego colocas el cursor en posición y visulizas de inmediato (eso si no lo hacen los otros Editores).
Sin embargo estéticamente hablando, es tan discutible el salto de un clip a otro como, el ver persianas, cubos volando, telones cayendo, tapices ardiendo del centro hacia fuera, perspectivas inesparadas etc. etc.

Por esa razón Vegas trae por defecto una transición que es casi imperceptible: el "automatic crossfades" (que está en el boton anterior al "auto ripple") y si lo mantenemos activado, no necesitamos insertar otra transición.

Consiste simplemente en que el primer video-audio se va desvaneciendo y el segundo se va intensificando gradualmente.
Sólo hay tener cuidado de que el espacio de superposición no sea muy corto- un segundo parecería casi un salto- ni muy largo pues se prestaría a distracción.

Aunque lo normal es que las transiciones trabajen en la sobreposición de dos clips, también pueden colocarse al final o al comienzo de ellos, ya sea como un Fade In o Fade Out,  o arrastarando la Transición deseada al VÉRTICE INFERIOR inicial o final del clip (donde hay una esquinita blanca).

Si se trata de un fade, simplemente se situa el puntero en el VERTICE SUPERIOR inicial o final (donde hay una esquinita azul) y se desplaza hacia atrás o adelante

En ambos casos hay que desplazar el puntero el tiempo que necesitemos y el mismo nos lo irá indicando en segundos y milésimas.

El fade está indicado con una linea blanca descendente (B en la figura) y se puede aplicar tanto al video como al audio.

Estas transiciones iniciales o finales, son especialmente utiles, cuando se trabajan clips en pistas diferentes donde no hay intersección de los videos, o para desvanecer (o intensificar) un clip hacia un fondo que por defecto será negro.





Contraer, expandir, cámara rápida, cámara lenta
Si situamos el puntero sobre el borde inicial o final de un video o de un Clip colocado en el Timeline, veremos que se forma una pequeña flecha de dos puntas con un pequeño cuadrado dentro del clip esa es otra forma de hacer trim (podar, quitar un poco).

 Si presionando el mouse movemos hacia dentro del Clip, le estaremos cortando un lapso de tiempo hasta el punto donde soltemos, algo así como que "recogiésemos" el video hasta ese punto; esto se puede hacer al comienzo o al final.
Si por el contrario arrastramos hacia afuera estaremos agregando partes repetidas al video así:
Si arrastramos el comienzo hacia atrás, estaremos agregando una parte del final
Si arrastramos el final hacia delante estaremos agregando una parte del comienzo. (A en la Figura)
Esto solamente si el clip no es un corte de un video mayor, porque en ese caso no repite partes sino que "recupera" lo que le hayamos cortado previamente.

Es así porque en Vegas los cortes son virtuales, es decir que nó afectan al video original sino que se graban en el proyecto. A propósito ya guardaste el Proyecto? Es lo primero que se hace.

Si ejecutamos operaciones similares, pero además del ratón, oprimimos la tecla CTRL. Entonces aparece debajo del símbolo de la flechita una línea ondulada que nos indica:

Si comprimimos un vídeo de cuatro minutos hasta 1 minuto entonces el video se reproducirá a una velocidad cuatro veces mayor, y si es de un minuto y lo expandimos a cuatro entonces el video se reproducirá en cámara lenta.(Figura B)



Configuraciones parara la CÁMARA LENTA Y CÁMARA RÁPIDA

Por ManuVv

Se inserta un clip en el timeline. Se clickea con el botón derecho y se selecciona propiedades. Se abre una ventana, en la pestaña "video event" , abajo hay una casilla llamada "Playback rate" , introducimos 4 que es el valor máximo ( el rango va desde 0,250 hasta 4, la velocidad normal es 1 ). Debemos activar también más arriba, los "switches" "reduce interlace flicker" y "force resample" para que a la hora de renderizar lo haga bien. Aceptamos y se cierrra la ventana.
Con esto conseguimos acelerar bastante, cuatro veces más concretamente.

Después clickando de nuevo con el botón derecho marcamos "Insert / remove velocity envelope". Con esto aparece una línea verde horizontal en medio del clip. Poniendo el puntero encima aparece una mano, pinchamos botón izdo y sin soltar subimos la línea hasta arriba. Con esto aumentamos la velocidad tres veces más sobre la conseguida anteriormente.

Si después como bién se ha dicho en este hilo se renderiza y repite el proceso la cosa aumenta en función de ello.

Para la consguir una velocidad lenta, se haría el mismo proceso pero con parámetros a la baja. Con la salvedad que si  la línea verde de "velocity envelope" se baja al mínimo (-100%) tenemos un clip en reversa, habría que ponerla como mínimo a (-99%).


Lo mejor de "jugar" con el "playback rate" es que el audio tambien lo podemos hacer aumentar y disminuir de velocidad sincronizado con el video, consiguiendo efectos muy chulos.

Trabajando con multipista


Cuando arrastras un video al Timeline, Vegas automáticamente te crea las Pistas de Video y Audio si el archivo las tiene, y si alguna de ellas faltara como en un Video mudo, entonces la puedes agregar en varias formas:

-Arrastrando archivo Media desde el Explorer de Vegas, te creará la pista que haga falta.

-Con el menú Insertar>Audio track o Video Track : Observa que las pistas de audio se agregan hacia abajo y las de video hacia arriba, ya veremos porque.

-Situándote sobre una pista de Audio, anticlic e "insert audio track"  iden sobre una de video.


-Situandote sobre la cabecera  de  pista el anticlik nos da tres opciones "insert....Track", "duplicate track", (aquí duplica también el contenido), o "delete track" (con el contenido) y funcionando todas las instancias de deshacer y rehacer.
Seguramente hay otros casos en que se generan Pistas.
Los controles de las cabeceras de audio y video difieren bastante, pero además el comportamiento de las pistas de Video y Audio es diferente: en las de Video, a manera de capas, la superior o #1 cubre a las inferiores y así sucesivamente. (A no ser que a propósito le demos transparencia a la de arriba).
Las pistas de audio en cambio no se ocultan unas a otras sino que se reproducen en forma de mezcla. O direccionadas a cada uno de los canales de altavoz, dos en lo proyectos de estereo o seis en los de Dolby Surround 5.1.

En cuanto a los "fades" y "automatic crossfades" el comportamiento de audio-video y su aplicación es similar.


En la edición de multipistas, las operaciones tienen su lógica intuitiva: si no hay una pista seleccionada, o todas están seleccionadas (con CTRL+Clic en c/u), los cortes que se hagan con tecla S afectarán a todas por igual y si sólo hay una pista seleccionada el corte sólo afectará a esta. Igual comportamiento tendrán las operaciones realizadas sobre regiones seleccionadas o con la selección entre dos Marcadores (Ver figura anexa)


Aplicando títulos, subtitulos y créditos
Primero que todo debes insertar una nueva pista de video, luego buscar en la parte inferior Izquierda, encontrarás una pestaña llamada Media Generators donde hallarás entre otras cosas las herramientas de texto.


Según su fondo hay dos tipos de textos: opacos y transparentes.
Los segundos que son los mas interesantes, se ven situados sobre un ajedrez de cuadraditos grises oscuros y claros.
Arrastra el que dice Text->Sample Text al a la pista de video que acabas de Insertar. Se te abre un cuadro de diálogo con el cual puedes escribir el Texto, dar formato de tamaño, color, fuente, bordeado o sombra, e igualmente el "Placement" o sea la ubicación en el cuadro.

¡Ojoo!!, justo encima del monitor hay una pequeña rejilla y al pasar el puntero por encima dice "Overlays" debes colocarla en "Safe areas" de manera que puedas ver donde ubicar bien, para que el TV no te vaya recortar algún subtitulo o crédito.

Los "Credit Roll" se insertan y editan de una manera muy semejante (al final del video) y tienen la propiedad de ir desplazándose de abajo hacia arriba (o al reves) de la manera usual en las películas, así tu trabajo podrá lucir muy profesional con credito a tu estudio etc.

Aclaro que los Subtitulos, es mejor hacerlos en DVDAchitect (el complemento de Vegas) alli son dinámicos, se pueden hacer en varios idiomas, lo mismo el audio; pero aquí en Vegas hay una forma de Subtitular.

No quisiera recargar mas este hilo con figuras pero en fin: Una imagen dice mas que mil palabras.




Renderizando el proyecto


Esto es, a crear el video Final que incorporará en un solo video todo lo que hemos realizado en nuestro Proyecto.
File>Render as..., se abre un cuadro de diálogo que nos permite definir el nombre de nuestro archivo final, la carpeta donde lo colocaremos y el Tipo.
Aunque hay muchos tipos de archivo para renderizar, lo normal será que tu edites tu video para luego grabarlo en un DVD.
Entonces tienes para elegir dos Tipos: "MainConcept MPG2" que es el codec interno de Vegas, o si tienes instalado el FRAMESERVER 2 elegirias "Debug Mode Frameserver".
El segundo método nos conduciría a elaborar un ARCHIVO.AVI "virtual", que sirve como puente para procesar con un compresor externo por ejemplo TMPGCen del cual hay un manual en la sección correspondiente de esta Web.
Si utilizas el MainConcept MPG2 encontrarás una serie de Templates y como Vegas Trabaja en llave con DVD Architect, lo mas conveniente será que escojas uno de los dos: "DVD Architect NTSC Video Stream" ó  "DVD Architect PAL Video Stream"
Notarás que ambos son archivos de Video sin Audio, pero no problem ya que los  DVD tienen el audio separado del video.Por tanto deberás renderizar primero el video y luego el audio.
Para el Video existe una amigable polémica en este foro sobre qué es mejor CBR o VBR; en ambos casos debes tomar como límite superior un bitrate de 8000 para que no haya problema con ningún tipo de lectores. Y tratándose de VBR tanto en MainConcept como en TMPGCen deberías usar la opción "Two Pass" para obtener mejor calidad.
Cuando hagas el render del Audio debes escoger en el Tipo:"Dolby Digital AC3" y como template Stereo DVD o Surround 5.1 DVD según el caso.
Asegúrate de ambos archivos (audio y video) queden ubicados en la misma carpeta y que tengan el mismo nombre ejemplo arter.MPG y arter.AC3.
Cuando estés haciendo la AUTORIA en DVD Architect (Ver el Hilo correspondiente en el foro de Vegas) te basta con arrastrar desde el Explorer el archivo de video y el de audio irá sólito tras él. Y hablando de DVDarch., la anterior es la única forma de no recibir mensajes de error ni advertencia, claro, si has cuidado lo del "Safe Areas" en DVDarch. (diferente del safe areas de Vegas.)  y  evitando el "Overlap" de botones y objetos.
Y aquí termino este hilo en el que espero haber incluido no el "alfabeto" sino las "vocales" de Vegas (4 y 5)

Sencillo y amigable el Vegas dicen, aduciendo que esa es su mayor virtud, pero ¡cuida...dooo...!!! no te dejer engañar! Lo que te he dado es apenas un pequeño barniz que te permita seguir explorando Vegas a conciencia. Y sólo entonces te podrás dar cuenta que tras de su interfaz amigable hay una potente herramienta de edición que se enriquece cada dia con recursos adicionales.


Espero que este manual  haya servido de ayuda en vuestros  primeros pasos  por el  Vegas.


Un saludo,
Arturo Diaz -arter-
#1891
Este artículo se publicó en septiembre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

Voy a explicar como hacer para grabar audio desde Vegas en tiempo real. Aplicable en principio para doblar videos y poner una voz en Off.


Activar la entrada de micro de nuestra tarjeta de audio para grabar
Panel de Control / Dispositivos de sonido y audio. En la pestaña de "Volumen" clickamos en Propiedades avanzadas y se abre el "Play Control". Pinchamos en Opciones / Propiedades, se abre una ventana donde podemos seleccionar "Reproducción" o "Grabación", pinchamos en "Grabación" y aceptamos.

La ventana de "Play Control" se ha convertido en "Record Control" mostrándonos todos las entradas y dispositivos de nuestra tarjeta de audio. Seleccionamos "Microphone" y ajustamos el volumen a unos 2 tercios del total.

Si tuvieramos un icono de volumen (altavoz) en la barra de tareas se haría directamente desde allí:


Preparar pista de audio en Vegas para grabar
Abrimos el Vegas y cargamos el clip que queremos "doblar" o meter voces.

Muteamos la pista de audio original o en su caso la borramos. Insertamos una pista de audio. Menú "Insert" / "Audio Track"
Si tuvieramos más pistas de audio deberíamos mutear todas, pues al grabar se reproducirian y quedarían grabadas también en la nueva pista.
Activamos la pista para grabar presionando un botón rojo redondo que se encuentra en los controles de pista a la izquierda de la misma.
Se abrirá una pantalla pidiéndonos el destino del archivo en nuestro disco duro. Se introduce y acepta.
Observamos que ha aparecido una barra verde que nos indica el nivel de señal de audio que tenemos. Debemos probar y ajustar el volumen del micro en "Record Control" (punto 1). La barra nunca debe verse roja, como mucho entrando en amarillo.


Grabando el nuevo audio
Posicionamos el cursor del Timeline donde queremos que empieze la grabación y activamos el botón rojo redondo de los controles generales del Vegas. Empezará a correr el video en la ventana de "Video Prewiev"  y todo sonido será recogido por el micro.

Para parar accionamos el Stop (botón cuadrado) y una pantalla de confirmación se abre, dándonos opción de borrar el nuevo archivo, cambiarle el nombre o dejarle tal cual. Esto viene bien para cuando realizamos una toma mala poder borrar el archivo directamente.


Tratamiento final del audio
Una vez se haya finalizado de grabar se pasaría a normalizar, aplicar efectos (se puede en tiempo real desde Vegas), nivelar volúmenes, equalizar, etc...

Con cualquier editor de audio se puede hacer esto, pero yo recomiendo tener instalado SoundForge por posibilidades y nivel de integración en Vegas.
Pinchando con el botón derecho en la pista de audio, entre otras cosas aparecerá "Open in ..........." . En los puntos iría el nombre de nuestro editor de audio. tendríamos que indicar su localización previamente en el menú "Options / Preferences / Audio / Preferred audio editor.
En cualquier caso el propio Vegas tiene bastantes herramientas y efectos de audio de por sí.
Imagen general de la pantalla:


Normalizar el audio
Normalizar no es igualar, es poner el pico máximo de la onda de audio a un nivel concreto en decibelios, nunca sobrepasará ese umbral.

Lo que si es cierto es que iguala los volúmenes máximos de varios audios si están normalizados a los mismos dBs.

Para hacerlo si no se conoce bién un editor de audio lo mejor es hacerlo a través del propio Vegas que es muy sencillito.
Para lo cual pinchamos con el botón derecho sobre el audio, pinchamos en "switches" y después en "normalize". Ya está normalizado, ¿pero a cuantos decibelios lo ha hecho?. Vegas siempre normaliza igual, no pregunta cada vez que se hace. Hay que introducir ese parámetro en "Options" / "Preferences", pestaña de "Audio" en la casilla "Normalize peak level (dB)".
Para no tener distorsiones un buen nivel son -2.5 / -3 dBs.

En algunas ocasiones cuando tenemos un audio con partes que tienen mucha diferencia de nivel ( una conversación enter dos personas y una de ellas está mucho más cerca de la cámara que la otra ), nos pasará que a una se le oye bastante más que a la otra aún normalizando, porque al normalizar ponemos un tope no igualamos.
Para corregir esto habría que ir normalizando el audio por trozos con un editor de onda o utilizar el compresor (efecto audio Vegas), pero eso... es otra historia.


Tratar la voz
Desde un editor de audio es complicado pués has de familiarizarte con un programa nuevo, etc...Desde Vegas se puede de la siguiente forma:

En cada pista de audio, a la derecha de donde se pone nombre a la pista, existe un icono igual que el de la pista de video para los efectos mencionado arriba. Su funcionamiento es igual en líneas generales.
Hay un montón de efectos y filtros de audio. El efecto afecta a toda la pista y en tiempo real. A jugar.
Se puede también insertar un efecto a un audio sólo:
Pinchamos en el botón derecho en el audio, después seleccionamos "Apply Non-Real-Time Event FX" y se accede a el mismo panel de efectos. Pero de esta manera el efecto queda permanente en otro archivo de audio que genera el programa par no cargarse el original.
Hay que tener en cuenta que aplicar muchos efectos en tiempo real consume. Por lo que si lo tenemos claro lo mejor es aplicarlo a el audio sólo permanentemente.
En el "mixer" de audio se pueden aplicar efectos en tiempo real que afectarían a la mezcla final, también con el mismo icono. Si alguien quiere "liarse" con un editor de onda, yo recomiendo SoundForge.


Ejemplo del proceso de edición de audio
Voy a intentar explicar todo el proceso de edición de audio que yo hago en Vegas para un video:
  • Al insertar un audio en el timeline lo primero es normalizarlo  a -3.5 dBs +/- ( botón derecho/ switches/normalize ), Vegas siempre lo hace con el mismo rango. Para poner el rango deseado abrimos "preferencias" y en la pestaña de audio en "normalize peak level" introducimos -3.5. Con esto conseguimos nivelar todos los audios a un máximo de -3.5 dBs, habrá partes más bajas.2. Trabajamos con el video y sólo tenemos en cuenta el audio para sincronizar cambios de plano con la música, etc..3. Empezamos a meter efectos sonoros, lluvia , truenos, aplausos, etc...4. Si ya tenemos todos los audios metidos y sincronizados con el video, empezamos a ecualizar ( el ecualizador está en el mismo sitio que el compresor, en efectos de pista). La música no es necesario pués partimos de la base que ya está producida.5. Después se pasa a comprimir las voces como ya hemos visto en el otro mensaje.
    La música no es necesario pués partimos de la base que ya está producida.

    6. Ahora si tenemos que meter algún efecto lo hacemos, reber, ecos, etc... También en efectos de pista.

    7. Empezamos a panoramizar, depende de escenas, personajes, efectos de movimiento que queramos conseguir, etc...

    8. Después de tener todo direccionado en el panorama, vamos a aplicar un poquito de compresión a toda la mezcla ( en efectos de master). Algo más de Threshold que las voces ( -8 / -10 ) pero menos Amount ( 2 +/- ). Podemos ecualizar la mezcla antes si lo vemos necesario.

    9. Y a veces interesa meter también un poco de reber preset  "plate" a la mezcla en el panel de master. Esto crea más "profundidad".
    Y eso es todo como muy resumido. Espero no haberte liado más.

Recomendaciones
  • Tener este manual de Vegas a mano Manual básico de Vegas , aún sin tener mucho contenido de audio, en algo seguro que nos ayuda.
-Si tienes poca máquina (eso se vé probando), la vista previa del video ajústala a la mínima calidad. El tener el video en calidad alta te generaría un adelanto en audio.
  • Desactivar todos los efectos de video que se hayan aplicado a ese clip para evitar que el video se relentice y nos haga el lío con la sincronización..
· El micro es fundamental. Si podemos, huiremos del típico micro que te "regalan" al comprar el PC.
· Forrar con algún tipo de gomaespuma fina o lana gruesa el encapsulado del micro para evitar los golpes de aire al hablar.
· Intentar hacer la grabación sin ningún tipo de ruido de fondo.
· Después de grabar, normalizar el nuevo audio a -3 db. Esto yo lo hago con todos los audios que van entrando en el proyecto. Con ello se consigue tener todos a un mismo nivel de volumen evitando sobresaltos inesperados.
· Lo de mutear el audio existente es para no tener ruido en la pista que vamos a grabar. Aún dejando el volumen bajito, lo que salga por los altavoces quedará registrado, y aunque no se aprecie bién, a la hora de tratar ese audio podemos tener problemas. Se puede probar poniendo a grabar una pista sin decir nada y dejando que suene la otra bajito, tendrás ahí el sonido, seguro ( queda registrado el ruido de los ventiladores del PC ).
· Si necesitamos una referencia de audio ( normalmente suele ser una referencia visual ) utilizaremos unos cascos.Esto es como todo, si queremos complicarlo al final lo conseguimos. Pero en líneas generales creo que es suficiente.
[/list]
Cada uno luego que experimente y si le gusta el resultado...

Si alguien no entiende algo, que no dude en preguntar aquí:

http://www.videoedicion.org/foro/index.php?board=41.0
Saludos y que sirva de ayuda.

Autor: Manu Vv
#1892
Este artículo se publicó en agosto de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

[caption align=alignnone,382] Imagen por pixabay.com[/caption]

Introducción
Bueno, como dice el título, voy a explicar como crear y grabar un CD-Audio a partir de un archivo de audio (mp3, wav, etc) con Vegas Video.

¿Para qué podría servirnos esto?. Bueno, esto surge a partir de que compré el DVD del concierto de Roger Waters "The Wall". Como me gusta mucho quería escucharlo también en el auto y en el discman, y como el CD original del concierto en directo no lo encontré a la venta, se me ocurrió ripear el DVD, extraer el sonido y grabar un CD de audio. El problema cuando se hace esto es que se genera un archivo de audio AC-3 que contiene todo el sonido sin interrupciones entre canción y canción, y el cuál tienes que pasarlo a WAV, luego ese WAV hay que partirlo en archivos independientes para hacer las pistas y luego grabarlo.

Vegas simplifica todo esto a partir del archivo WAV, ya que con el mismo programa podrás marcar el inicio y el final de cada pista (canción) sin necesidad de crear archivos independientes, así como grabarlo con el propio programa.

Obviaré el proceso de ripeo del DVD, la extracción del audio en AC-3 y su conversión a WAV por ser temas que se salen del objetivo principal de este manual.


Importar los archivos de audio
Lo primero que hay que hacer es importar nuestro archivo WAV. Para eso vamos al menú File => Open... y localizamos la ruta donde se encuentra nuestro archivo de audio. Lo seleccionamos y listo, automáticamente se inserta en un track de audio.

Ahora hay que establecer el tiempo que va a haber entre cada pista de nuestro disco. Abrimos el menú  Options => Preferences y en la pestaña de Editing cambiamos el tiempo en donde dice Default time between CD tracks (Tiempo entre pistas del CD). En mi caso, como es un concierto, no necesito que haya pausas entre pista y pista, así que le pongo 0, tal y como se muestra enla imagen:



Insertando Tracks de audio
Después viene lo "laborioso", hay que indicar el inicio y el final de cada pista. En mi ejemplo, mi primera pista va a estar al inicio, así que sitúo el cursor en donde va a iniciar la primera pista y doy click con el botón izqdo del ratón. Ahora apretamos la tecla "N" (o vamos al menú Insert => Audio CD Track Region). Con eso estamos marcando el inicio de la primera pista.
 
Importante: Si NO definimos ninguna pista (track) y tratamos de crear el CD directamente, nos aparecerá un error como el que muestra la imagen:

Si queremos insertar una siguiente pista de audio, hay 2 formas de hacerlo:
1.- Como describí antes ó:
2.- Situando el cursor donde va a iniciar la segunda pista, colocamos el puntero del ratón en la zona que marca la flecha de la imagen, hacemos clic con el botón derecho y seleccionamos Insert Audio CD Track Region de la ventana emergente (Ver imagen). Hay que tener en cuenta que la pista se insertará en el punto donde tengamos situado la línea del cursor.
 
Listo, aparece el delimitador de la primera pista y la marca que indica el inicio de la segunda pista. Así sucesivamente hay que ir haciéndolo con las demás pistas que vayamos a insertar.
Si hacemos doble clic en donde dice "Track 1" o "Track 2" (dentro del círculo rojo) podemos renombrar la pista para tener un poco más de orden.



Grabando el disco
Una vez que terminemos de insertar pistas, ya estamos listos para grabar. Abrimos el menú Tools => Burn CD => Disc At Once CD Audio (Para cerrar el disco y poder escucharlo).
 
* Nota: Si pulsamos en Track-at-Once Audio CD, nuestro proyecto se graba como una sola pista y el disco no se cierra, haciéndolo imposible de reproducir en la mayoría de los lectores de CD. La ventaja es que podemos seguir agregando tracks hasta llenar el disco y luego cerrarlo.

La siguiente ventana muestra un menú con diferentes opciones de configuración muy conocidas por nosotros y en las cuales no profundizaré.

1.- Burn CDs: Es para grabar directamente al CD
2.- Test first, then burn CDs: Prueba primero y luego copia el CD
3.- Test only (do not burn CDs): Solo prueba, no graba el CD
4.- Render temporary image before burning: Renderiza una imagen temporal antes de quemar.
5.- Automatically erase rewritable discs: Borra automáticamente CDs regrabables
6.- Eject when done: Expulsar cuando termine.

Pulsamos OK y se graba nuestro CD.

¡ Listo ! a disfrutar. Espero que esto sirva de algo y sea el inicio de algo grande. Próximamente (si el tiempo me lo permite) haré algún que otro manual más para subirlo.

Saludos!

PD. Ojalá que lo hayan entendido, es la primera vez que realizo algo así. 
by Leoncio
#1893
Este artículo se publicó en agosto de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

Siguiendo con los manuales, (ando libre de tiempo y hay que aprovecharlo haciendo algo productivo) les voy a presentar este para hacer un video con sus fotografías.
Recomiendo encarecidamente que antes de leer este manual, le eches una ojeada al manual de Introducción al Keyframing en Vegas 4.0, creado por Mike Jones y traducido por nuestro compañero PDB. Acá tienes el enlace:


Bueno, entremos en materia. Parto del supuesto de que ya tienes la teoría (el manual anterior) y ahora vamos a un caso práctico (este manual)



1. Característisticas de las fotografías
¿Qué necesitamos?, desde luego que nuestras fotografías y una música de fondo (opcional).
¿Qué características deben tener nuestras fotos?, las fotos deben estar en formato BMP, GIF, JPG, PNG, TIFF, PSD y TGA.
De acuerdo, mis fotos cumplen con el requisito del formato pero ¿Qué tamaño deben tener?, para obtener los mejores resultados, se recomienda seguir la siguiente fórmula:
Ancho en pixeles del formato de salida  multiplicado por  el "pixel aspect ratio" del formato de salida=anchura en pixeles de nuestra foto

Por ejemplo, si vamos a renderizar en NTSC DV la fórmula quedaría así:
720 x 0,.9091=655

De preferencia hay que usar estos tamaños:
655 X 480 para NTSC DV
787 X 576 para PAL DV

Esto no quiere decir que no podamos usar otros tamaños (personalmente utilizo tamaños de 640 x 480 y no he tenido problemas) pero es lo que se recomienda para obtener los mejores resultados.

En este momento ya tenemos preparadas nuestras fotos para trabajar con Vegas.


2. Configurar el proyecto
Ahora vamos a configurar el programa para establecer la duración de las fotos y el tiempo que va a tardar la transición entre cada una de ellas. Para hacerlo abrimos el menú Options => Preferences... , se abre una ventana y vamos a la pestaña Editing,  ahí establecemos el tiempo que va a durar la foto en  New still image length (seconds) (Duración de las nuevas imágenes fijas).
Luego hay que decirle que cuando agreguemos todas nuestras fotos las "sobreponga" para que automáticamente se genere la transición y no tengamos que estar moviendo una por una. Para esto activamos la casilla de verificación  Automatically overlap multiple selected media when added  (Sobreponer automáticamente los archivos seleccionados cuando se agreguen).
Modificamos la duración de la transición moviendo el valor de Amount (Cantidad) y la personalizamos modificando los valores de Alignment (Alineación) y Envelope fade types => Video default.

Ya tenemos configurado el Vegas para importar nuestras fotos y las ponga automáticamente en el track de video, además de que asigna la transición Fade  entre foto y foto con la duración que le indicamos anteriormente.


3. Importando fotografías y música
Empezamos importando nuestras fotos al proyecto, vamos al menú  File => Open... y abrimos de un jalón todas nuestras fotos (Es preferible tenerlas ya ordenadas).

No importa si tenemos varias carpetas con fotos (Por ejemplo tener "Mi boda", "Viaje de Bodas", "El bebé"), primero importamos las de una carpeta, luego las de la otra carpeta y así sucesivamente; siempre van a sobreponerse pero OJO! hay que tener ordenadas nuestras fotos previamente porque en el orden en el que estén es en el que se van a situar en el track.

Bien, lo que falta es importar nuestra música de fondo (si es que la vamos a incluir). Repetimos la operación anterior, vamos al menú  File => Open... y abrimos nuestra canción. Solo queda reproducir nuestro video para ver como ha quedado.

En este momento podríamos ya tener listo el proyecto para renderizarlo y grabarlo luego al DVD o al VCD (según sea el caso), pero... ¿Está muy simple verdad? Algo le hace falta ¿Qué tal si le ponemos movimiento a las fotos?  Quedaría mucho mejor.


4. Dar movimiento a las fotos y renderizar
Para hacerlo vamos a utilizar la ventana del Pan/Crop, así que hacemos clic en el botón de Pan/Crop que está a la derecha de la foto.



Observa que cada foto tiene un botón de Pan/Crop, esto es así porque lo que se haga va a afectar individualmente a cada foto y no al video entero.

Ya que hicimos clic en el botón del Pan/Crop y apareció la ventana, vamos a darle el movimiento a la foto.



Queremos que la foto se vaya haciendo más grande, simulando un Zoom a una zona de la foto.
Lo primero que vamos a hacer es insertar un Keyframe en donde queramos que termine el movimiento. En este caso vamos a ponerlo en el segundo 13.

NOTA: Te recuerdo que debes leer primero el manual que indiqué al principio para poder entender mejor el Keyframing, si no lo has hecho, ponle pausa a la lectura de este manual y léelo -> http://www.videoedicion.org/documentacion/index.php?article=51

Ahora, el zoom lo vamos a hacer a las cabezas que se ven en la foto. Situamos el cursor en el nodo que se encuentra en la parte inferior derecha y vemos que toma la forma de una flecha en diagonal.



Hacemos clic y dejamos presionado para moverla hacia el centro, esto hace que la foto se "agrande".  Le damos el tamaño deseado.
Podemos ir viendo en el Preview como va a quedar nuestra foto y acomodarla.



Ahora ponemos el cursor dentro del cuadro que marca la zona del "zoom" (pero no en el punto central) y vemos que toma la forma de una cruz de cuatro flechas
Movemos el frame hasta encuadrar las cabezas y notamos como el punto central se desplaza, marcando su movimiento con una línea azul.
¡Listo!, terminamos de darle el movimiento a la primera foto. Ponemos "Play" para reproducir y ver como va quedando. Mejor ¿No?



Para las demás fotos podemos jugar con los nodos y el tamaño del frame (el "zoom").
Podemos variar el movimiento, por ejemplo si ponemos el cursor cerca de alguno de los nodos éste va a cambiar de forma pasando a ser el de una flecha curva. Así, podemos girar la imagen.
Otra variante sería lo inverso del primer ejemplo, es decir, que en el keyframe del principio la foto tenga el zoom y en el keyframe del final se abra ese zoom.

Usemos nuestra creatividad y hagamos las cosas de acuerdo a la foto.

Cuando acabemos de modificar la foto, damos clic con el botón derecho sobre ella y en el menú que aparece seleccionamos Switches => Reduce Interlace Flicker para reducir el parpadeo que suele ocurrir por el entrelazado.

¿Qué hay de las transiciones? Bueno, podemos ponerle transiciones (Solo arrastramos la que nos guste al área en la que se solapan las fotos) pero no lo recomiendo, ya que se pierde la atención que hay hacia las fotos, es decir, la gente se va a fijar más en las transiciones. Personalmente dejo la transición de "Fade", las personas ni lo notan y únicamente se fijan en las fotos (que es lo que les interesa), pero para gustos se hicieron colores y cada quien elige lo que le parezca mejor.

Ya solo nos falta renderizar nuestro trabajo, abrimos el menú File => Render as.., elegimos el tipo de archivo de salida y la plantilla adecuada, ponemos el nombre a nuestro archivo de salida y renderizamos.

Si queremos abrir bocas podemos hacer el audio en 5.1 canales, si quereis saber como, puedes leer el foro de Vegas Video:

http://www.videoedicion.org/foro/index.php?board=41.0

Si alguien quiere agregar algo o hacer alguna observación, siéntase en la libertad de hacerlo. Gracias

Autor: Leoncio
#1894
Este artículo se publicó en julio de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

Introducción
TMPGEnc ha sido, desde hace ya varios años, uno de lo compresores MPEG preferidos por una inmensa mayoría de usuarios. Los motivos:  La ENORME calidad de sus compresiones, personalización de los parámetros de compresión e interconexión con otros programas. Además, la compresión MPEG-1, salvo en la versión Plus, era gratuíta.

El principal cambio de TMPGEnc Xpress con respecto a TMGPEnc Plus es la interfaz de usuario, esto es, el aspecto visual y la forma de configurar el programa. El cambio ha sido totalmente radical y lo primero que piensas cuando inicias por primera vez TMGPEnc Xpress es ¿¿ Qué le ha pasado al TMPGEnc de "toa la vida" ?? En un segundo vistazo te das cuenta que han usado el mismo formato que para TMPGEnc DVD Author y los usuarios acostumbrados  a TDA lo agradecerán porque la forma de trabajar es muy similar. Los parámetros a configurar son los mismos que en TMPEnc 2.x con la salvedad de que ahora el proceso es mucho más "lógico" y, algo que creo que realmente agradecerán los nuevos usuarios, semi-automatizado. Partiendo de unos pocos clics el programa realiza una serie de ajustes estandarizados pero que son facilmente modificables con las opciones "a la vista" y no escondidos como suele suceder con la mayoría de asistentes.

La calidad de las compresiones sigue siendo excelente. Auque todavía no he hecho comparaciones exhaustivas entre las dos versiones puedo asegurar a los usuarios "dudosos" que  pueden dar el paso a la nueva versión con toda la tranquilidad del mundo, tanto por facilidad de uso como por la reconocida calidad de TMPGEnc


Paso a paso
Nunca mejor dicho lo de paso a paso porque la forma de trabajar con TMPGEnc Xpress se hace paso a paso. Tenemos en la parte superior del programa una serie de pasos esenciales y lo único que debemos hacer es configurar cada uno de ellos antes de pasar al siguiente. La secuencia es como indico a continuación:



Start (Inicio)


    Start new project (iniciar nuevo proyecto)
    Su función es la de borrar parámetros de configuración anteriores y empezar de cero un nuevo proyecto. No tiene por tanto ninguna función si acabamos de iniciar el programa. Tan sólo será de utilidad si acabamos de trabajar con un proyecto y queremos iniciar uno desde cero

 


    Open existing project (abrir proyecto existente)
Al igual que en la versión anterior, TMPGEnc permite guardar, y recuperar más tarde claro está, los ajustes de configuración de un proyecto. Esto suele ser de utilidad si tenemos que cerrar el programa cuando tenemos un proyecto a medio configurar. Si lo que pretendemos es guardar unos parámetros de configuración de compresión determinados que nos sirvan para diferentes fuentes entonces es mejor usar las plantillas (templates)(ver 2.3. Set Output (configurar el archivo de salida))

Para abrir un proyecto es necesario haberlo guardado antes... obviamente. Para guardar un proyecto en uso vamos a "Option -> Save Project" La opción "Save project as" sirve para guardar un mismo proyecto con diferentes nombres. Esto nos puede servir cuando queremos comprobar los resultados de una compresión variando ligeramente los parámetros. Por ejemplo, "compresión a 2000 Kbit/s", "compresión a 4000 Kbit/s", etc.


Batch encode tool (tanda de compresión)
NOTA: Si eres nuevo en TMGPEnc o en la compresión MPEG en general, mejor sáltate esta parte. Si lees este apartado sin haber trabajado previamente con TMPGEnc tienes garantizado un cacao mental. El que avisa no es traidor... Eso sí... cuando te sepas desenvolver medianamente bien con TMPGEnc Xpress puedes darte una vuelta y echarle de nuevo un vistazo por si esta opción puede serte de interés.

Aunque dicho de primeras pueda sonar un poco raro lo cierto es que en TMPGEnc Xpress 3 se podría prescindir de las tandas de compresión. Esto es posible gracias a la posibilidad de elección múltiple que ahora ofrece. Lo explico un poquito más... Antes importabas un archivo, ajustabas los parámetros de compresión y, si querías que se comprimieran varios archivos seguidos, en lugar de comprimir directamente añadías el primero a la tanda y luego importabas otro y seguías los mismos pasos con todos los archivos que quisieras comprimir.

Ahora podemos hacer esto mismo desde el principio, esto es,  seleccionar de entrada todos los archivos que queremos comprimir, luego ajustamos los parámetros de compresión individualmente y, finalmente, TMPGEnc Xpress nos ofrece, como antes, obtener el resultado en tantos archivos distintos como archivos de entrada, o bien una nueva opción de obtener en un único archivo MPEG todos los archivos de entrada, con lo que nos ahorramos tener que "unir y pegar" los archivos individuales resultantes. Eso sí, esta nueva opción está supeditada siempre y cuando ajustemos los parámetros de compresión de todos los archivos de la misma manera. El lugar donde finalmente se elige si comprimir todo en un único archivo o si crear archivos independientes es en 2.4 Encode (comprimir)

Bien... tal y como hemos visto TMPGEnc Xpress incluye de manera nativa el modo de trabajar por tandas así que... ¿qué puede aportarnos de nuevo esta opción? Aparte de por motivos organizartivos (podemos usar las tandas para comprimir grupos de un mismo tipo de archivo) la verdadera funcionalidad de las tandas es su capacidad para usar sistemas con multimprocesador, lo que posibilita comprimir varias tandas simultánente. Puesto que los sistemas multiprocesador son extremadamente infrecuentes en el entorno doméstico no me extenderé mucho y paso a comentar brevemente las opciones.

En la barra superior encontramos los siguientes botones:

- Start batch: Comenzar la tanda
- Stop all: Detener todo una vez iniciada la compresión
- Add batch: Añadir archivo a la tanda
- Delete batch: Eliminar archivo de la tanda
- Delete all: Eliminar todos
- Options: Opciones

Las opciones de las que disponemos son:

- Help: Ayuda
- Open batch list: Abrir lista de tanda
- Save batch list: Guardar lista de tanda
- Delete encoded project: Borrar proyecto ya codificado
- Preview frequency: Frecuencia de previsualización
· Partial view (vista a intervalos)
· Preview all possible frames (visualizar todos los cuadros posibles)
· No preview (sin vista previa)
- Task priority: Prioridad de la tarea
· Foreground / background (cuando TMPGEnc Xpress está en primer / segundo plano)
· Idle / low / normal / high / highest (sólo en tiempo libre / baja / normal / alta / prioridad máxima)
- Batch end action. Acción a realizar cuando finalice la tanda
· None (nada)
· Shutdown (apagar el equipo)
· Standby (suspender el equipo)
· Hibernate (hibernar el equipo)
- Preferencies: Preferencias
· Simultaneous encode setting. Encode x projects simultaneously (Ajuste de compresiones simultáneas. Comprimir x proyectos simultáneamente)
· Automatically read/save the batch list status  (leer/grabar el estado de la lista de forma automática)
· Batch end actioin (ver apartado anterior)
- About: Acerca de
- Exit: Salir


MPEG Tools (herramientas MPEG)
NOTA: En ambos casos el proceso se inicia con el botón "Start" (comenzar)

- Multipex (multiplexación): Multiplexar es realizar un MPEG vídeo+audio a partir de archivos de vídeo y audio independientes. Elegimos un "input" (entrada) de vídeo, otro de audio, el tipo (type) de MPEG resultante (MPEG-1 o MPEG-2) y le damos a Run (ejecutar) para otener el MPEG que indiquemos en "output" (salida) que contenga el vídeo y audio seleccionados. Dependiendo del destino de nuestro disco usaremos: (en caso de dudas sobre estos formatos consulta el manual de primeros auxilios)

· MPEG-1 System (automatic o VBR): Solamente elegiremos esta opción cuando el MPEG-1 creado vaya a ser reproducido EXCLUSIVAMENTE en un PC, o bien que la resolución sea de 352x288 o 352x240 y vayamos a usar ese archivo en una autoría de DVD
· MPEG-1 Video-CD: Usaremos esta opción única y exclusivamente para hacer VCD 100% estádandar
· MPEG-1 Video-CD (non-standard ): Esta opción es la indicada para cualquier variante del VCD que vaya a ser grabado en soprote CD (no en DVD) y se salga del estricto estándar.
· MPEG-2 (Program VBR): Este formato es el adecuado para la creación de vídeos que vayamos a usar en autorías de DVD
· MPEG-2 Super Video-CD (VBR): Usaremos este formato para SVCD y también para el China Video Disc (CVD)

- Demultiplex (desmultiplexación): Es el proceso contrario a multiplexar (unir) y, evidentemente, consiste en extraer de un archivo MPEG vídeo+audio (input) las pistas que lo componen (output), obteniendo un archivo de vídeo sin audio y uno (o varios) archivo de audio sin vídeo.

 


Help (ayuda)
Si estás leyendo este manual mucho me temo que el inglés no es lo tuyo y que la ayuda del programa no puede servirte como tal...


Set source (elegir fuentes)
Si seleccionamos "New project" en la pantalla anterior, o si pinchamos en el botón número 2 (Set source - elegir fuentes) iremos a esta pantalla:





    El mensaje del centro indica que usemos el botón "Add file" (añadir  archivo) para seleccionar los archivos que quieres comprimir, o bien que desde Mi Pc o el Explorador de Windows pinches en los archivos que quieras y, sin soltar el botón izquierdo del ratón, los lleves y sueltes en la zona en blanco de TMPGEnc Xpress (a este método se le llama "Drag and drop", agarrar y soltar en inglés)

El botón "Add file" (añadir archivo) es, a mi juicio, la forma rápida y sencilla de incluir en nuestro proyecto los archivos que queramos comprimir . Os recuerdo que en esta nueva versión de TMPGEnc podemos hacer selecciones múltiples, es decir, seleccionar en este paso todos los archivos que queramos comprimir. Por si no lo sabías en todas las aplicaciones de Windows puedes hacer selecciones múltiples dentro de un directorio jugando con las teclas CONTROL (selección individual) y MAYÚSCULAS (selección de bloques)

Pero en TMPGEnc Xpress también disponemos de un asistente que nos guiará en la selección de los originales que vamos a comprimir.

La opción "Add a source from a file" es la misma que la del botón "Add file" que acabamos de ver. Sin embargo, la opción inferior es especialmente interesante ya que nos permite inclir archivos directamente de un DVD que no cuente con protección anticopia (practicamente el 100% de los DVD-Video comerciales están protegidos) Si precisamente quieres usar un DVD-Video protegido como fuente entonces deberá usar DVDShrink, SmartRipper, DVDDecrypter o similares para crear en tu disco duro una copia no protegida. Encontrarás estos programas y algunos manuales en las secciones correspondientes (http://manuales.videoedicion.org y http://descargas.videoedicion.org) En especial te interesa este manual: http://www.videoedicion.org/manuales/ripeo/ripear_dvd.htm

Al seleccionar la opción "Add a source from a DVD-Video" (añadir origen de un DVD-Video) debemos indicarle a TMPGEnc donde se encuentra la carpeta VIDEO_TS del DVD que queremos usar como fuente. Puede estar tanto en una unidad de DVD como en el disco duro, eso no importa. Es más. Interesa que esté en el disco duro ya que la velocidad de acceso será mayor y además no castigaremos tanto el motor de la unidad lectora. La única condición es que no esté protegido.

Una vez indicada con qué carpeta VIDEO_TS queremos trabajar TMPGEnc Xpress hace un pequeño análisis y nos presenta una pantalla similar a la siguiente con información acerca del DVD





En esta pantalla elegiremos aquellos vídeos que nos interese procesar. La vedad es que en estas pantalla no vendría NADA MAL un pequeño navegador de DVD al estilo de DVDShrink para poder visualizar cada uno de los vídeos y saber exactamente qué marcamos, pero bueno... a falta de eso siempre podremos fijarnos en la información sobre el vídeo que nos indicará la duración y el tamaño del vídeo y con eso ya podremos hacernos una idea bastante buena de qué estamos escogiendo. Si marcamos "Select all" (seleccionar todo) marcaremos todas las casillas. "Unselect all" (deseleccionar todo) sirve justo para lo contrario. Los botones Back (atrás) y Next (siguiente) nos lleverán a la pantalla de configuración anterior o próxima respectivamente.

En la siguiente pantalla hay una casilla importante que deberemos marcar siempre que el orígen de los archivos sea un DVD  lo cual quiere decir, a su vez, que no hay que marcarla cuando la carpeta VIDEO_TS esté en el disco duro: Esto es debido a los problemas antes mencionados de velocidad de transferencia y castigo de la unidad lectora.





    La casiilla de la parte superior, "Import chapters as key frame" no es de especial relevancia. Su única función será usar las marcas de capítulos como cuadros clave. Normalmente los capítulos estar presentes en los cambios de escena así que  en general  son buenas referencias como cuadros clave y la compresión puede verse LIGERAMENTE beneficiada en calidad. Digo esto porque TMPGEnc ya usa su propio detector de escenas así que esta casilla es una pequeña ayuda no algo imprescindible. Por cierto si no sabes qué es un cuadro clave consulta el manual de compresión de vídeo, en especial el apartado "keyframe" (cuadro clave)
http://www.videoedicion.org/manuales/compresion/compresion.htm#1.3.3_Keyframes

Llegados a este punto se abrirá el apartado "Clip info" y procederemos exactamente igual que si hubiéramos usado el botón "Add file" (añadir archivo)


Clip info (información del archivo)
Esta pantalla es bastante sencilla y, normalmente, salvo el nombre (clip name) será solo informativa y no será necesario que modifiquemos nada. Es de descatar que TMGPEnc Xpress 3.x es capaz de detectar el orden de entrelazado del vídeo de orígen lo que supone todo un alivio para usuarios menos experimentados. El entrelazado es una de esas cosas con las que TODOS tenemos o hemos tenido problemas así que aunque para usar esta versión de TMGPEnc no sea estrictamente necesario conocer qué es y cómo funciona sería más que conveniente leer el manual de primeros auxilios, en especial el apartado 2.4 que habla del entrelazado (http://www.videoedicion.org/manuales/guia_rapida.htm) Cuando TMPEnc puede detectar correctamente el entrelazado del vídeo las opciones correspondientes a los campos aparecen sombreadas y no es posible seleccionar nada; TMPGEnc ya ha elegido los parámetros correctos.





    En la parte inferior de la pantalla aparecen independientemente el archivo orígen del vídeo y del audio. Lo normal es que el vídeo y el audio provengan de un mismo archivo pero TMGPEnc nos ofrece la oportunidad de usar una fuente de vídeo/audio distinta a la original antes de comprimir.


Cut-Edit (cortar -editar)
Desde la ventana "Cut-Edit" (cortar-editar) podemos seleccionas las partes del vídeo que nos interesa comprimir. Los controles clave para realizar esta tarea son los marcados en la imagen que incluyo a continuación.


   


    Justo encima y a la derecha del número 1 tenemos el control de desplazamiento. Con él situaremos el vídeo en el punto deseado. A continuación marcamos el punto de inicio con el botón "Set as start frame" (marcar como cuadro de inicio) y luego el punto final con el botón "Set as end frame" (marcar como cuadro final) Los botones "Move to start frame" (mover hasta el cuadro de inicio) y "Move to end frame" (mover hasta el cuadro final) nos ayudarán a comprobar que los puntos seleccionados "a mano" son correctos.
Cuando la precisión sea un factor importante podemos hacer uso de los controles de reproducción que, de izquierda a derecha, tienen la siguiente función: Reproducir, pausa, detener, retroceder un cuadro, retroceder rápidamente mientras se tenga pulsado, avanzar rápidamente mientras se tenga pulsado, avanzar un cuadro.

Otras opciones disponibles en esta ventana son Audio shift correctio (correcion de desplazamiento de audio) que podremos variar en milisegundos con valor positivo o negativo, Add key frame (añadir cuadro clave) y Cut the selected frame range (recortar el vídeo seleccionado) Añadir cuadros clave puede servir para marcar manualmente el comienzo de escenas y mejorar ligeramente la compresión

Por último en la parte inferior tenemos tres casillas que podemos marcar:
· Display zoon: Aparece una pantalla con la imágen ampliada. Pinchando con el botón izquierdo en la pantalla principal, y sin soltarlo, podremos desplazarnos por el vídeo en visión aumentada.
· Display color histogram: Con esta opción aparecerá una ventana con el histograma ¿Para qué narices vale un histograma? Pues para comprobar la cantidad de color/luz en cada escena del vídeo. Así podremos saber si tenemos un vídeo saturado (demasiado color) o quedamo (demasiada luz). En caso de que los niveles no sean correctos podremos usar un filtro para mejorar el resultado final de la compresión
· Display overlay mode. Esta casilla activiará el modo de superposición de la tarjeta de vídeo (overlay) Esta casilla es de utilidad cuando trabajamos con vídeo entrelazado, puesto que se activará automáticamente un filtro de desentrelazado para ver el vídeo correctamente.


Filters (filtros)
Los filtros nos permiten hacer una serie de ajustes de mayor o menor relevancia a todo un vídeo. Salvo que sea necesario o busquemos algún efecto concreto se debería evitar usar filtros porque implica un tiempo de procesado notablemente mayor y supone obtener una imágen bastante o muy alejada del orginal. Los filtros disponibles en TMPGEnc Xpress 3 son :

- Deinterlace (desentrelazado):Este es uno de esos filtros que mejor no tocar. Por defecto viene marcada la opción "Deinterlace only when necessary" (desentrelazar sólo si es necesario) Dada la nueva y efectiva capacidad de TMGPEnc Xpress de detectar el entrelazado original del vídeo lo mejor es dejar siempre marcada esta casilla, ya que suele realizar bien su trabajo. Si te apetece conocer qué hacen las demás opciones lo mejor es lo experimentes y compruebes por tí mismo
- Crop (recortar): Como su nombre indica con esta opción podremos recotar un área del vídeo
- Ghost reduction (reducción efecto fantasma): Nunca le he encontrado utilidad a este filtro. Quizás pueda aplicarse a vídeos grabados de la televisón en los que la recepción no sea buena y se produzca este efecto.
- Noise reduction (reducción de ruido):  Este filtro es realmente últil en el caso de trabajar con capturas de mala calidad en las que las cintas estaban rayadas. Cuando no aplicamos este filtro suele suceder que TMPGEnc presta toda su atención a los cambios que se producen en las rayas y zonas adyacentes, una parte que no interesa porque no hay información, y comprime con peor calidad el resto del vídeo que es lo que sí nos interesa. Usar este filtro, sin hacer milagros, nos ayudará a obtener el máximo de capturas de mala calidad
- Sharpness (nitidez): Este filtro ayuda a aumentar la nitidez de un vídeo. No nos olvidemos que de donde no hay no se puede sacar, pero este filtro ayuda, dentro de unos límites, a ganar nitidez en los vídeos
- Color correction (corrección de color): Aunque este filtro es sencillo de utilizar permite ajustar eficazmente los tonos de color de nuestros vídeos. Para hacer un buen ajuste nos será de gran utilidad el histograma de color comentado en el apartado 2.2.2 Cut-Edit
- Resize (reescalar): Se activa automáticamente siempre que en el proyecto cambiemos el tamaño origial del vídeo por otro tamaño estándar. No obstante desde este filtro podremos detallar más cómo va a ser ese reescalado.
- Audio correction (corrección de audio): Con este filtro podremos realizar una serie de ajustes habituales y sencillos al audio de nuestros vídeos. Cada pestaña se corresponde con un tipo de correción, a saber:
· Noise gate (umbral de ruido)
· Time tone reduction (reducción tonal de tiempo)
· Volume change (cambio de volúmen)
· Fade in/out (fundido ascendente/descendente)
· Bilingual audio (audio bilingüe) Esta opción sólo está disponible para archivos de vídeo con más de una pista de audio


Set Output (configurar el archivo de salida)
 





    Y llevamos a una de las partes más "mágicas" de TMPGEnc Xpress, la configuración del formato de salida. Como norma general tengo la costumbre de cerrar todos los asistentes en los programas con los que trabajo. Hasta la fecha todos los asistentes con los que he trabajado simplificaban demasiado el trabajo y te impedían ir un paso más allá, o bien escondían tanto las opciones avanzadas que era un incordio navegar por un montón de submenús para llegar a la opción deseada. TMPGEnc Xpress ha conseguido, al menos bajo mi punto de vista, un asistente perfecto que aúna una simplicidad de uso casi total para los recién llegados y todas las opciones avanzadas que puedas desesar a un sólo clic de distancia. Es como un sueño hecho realidad. Vaaaaaaaaaaaaaaale... me dejo de rollos y peloteo y pasemos al meollo de la cuestión.

Al hacer clic sobre "Set output" (configurar el archivo de salida) aparece un menú de selección como el que aparece en la imagen de arriba. Es un menú de selección realmente útil porque nos presenta todos los formatos que podamos necesitar de tres modos diferentes.

- En la parte superior nos muestra casi todos los formatos de vídeo compatibles con DVD's posibles, solo falta el CVD, para el que elegiremos primero Super Video-CD y luego haremos una pequeña modificaión. Casi siempre que usemos TMGPEnc será para crear un archivo MPEG compatible con DVD's de salón lo mejor será siempre usar una de estas plantillas y, de ser necesario, ya haremos las modificaciones necesarias

- En la parte inferior tenemos todos los formatos posibles de salida de TMPGEnc: MPEG, AVI, WAVE (audio) y, por primera vez en TMPGEnc, windows media. Este modo de trabajo nos proporciona una gran capacidad de control sobre los parámetros de configuración pero también hará que usuarios menos experimentados se pierdan en su uso, así que usar estos modos de trabajo no es algo recomendable para los neófitos.

- Por último, y si siempre solemos usar un tipo de compresión determinada, podemos trabajar con nuestras propias plantillas de compresión. Las plantillas que nosotros mismos hayamos creado aparecerán en la parte más inferior. Si solamente usamos esas plantillas puede ser una buena idea marcar la casilla "Display custom templates only"  (mostrar sólo plantillas personalizadas) y así sólo veremos las que nosotros mismos hayamos creado/modificado


Configuración para la plantilla Video-CD
Para la plantilla VCD estándar nos aparece una serie muy limitada de opciones de configuración. Esto es así porque el formato Video-CD (VCD) estándar es muy rígido y admite pocas variaciones, así que si no tienes las cosas muy claras no toques nada y ve directamente al último paso, Encode (comprimir)

Eso sí... antes de continuar deberías saber que el formato Video-CD, a pesar de ser el formato de CD más compatible con lectores de DVD de salón, también es el formato de vídeo con menor calidad así que ¿seguro que quieres hacer un Video-CD estándar (VCD)? Si todavía no lo has hecho, es hora de que le eches un buen ojo al manual de primeros auxilios de http://www.videoedicion.org .

Si pretendes hacer un VCD no estándar (también llamados CVCD y XVCD) consulta el apartado 2.3.4 Configuración avanzada


Configuración para plantillas de DVD y Super Video-CD
Cuando elegimos las plantillas de DVD o de Super Video-CD (SVCD) aparece la pantalla que presento a continuación.

NOTA: Cuando seleccionamos SVCD, o el valor CBR (flujo de datos constante en una sola pasada)  para un DVD en la pantalla anterior (en el menú de selección que se ve en la imagen del apartado 2.3), tan sólo podremos variar el apartado 2, ya que al usar flujo de datos (bitrate) constante no será necesario determinar valores máximo y mímino





    1. Image resolution (resolución de la imagen): Aquí elegiremos el tamaño de pantalla. Para SVCD deberemos elegir FORZOSAMENTE 480x576 en formato PAL o 480x480 en formato NTSC. Para DVD podemos elegir entre una gama más ámplia de tamaños 352x288, 352x576, 704x576 y 720x576 en formato PAL y 352x240, 352x480, 704x480 y 720x480 en formato NTSC. Para lograr los mejores resultados hemos de tener en cuenta que la calidad de la imagen depende, principalmente, de dos factores. Tamaño de pantalla y cantidad de datos por segundo. Lo ideal es comprimir siempre con el mayor tamaño de pantalla  y la tasa de datos por segundo (bitrate) más alta posible (9.000 Kbit/s) pero esto no siempre va  aser posible porque con esos valores  podremos incluir vídeos de poco más de 1 hora como máximo en un DVD de una capa (4,35 GB) Cuantas más horas de vídeo queramos meter en un DVD más deberemos bajar la tasa de datos por segundo (bitrate) Hasta valores de unos 4.000 Kbit/s lo mejor es conservar el tamaño máximo (720x576 en PAL y 720x480 en NTSC) pero si usamos un bitrate inferior obtendremos mejores resultados con un tamaño de pantalla inferior. Entre 4.000 y 2.500 Kbit/s conviene usar un tamaño de 352x576 en PAL y 352x480 en NTSC y si usamos menos de 2.500 Kbit/s lo mejor será elegir 352x288 en PAL y 352x240 en NTSC

2. Average video bitrate (flujo de datos medio para el vídeo): Aquí elegiremos la cantidad de datos por segundo que tendrá  nuestro vídeo. Como he comentado en el apartado anterior nos interesa que nuestro vídeo cuente con la mayor tasa posible, pero esto no siempre será posible porque con valores demasiado altos el vídeo ocuparía más que el tamaño disponible en el disco. El tamaño ideal es, por tanto, el valor más alto posible que no exceda el tamaño disponible. En el caso de los SVCD el tamaño máximo es de 2500 Kbit/s. Para ajustar el valor de un DVD hemos de tener en cuenta, además del valor medio que es lo que ajustamos aquí, los valores máximos y mínimos como detallaré más adelante en los apartados 6 y 7. Para ajustarlo en función del espacio disponile se suele usar una calculadora de bitrate

    3. Audio bitrate (flujo de datos de audio) Del mismo modo que hemos de elegir la cantidad de datos por segundo (bitrate) para el vídeo hemos de seleccionar también qué cantidad daremos al audio. El mínimo de calidad aceptable son 128 Kbit/s. Del mismo modo, a partir de 256 Kbit/s será difícil apreciar mejoras en la calidad y dispondremos de menos espacio para el vídeo.

4. Estimated file size (tamaño estimado del fichero)

5. Tipo de disco Aquí podremos elegir el tipo de disco de destino

6. Maximum bitrate (flujo de datos máximo) El máximo absoluto para un SVCD es de 2.500 Kbit/s mientras que para el DVD es de 9.800. No obstante, conviene no usar estos máximos porque suelen haber problemas de reproducción, así que hay que el máximo "real" suele ser 2.300 Kbit/s para el vídeo en SVCD y de 9.000 Kbit/s para DVD

7. Minimum bitrate (flujo de datos mínimo) Para saber cómo ajustar este parámetro es necesario entender para qué sirve. Cuando comprimos a doble pasada con flujo de datos variable (VBR) contamos con un valor máximo, uno mínimo y un valor medio. El valor más importante es el valor medio, porque es que determinará cómo obtener la máxima calidad posible para un tamaño de disco determinado. Para ajustar los valores máximo y mínimo hemos de tener en cuenta que no todas las escenas necesitan la misma cantidad de datos por segundo. Escenas con poco movimiento y pocos objetos se comprimen mucho mejor que escenas con muchos objetos y/o mucho movimiento. Si "ahorramos" flujo de datos (bitrate) en escenas sencillas podremos usarlo luego en escenas más complicadas. Si usamos un mínimo o un máximo muy bajo puede que obtengamos algo de pixelación en escenas complicadas y si, por el contrario, elegimos máximos o mínimos muy altos probablemente asignaremos a algunas escenas más cantidad de datos por segundo de lo necesario, con lo que estaríamos "desperdiciando" unos datos que podríamos usar en otras escenas. Siendo "realistas" lo que en realidad nos interesa es una calidad constante a lo largo del vídeo, que todo se vea "bien" y no sólo algunas escenas y que otras pixelen (aparezcan los odiados "cuadraditos") Si  obtenemos un valor medio de 4.500 Kbit/s es imposible que tengamos escenas comprimidas a 8.500 Kbit/s porque eso significaría que otras deben comprimirse a 500 Kbit/s para "compensar" y que la media se mantenga.
Los valores que más me satisfacen para mis compresiones MPEG son los que tienen los valores máximo y mínimo con un 40-60% de diferencia aproximadamente con respecto al valor medio. Esto es, si la media es de 4.500 Kbit/s un máximo de unos 7.000 Kbit/s y un mínimo de unos 2.000 Kbit/s Si el valor medio es de 3.000 Kbit/s un máximo de unos 5000 Kbit/s y un mínimo de unos 1.200 Kbit/s. Para tamaños de 720x576 PAL o 720x480 NTSC conviene no bajar de 1.500 Kbit/s

8. Number of pass (número de pasadas) Al seleccionar VBR aparece por defecto en 2 pasadas (2 pass) Desconozco la manera de elevar el número de pasadas. Teóricamente a mayor número de pasadas se realiza una análisis más completo del original y se optimiza la distribución de los datos a lo largo del vídeo para mejorar la calidad.

9. Allow padding when bitrate is lower than mínimum (permitir relleno cuando el flujo de datos es menor que el mínimo) Al marcar esta casilla haremos que si al analalizar una escena TMPGEnc estima que el flujo de datos necesario para la comprimir la misma es MENOR de lo especificado en el valor mínimo que use el valor que nosotros hemos especificado. Esto es, marcar esta casilla fuerza a TMPGEnc a usar el mínimo que nosotros hayamos especificado. Activar esta casilla nos permitirá asegurar el mínimo de calidad de nuestra compresión.

10. Limit bitrate to 8.000 Kbit/s (limitar el flujo de datos a 8.000 Kbit/s) Como indiqué antes, la cantidad de datos por segundo máxima aceptable para un DVD es de 9.800 Kbit/s vídeo+audio. Aunque esto nos asegura la máxima calidad posible para nuestro vídeo hay dos inconvientes. Por un lado la duración máxima de los vídeos a comprimir ya que en un DVD de una capa (4,35 GB) con esa cantidad de datos por segundo podremos incluir poco más de una hora de vídeo. Pero, lo más importante, es que es frecuente que se presenten problemas de lectura (saltos) si mantemos un flujo tan elevado durante varios segundos. Esta casilla nos reduce la posibilidad de saltos y problemas de reproducción a costa de disminuir ligeramente la calidad final. Si vamos a grabar un disco que se reproducirá en diversos tipos de lectores conviene activar esta casilla.



 


Configuración avanzada para vídeos MPEG



    ¡¡ATENCIÓN!! Tras la selección de la plantilla deseada y la realizar la configuración estándar del apartado anterior aparecerá una ventana de configuración avanzada que NO DEBEREMOS MODIFICAR sin saber lo que hacemos ya que cualquier cambio nos daría como resultado un archivo que se salga del estándar y, por tanto, no reproducible en lectores de DVD's de salón.























NOTA: Durante las explicaciones de éstos parámetros daré por supuestos unos conocimientos básicos de compresión MPEG. En caso de dudas consulta los siguientes manuales:
- http://www.videoedicion.org/manuales/guia_rapida.htm
-
http://www.videoedicion.org/manuales/compresion_noreal/compresion_noreal.htm
- http://www.videoedicion.org/manuales/compresion/compresion.htm





Video
Esta pestaña variará en función de la plantilla elegida, así que no queda más remedio que hacer un breve recorrido por todas ellas. Hoy día la más usada creo que es la de DVD así que empezaré por esa. Para los parámetros que se repitan en otras pestañas me remetiré a esta


Con una plantilla de DVD
 





    1. Format (forrmato): Este apartado es implemente informativo con un resúmen bastante útil sobre los parámetros con los que hemos configurado el vídeo
2. Size (tamaño) En esta plantilla TMPGEnc ya nos ofrece una lista estándar de tamaños admitidos por los reproductores de DVD de salón.
3. Aspect ratio (relación de aspecto)
4. Rate control mode (tipo de flujo de datos)
: Si elegimos CBR se asignará una cantidad de datos constante (Constant BitRate) y si elegimos VBR el flujo de datos será variable asignando más información a las escenas más complejas de comprimir y menos a las más sencillas
     5. DC component precision (Precisión DC) En cada secuencia GOP hay que realizar  un reparto de la tasa de datos por segundo en dos parámetros distintos. La precisión DC configura la exactitud de la compresión JPEG del cuadro I de la secuencia GOP. El resto del flujo de datos se destinará al análisis de los cambios de ese cuadro I durante los demás cuadros B y P. Para flujo de datos bajo (menos de 2.500 Kbit/s) conviene elegir una precisión de 8 bit. Entre 2.500 y 4.000 Kbit/s con 9 bit tendremos suficiente y para tasas superiores a 4.000 Kbit/s los mejores resultados se obtienen con una precisión de 10 bits
6. Video mode (tipo de vídeo) Con este parámetro le indicaremos a TMPGEnc si el vídeo resultante estará o no entrelazado. Si el vídeo resultante tiene 288 puntos verticales (o menos) o si no lo veremos en un DVD de salón, tan sólo en un ordenador personal, obtendremos mejores resultados SIN entrelazar (progressive o progresivo) Si el vídeo tiene más de 288 puntos verticales y además lo vamos a reproducir en un DVD de salón, entonces es NECESARIO que nuestro vídeo esté entrelazado.
7. Motion search precision (precisión de búsqueda de movimiento) Este parámetro influye enel tiempo de procesado y calidad final. Las opciones son:
- Low (fast search) -> Precisióin baja, búsqueda rápida
- Standard -> Calidad buena y tiempo razonable
- High -> Alta precisióni, alto tiempo de procesado
- Highets (with error correction) ->  Máxima precisión con corrección de errores. Máxima calidad a costa de un muy elevado tiempo de proceso
8. Output bitstream for edition (Closed GOP) Marcando esta casilla cerraremos todas las secuencias GOP (todas tendrán el mismo número de cuadros). Se pierde algo de calidad pero es muy conveniente hacerlo si vamos a editar posteriormente ese archivo ya que la edición será más rápida y precisa.
9. Detect scene change (detectar cambio de escena) Marcando esta casilla se iniciará una nueva secuencia GOP cada vez que TMPGEnc detecte un cambio de escena. Es conveniente marcar esta casilla porque se mejorará la calidad del archivo resultante
10. Use key frames as I frame (usar cuadros clave como cuadros I) Para entender esta opción hemos de remontarnos a la ventana de configuración Cut-Edit. En esa ventana teníamos la oportunidad de marcar manualmente cuadros clave en aquellos puntos que más nos interesaran (normalmente cambios de escena). Si marcamos ahora esta casilla esos cuadros clave se convertirán en cuadros I. Si, como he dicho, esos puntos coinciden con cambios de escenas mejorará ligeramente la calidad final
11. Soften block noise (suavizar pixelado) Esta casilla sólo es conveniente marcarla si trabajamos con tasas de datos por segundo bajas (menos de 2.000 Kbit/s) Al marcarla se suaviza el pixelado, quedando más "dimisulado". Pero hay que tener en cuenta que con ese suavizado estaremos perdiendo definición de imágen. Ni que decir tiene que la solución ideal es siempre aumentar el flujo de datos (bitrate) y no tener que marcar esta casilla, pero si hemos de usar un flujo de datos bajo en la mayoría de los casos es preferible el suavizado a la pixelación (la pixelación son esos "odiosos" cuadraditos en esceas complicadas de humo,  polvo, mulitudes, agua...) Configura los  parámetros intrablock y non-intrablock (bloque interno y externo) de la misma manera, o bien con un valor non-intrablock ligeramente superior al intrablock
12. Output stream type (tipo de pista de salida) Las opciones son:
- ES (Video Only) ES quiere deicr Elementary Stream, o pistas elemental, en este caso sólo vídeo, sin audio
- ES (Audio Only) Con esta opción obtendremos un archivo sólo de audio, sin vídeo
- ES (Vídeo+audio) Con esta opción obtendremos las pistas de vídeo y audio por separado en lugar de en un único archivo MPEG
- System (Vídeo+audio) Este es el tipo de formato que usaremos con mayor frecuencia, un archivo MPEG de audio+video
13. MPEG Output (salida MPEG) Dentro de esta opción aparece el siguiente texto que es bastante descriptivo, por lo que traduzco literalmente:
"Mantiene los ajustes actuales de DVD y genera una archivo de salida de tipo MPEG"


Con una plantilla de VCD


- Motion search precision (precisión de búsqueda de movimiento) (ver número 7 del apartado 2.3.4.1.1 Con una plantilla de DVD)
- Detect scene change (detectar cambio de escena) (ver número 9 del apartado 2.3.4.1.1 Con una plantilla de DVD)
- Soften block noise (suavizar pixelado) (ver número11 del apartado 2.3.4.1.1 Con una plantilla de DVD)


Con una plantilla de SVCD
- Rate control mode (tipo de flujo de datos): (ver número 4 del apartado 2.3.4.1.1 Con una plantilla de DVD)
- Video mode (tipo de vídeo) (ver número 6 del apartado 2.3.4.1.1 Con una plantilla de DVD)
- Motion search precision (precisión de búsqueda de movimiento) (ver número 7 del apartado 2.3.4.1.1 Con una plantilla de DVD)
- Output stream type (tipo de pista de salida) (ver número8 del apartado 2.3.4.1.1 Con una plantilla de DVD)
- Detect scene change (detectar cambio de escena) (ver apartado 9 del apartado 2.3.4.1.1 Con una plantilla de DVD)
- Soften block noise (suavizar pixelado) (ver número 11 del apartado 2.3.4.1.1 Con una plantilla de DVD)


Con una plantilla MPEG
 



    1. Output stream format (formato de la pista de salida) Si nuestro vídeo de destino sólo lo vamos a reproducir en un ordenador y no en un DVD de salón poco importa el formato que elijamos. Sin embargo, cuando vayamos a grabar un disco CD/DVD para verlo en un DVD de salón hemos de elegir el formato de manera adecuada:
· MPEG-1 System (auto): Cuando el destino del vídeo sea un ordenador o un DVD y el vídeo tenga 288 puntos verticales para PAL o 240 para NTSC
· MPEG-1 System (VBR): A este formato se le aplica lo mismo del formato anterior
· MPEG-1 VideoCD: Este formato se debe elegir única y exclusivamente si el destino final va a ser un VCD estándar sin ninguna modificación.
· MPEG-1 VideoCD (non-standard): Si hacemos cualquier variación sobre el formato VCD estándar hemos de elegir este formato
· MPEG-2 Program (VBR): Cuando el destino del vídeo sea DVD

· MPEG-2 Super Video-CD (VBR):  Para formatos SVCD y CVD
2. Stream format (formato de pista) MPEG-1 o MPEG-2. El formato MPEG-2 admite una mayor variedad de opciones. Las opciones 8, 9, 10 y 11 no están disponibles cuando trabajamos en modo MPEG-1
3. Size (tamaño) Si estás usando la plantilla MPEG de compresión supongo que ya conoces el manual de primeros auxilios y los disintos tamaños estándar admitidos por los reproductores de DVD de salón
4. Aspect ratio (relación de aspecto)
5. Framerate (tasa de cuadros por segundo) Esta es la velocidad de cuadros por segundo de nuestro vídeo. El estándar en PAL es de 25 cuadros por segundo mientras que para NTSC es de 29,97.
6. Rate control mode (modo de control de flujo de datos) En la plantilla MPEG aparece un nuevo valor aparte de los tradicionales CBR y VBR. Es el VBR (Constant Quality)
#1895
Este artículo se publicó en mayo de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

¿Qué es Xmpeg? ¿Qué diferencia hay con FlaskMPEG?
 

(Para saber qué hacen exactamente Flask y/o Xmpeg consulta el apartado 2. Xmpeg y los compresores de vídeo)

Si has pinchado en el enlace de FlaskMPEG te preguntarás porqué has aparecido en esta pantalla. FlaskMPEG y Xmpeg hacen  lo mismo y funcionan, a simple vista, prácticamente igual ¿cuál es entonces la diferencia? Xmpeg, al contrario que FlaskMPEG, ofrece la oportunidad de usar doble pasada cuando comprimimos en DivX u otros comprsores que la incluyan  (lo que mejora bastante la calidad) así como de poder trabajar con video RGB ó YUV2 (la versión estándar de FlaskMPEG sólo trabaja con RGB). Es cierto que existe una versión de Flask, la XiS que es idéntica a Xmpeg al 98%, excepto que no permite abrir archivos IFO, sólo los VOB, por lo que será más incómodo seleccionar la película.

 



Durante todo esta guía, mientras no espeficique lo contrario, me refiero tan sólo a Xmpeg, por lo que puede haber alguna ligera variación si usas FlaskMPEG.





Modos de compresión RGB y YUV2 y códecs necesarios
 

Como se indica en el apartado Compresión el formato RGB es el equivalente al WAV en audio: es vídeo SIN compresión: El formato YUV2, por su parte, es el más utilizado por los compresores MPEG (el DivX, aunque tiene extensión AVI utiliza el sistema MPEG-4 como método de compresión) por ofrecer una compresión considerable sin afectar demasiado la calidad. Cuando se trabaja con vídeo YA comprimido a formato YUV2, como en el caso del vídeo MPEG2 extraído del DVD, la inmensa mayoría de los compresores descomprimen el vídeo de YUV2 a RGB y luego lo vuelven a comprimir a YUV2, pero usando sus técnicas de compresión y el flujo de datos que nosotros hayamos especificado. Éste "doble proceso" hace que la re-compresión de un vídeo MPEG2 sea algo bastante lento (varias horas por película)

No hay que ser una "lumbrera" para darse cuanta que, si se pudiera re-comprimir directamente de YUV2 a YUV2 sin tener que pasar por formato RGB se aceleraría bastante el proceso. Para eso son necesarias dos cosas:

- un programa como Xmpeg o FlaskMPEG XiS capaz de enviarle vídeo YUV2 al códec de compresión
- un códec de compresión que sea capaz de trabajar con entrada de vídeo YUV2

Lamentablemente tan sólo el códec CinemaCraftEncoder (de los que comprimen a MPEG) es capaz de admitir entrada de vídeo YUV2, por lo que es, aparte de DivX y huffyuv, el único con el que se puede aprovechar la rapidez de este método de compresión. A continuación muestro una tabla de los compresores más utilizados y sus capacidades respecto a los distintos formatos de color:

RGB24    RGB32    YV12      YUY
Ligos                            X            X
TMPGEnc                    X            X
CCE SP                       X            X                             X
bbMPEG                      X            X
DIVX                           X            X              X            X
huffyuv                          X            X              X            X


Xmpeg y los compresores de vídeo
 

En un DVD hay tres tipos de archivos: .VOB, .IFO y .BUP Los archivos VOB son una especie de fichero ZIP comprimidos compuestos de los archivos de vídeo, audio y subtítulos. Del mismo modo que los programas WinZip, WinRar o WinAce nos permiten acceder a los ficheros comprimidos para "ver" su contenido y seleccionar lo que queremos descomprimir, las utilidades Xmpeg y FlaskMPEG (entre otras) nos permiten "mirar" dentro de los archivos VOB y elegir qué vamos a "descomprimir", aunque en realidad NO descomprimimos nada, simplemente extraemos los archivos que lo componen de forma independiente "tal cual son".

    La función de Xmpeg y FlaskMPEG es, por tanto, la de permitirnos seleccionar de forma individual el contenido de los ficheros .VOB (pistas de video, audio y subtítulos) y extraer las que nos interesen de forma independiente para enviárselas a un compresor. Ahí acaba su función. Usando Xmpeg obtendremos el contenido original  en pistas (streams) independientes, pero NO MODIFICA NADA, no se produce ningún tipo de compresión o recompresión en el proceso.

Si nos decidimos a extraer el contenido de un DVD es porque nos interesa hacer algún tipo de modificación al contenido de los archivos VOB (pistas de video, audio o subtítulos), habitualmente una recompresión. Nos hará falta, por tanto, un compresor APARTE del programa Xmpeg al que poder mandarle el vídeo (y/o el audio) que extraemos de los archivos VOB

Dichos compresores pueden ser:

2.1 Compresores "Stand Alone" o independientes
2.1 Compresores "Stand Alone" o independientes
2.2 Plug-in's de Premiere
2.2 Plug-in's de Premiere


Compresores "Stand Alone" o independientes
 

Puesto que los compresores en tiempo no-real "Stand Alone" o independientes (Ver Compresión en tiempo no-real) trabajan con ficheros AVI de entrada nos surge un problema a la hora de comprimir los archivos resultantes de la extracción de las pistas de los ficheros VOB puesto que el vídeo está en formato MPEG-2 y el audio en AC3, formatos incompatibles con éstos compresores que requieren vídeo de entrada en formato AVI y audio en formato WAV

Xmpeg puede exportar de forma nativa el audio y vídeo de las pistas de los ficheros VOB en archivos de vídeo AVI pero, o bien lo hacemos sin compresión para preservar la calidad del original y obtenemos un fichero AVI de una escalofriante cifra de GB's o bien utilizamos algún códec de compresión AVI (Ver códecs de compresión en tiempo real y/o DivX) con lo que le daremos a la aplicación de compresión de vídeo un AVI de entrada YA comprido, con la consiguiente merma en la calidad, por no hablar de la considerable cantidad de de espacio que necesitaríamos para este AVI "temporal"

Para solventar éste problema hace ya tiempo que surgieron los "Servidores de Vídeo" como VideoServerPackage cuya función es enviar a éstos compresores "stand alone" un vídeo MPEG -1/2 "disfrazado" de AVI. De éste modo le podremos enviar al compresor MPEG el vídeo y/o audio extraído del archivo VOB de forma directa, sin ningún tipo de proceso intermedio. Justo lo que pretendíamos.


Plug-in's de Premiere
 

Una de las cosas buenas de Xmpeg y FlaskMPEG es que admiten TODOS los plug-in de exportación de Premiere. Xmpeg, a través del plug-in le envía al códec de Premiere el vídeo y éste lo comprime. Eso sí, para que funcione hemos de tener instalado Adobe Premiere,  si no es así consulta la sección 2.1 Compresores "Stand Alone" o independientes
2.1 Compresores "Stand Alone" o independientes.

Para instalar nuestro plug-in de Premiere en Xmpeg tan sólo hemos de ir al directorio dónde tengamos instalado Adobe Premiere y buscar los archivos que comienzan por cm. También puedes hacerlo yendo a Inicio -> Busar -> Archivos y carpetas y tecleando "cm*.prm" (sin comillas, claro) como nombre de archivo y asegurándote que buscas en c:\ . Te indico los nombres que has de encontrar:

- Cinema Craft Encoder SP ---> cm-mpeg-ccet.prm
- Ligos LSX-MPEG ----------> cm-lsx.prm
- PixeltoolsDVDPlug-in -------> cm-dvd.prm (Puede que esté en aguna subcarpeta dentro del directorio plug-ins de Premiere)
- bbMPEG ------------------->   Si lo tenemos como plug-in de Premiere ----------> bbmpeg.prm
Si lo tenemos como programa independiente ------> bbmpeg.dll (estará en otra caperta)

Una vez localidado(s) el/los plug-in que queremos usar los copiamos en la carpeta de Xmpeg y le modificamos la extensión de modo que pasen a ser:

cm-mpeg-ccet.prm ----------> cm-mpeg-ccet.cm.Xmpeg
cm-lsx.prm ------------------>  cm-lsx.cm.Xmpeg
cm-dvd.prm -----------------> cm-dvd.cm.Xmpeg
bbmpeg.prm -----------------> bbmpeg.cm.Xmpeg

En el caso de FlaskMPEG hemos de renombrar los plug-in de la siguiente forma:

cm-mpeg-ccet.prm ----------> cm-mpeg-ccet.cm.flask
cm-lsx.prm ------------------>  cm-lsx.cm.flask
cm-dvd.prm -----------------> cm-dvd.cm.flask
bbmpeg.prm -----------------> bbmpeg.cm.flask

Con esto ya podremos usar nuestros plug-in de Premiere en Xmpeg y FlaskMPEG


Comprimiendo con Xmpeg
 


Abriendo el archivo IFO o VOB
 

Antes de nada, os recuerdo que tanto Xmpeg como FlaskMPEG son herramientas de EXTRACCIÓN y *NO* de desencriptación. He visto por ahí alguna versión que incluye una opción DeCSS para desencriptar los DVD-Video comerciales pero dichas versiones son modificaciones de las originales y no las explicaré aquí. Si quieres saber cómo desencriptar un DVD-Video comercial, y he dicho saber, no quiere decir que vayas a hacerlo ;-), visita la sección Ripeo de DVD's
Ripeo de DVD's

Inicamos el programa Xmepg: Si es la primera vez nos pedirá el idioma, seleccionamos Español y accedemos a la ventana principal del programa. Pichamos en "Archivo" -> "Abrir archivo" y seleccionamos el archivo IFO que queramos abrir. Si hubiéramos ripeado alguna película de un DVD (sólo la película) tan sólo habrá un archivo IFO, lo seleccionamos y listo: Si por el contrario tenemos un DVD completo, a modo de orientación la película suele estar en el archivo "VTS_02_0.IFO" De todos modos, es fácil averiguarlo mirando el tamaño de los archivos VOB y/o la duración de las pistas. Evidentemente la película serán los VOB de mayor tamaño y mayor duración . A veces al abrir el archivo IFO del DVD ripeado *NO* aparece la película. En tal caso deberemos abrir el primer archivo VOB de la película y, de forma automática, se seleccionarán todos los que hagan falta. Abrimos y a continuación aparece la siguiente pantalla:

Como vemos, en el archivo "VTS_02_0.IFO" hay 5 pistas de vídeo, pero está claro que la película es la que tiene 1 hora 35 minutos de duración. Abramos el IFO que abramos siempre podremos saber cuál es la pista de la película gracias a la duración. Como se ve, también se puede seleccionar la pista de audio que queramos comprimir y los subtítulos. Una vez seleccionado lo que queremos pulsamos sobre la flecha en el recuadro verde que aparece en la esquina inferior derecha.

Al cargar el vídeo, desaparece el fondo estándar de Xmpeg y aparece en la pantalla el primer fotograma del vídeo y un reproductor del vídeo que también muestra algunos datos acerca del video abierto, entre ellos, cuánto ocupan las pistas que hemos seleccionado (Job size - tamaño del trabajo).


Opciones generales
 

Al contrario que  "Formato de salida" que variará según el códec de compresión elegido (puedes consultar las secciones Compresión, Compresión en tiempo no-real y VCD para aprender acerca de los parámetros a configurar en los distintos  códec de compresión), las opciones de generales son constantes para todos los códecs de compresión. Xmpeg presenta la ventaja que, una vez definidos los parámetros que queramos los podemos guardar como una plantilla para no tener que reconfigurarlo cada vez que iniciamos el programa. Esta operación se hace con los botones que aparecen en la parte inferior de "Opciones generales". Con "Save" guardaremos una plantilla con las opciones que haya marcadas en ese momento y con "Delete" borraremos alguna creada anteriormente y que no queremos conservar



Los parámetros que se pueden configurar son los siguientes:


Vídeo
 

- Resolución: Aquí espeficicaremos el tamaño del vídeo resultante de la compresión:
· VCD: 352x288 PAL, 320x240 NTSC
· SVCD: 480x576 PAL, 480x480 NTSC
· DVD: 720x576 PAL, 720x480 NTSC

- Base de tiempos (fps): Framerate 25 PAL, Framerate 29.97 NTSC

- Opciones de la iDCT: Aquí se detectan las capacidades de cálculo de nuestro procesador y se eligen las opciones que más aceleren el cambio. A no ser que tengas un buen motivo para cambiarlo manualmente, déjalo en "Auto Selection" (selección automática)


Sonido
 

- Modo de Sonido:
· Copiar directamente: No comprime, extrae el audio en un archivo aparte
· Descodificar sonido: Utilizael códec de compresión que elijamos para comprimir el audio
· No procesar el sonido: Extra sólo el vídeo.

- Frecuencia de muestro:
· Igual a la entrada: Si extraemos de un DVD serán 48.000 Hz. Si el destino va a ser VCD o SVCD hemos de seleccionar  44.100 Hz para mantener la compatibilidad con las especificaciones del estándar VCD y/o SVCD


Post Procesado
 

- Format: Cómo he indicado en 1.1 Modos de compresión RGB y YUV2 y códecs necesarios si el códec de compresión que elijamos puede procesar vídeo en formato YUV lograremos una compresión mucho más rápida. Para eso hemos de seleccionar el formato en est recuadro (YUV2, o YV12)

- Aspect ratio: Esta opción permite elegir el aspecto de la película. Si la película es el formato panorámico y queremos prescindir de las bandas negras horizontales, podemos elegir el formato 4:3 a costa de una deformación de las proporciones de la imágen. Si queremos mantener las proporciones deberemos marcar la casilla "Mantener relación de aspecto"

- Pixel aspect: Se usa 1:1 para reproducción en un monitor, 4:3 para visualizar el vídeo en un televisor convencional y 16:9 para verlo en un televisor panorámico

- Opciones de recorte, encuadre y relación de aspecto: Por defecto aparecen seleccionadas las casillas "No recortar" y "No encuadrar" para mantener las proporciones de la película. Si queremos, por cualquier motivo, cambiar el tamaño o proporción de la película podemos hacerlo de una forma muy visual a intuitiva a través del botón "Mostrar panel de salida"


Archivos
 

Ésta opción es muy simple y tan sólo sirve para seleccionar el destino de los archivos resultantes de la recompresión.


General
 

- Duración de la compilacion: Si dejamos seleccionada la casilla "Compilar todo" (por defecto) comprimiremos todo el vídeo de principio a fin. Si no nos interesa el final (los títulos de crédito, por ejemplo), podemos elegir que se detenga en un momento concreto, bien especificando el número del fotograma final, bien introduciendo la cantidad de segundos que queremos procesar.

- Miscelánea
· Tamaño de búsqueda: Si lo sabes, dime qué controla exáctamente, porque yo no lo sé
· Overlay (automatic for YUV2 or YUV12): Si trabajamos con formato RGB y seleccionamos esta casilla podremos ver el resultado de cómo se procesa la compresión en una vista "real": Esta opción se activa automáticamente al trabajar con vídeo YUV2 o YV12 aunque no se seleccione.
· 2nd Pass Enabled (for multipass Plugin): (Segundo pase activado para plug-ins multipase) Si tenemos algún plug-in que funcione en multipasada y queremos utilizarlo hemos de seleccionar esta casilla.

- DivX 4 2-Passes encoding (VBR)
·  2nd Pass Enabled (for DivX 4) Auque pone sólo para DivX en realidad funciona para cualquier códec de multipasada: Aunque se puede hacer manualmente en las "Opciones de salida" la ventaja de hacerlo aquí es que podemos guardar los ajustes como una plantilla para no tener que configurarlos a manos cada vez que iniciemos Xmpeg.


Formato de salida y Seleccionar Formato de salida
 

El formato de salida y las opciones a configurar están en relación directa con el códec de compresión que utilicemos, por tanto, aunque las opciones a configurar son prácticamente las mismas en un códec y otro, cambian de sitio y a veces de nombre. Para elegir el códec con el que se realizará la compresión pincha en "Opciones" -> "Seleccionar el formato de salida" y a continuación el códec que quieras. Si has instalado códecs de Premiere y no aparecen asegúrate de lo siguiente:

1. Tienes Adobe Premiere instalado
2. Hay una copia de los plugins en el directorio raiz de Xmpeg con extensión "nombre_del_codec.cm.Xmpeg" (nombre_del_codec.cm.flask en el caso de FlaskMPEG)

Para más información acerca de los parámetros de configuración consulta las secciones Compresión, Compresión en tiempo no-real y VCD


Ejecuta
 

Dentro del menú Ejecuta encontramos dos reproductores, uno de vídeo y uno de audio, y una opción "Extract audio to .wav" (extraer audio a WAV) Hay que tener en cuenta que, de hacerlo, perderemos la información Dolby 5.1 y obtendremos un archivo de audio estéro de 48.000 Hz y 384 Kbits/s

Por último, tenemos la opción "Comenzar conversión!" con la que dará comienzo el proceso de recompresión.
#1896
Este artículo se publicó en mayo de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

NOTA: Puedes complementar la información de este manual con el artículo Cómo hacer que las imágenes pesen poco de la Wikipedia
NOTA2: Si no estás muy  interesado en entrar en las "entrañas" de la optimización y sólo te interesa algo "rápido y fácil" te recomendaría leer únicamente el apartado Microsoft Image Resizer (o cómo optimizar con sólo 4 clics)


Introducción: ¿por qué debería optimizar?
Antes de que te "calientes la cabeza" leyendo ningún otro apartado de este manual quisiera contestar a la pregunta que, muy seguramente, te estés haciendo: ¿Por qué debería optimizar (signifique lo que signifique optimizar) las imágenes que subo a internet con lo fácil que resulta pinchar en "Subir" para alojar una imagen y olvidarme de todo lo demás? Básicamente por dos motivos:
  • Por hacerme un favor personal. Si las imágenes están optimizadas se consume menos ancho de banda (se genera menos transferencias de datos), lo que me evita, en la medida de lo posible, tener que contratar más ancho de banda... y tener que pagar más por ello. Con las imágenes sucede como con todas las cosas de ecología. Casi siempre tenemos la sensación de que "por una foto no pasa nada" pero cuando son MILES de fotos las que alojamos las diferencias en las transferencias mensuales pueden ser abismales, tal y como veremos a lo largo de este manual
        
  • Por hacerle un favor a los usuarios con conexiones más lentas o de pago por descarga (como en caso de navegación 3G), ya que las imágenes optimizadas cargan mucho más rápidamente porque se transfieren muchos menos datos.

Aclarando términos: tamaño y peso
Solemos decir que una imagen tiene un tamaño de 800x600, por ejemplo. También es habitual decir que una imagen tiene un tamaño de 300 Kbytes. Es decir, usamos la misma palabra, tamaño, para hablar de dos conceptos totalmente diferentes. Del mismo modo decimos que una imagen de 1024x768 es grande y también decimos que es grande porque tiene 2 Mbytes. Aunque en el día a día esta imprecisión no suele ser causa de problemas es esencial que a lo largo de este manual quede claro en todo momento a qué aspecto de una imagen nos estamos refiriendo.
  • Tamaño, en píxeles: Siempre que en este manual hablemos únicamente de tamaño vamos a referirnos a las dimensiones de la imagen. Las imágenes se forman a partir de puntos de color. Estos puntos se llaman, comúnmente, píxeles. Cuanto más píxeles (puntos) tenga una imagen ésta tendrá mayor resolución, mayor detalle. Esto se comprueba fácilmente haciendo zoom sobre la imagen. En una imagen grande podremos ver muchos detalles aún después de haber ampliado. En una imagen pequeña no sirve de nada ampliar porque solo se ven grandes cuadros que desvirtúan por completo la imagen.Entenderemos que una imagen es:- Grande cuando tengo un tamaño superior o igual a 1920x1080 píxeles (puntos)

    - Mediana cuando su tamaño oscile entre 1024x768 y 1900x1080 píxeles (puntos)

    - Pequeña cuando su tamaño sea inferior a 1024x768 píxeles (puntos)

    - Muy pequeña cuando su tamaño sea inferior a 150x150 píxeles (puntos)
        
  • Peso, en Kbytes: En este manual llamaremos peso al espacio de disco o memoria que necesitamos para almacenar una imagen. Así, entenderemos que una imagen es:- Pesada cuando su peso sea superior o igual a 1 Mbyte (1.024Kbytes)- Peso mediano cuando su peso oscile entre 300Kbytes y 1 Mbyte (1.024Kbytes)

    - Ligera cuando su peso sea inferior a 300Kbytes

    - Muy ligera cuando su peso sea inferior a 100Kbytes

¿Qué entendemos por optimizar?
Si has leído los dos párrafos anteriores intuirás que lo que pretendemos es disminuir en lo posible el peso de las imágenes. Esto es, nuestro objetivo es hacer que las imágenes ocupen el menor espacio posible en la memoria o disco. De esta manera lograríamos los dos objetivos planteados en la introducción:
  • Si las imágenes ocupan menos espacio en el servidor para albergar el mismo número de imágenes necesito contratar (y pagar) menos espacio a mi proveedor
  • Cuanto menos peso tenga una imagen menos datos hay que transferir desde el servidor hacia el usuario y, por tanto, se genera menos gasto de ancho de banda (también pago menos) y la navegación es más rápida.
Pero aligerar peso no es igual a optimizar. Cuando hablamos de optimizar queremos decir lograr imágenes del menor peso posible sin una reducción de calidad real o, al menos, aparente.

Pongamos un ejemplo. Fíjate en las dos imágenes que presento a continuación y trata de encontrar las 7 diferencias:





Si has encontrado las diferencias.... ¡enhorabuena!... porque no las hay. La calidad en las dos es exactamente la misma. Sin embargo, la primera imagen tiene un peso de 204 Kbytes mientras que la segunda pesa 3,45 Kbytes. Sí... has leído bien... no me he equivocado con la coma. Si quieres comprobarlo pincha en las imágenes con el botón derecho, ve a Propiedades y compruébalo tu mismo. Teniendo la misma calidad, la primera imagen pesa casi 60 veces más que la otra. Dicho de otro modo... en el espacio y tiempo que hemos descargado UNA imagen  podríamos haber descargado 60. ¿Te parece suficiente motivo para optimizar?


¿Cual es el truco?
Volviendo al ejemplo anterior... ¿cómo es posible que teniendo una calidad idéntica una misma imagen pueda pesar 60 veces más que otra? ¿Qué puedo hacer yo para que mis imágenes bajen de peso de forma tan espectacular?

He de reconocer que he elegido un ejemplo "fácil" para llamar la atención... pero tienes que admitir que el ejemplo te ha impactactado y, como poco, te pica la curiosidad...

Existen dos tipos de imágenes, artificiales y reales, y los dos se optimizan de forma diferente. Las imágenes artificiales, como la que he usado en el ejemplo, permiten reducciones de peso realmente asombrosas manteniendo un 100% de calidad. Las imágenes reales también pueden reducir su peso de forma notable, pero siempre habrá una pérdida de calidad, aunque dependiendo de cómo lo hagamos la pérdida de calidad, aunque la haya,  puede llegar a ser inapreciable para el ojo humano.


¿Burro grande... ande o no ande?
Todos estamos de acuerdo en que cuanto mayor es el tamaño de una imagen, esto es, cuando más puntos tenga, tiene mejor calidad. Tiene más detalle, más definición, pero la pregunta es.... ¿realmente necesitamos siempre usar imágenes a la máxima resolución, con el mayor tamaño posible?  La mayoría de usuarios trabajamos con resoluciones de monitor de entre 1600x1200 y 1920x1080 puntos (píxeles), luego usar imágenes de un tamaño mayor resulta además de inútil, molesto, porque para poder ver la imagen al completo aparecerán unas molestas barras de desplazamiento. Las imágenes publicadas en internet deberían tener un ancho máximo de entre 1280 y 1600 puntos. Los tamaños superiores, además de entorpecer la navegación, aumentan innecesariamente el peso de la imagen porque cuantos más puntos (píxeles) tiene una imagen más información contiene; y cuanta más información contiene más peso final tendrá el archivo de la imagen.

Por favor, ten esto en cuenta cuando vayas a publicar imágenes en internet. Si tus imágenes tienen un tamaño superior a 1600 puntos horizontales reduce su tamaño u ofrece, al menos, una versión reducida para presentarla en pantalla y una versión completa para quien quiera ver la imagen con el 100% de calidad (ver Vínculos a imágenes)


Paletas de colores e imágenes artificiales
El secreto está en la masa... ups... perdón... eso era de otro anuncio. Lo que quería decir es que la clave para aligerar una imagen artificial, esto es, no real, está en optimizar su paleta de colores. La pregunta ahora es... ¿y qué narices es eso de la paleta de colores? (cómo hacerlo lo veremos más adelante)

En la vida real las imágenes tienen millones de colores, pero cuando trabajamos con imágenes artificiales, como las capturas de pantalla que solemos hacer para explicar cómo funciona un programa, lo habitual es que estas tengan 2, 4, 16, 32, 64, 128 ó 256 colores como mucho. La primera imagen del ejemplo anterior está guardada en formato BMP de 32 bits que almacena nada más y nada menos que 4.294.967.296 colores (más de 4.000 millones de colores) de ahí su gran tamaño. Sin embargo, esa imagen sólo contiene 88 colores diferentes. Si en lugar de usar el formato BMP usamos un formato que permita limitar la paleta de colores, como GIF o PNG, podemos generar un archivo que únicamente guarde la información de los colores que REALMENTE se usan en la imagen. Sin perder ni un solo bit de información la optimización del peso del archivo es máxima en estos casos, tal y como hemos podido comprobar con el ejemplo anterior.


Compresión e imágenes reales
Todos los que hemos comprado una cámara de fotos digital sabemos lo decepcionante que es comprobar que con la memoria original de la cámara y usando los ajustes que vienen por defecto apenas sí podemos hacer unas 20 fotos. Sin embargo, si bajamos el nivel de calidad podemos aumentar el número de fotos que la cámara es capaz de almacenar hasta llegar a unas 100 aproximadamente. El espacio físico disponible en la memoria de la cámara es el mismo pero el espacio que ocupan las fotos varía en función de los ajustes de calidad y tamaño que le elijamos.

Los 256 colores que ofrecen las las paletas de los formatos de archivos artificiales resultan del todo insuficientes para recoger la gama de colores de la vida real. Para trabajar con fotos realistas se usa una profundidad de color de 24 bits, esto es 224 colores o, en cristiano, algo más de 16,7 millones de colores. Optimizar la paleta de colores en un imagen real es posible, pero la reducción en su peso es casi despreciable, por lo que para que la optimización de imágenes reales sea afectiva hay que usar otros métodos de optimización.

Existen diversos formatos de archivo que permiten reducir en gran medida el peso de las imágenes de colores reales, pero nos vamos a centrar exclusivamente en uno por ser con diferencia el más empleado: el JPEG. Se puede afirmar que, sin lugar a dudas, el formato JPEG es el más usado a día de hoy. Encontramos imágenes JPEG en internet, CDs, cámaras digitales, teléfonos móviles, PDAs... Es más, los DVDs de vídeo, cámaras DV, DivX, televisión satélite o digital terrestre... todos ellos usan variaciones del formato JPEG para imágenes en movimiento.


El formato JPEG
NOTA1: En este apartado vamos a ofrecer una visión simplificada y práctica de cómo trabajar con el formato JPEG. Si quieres ampliar información sobre este formato puedes consultar el artículo JPEG (Joint Photographic Experts Group) de la Wikipedia.

NOTA2: Las imágenes de ejemplo únicamente se ven una al lado de la otra cuando se visualiza esta página con una resolución de monitor de, al menos, 1024 puntos. Si las fotos te aparecen una encima de la otra en lugar de una al lado de la otra puedes usar la versión para imprimir para visualizar correctamente el manual. Disculpa las molestias. No me di cuenta de este detalle hasta después de haber subido las imágenes, y ahora sería muy laborioso volver a prepararlas con un tamaño menor.
El formato JPEG basa su potencia en la explotación de algunas características de la visión del ojo humano, ya que le damos más importancia a unos datos de las imágenes que a otros. La compresión JPEG desecha de las imágenes aquellos datos que, para el ojo humano, son menos importantes. Esto hace que podamos ver dos imágenes, una comprimida y una sin comprimir, y a simple vista nos resulte imposible discernir cual es la original y cual es la imagen comprimida, a pesar de que en la comprimida hay una pérdida de calidad con respecto a la original. Hagamos un nuevo concurso. Vuelve a encontrar las diferencias...



En esta ocasión sí que las hay aunque a nuestro ojo le cuesta mucho trabajo encontrar (si es que las encuentra...) las diferencias. En la primera imagen se ha desechado bastante información, mientras que la segunda sería la original. Puedes comprobar que no es la misma foto pinchando con el botón derecho en las imágenes y viendo la información que hay en Propiedades. Verás que el peso de las mismas es de 11 Kbytes para la primera foto y de 53 Kbytes para la segunda. Si por más que miras no logras ver diferencias deja que te eche una mano ofreciéndote una visión ampliada de algunas zonas de la imagen.



Uno de los métodos que utiliza el formato JPEG para reducir el peso de las imágenes es dividir, analizar y comprimir la imagen en zonas de 8x8 píxeles. Como consecuencia, cuando se usan altas tasas de compresión aparecen lo que, incorrectamente, solemos llamar "píxeles" Decimos que una imagen está "pixelada" cuando estas zonas cuadriculadas son claramente visibles. Si te fijas en las zona 1 verás como la cuadrícula de la hablo comienza a ser visible, aunque incluso con la ampliación que he hecho del 500% hay que fijarse para notarla, especialmente si no tienes la original como referencia. He marcado con las flechas la zona en la que más se nota la cuadrícula. Podría haber comprimido más la imagen para que se apreciara más claramente, pero entonces el ejemplo de antes no habría tenido gracia porque se habría visto claramente cual era la original y cual la comprimida.

Pero la pérdida de calidad no sólo aparece en forma de cuadrícula. También hay pérdida de detalles. Fíjate en la nube que hay junto a la flecha de la derecha. En la original esta pequeña nube está partida en dos, siendo la parte de la derecha bastante más grande que la de la izquierda. En la segunda imagen se ve claramente que la nube ha sido "encajonada" en una de estas cuadrículas y se ha perdido la pequeña parte de la nube, la que estaba a la izquierda.

Por último, la gama cromática y luminosa de la imagen también sufre. Fíjate en los colores de la zona 2 en las dos fotos. La segunda foto, además de perder muchos de los detalles del mar, está notoriamente más oscura.

Otro ejemplo:



Fíjate en las zonas maracadas con 1 y 3 y verás como en la segunda imagen se ha perdido la definición de los contornos de la isla. Ahora el contorno no es "limpio", sino que aparece algo borroso, difuminado en rectángulos. Fíjate también en el detalle del mar de la zona 2. En la segunda imagen el mar aparece como una mancha borrosa.

Lo increíble después de ver estas diferencias es volver a ver las imágenes sin ampliar y dejarse los ojos buscando las diferencias... Te vuelvo a poner las imágenes del ejemplo. Adivina cual es cual... (para comprobarlo pincha en la imagen con el botón derecho del navegador y ve a Propiedades)

 


¡Manos a la obra!


Optimizando imágenes con Adobe Photoshop
Adobe Photoshop cuenta con una herramienta específica para la optimización de imágenes destinadas a ser publicadas en páginas web que es simplemente perfecta para lograr los objetivos planteados en este manual. Para acceder a ella debes ir a Archivo -> Guardar para Web Siguiendo con el enfoque práctico de este manual veremos cómo,optimizar nuestras imágenes de manera más que satisfactoria con apenas un par de clics de ratón. Dejaremos fuera muchas de las opciones que incluye el módulo porque su uso no es estrictamente necesario para lograr nuestro propósito. Lógicamente, quien quiera, puede experimentar o consultar la documentación del programa para ver sus posibilidades.

Echemos un vistazo general al módulo de exportación para Web. Únicamente he marcado aquellas zonas que deberías tener siempre bajo control. El resto, como he comentado, no es estrictamente necesario conocerlas y, por tanto, no comentaré nada sobre ellas:


  • Formato de archivo: Esta primera opción es fundamental, ya que nos permite  elegir el formato de archivo en que vamos a grabar nuestra imagen. Como vimos en el apartado ¿Cual es el truco? los formatos destinados a imágenes artificiales almacenan un máximo de 256 colores (8 bits) pero permiten optimizar la paleta de colores, mientras que los formatos destinados a imágenes reales usan profundidades de color de 16,7 millones de colores (24 bits) peo incluyen métodos de compresión de calidad variable.
    • Si vamos a archivar una imagen artificial debemos elegir el formato PNG-8 o GIF
          
    • Si vamos a archivar ua imagen real debemos elegir el formato JPEG
    Adobe Photoshop permite guardar las imágenes en otros dos formatos, PNG-24 y WBMP que no debemos usar por ser el primero un tipo de archivo sin pérdida de calidad con el que obtenemos archivos muy grandes y el segundo por tener una profundidad de colores de 1bit, esto eso, sólo incluye dos colores: blanco y negro.
        
  • Entrelazado: Cuando navegas por internet habrás visto que hay algunas imágenes que cargan de golpe y otras que van apareciendo poco a poco. Eso es precisamente lo que controla esta casilla. Cuando la marcas la foto el navegador de internet carga poco a poco la imagen en lugar de esperar a haberla descargado por completo antes de mostrarla. Marcar esta casilla aumenta el tamaño del archivo, aunque en cantidades despreciables.
        
  • Tabla de colores: Esta pestaña aparece únicamente cuando en el apartado 1 hemos elegido los formatos GIF o PNG. Aquí tenemos la clave para la optimización de las imágenes artificiales. Como verás, en este apartado 3 hay unidas tres zonas por estar todas íntimamente relacionadas.
    • Colores: En la parte superior nos encontramos con una casilla llamada Colores que nos permite elegir uno de estos valores: 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 ó 256. Con esta opción limitamos el número máximo de colores que tendrá la imagen. Lógicamente si elegimos una cantidad inferior a los colores que posee la imagen perderemos calidad porque habrá que sustituir los colores originales por colores similares. Photoshop ofrece diversas opciones para controlar como se sistituyen los colores que eliminamos pero ,sincemente, creo que no merece la pena calentarse tanto la cabeza para una reducción en el peso de la  imagen casi despreciable. Cuando, por el contrario, elegimos un número de colores superior al que tiene la imagen pueden pasar dos cosas:- Si elegimos el formato GIF deberemos ajustar de forma manual la cantidad de colores al número de colores diferentes presentes en la imagen. De no hacelo aumentaremos innecesariamente el peso del archivo.- Si elegimos el formato PNG-8 deberemos elegir siempre 256 colores porque este formato usa, de forma automática, únicamente el número de colores diferentes presentes en la imagen.
          
    • Tabla de colores: Nos muestra, de forma visual, todos los colores diferentes presentes en la imagen
          
    • Tipo de paleta: En la parte inferior derecha nos encontramos con esta útil información que nos indica el número de colores diferentes presentes en la imagen y el tipo de paleta que estamos usando. Esta información es esencial para poder ajustar correctamente el parámetro Colores cuando trabajamos en formato GIF. Si usas en formato PNG-8 esta casilla es meramente informativa.
       
  • Formato, peso y tiempo de descarga: Nunca deberías perder de vista esta zona. Aquí verás en todo momento el formato de archivo que has elegido, el peso final que tendrá la imagen y el tiempo que tardaría en descargar en una conexión lenta de 28,8 Kbit/s. Un poco más arriba de la zona marcada como 1 hay una pequeña flechita negra orientada hacia la derecha. Si pinchas en ella podrá seleccionar otros tipos de conexiones para comprobar cuanto tardaría en descargar con cada una de ellas
        
  • Tamaño de visualización: Por defecto aparece siempre al 100% mostrando por tanto el tamaño real de la imagen ¿Por qué es importante esta opción? Como norma general si la imagen no se puede mostrar al completo con la visualización del 100% muy seguramente nuestra imagen es demasiado grande para subirla a internet y nos convendría reducirle tamaño. Podemos reducir el tamaño de una imagen de forma rápida y sencilla mediante la pestaña Tamaño de imagen.
    • Tamaño original: Aquí veremos el tamaño original de nuestra imagen. En el ejemplo vemos que la imagen con la que estoy trabajando es exageradamente grande para subirla a internet (1.728x1152)
          
    • Tamaño nuevo: Aquí indicaremos de forma manual qué tamaño queremos que tenga finalmente el archivo de imagen. Si tenemos pinchada la casilla  Restringir proporciones nos aseguraremos de no mantener las proporciones cuando reescalamos. En el ejemplo he indicado una anchura de 320 píxeles y la altura se ha ajustado de forma automática a 213 para mantener las proporciones. De no haber tenido pinchada "Mantener proporciones" la altura habría seguido siendo de 1.152 píxeles.
          
    • Porcentaje: También podemos reescalar la imagen usando un porcentaje en lugar de un dato numérico. En este caso la imagen final tendrá un tamalo del 18,52% con respecto a la original. En mi caso este dato ha aparecido de forma automática. Si cambio el porcentaje de forma manual entonces el nuevo tamaño cambiará también de forma automática.
          
    • Calidad: La opción por defecto es Bicúbica. Da muy buenos resultados. Yo no lo cambiaría
          
    • Aplicar: Cuando lo tengas todo listo picha aquí para que los cambios se hagan efectivos
       
  • Compresión JPEG: La imagen que contiene las zonas marcadas al comienzo de este apartado se corresponde con el formato PNG-8. Cuando elegimos JPEG como formato de archivo desaparecen algunas opciones, como la tabla de colores, y aparecen otras específicas del JPEG que veremos a continuación:
    • Formato de archivo: Para ver estas opciones es necesario que esté seleccionado el formato JPEG
          
    • Tipo de compresión: Aquí encontramos unos ajustes preestablecidos de calidad. Prefiero ajustar manualmente la calidad como se indica en el punto 4 a continuación
          
    • Pogresivo: Tiene la misma función que el entrelazado.
          
    • Calidad: Esta es sin duda, la opción más importante de todo el cuadro de diálogo. Aquí definimos la degradación de calidad que tendrá la imagen. Valores más pequeños darán como resultado imágenes de menor peso pero, lógicamente, también de menor calidad. Mi consejo es que vayas experimentando con diferentes valores para encontrar el valor con el que, reduciendo al máximo el peso final del archivo, la calidad no se vea afectada en exceso. Mientras se experimenta con estos valores suele ser de bastante utilidad fijarse en la información de formato, peso y tiempo de descarga. Ahí podremos comprobar si la pérdida de calidad que sufre la imagen merece o no la pena.
Por último, cuando lo tengas todo configurado a tu gusto dale a Guardar ¡y listo!


Microsoft Image Resizer (o cómo optimizar con sólo 4 clics)
A veces lo bueno, bonito y barato existe o, en este caso, lo bueno, sencillo y barato. Image Resizer es una de las Microsoft PowerToys, unas herramientas gratuítas desconocidas para una gran mayoría de usuarios pero que amplían el sistema operativo Microsoft Windows añadiéndole algunas funcionalidades muy interantes. Su único inconveniente es estar en inglés, pero son tan sencillas que poco inglés se necesita saber para usarlas.

Image Resizer permite cambiar el tamaño de una imagen reduciendo de forma muy considerable su peso. Su facilidad de uso se logra gracias a una simplicidad de uso extrema, pero claro, tanta simplicidad se logra ofreciendo un número muy, muy limitado de opciones de configuración. Entre ellas las que más se echa de menos es un nivel de calidad final personalizada. Todas las imágenes obtenidas a través de Image Resizer están en formato JPEG y la calidad es bastante buena, aunque justo en el límite de "demasiada" compresión. La ventaja de esa forma de trabajar, no obstante, es que lograremos imágenes de un peso muy, muy contenido con una calidad visual todavía bastante buena.

Las Microsoft PowerToys se pueden descargar aquí:

http://www.microsoft.com/spain/windowsxp/downloads/powertoys/xppowertoys.mspx

El enlace a directo a Image Resizer en el momento de escribir este manual es éste: (si este enlace se rompe en el futuro agradecería que lo corrigiérais vosotros mismos, o bien que me avisárais para que sea yo quien lo corrija)

http://download.microsoft.com/download/whistler/Install/2/WXP/EN-US/ImageResizerPowertoySetup.exe


Instalando Image Resizer
La instalación es extremadamente sencilla. No obstante incluyo aquí las capturas de pantallas para que a los que les "asusta" el inglés sepan en todo momento "qué les dice" el programa de instalación:
  • Pantalla de bienvenida: Te da la bienvenida, te informa que vas a iniciar el programa de instalación y te avisa que el programa está protegido por derechos de autor. Es gratis, pero no libre (de código abierto)
        
  • Licencia de uso: Los puntos más importantes son:- Para poder usar este programa es necesario contar con una copia validada de Windows (es decir, original)
    - (Sólo para programadores) No está permitido decompilar el programa para acceder al código fuente.
    - Queda prohibida su venta
    - Como todo el software norteamericano, hay ciertos países en los que es ilegal usar productos de Microsoft (Ver http://www.microsoft.com/exporting/)
    - Como todos los programas, no ofrecen garantía alguna por su uso ni aceptas ningún tipo de responsabilidad derivada de su uso
    - Para cualquier cuestión legal referente a este programa se aplicará la legislación norteamericana.
        
  • Nombre y organización
        
  • Instalación completa o personalizada: Si eliges personalizada únicamente puedes elegir el directorio de instalación (c:\windows\systen32 por defecto) Yo no cambiaría nada y dejaría Complete.
        
  • Último paso: Instalar

Optimizando con Image Resizer

Para optimizar con Image Resizer únicamente hay que pinchar en las imágenes que quieras optimizar on el botón derecho y seleccionar Image Resizer de entre las opciones que aparecen en el menú contextual
A continuación aparecerá la siguiente ventana en la que podremos elegir el tamaño que tendrá la imagen que queres reescalar.


  • Pequeña. Se ajusta a un tamaño de 640x480 píxeles
        
  • Mediana. Se ajusta a un tamaño de 800x600 píxeles
        
  • Grande. Se ajusta a un tamaño de 1024x768 píxeles
        
  • Portátil (para móviles y PDAs). Se ajusta a un tamaño de 200x320 píxeles como máximo
        
  • Opciones avanzadas. Cuando pinchamos aquí se despliegan nos nuevas opciones que veremos a continuación

  • Tamaño personalizado. Te permite elegir qué tamaño final tendrá la imagen
        
  • Reduce el tamaño de las imágenes, pero no las amplía. Es decir, si nuestra imagen original tiene un tamaño de 800x600 y seleccionamos un tamaño de 1024x768 el cambio de tamaño no se hará efectivo.
        
  • Reescalar la imagen original. Cada vez que reescalamos una imagen se genera de forma automática un nuevo archivo con el tamaño modificado. Si marcamos esta casilla perderemos la imagen original y obtendremos la imagen reescalada con el mismo nombre de archivo que la original
        
  • Volver al modo básico de trabajo. Vuelven a desaparecer las opciones que acabamos de ver en este apartado.

Convertir con ImageResizer muchas imágenes de forma simultánea
Hemos dicho que para convertir UNA imagen hemos de pinchar en ella con el botón derecho pero ¿qué ocurre si quiere reescalar todas las imágenes de una carpeta? Pues selecciona todas las imágenes que quieras transformar y pincha en cualquiera de ellas con el botón derecho. La transformación se hará efectiva para TODAS las imágenes que hayas seleccionados. Por si todavía no lo sabías, indico a continuación algunos métodos de selección muy útiles cuando queremos seleccionar múltiples archivos:

- Para seleccionar todas las imágenes de una carpeta puedes presionar de forma simultánea las teclas Control y E

- Para seleccionar un grupo de imágenes correlativas, por ejemplo, si tienes una carpeta con 100 imágenes y quiere seleccionar de la 25 a la 50, aprieta mayúsculas, pincha con el botón izquierdo UNA vez en la imagen 25 y luego, SIN SOLTAR MAYÚSCULAS, pinchas una vez en la imagen 50.

- Para seleccionar varias imágenes pincha UNA VEZ con el botón izquierdo en todas las que quieras seleccionar SIN SOLTAR LA TECLA CONTROL


No todos los nombres de archivos son buenos
Cuando no se tiene mucha experiencia en la publicación de contenidos de internet es muy frecuente encontrarnos con que algunas de las imágenes que hemos usado no cargan. En la mayor parte de las ocasiones el problema es algo tan simple como que el nombre de archivo no sigue unas normas básicas. No todos los servidores son igual de "delicados" en este aspecto y una archivo imagen con eñes en su nombre, por ejemplo, puede cargar perfectamente en un servidor determinado mientras que si usamos ese mismo archivo en un servidor diferente puede que entonces no cargue.

Para evitar estos problemas lo más sensato es seguir estas recomendaciones que nos garantizarán que el nombre de nuestro archivo nunca será conflictivo en ningún servidor.
  • Evita tildes y otros caracteres especiales como eñe, vocales tildadas, signos de interrogación o exclamación, etc.
  • No uses espacios. Si necesitas separar lo ideal son guiones bajos como_en_este_ejemplo o puntos como.en.este.otro.ejemplo
  • Usa nombres de archivos de menos de 32 caracteres.
#1897
Este artículo se publicó en mayo de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

Capítulo 1 - Introducción
BluffTitler es una divertida y sencilla aplicación que te permite crear espectaculares animaciones de texto en 3D. La posibilidad de trabajar con diferentes capas, configurables de forma independiente, y la amplia variedad de formatos de exportación que nos ofrece, la convierte en el complemento ideal de los programas de edición de vídeo no lineal. Incluso los desarrolladores de páginas web encontrarán en BluffTitler una herramienta muy útil para la creación de logos, títulos y gifs animados, así como para presentaciones multimedia configurables mediante el uso de la línea de comandos.

La curva de aprendizaje es muy rápida y casi sin dificultades añadidas. Se podría decir que en unas cuantas horas tenemos dominado el programa. Pero hay mucho más por descubirir.

La interface gráfica es muy amable e intuitiva. De un golpe de vista podremos descubrir prácticamente todas las opciones de configuración y edición de una animación; por otro lado, la ventana de previsualización en tiempo real (configurable en tamaño y posición) nos facilita un control total sobre el resultado que produce la modificación de los parámetros escojidos, lo cual es de agradecer. Tal vez esta sea una de las razones por la que no existe la opción mas aliada del usuario: el "undo".

Podeis descargar una versión de prueba desde : http://www.outerspace-software.com/download.html

Esta versión demo no está limitada a un período de tiempo y puedes distribuirla libremente. Asimismo están habilitadas todas las funciones excepto la de grabar el proyecto (show) y los presets que hayas creado; también aparece el texto "demo" en la pantalla de presentaciones, cosas que obviamente quedan subsanadas al comprar el programa.

Por último, agradecer a Mr. Michiel den Outer (autor del programa) el apoyo que me otorgó para la confección de este Tutorial.


Capítulo 2 - Archivos soportados
Muy importante: BluffTitler es compatible con W98,2000, ME y XP, pero necesita que tengamos instalado DirecX 9 en nuestro equipo: de otro modo no funcionará.
BuffTitler soporta la importación de los siguientes formatos de ficheros:

Fuentes:

.TTF (True Type)

Imágenes:

.BMP, .JPG, .PNG, .TGA, .DDS, .DIB

Video:

.ASF, .AVI, .MPG, .MPEG, .QT, .WMV (pueden usarse como texturas, dependiendo de los drivers y códecs instalados)

Audio:

.MP3, .WAV, .MID
Podemos exportar nuestros projectos en:

Imágenes:

BMP

Video:

AVI sin comprimir
AVI sin comprimir y con transparecia alfa (RGBA)
AVI comprimido (usando los códecs instalados)

Fotogramas:

Serial TARGA (.TGA) archivos
Serial TARGA (.TGA) archivos con alfa

BuffTitler incorpora los siguientes tipos de capas:

Cámara, Luces, Texto, Imagen, Vídeo, Plasma, Partículas u Audio.

Cada capa puede ser animada y configurada independientemente.


Capítulo 3
Funciones de la Interfaz Gráfica



1.- Ventana de edición de texto

Esta ventana solo se utiliza para la capa de texto. Aquí es donde tienes que escribir el texto que quieres animar

Se pueden usar las siguientes etiquetas para efectos especiales:

<TIME>, <FPS>, <USERNAME>, <MEMORY>, <VIDEOCARD>, <COMPUTERNAME>

2,3,4.- Opciones de los efectos

Se utilizan para seleccionar diferentes efectos sobre las capas. Cada capa tiene su propio efecto. Por ejemplo: la capa de texto utiliza la lista de efectos para establecer la composición, mientras que la Capa de cámara utiliza ésta para el tipo de proyección.

5,6.-  Selección de Todas las Capas y todas las Referencia **

Estas dos opciones pueden parecer extremadamente sencillas de utilizar, pero un poco confusas para los principiantes. Lee en profundidad la explicación de estas dos opciones que se encuentran al final de este capítulo.

7.- Modo de animación

Todos los efectos que pueden animarse están descritos en esta ventana. Los efectos pueden ser editados en sí mismo mediante los tres deslizadores que se encuentran debajo de esta ventana.

8,9,10.- Deslizadores del modo de animación

El resultado de posicionar estos deslizadores depende del actual modo de animación escojido de la ventana anterior.

Por ejemplo, si seleccionas Posición el Texto en la capa de Texto, el primer deslizador controlará la posición horizontal, el segundo controlará la posición vertical y el tercero la profundidad. Al editar colores, los tres deslizadores representan a los componentes de los colores rojo, verde y azul.
Tambien puedes cambiar esos parámetros pulsando y arrastrando en la ventana de 3D

11.- Selección de capas.

Las animaciones de BluffTitler son construidas por capas. Cada capa puede ser animada independientemente. Utiliza esta ventana para escojer la capa que deseas editar.

12: Efectos físicos visuales.
En esta ventana se listan los efectos que puedes usar como método de efecto visual del título entre las Referencias. Simulan un movimiento físico.

13.- Casilla de Visible

Las capas pueden hacerse en visibles e invisibles, según se marque esta casilla

14.- Botón de Crear Referencia

Pues eso, crea una una Referencia en la línea de tiempos.

15.- Botón de Borrar Referencia

Elimina la Referencia actual. Para seleccionar Referencias puedes usar los botones 18 y 19 o bien pinchando directamente sobre la referencia indicada en la línea de tiempos.

16.- Botón de Copiar Referencia

Copia la actual Referencia en el portapapeles. Cada capa posee su propio portapapeles, con lo cuál no te debes preocupar por si se mezcla la Referencias copiada entre capas.

17.- Botón Pegar

Copia el contenido del portapapeles en la posición actual del cursor deslizador de la línea de tiempos, creando una Referencia.

18.- Botón de Referencia Anterior

Salta hacia la Referencia anterior

19.- Botón de cuadro Siguiente

Salta hacia la Referencia siguiente

20.- Botón de Reproducción

Visualiza el show desde la posición actual en la línea de tiempos

21.- Botón de Parada

Detiene el show. Tambien puedes pulsar la tecla Esc

22.- Cursor Deslizador de la línea de tiempos

Este cursor deslizador indica la posición donde actualmente nos encontramos en el show. Arrastrar hacia la izquierda representa ir al comienzo del show (00:00:00 en el tiempo). Si lo arrastras completamente hacia la derecha, representa que llegas al final del show; A medida que lo deslizas verás en la pantalla previa el resultado del show. Por defecto el show dura 3 segundos, pero puedes modificar la duración total desde el menú Archivo>Definir Duración.  Se utiliza el siguiente formato:

Minutos:segundos:centésimas de segundo
**  Selección de Todas las Capas y todas las Referencia **
Estas casillas solo disponen de dos opciones: marcarlas o desmarcarlas. Pero como ya se comentó antes, su facilidad de uso puede inducir a confusiones. Si no llegas a entender bien el significado de los resultados, mas vale que las dejes tal como vienen por defecto; de otro modo puedes llevarte sorpresas desagradables. A continuación explico su significado y algunos ejemplos. Pero lo mejor es que realices pruebas y compruebes toda la potencia que encierra estas dos aparentes opciones, aparentemente inocentes y sencillas.

Vamos a ver los cambios que producen cuando modificas algo de tu show.

Ambas sin seleccionar



Es el modo por defecto. Solo puedes realizar cambios en la Referencia actual.
Todas las Capas



Se modifica la Referencia actual de todas las capas que sean del mismo tipo.
Todas las Referencias



Todas la Referencias de la capa actual serán modificadas.

Ambas seleccionadas



Todos las Referencias de todas las capas del mismo tipo serán modificadas.

Algunos ejemplos:

¿ Quieres cambiar el color de todas las Referencias ?

Marca Todas las Referencias; ahora puedes usar los Deslizadores 8,9 y 10 para editar el color de TODAS las Referencias a la vez.

¿ Quieres cambiar el tipo de letra de todas las capas de texto ?

Marca Todas las Capas antes de cambiar una de ellas

¿ Quieres mover los textos de todas las capas a una misma posición horizontal ?

Marca Todas las Capas y mueve uno de los textos a esa posición.

¿ Quieres añadir un borde dorado a todos los textos de las capas ?

Marca Todas la Capas y selecciona del menú: Capas>Agregar Borde a la Capa actual


Capítulo 4
Como crear un simple Show en 6 pasos.

Nota Previa:

Lo primero que quiero decir es que he respetado los nombres de las palabras usadas por el autor de la traducción del programa, así, los proyectos se denominan "shows" y los keys (keyframes), Referencias.

Para cambiar el idioma, basta con ir al menú>Preferencias>Set Language y elegir uno de la lista desplegable.

También me gustaría aclarar el concepto de los Keys (KeyFrames) o Referencias. Una Referencia es una señal que sirve para que el programa comienze a ejecutar una operación o efectos en un punto determinado de la línea de tiempos. Los parámetros que hayamos configurado para crear este efecto se ejecutarán en la primera Referencia; cuando le decimos a Blufftitler que nos muestre el show, ese efecto comenzará a ejecutarse a lo largo de la línea de tiempos hasta encontrar la próxima Referencia. Digamos que la escena representada comienza con el movimiento y los efectos que están configurados en la primera Referencia, y vá transformándose hacia los parámetros de configuración establecidos en la segunda Referencia.

Esto puede parecer un poco confuso de entender, pero solo basta observar el comportamiento del ejemplo de esta sesión para verlo y comprenderlo mejor.

A continuación voy a explicar como crear un show en 6 sencillos pasos. Una vez que le hayas cojido el truquillo, podrás crear mas y nuevos sorprendentes shows:

Paso 1.- Crear un nuevo show



Acción: Seleccionar en el menú: Archivo>Nuevo



Explicación: Esta opción no crea un show completamente vacío, sino que aparecerá un texto por defecto (NEW) que ha sido creado previamente para ti. Puedes cambiar el texto en la ventana de edición situado en la esquina superior izquierda.

Paso 2.-  Crear la primera Referencia



Acción: Pulsar sobre el botón Crear Referencia



Explicación: Se hará visible una pequeña marca (linea vertical) sobre el cursor deslizador de la línea de tiempos. A la izquierda aparece el nº 1, este contador nos indica la cantidad de referencias que hemos creado; debajo se encuentra el contador de la línea de tiempos, que nos indica la posición donde se encuentra el cursor deslizador. Fíjate que si desplazas el cursor, la marca de la Referencia (la pequeña línea vertical) cambia del color azul al negro. Este cambio de color nos avisa de que la posición que ocupa el cursor coincide o no con una marca de Referencia.

Para hacer animaciones suaves tan solo tienes que incluir algunas Referencias y Blufftitler los procesará entre ellos. Por supuesto que para crear una animación necesitas como mínimo dos Referencias.

Paso 3.-  Arrastrar el cursor deslizador



Acción: Arrastra hacia la derecha el cursor deslizador por la línea de tiempos hasta alcanzar el final.

Explicación: Observa que el contador de tiempos indica ahora 3 segundos. Esto quiere decir que nuestro proyecto tiene una duración de tres segundos.

Para crear el segundo cuadro clave, primero tendremos que haber cambiado el tiempo que marca en ese momento.

Paso 4.- Cambiar la escena



Acción: Utiliza el deslizador del modo de animación para cambiar la escena. Arrastra el tercero totalmente hacia la derecha.

Explicación: Observarás como el texto se desplaza hacia el fondo de la pantalla a medida que arrastras el deslizador.Todos los efectos que puedes animar se encuentran en la ventana emergente Modo de Animación, situada sobre los tres delizadores. El modo de animación por defecto es Posición del Texto. En este modo, el primer deslizador de controla la posición horizontal, el segundo controla la posición vertical y el tercero, la profundidad. Para mover el texto hacia la cámara tienes que modificar la posición de este último deslizador (el tercero).

Paso 5.- Crear la segunda Referencia



Acción: Pulsa el botón Crear Referencia

Explicación: Todos los parámetros que configurastes antes quedan grabados en esta segunda Referencia. Observa que el contador de Referencias indica ahora 2.

Paso 6.- ¡ Comienza la función !

Para ver el show a pantalla completa, pulsa F5 o el botón Reproducir para hacerlo en el previo. Fíjate que no es algo espectacular, tan solo el inicio de lo que será una gran función !!; y si nó, fíjate en los ejemplos que acompaña al programa. Para abrirlos solo tienes que ir al Menú>Archivo>Abrir Show.

A partir de aquí, el límite está en tu imaginación.

¡ Hala !  ¡ a disfutar de  Blufftitler !

Saludos,

Maikel
#1898
Este artículo se publicó en mayo de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico




0. Introducción
Ante todo, darle las gracias a taxidermista (www.taxidermista.net), sin cuyo apoyo, dedicación, y por supuesto su programa, no habría descubierto este método para introducir subtítulos en mis Grabaciones de DVD. Si tenemos un vídeo subtítulado dentro de un DVD y lo queremos usar en otro proyecto de DVDMaestro, hasta ahora no había más alternativa que volver a introducir todos los subtítulos a mano, copiar hacer una copia de TODO el DVD tal cual, o renunciar a ellos. Auque hace tiempo que hay herramientras que extraen los subtítulos para poder introducirlos en otros programas de autoría, DVDMaestro se quedaba al márgen de esa lista. Pero gracias al dvd2dvdmaestro de Taxidermista ese problema queda resuelto como veremos a continuación.


[/url]1. ¿Qué se necesita?
- SmartRipper
- Subrip
- subrip2dvdmaestro
- DVDMaestro


[/url]2. Primer paso: Extrayendo subtítulos

Lo primero que necesitaremos será extraer los subtítulos. Mi recomendación es usar la modalidad "Movie" en Smart Ripper y elegir la opción "Extract to a new vob" en "Stream processing" Es importante que en "Settings" tengamos marcada la casilla "Copy IFO file" Para más información acerca del proceso de ripeo con Smart Ripper consulta el apartado "Ripeo de DVD"


[/url]3. Conviertiendo los subtítulos en BMP's con SubRip
Una vez ripeados los subtítulos con Smart Ripper abrimos Sub Rip. Si no lo tienes configurado en español ve al último  menú de la derecha (options) y en la primera opción selecciona español de la lista desplegable.

Vamos a "Fichero -> Abrir VOB(s)" o pinchamos directamente en el icono que pone VOB y a continuación en "Abrir IFO". Aunque podríamos abrir directamente un archivo VOB, si necesidad del IFO, recomiendo extraer y abrir el IFO. Una vez seleccionado aparecerá a la derecha una lista con todos los subtítlulos que hemos ripeado con Smart Ripper.  Arriba, al lado del botón "Abrir IFO" aparecerá otro idioma. ¿Qué diferencia hay? A la derecha tenemos los idiomas que tenemos ripeados y que, por tanto, podemos usar. Arriba, al lado del botón, por su parte, aparece la información de idiomas del IFO, de modo que habrá que tener cuidado a la hora de elegir idioma arriba, puesto que si seleccionamos un idioma. presente en el IFO pero del cuál no tenemos VOB, no conseguiremos nada.



Como vemos en la imágen, del 1 al 4 son todos Spanish, mientras que del 4 al 8 son todos English. ¿Porqué? Fácil. No sólo están los subtítlos de la película. Además, en el IFO también están presentes los del cómo se hizo, comentarios del director, etc. El óden de los subtítulos es el mismo que aparece el Smart Ripper, dónde sí podremos saber con facilidad cuál es cuál gracias a la duración de los mismos. Además, otro "truco" que puede ayudar, es que el órden de las pistas sigue el mismo órden que en un reproductor de DVD. Es decir, al pasar de un idioma a otro, siempre hay un órden. Ese órden siepre se mantiene.  En este caso en concreto, lo subtítulos en español de la película es el 1, mientras que en inglés son el 4 (pistas 0x20 y 0x24 en el DVD respectivamente)

Una vez seleccionado el idioma elegimos la opción "Grabar subtítlulos como BMP" y dejamos marcada la casilla "+TC & Res" y pinchamos en empezar. A continuación nos preguntará dónde queremos almacenar las imágenes. Es recomendable utilizar un directorio independiente para los subtítulos de cada idioma y NO mezclarlos con el resto de archivos del proyecto del DVDMaestro (hay unos 1.500 archivos de imágenes por idoma)

A continuación aparece una nueva pantalla. Lo primero que debemos hacer es, en la pestaña "Color" Seleccionar "Preset -> Free" para que nos deje modificar los colores libremente y a continuación ajustamos los colores como en la imágen. Luego hacemos lo mismo con la pestaña "Cropping". Podemos guardar este perfil con "Profiles -> Save settins as a new profile", aunque siempre deberemos seleccionar a mano "Color order in the original DVD" (Orden de color en el DVD original) en la pestaña "Colors"
.    .

Pinchamos en OK y comenzará el proceso de extracción de los subtítulos. Podemos acelerar el proceso sustancialmente si desmarcamos la casilla "mostrar img" (arriba) o si pinchamos en la flechita que  hay al lado y luego seleccionamos la opción "Background -> None (speed up)" (fondo -> ninguno -acelerar-) Una vez terminado el proceso (la velocidad varía notablemente según la potencia del procesador) nos vamos a la ventana de textos de subtítulos. Si por cualquier motivo no estuviera a la vista podemos hacerla aparecer de nuevo pinchando en el botón que hay junto a VOB debajo de los menús en la parte superior izquierda.

.    .



En la ventana aparecen, de tres en tres, líneas con la siguiente información

- nº de subtítulo
- Código de tiempo y posicionamiento (IMPORTANTÍSIMO para que luego cuadre en el proyecto de DVDMaestro)
- Nombre del archivo

Hay que fijarse en el código de tiempo y ver si corresponde con la duración de la película. Habrá algunas veces en las que en lugar de aparecer algo así como 01:39:44,807 (1 hora, 39 minutos 44,807 seg.) en el último subtítulo,  aparezca 00:39:44,807 (39 minutos 44,807 seg.).  PROBLEMA -> ha habido un recuento a cero al numerar los subtítulos situados después de una hora. Eso se soluciona fácilmente, pero para eso habrá que volver a inciciar todo el proceso de extracción de los subtítulos. Así que vete a la carpeta dónde los has grabado BÓRRALOS TODOS (so pena de que mezcles unos 3.000 archivos de subtítulos dentro de una misma carpeta con el correspondiente caos...) e inicia el proceso. Borrar 1.500 archivos lleva un buen rato. Se paciente. En la PRIMERA ventana, dónde se seleccionan los archivos a ripear, hay una opción que deberemos marcar (sólo en el caso de que tengamos el problema de recuento a cero)

     "Marca esta casilla si el contador reinicia de cero a mitad del DVD"

Cuando lo tengamos todo bien extraído tendremos que grabar esa información en un archivo para poder importarlo en DVDMaestro. Es importante que elijamos el formato correcto. Para ello vamos a "Formato de salida -> Subrip" dejando marcada la casilla "cordenadas extendidas" El "offset" (desfase) lo dejamos a cero. Pinchamos en "convertir a este formato" y volvemos a la pantalla anterior. Vamos a "Fichero - > Guardar como" o pinchamos en el icono del disquette y elegimos el fichero de salida.


[/url]4. subrip2dvdmaestro
El nombre del programa de taxidermista (www.taxidermista.net) no es arbitrario, ni mucho menos. DVDMaestro no admite archivos de subrip, de modo que se hacía necesaria una aplicación que transformara los archivos generados con subrip en un formato complatible con DVDMaestro (¡gracias Taxidermista!) Aquí es dónde entra en juego subrip2dvdmaestro.

Iniciamos la aplicación y, aunque tal y cómo viene ajustada los subtítulos se verán correctamente, prefiero cambiar el borde a negro y el suavizado a blanco y dejarlo todo al 15 de opacidad, excepto al fondo que, necesariamente, ha de ir a 0 (no importa el color) Basta con elegir el archivo de origen (el que acabamos de crear con subrip) y el de destino (el que importaremos en DVDMaestro) y le damos a iniciar convesión. Antes de terminar de pinchar  ha terminado. "Parece" que no ha hecho nada, pero tranquilos, que todo está bien.




5. Importando subtítulos en DVDMaestro
     Una vez que tengamos creada una película dentro de un proyecto (Ver DVDMaestro) pinchamos en la pista de subtítulo que queramos usar con el botón derecho y aparecerá un menú. Con la opción "Import Subtitle File" (importar archivo de subtítulo) podremos importar el archivo que acabamos de crear con subrip2dvdMaestro. Normalmente debería cargar el archivo sin problemas. Si no lo hace, consulta el siguiente apartado [url="http://www.videoedicion.org/docs/admin/articles/edit/#6.+Problemas+al+importar+el+archivo+de+subt%EDtulo"]6. Problemas al importar el archivo de subtítulo. Además de esta opción, podríamos añadir manualmente los subtítulos que quisiéramos con la opción "Add Individual Subtitle" Es un trabajo de chinos, pero si te apatece probar... tu mismo.

Si usamos varios idiomas, es conveniente que pinchemos al comienzo de la pista, dónde pone "en" -> "English" (inglés) y elijamos el idioma correspondiente al subtítulo para así poderlos seleccionar adecuadamente en nuestro reproductor de DVD. En cualquier caso se reproducirán de manera correcta, es sólo un poco de organización. Cuando hayamos terminado de colocar las pistas de subtítulos y de audio en su sitio, es conveniente que comprobemos que todo funciona correctamente. Para esto es IMPRESCINDIBLE tener instalados los códecs de Ravisent Cinemaster.

     Cuando se trabaja con varias pistas de audio/subtitulos hemos de decirle a DVDMaestro cuál queremos que reproduzca en la ventana de vista previa. Ésta elección se hace pinchando sobre el número de la pista que queremos reproducir, que queda coloreado para saber cuál elegimos en cada momento. Bastará con pinchar  el botón de reproducción que se encuentra por encima de las pistas para que aparezca la ventana de vista previa reproduciendo el vídeo, audio y subtítulos seleccionados. Si todo está correcto, repetimos el proceso para todas las películas que contenga nuestro proyecto y terminamos los pasos que nos queden (Ver [url="http://www.videoedicion.org/docs/admin/dvdmaestro/dvdmaestro.htm"]DVDMaestro)




6. Problemas al importar el archivo de subtítulo
A veces, al importar el archivo de subtítulos, DVDMaestro nos indica que hay errores, los subtítulos se solapan y/o van desincronizados con el vídeo. La solucion es un poco lenta y requiere bastanten trabajo por nuestra parte, así que si no es una película en la que tengo un especial interés, cuando se presentan este tipo de problemas suelo olvidarme de los subtítulos.

Cuando tenga otro hueco comento las posibles soluciones. De momento esto es todo.

Autor
[url="http://www.videoedicion.org/docs/admin/foro/index.php?action=profile;u=43439"]videoed
#1899
Este artículo se publicó en mayo de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico




ANEXO: Creación de menús profesionales
Con DVDMaestro podemos hacer menús tan complejos y espectaculares como el del DVD de Tomb Raider. Ahora bien. Esas cosas no salen "por arte de magia". Este apartado está como anexo porque como indiqué, crear ese tipo de menús requiere del dominio de diversas aplicaciones y técnicas y en un principio no estimé oportuno incluirlo en un manual de iniciación como este. Pero luego pensé que el manual quedaba un poco "cojo" si no explicaba una de las posibilidades más creativas el programa.


1. Menús con imágenes fijas más depurados
Ya hemos aprendido en el apartado 6.2 Definiendo los botones, o zonas de acción, y sus propiedades  cómo definir rectángulos alrededor de las zonas que queremos que sean interactivas (teniendo en cuenta que ya hemos preparado esas zonas de antemano en un programa de edición fotográfica) Eso de los recuadros puede resultar funcional, pero nos queda la sensación de que eso se podría mejorar. Y efectivamente, se puede mejorar, y mucho. Para eso es ESENCIAL trabajar con capas y, antes de ponernos manos a la obra, lo mejor será  entender el concepto de capas.

Las capas vienen a ser como un forro transparente para un libro. Si escribimos sobre el forro y vemos la imagen de frente PARECE que la imagen es un todo, que lo escrito sobre el forro y la imagen que hay debajo son una misma cosa. Pero a pesar de verse como un todo, son "capas" distintas. Nosotros podríamos en cualquier momento cambiar ese forro por otro,  añadir o quitar algo, cambiar las letras de color, etc.o podríamos ir añadiendo forros sucesivos uno sobre otro.

      Volvamos al ejemplo del apartado 6.2 Definiendo los botones, o zonas de acción, y sus propiedades. Tenemos una imagen  sobre la que le hemos aplicado los siguientes títulos "Previo a la ceremonia", "Ceremonia" y "Cena", que harán las veces de botones en el menú del DVD. y queremos que se "enciendan" las letras, que sólo cambien los títulos de color y no todo un cuadrado alrededor

Este efecto se logra gracias  a la interacción de dos capas. A una la llamaré capa de fondo, que siempre veremos, y a la otra la llamaré capa de botones, que es la capa sobre la que situaremos los títulos que se superpondrán al fondo y que funcionarán como botones.

La capa de fondo  nunca modificará su estado, de modo que una vez creada e importada hemos terminado nuestro trabajo. Es la capa de botones la que lo "complica" todo. Cuando hayamos terminado de confeccionar el menú tendremos una única capa de botones, pero los botones que la componen presentarán 3 estados distintos, con 3 colores distintos para cada uno de esos estados: habrá un color para cuando el botón esté inactivo, otro para cuando lo seleccionamos y otro para cuando lo accionamos.


1.1 Retoque fotográfico previo
Si queremos crear el menú partiendo de la imagen C:\WINDOWS\Web\Wallpaper\Flor púrpura.jpg primero tenemos que  modificar el tamaño de la misma de 800x600 a 720x576 para PAL o 720x480 para NTSC y a continuación  escribir sobre la imagen las distintas opciones tal y como se verán en estado de reposo. Un pequeño "truco" para facilitar la lectura de los títulos es crear una sombra para los mismos. Si el programa de edición fotográfica no incluye una opción directa para esto, podemos hacerlo fácilmente duplicando el texto que acabamos de crear, dándole color negro y desplazándolo ligeramente de la posición del texto original.

Lo normal (y conveniente) es que nuestro programa de retoque fotográfico trate el texto como si fueran capas. Yo utilizo Adobe Photoshop y,  anque se puede llegar a lo mismo usando diversos programas, todo lo que aquí indico toma como base el trabajo con Photoshop. Siguiendo con el ejemplo, tendremos 7 capas: la de fondo, 3 por cada botón y 3 de las sombras de cada botón. Como las sombras ya no las modificaremos más, para ir simplificando un poco podemos "acoplar" esas capas. Cuando acoplamos una capa ésta desaparece y pasa a formar parte de la imagen que usemos de fondo. Retomando la comparación del forro de un libro, acloplar una imagen vendría ser algo así como pintar sobre la cubierta misma del libro, por lo que hemos de ser muy cuidadosos y no aclopar nunca una capa mientras no estemos seguros de que realmente el resultado es el que queremos. Trabajar con capas significa total libertad para modificar todo lo que queramos, perder las capas es perder esa libertad, pero como con DVDMaestro sólo podremos usar 2 capas, hemos de ir acoplando hasta quedarnos sólo con dos.
         
Una vez acopladas las sombras, tendremos 4 capas, 1 de fondo con las sombras "incorporadas" y las 3 con el texto de los botones.


1.2 Mapa de color



    Para poder saber qué colores hemos de asignarle a las 3 capas de texto es importante saber cómo trabaja DVDMaestro con el color. DVDMaestro dispone de 4 Mapas de color y 3 estados a los que le aplica ese mapa de color. ¿Qué es eso de "mapa de color"? Un mapa de color le indica a DVDMaestro que todo en la capa de botones será transparente excepto el color del mapa usado.

Volvamos al ejemplo. Hasta ahora tenemos: la capa de fondo (que tras aclopar tiene "incrustadas" las sombras) y 3 capas de texto a las que les asginaremos uno de los colores que he rodeado de rojo en la imagen de arriba. Esos son los cuatro colores que DVDMaestro usa como mapa de color y que le indicarán que TODO en la capa de botones será TRANSPARENTE a excepción de lo que sea (según hayamos elegido)  rojo, negro, azul o blanco (DVDMaestro traduce lo que ya es transparente a blanco)



    De entre todos los colores posibles, aconsejaría usar el negro para la capa de botones para evitar confusiones. Negro puro y blanco puro son colores muy fáciles de seleccionar (rojo y azul pueden variar algo de tono)  pero el blanco es el que DVDMaestro usa para lo que sea transparente y en las capas de texto de Photoshop TODO es transparente excepto el texto. Si le damos color blanco al texto DVDMaestro entenderá que no hay capa de botones o, lo que es lo mismo, que toda ella es transparente, así que nos quedamos con el negro, aunque podrías usar rojo o azul. El efecto sería el mismo

    NOTA: DVDMaestro entiende por "rojo" todo lo que, en escala RGB, tenga más de un 50% de rojo. Lo mismo sucede para el azul.

     Cuando apliquemos el color negro a las 3 capas de texto acoplaremos esas 3 capas (¡ojo! entre ellas, no acoplar con la imagen de fondo) de modo que, por fin, tendremos solamente dos capas: una capa de fondo  y sus correspondientes sombras aclopadas, y otra capa en la que todo es transparente EXCEPTO el texto de los botones, que será de color negro. Puede que el resultado se vea un poco "raro", ya que veremos texto negro con sombra negra y podríamos pensar que algo falla. Tranquilos. Hay que tener en cuenta que el texto de la capa de botones *NO* será negro. El color de los mismos lo definiremos en DVDMaestro más adelante. Lo único que estamos haciendo ahora mismo es definir el mapa de color ¿recuerdas? A la hora de asignar colores en el menú de DVDMaestro todo en la capa de botones será transparente a excepción de lo que sea negro, o dicho de otro modo, DVDMaestro sólo le aplicará el color elegido a lo que sea de color negro en la capa de botones.




1.3 Las paletas de DVDMaestro



        Según las especificaciones técnicas definidas para el DVD-Video, un menú tiene una paleta de 16 colores, siendo una paleta el número máximo de colores simultáneos disponibles para usar. Podemos usar el tono de color que queramos, pero sólo dispondremos de 16 distintos a la vez. Si tuviéramos 17 botones en pantalla, forzosamente tendríamos que repetir algún color. Si todos los DVD's comerciales se las apañan con esta paleta, seguro que nosotros también :-)

DVDMaestro nos ofrece la posibilidad de controlar simultáneamente 4 Mapas de color, pero nosotros sólo trabajaremos con uno que en la INMENSA mayoría de los casos será más que suficiente. Siguiendo el ejemplo, la paleta elegida en este caso es la del color negro. Si recordamos, al usar el mapa de color negro hacemos que todo lo no sea negro ha de ser transparente. Para el mapa de color negro, tenemos que en la columna "Subpicture" (imagen superpuesta) está selecionado el color azul con un valor de opacidad de 10. Eso quiere decir que todo lo que sea negro (en nuestro caso el texto de los botones) y esté en reposo (sin ser selecionado o accionado) será azul (en un valor de 10) O sea, que todos los botones que no estén seleccionados serán azul.




    Si no nos gustan los colores que DVDMaestro nos ofrece por defecto podremos cambiarlos pinchando en el color y eligiendo el color que queramos de la paleta de 16 colores que aparece. Si ninguno de esos colores nos convence, podremos elegir el que queramos mediante la opción "Edit Palette" (editar paleta). Ahí seleccionamos la casilla del color que queremos cambiar e indicamos en formato RGB el nuevo color. Ni tú te sabes el tono RGB del verde de la guardia civil, por ejemplo, ni yo tampoco, así que si haces doble clic sobre el color que quieras cambiar aparecerá una ventana en la que poder elegir visualmente el tono que quieras



    Las otras dos columnas "Button Selecction" (selección de color) y "Button Action" (acción de botón) funcionan de la misma manera. Por defecto tenemos que, al seleccionar un botón, tendrá color azul oscuro y opacidad 10, y cuando lo accionemos, será gris con opacidad 10. Sólo es cuestión de modificar los colores a nuestra voluntad.


1.4 Creando los botones y comprobando que todo está correcto


  Si recuerdas, el proceso de crear botones en imágenes sin capas era muy sencillo. Ahora que ya "hemos hecho los deberes" sigue siendo igual de sencillo. Pinchamos sobre el menú que vamos a crear, importamos nuestra flamante imagen PSD creada en Photoshop y la arrastramos hasta  la ventana que contendrá nuestro menú. DVDMaestro automáticamente reconoce las dos capas y le asigna a la inferior "Still image" o "Background" (imagen fija o fondo) y a la superior "Subpicture" que para no andar con traduciones forzadas la llamaré, siguiendo la terminología usada a lo largo de este anexo, capa de botones.

Una vez importada la imagen creamos los botones (pinchando y definiendo, sin soltar el botón izquierdo, un rectángulo sobre la zona de los botones) No hace falta que seamos muy precisos a la hora de hacer esto. Hemos de recordar que dentro de esa zona (botón) es dónde tiene lugar la asignación de mapas de color de modo que solamente reaccionarán los colores mapeados.

Comprobemos que todo está correcto. Para ellos iremos seleccionando las siguientes opciones, según lo que queramos comprobar:

     - View Layer (ver capa): En este apartado elegimos si ver el fondo (background), la capa de botones (subpicture) o ambas (both), tal y como quedarán a la hora de ver el menú en el DVD

- Button Preview (vista previa del botón): Seleccionando None (ninguna) veremos los botones en reposo, con Selection Color (color de selección) el botón seleccionado y con Action Color (botón de acción) el color de "reacción" al seleccionar se botón.

- Seleccionemos View Layer -> Both y Button Preview -> None para ver cómo quedaría el menú terminado sin ningun botón seleccionado y elegimos el color que queramos para los botones en la columna "Subpicture" del color que hayamos mapeado

- Una vez ajustado a nuestro gusto seleccionamos View Layer -> Both y Button Preview -> Selection Color y pinchamos en un botón para ver cómo quedaría al seleccionarlo. Oh, oh... ¿qué pasa? ¿porqué se ve el botón rodeado de rojo?

Recodermos que en nuestra capa de botones, le dimos el color negro a los botones, pero todo lo demás era transparente, y que DVDMaestro le da a todo lo transparente el color blanco. Por tanto, nos está mapeando todo lo transparente (lo que no es negro en nuestra capa de botones) al color que DVDMaestro usa por defecto para el mapa blanco (el rojo de la imagen) ¿Solución? Fácil. Hacer transparente ese mapa dádole el valor cero a todas sus opciones.

- Por último, sólo nos queda comprobar el estado de los botones al ser accionados mediante la opción View Layer -> Both y Button Preview -> Action Color




1.5 Mezclando paletas


    Con lo visto hasta ahora, tenemos que los tres botones de nuestro menú tendrán el mismo color en el mismo estado. Usando los colores que DVDMaestro asigna por defecto, si usamos el mapa de color negro, todos los botones que no estén seleccionados serán azules, seleccionemos el botón que seleccionamos se "iluminará" siempre de azul oscuro y siempre que "pinchemos" el botón se iluminará de gris.

  Si tenemos tres botones (prévio a la ceremonia, ceremonia y cena) y queremos que cada uno de ellos se "ilumine" de un color distinto al de los demás al seleccionarlo y/o al pincharlo... ¿se te ha ocurrido ya qué hacer? ¡Exacto! usar mapas de color distinto para cada botón. Vimos en el apartado 1.2 Mapa de color que no podíamos usar el color blanco en la capa de botones de Photoshop porque DVDMaestro lo interpretaría como transparente, pero todavía nos quedan los mapas de color rojo y azul sin usar. Si, al crear las capas de texto en Photoshop usamos negro para una capa, rojo para otra y azul para la tercera, tendremos que podremos seleccionar de manera independiente los colores de reposo, selección y acción (¡ojo! anque le des colores distintos a cada capa de texto, recuerda acoplarlas después. Sólo podemos tener 2 capas al final, el fondo y la de texto, aunque hayan varios colores en la de texto)


    Aún con todo, puede que te preguntes: "Vale, eso está muy bien porque sólo hay 3 botones en ese menú, pero mi DVD va a tener 10 botones, así que eso no me vale"
     Con DVDMaestro podremos dar hasta un total de 16 colores diferentes simultáneos  (la paleta máxima disponible para cualquier menú de DVD), pero si tenemos en cuenta que no podemos disponer del blanco, entonces nos quedan sólo 9.  Para poder disponer de esta paleta lo que hacemos es  crear "grupos" de mapeados mediante la opción  indicada en la imagen. Cada grupo tendrá un mapeado distinto de color. A la hora de crear el texto en Photoshop seguiremos usando los mapeados del ejemplo anterior (negro, rojo y azul) pero una vez en DVDMaestro podremos decir al color negro, por ejemplo, le asignaremos el mapeado 1, el 2 o el 3. De ese modo, cada uno de los 3 colores de mapeado que tenemos a nuestra disposición (negro, rojo y azul) podrán tener 3 mapeados distintos, dando un total de 9 colores diferentes simultáneos. En la imagen anterior definiremos los 3 posibles mapeados para un mismo color. Para poder asignarle a un botón concreto el grupo de mapeado 1, 2 o 3 hemos de ir a la pestaña  "Buttons" y elegir a qué grupo de mapeado pertenece el botón seleccionado.



 




2. Menús animados (con vídeo de fondo)








Si has llegado hasta aquí, pocos secretos te quedan por conocer en la creación de DVDMaestro. En un afán perfeccionista, y una vez dominada la creación de botones sencillos, es posible que hayas puesto tu punto de mira en los menús con vídeo de fondo ¿verdad que molaría? Tengo una buena y una mala noticia que comunicarte. La buena es que el procedimiento es EXACTAMENTE EL MISMO que para una imagen normal, de modo que si sabes usar la capa de botones y el mapeado de color es un juego de niños. Lo malo es que la creación de los efectos tan atractivos que los Menús de DVD's comeciales suelen incluir es cosa de "deberes". Del mismo modo que tuvimos que trabajarnos los botones en Photoshop antes de incluirlos en DVDMaestro habremos de trabajarnos los vídeos en un programa de edición externo antes de poder importarlos en DVDMaestro, y es en esos programas de edición dónde deberemos rompernos el coco para que el vídeo quede vistoso. Podrás usar Adobe Premiere, After Effects, Pinnacle Studio, Ulead Media Studio, Vegas Vídeo, Avid., Combustion.... cualquier programa de edición que se te ocurra: Lo único que tienes que hacer es exportar a un MPEG con las mismas características que las indicadas en el apartado 3. ¿Qué archivos admite DVDMaestro?

Una vez creado el vídeo lo importamos, como siempre, en la ventana de Assets y lo arrastramos al fondo del Menú del DVD como si de una imagen se trastase. Los botones, por su parte, se crearán exactamente igual que para una imagen fija de fondo con una salvedad: ¿te acuerdas que nuestra imagen anterior de Photoshop tenía dos capas, una de fondo y la de botones? En esta ocasión necesitaremos sólo una capa (la de botones), puesto que el fondo será el vídeo. Una vez arrastrado el vídeo aparecerá en "Still image / Video Stream" (Imagen fija, pista de vídeo) Para añadir los botones, una vez importados en la ventan de "Assets" los hemos de arrastar a la zona "Sub picture image" dentro de la pestaña "Playback control" Si queremos elimiar uno u otro y cambiarlo por otros archivos hemos pinchar en la papelera que hay a su lado.


   


    Al importar un vídeo como fondo de nuestro menú en lugar de una  imagen fija, aparecen unas nuevas opciones a la derecha. Las primera y última imágenes se corresponden con el primer y útimo fotograma del vídeo de fondo importado,  mientras que la central será la que nos permitirá elegir el momento en el que aparecen los botones en pantalla (highlight) y que será asímismo, en caso de que el vídeo haga un bucle sin fin (loop), el punto desde dónde se repetirá el vídeo. Mediante la barra de desplazamiento que se encuentra bajo estas imágenes podremos definir dicho momento.

- Si usamos  la opción "Still", al acabar el vídeo de fondo quedará una foto fija del último fotograma
- Si usamos "Loop" el vídeo se repetirá incesantemente llegando de principio a fin la primera vez, y del punto "loop" hasta el punto "stop" en bucles sucesivos
- Si usamos la opción "Timeout" habremos de indicar en la ventana de conexiones qué sucederá al pasar x segundos desde la finalización de la reproducción del vídeo, si saltará automáticamente a otro menú o si comenzará la reproducción de algún vídeo.





3. Otras opciones avanzadas


3.1 Obligar al usuario a ver un vídeo hasta el final
Me plantea un problema moral explicar esta opción, porque esas "pantallitas" nos joden a todos un montón... pero en fin, doy por supuesto que la usarás sólo para avisar del cuidado que deben tener los discos y cosas así.

En realidad ya hemos visto este apartado. Si creamos un menú animado hasta que no aparezcan los botones (en el momento "highlight" que hayamos definidio) el usuario no podrá hacer nada, de modo que si queremos "obligar" al usuario a que vea alguna información sobre el disco bien podríamos aprovechar ese momento. También podríamos hacerlo con CUALQUIER vídeo. Esa y otras limitaciones las explico a continuación


3.2 Limitar la interactividad del usuario
Pinchando el cualquier película del árbol de proyecto con el botón derecho y posteriormente abajo del todo, en "Properties" (propiedades) accedemos a una nueva ventana con un gran cuadro que nos permite limitar prácticamente todos los aspesctos relacionados con la reproducción e interactividad del DVD.

    NOTA: Marcando la casilla DESHABILITAREMOS esa función. Con las opciones "Select All" y "Deselect All" podremos seleccionarlos y/o desleccionarlos todos despectivamente



- Playback control (control de reproducción)
· Title Play (evita saltar de título usando los botones numéricos del mando)
· PTT Search/ PTT Play (evita el salto de capítulo)
· Time Search / Time Play (evita el salto a un punto concreto)
· Stop (La película no se puede detener hasta el final de la misma)
· Resume (Si se detiene, no se puede continuar dónde se detuvo)
· Time/PTT search (Similar a Time Search/TIme Play. No conozco las diferencias exactas)
· Still off (no se puede pausar en reproducciones de fotos fijas)
· Pause on /off (no se puede poner en pausa un vídeo)
· Foward Scan (deshabilita la reproducción rápida mientras vemos el vídeo)
· Backward Scan (deshabilita la reproducción rápida marcha atrás mientras vemos el vídeo)
· Next program (evita el salto al siguiente capítulo)
· Prev. program (evita el salto al capítulo anterior)- Stream selection (selección de pista)
· Audio Stream Change (evita el cambio de pista de audio durante la reproducción)
· Subpicture Stream Change (evita el cambio de subtítulos durante la reproducción)
· Angle Change (evita el cambio de ángulo durante la reproducción)
· Video Presentation Mode Change ((evita el cambio entre modos 4:3 y 16/9

- Button (botón)
· Selection / Activation (evita la elección/activación de un botón)

- Menu call (Uso de los menús)
· Root Menu /DVD menu (desactiva el botón "Menu" del mando del DVD)
· Title Menu (desactiva el botón "Title" - título - del mando del DVD)
· Subtitle Menu (desactiva el botón "Subtitle" - subtítulo - del mando del DVD)
· Audio Menu (desactiva el botón "Audio" del mando del DVD)
· Angle Menu (desactiva el botón "Angle" - ángulo-  del mando del DVD)




4. Listas de reproducción (PlayLists)
En el apartado 8. Capítulos  vimos cómo marcar capítulos en un vídeo y también vimos en el capítulo 9. Conexiones como al seleccionar una opción de un menú le indicábamos a DVDMaestro que comenzara la reproducción en un capítulo concreto y que la detuviera en otro capítuo de nuestra elección, indicando además qué sucedería una vez finalizado dicho capítulo. Siguiendo con el ejemplo usado en los menús queremos 3 opciones en el menú "Prévio a la ceremonia", "Ceremonia" y "Cena". Esas tres opciones nos llevarían a tres vídeos distintos, logicamente. Imaginemos que queremos añadir una cuarta opción al menú: "Vídeo completo". Aquí ya se nos presenta un problema. Tal y como teníamos configurado nuestro menú, la opción 1 de nuestro menú nos llevaba al vídeo de "Prévio a la ceremonia" y, una vez finalizado, nos devolvía al menú. Lo mismo con los otras otras 2 opciones del menú.Ahora tendríamos que añadir un nuevo vídeo en que los 3 anteriores se reprodujeran continuadamente. Pero esto no es muy productivo ya que si los tres vídeos originales duraban una hora en total, por poner un ejemplo, tendríamos que añadir otro vídeo de una hora con los 3 vídeos del menú lo que supone un desperdicio enorme de espacio en el DVD

Afortunadamente DVDMaestro nos ofrece una cómoda solución a este problema. Son las listas de reproducción. Estas listas de reproducción son una especie de "accesos directos" a los vídeos originales. En nuestro caso, para poder reproducir el "Vídeo completo" tan sólo tenemos que decirle a DVDMaestro que reproduzca el vídeo 1 , que al acabar vaya al vídeo 2 y que una vez terminado, vaya al vídeo 3. Es más, podríamos crear una quinta opción en el menú llamada "los mejores momentos" en que se reprodujeran salteados los mejores momentos de cada vídeo. Todo esto sin necesidad de incluir ningún vídeo más en nuestra compilación, accediendo en los momentos indicados a nuestros vídeos ya existentes. Pero menos rollos. Vamos a lo que nos interesa, CÓMO hacerlo.




4.1 Añadiendo una lista de reproducción
Para crear una lista de reproducción necesitaremos previamente tener marcados todos los capítulos que vayamos usar. En el caso de la opción "Vídeo completo" no sería necesario crear ninguno puesto que todo vídeo que importemos añade por defecto dos capítulos: el de inicio y el de fin. Como nosotros queremos que vaya de principio a fin de cada uno de los tres vídeos, pues ya tenemos el trabajo hecho.En el caso de la opción "Los mejores momentos" sí que sería necesario crear previamente todos los capítulos en aquellos puntos a los que vamos querer acceder. Consulta el apartado 8. Capítulos para tener más información de cómo crear capítulos

Una vez creados todos los capítulos necesarios pinchamos sobre el botón de listas de reproducción (marcado en la imagen) y la vista de la ventana de trabajo de películas cambia y aparece la ventana cuya imagen presento más abajo. Añadir una lista de reproducción es bien sencillo. Arriba del todo aparecen los capítulos que hemos marcado previamente. Justo debajo tenemos el botón "Add Playlist" (añadir lista de reproducción) con el que podremos crear nuestra lista. Una vez creada la lista habrá que decirle qué capítulos va a contener. A no ser que tengamos una cantidad desmesurada de capítulos lo más cómodo será añadirlos todos para poder seleccionarlos más adelante con total tranquilidad en la ventana de conexiones. Por lo tanto recomendaría pinchar abajo con el botón DERECHO y luego en la opción "Add All Chapter Points" (Añadir todas las marcas de capítulos) Inmediatamente aparecerán todos los capítulos que habíamos creado. Podríamos haber añadido manualmente sólo los capítulos que nos hubieran interesado mediante el submenú "Chapter Points", pero ya digo que normalmente es mejor añadirlos todos.

Con esto ya hemos hecho el "trabajo duro", puesto que las marcas que acabamos de añadir aparecerán en la ventana de conexiones de forma normal y corriente (Consutar el apartado http://www.videoedicion.org/manuales/dvdmaestro/dvdmaestro.htm#9._Conexiones para conocer más detalles acerca del funcionamiento de la ventana de conexiones)

. ¿Qué conseguimos con esto? Pues crear listas de reproducción es como tener dos copias de un mismo vídeo, de modo que podemos acceder al mismo de dos formas distintas. Si queremos dos versiones de los mejores momentos, por ejemplo, sólo tendríamos que volver a crear otra lista de reproducción con todos lo capítulos para disponer de otra copia más del mismo vídeo, esto es, 3 en total. Cuando los accesos al vídeo se complican es mejor mantener las relaciones. Me explico. Desde nuestro menú original "Prévio a la ceremonia", "Ceremonia" y "Cena" accedíamos  al vídeo 1 en el capítulo 1, terminábamos en el capítuo final y de ahí nos íbamos al menú de nuevo. Al añadir una lista de reproducción tendríamos DOS COPIAS de cada capítulo de modo que PODRÍAMOS (pero *NO* es recomendable) definir en el menú de conexiones que el vídeo comience la reproducción en el capítulo 0 de la lista de reproducción 1 y que termine en capítulo final de la lista de reproducción 2, mezclando los mismos capítulos de listas de reproduccióin distintas.

Como has visto, las listas de reproducción son algo muy sencillo de crear que nos supone un gran ahorro de espacio y que, además, nos ofrecen mayores posibilidades creativas.





5. Proteger copias mediante Macrovisión
Los DVD's comerciales vienen, habitualmente, con dos protecciones. La encriptación CSS y la señal Macrovisión. Olvídate de la encriptación CSS... necesitas pedir una para ti y no merece la pena pagarla, a no ser que seas productor  profesional. Eso nos deja con Macrovisión como única alternativa para proteger, aunque sea simbólicamente, nuestros discos.

Para poder proteger nuestras producciones en DVD con Macrovisión (evita el copiado a VHS)  nos vamos a las propiedades del proyecto, pinchando con el botón derecho, y a continuación le damos a "Properties" (propiedades) Sólo hay que ir a la pestaña "Disc Image" dentro de la ventana que aparece y marcas las opciones señaladas en la imagen. Si queremos, podemos cambiar el nombre de nuestro disco. Por defecto, arriba en la parte superior de la ventana, aparece "DVD Volume name: UNDEFINED" (Etiqueta de volúmen DVD: SIN_TÍTULO)



           




    Una vez terminada la compilación (tenemos en el disco duro las capretas AUDIO_TS y VIDEO_TS con los correspondientes VOB's e IFO's) hemos de usar DVDMaestro para quemar el DVD. Para eso vamos a "Tools -> Disc Image Creation" (Herramientas -> Creación de imagen de disco) o presionamos CONTROL+D Aparecerá una ventana y deberemos pinchar en el botón con los tres puntos para seleccionar la carpeta dónde tenemos compilado nuestro proyecto. Por último, seleccionamos "To DVD-R/CD-R media" dónde aparecerá el nombre de nuestra grabadora de DVD y pinchamos en "Create Disc Image" (crear imagen de disco)

Autor
videoed
#1900
El museo del disco (CD/DVD/Blu-ray...) / DVDMaestro
12 de Mayo de 2004, 22:59:52
Este artículo se publicó en mayo de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico



1. Conceptos básicos en la creación con DVDMaestro
Una cosa que nos tiene que quedar clara de DVDMaestro desde el principio: DVDMaestro tan sólo hace lo siguiente:

1. Definir menús constituidos  por una imagen fija o un vídeo, con zonas interactivas en las que pasa algo cuando se "pincha" en ellas (o cuando se seleccionan con el mando del DVD de salón)
2. Definir qué pasa exactamente al pinchar en esas zonas interactivas. Es decir, qué vídeo o menú debe reproducirse al seleccionar cada zona y qué debe verse una vez finalizado dicho vídeo.
3. Crear los archivos IFO y VOB en una carpeta video_ts que podremos quemar en un DVD-R(W) para ver los vídeos en un reproductor de DVD.

Con DVDMaestro  *NO* podremos:

1. Escribir texto en los menús.
2. Hacer cualquier tipo de transformación en los archivos importados (vídeo, audio) con la excepción de los subtítulos.

Lo que quiero dejar claro con todo esto, es que a DVDMaestro no hay que lanzarse "a ver que sale", sino que debemos tener claro como el cristal cómo va a ser nuestro DVD, lo que incluye:

- Menú principal (si hay o no): Imagen o vídeo de fondo, las zonas interactivas que tendrá y a dónde enlaza cada una
- Submenús, si los hubiera: Fondos y enlaces.
- Cabecera o Presentación (si la hay)
- Capítulos, si los hay Cuántos y dónde.

DVDMaestro es una herramienta profesional que permite, desde vídeos tipo "autorun" en los que basta con introducir el DVD para ver un vídeo de principio a fin, a DVD's altamente interactivos con multitud de menús, varias pistas de audio, ángulos, subtítulos... etc. Como he dicho, es una herramienta profesional.

Conclusión: antes de meternos "manos a la obra" con DVDMaestro hemos de tener TODO el material preparado, lo que puede incluir vídeos de presentación, portadas en archivos de imagen, cabecera musical... etc.


2. DVDMaestro y la tarjeta descompresora por hardware
En principio, DVDMaestro está pensado para trabajar en conjunción con las tarjetas descompresoras MPEG-2 por hardware Ravisent Cinemaster y/o Sigma Designs, lo que significaría una buena cantidad de pasta y una ranura PCI ocupada. En fin, que no mola mucho. Afortunadamente, existe el códec descompresor de MPEG-2 por software Ravisent Cinemaster que una vez instalado en nuestro sistema simulará la tarjeta y podremos funcionar a la perfección con DVDMaestro, tal y como si tuviéramos instalada la tarjeta. En cualquier caso, el programa funciona igualmente sin éste códec y sin la tarjeta, pero no podremos visualizar de ninguna manera el vídeo con el que trabajamos hasta que lo hayamos exportado, algo nada recomendable.

Puedes conseguir el códec Ravisent Cinemaster 99 (válido para Windows 2000/XP aunque indique lo contrario) en la página de Sonic: http://www.cineplayer.com/cinemaster/


3. ¿Qué archivos admite DVDMaestro?
Para poder trabajar con en DVDMaestro hay que tener en cuenta que los archivos de vídeo y audio han de estar DE-multiplixedos, esto es, hemos de importar audio y vídeo por separado. NO podemos importar un archivo de vídeo .mpg que también contenga el audio. Si necesitamos importar un archivo ya multiplexado, que contenga vídeo+audio, hemos de demultiplexarlo. Que no os asuste el "palabro" porque es algo realmente sencillo de hacer usando TMPGEnc. Abrimos el programa, vamos a File-> MPEG Tools -> Simple De-multiplex y en "Browse" (navegar) elegimos el archivo del que queramos separar audio y vídeo. Automáticamente aparece el mismo nombre en los apartados "vídeo output" y "audio output" pero con la extensión correspondiente (.m2v y .mp2)

En DVDMaestro podemos usar:

- Cualquier archivo de vídeo MPEG-1 ó 2, con flujo de datos fijo o variable,  con tamaños 720x576 o 352x288 para PAL o 720x480 o 320x240 para NTSC, con encabezado antes de cada GOP

¡CUIDADO! DVDMaestro admite  vídeo con encabezado GOP sólo al comienzo y NO avisa. Si, una vez compilado nuestro DVD lo reproducimos desde el disco duro con Power DVD o cualquier otro, aparentemente todo es correcto y funciona, pero luego nos llevaremos la desagradable sorpresa de ver que el lector de DVD de salón no lee el vídeo.

- El formato de audio puede ser: Audio MPEG-1 Layer 2  (.mp2, .mla, .mpa, or .abs), Dolby Digital (AC-3) audio (.ac3),  DTS multicanal (.dts), WAV audio (.wav),  PCM audio (.pcm) y AIFF audio (.aif).

NOTA: El audio debe estar NECESARIAMENTE con un muestreo de 48.000 Hz.

- Los subtítulos deben estar en formato nativo de DVDMaestro,  Spruce Technologies format (.stl) ó Daikin Scenarist format (.son) aunque tambien podemos recurrir a subtítulos en imágenes bitmaps.

-  Los formatos de imágenes admitidos son .psd (admite archivos dedos capas, una de ellas para máscara), .bmp, tif, .jpg y .tga


3.1 Si los archivos no están en el formato correcto...
- Vídeo: Hemos dicho que DVDMaestro sólo admite archivos MPEG. Eso quiere decir que no podemos importar vídeos AVI's. Lamentablemente, pasar de AVI a MPEG requiere recomprensión, lo que implica pérdida de calidad. Es por eso más que recomendable procurar obtener nuestros vídeos en el formato correcto para evitarlo. Consulta "Compresión en tiempo no-real (MPEG)"

- Audio:

· Muestreo: Si quieres importar un archivo de audio con un muestreo diferente (44.100 Hz es lo más habitual) debes usar un conversor de frecuencias. El mejor es "ssrc", un poco complejo de usar con línea de comandos, pero realmente sencillo si se usa a través de TMPGEnc (Ver 6. TMPGEnc como compresor de audio)

· WAV, MP3: Tanto si tenemos un archivo WAV como uno MP3, el formato a usar en DVDMaestro será MPEG Layer II o mp2. Actualmente el mejor compresor es TooLame. Al igual que sucede con "ssrc", es un tanto complejo de usar desde la linea de comendos, pero un juego de niños si se usa desde TMPGEnc (Ver 6. TMPGEnc como compresor de audio)

· Gráficos: Si todavía no tienes Adobe Photoshop, ya estás tardando... Adobe importa prácticamente todos los archivos y desde él podrás modificar cómodamente cualquier imágen, trabajar con capas, exportar a formato PSD...


4. Importando los archivos
     Tal y como he dicho en la sección anterior, antes de comenzar deberemos tener todo el material que usaremos ya preparado. En DVDMaestro a cada archivo se le lama "asset", independientemente de si es de video, audio, subtítulos o imagen. Para importar un archivo pinchamos en la ventana de Assets con el botón derecho. Aparecerá un menú y, dentro de él, encontramos la opción "Import Media Asset". Pinchamos sobre ella y nos aparecerá una ventana en la que podremos elegir qué queremos importar. Como en muchas otras aplicaciones de Windows podemos ir  seleccionando varios archivos de una misma carpeta si mantenemos pulsada la tecla "control" cada vez que pinchamos uno de ellos. Cuando hemos seleccionado todos los que queremos pinchamos en "Abrir" y a continuación se produce un proceso denominado "parsing" que consiste en comprobar que los archivos seleccionados cumplen los requisitos detallados anteriormente. Ésto garantiza la reproducción correcta de los archivos una vez incluídos en nuestro proyecto. Para los archivos de vídeo, en especial si son de larga duración como en el caso de las películas, éste proceso puede tomarse algún tiempo, pero es un paso obligatorio y si lo cancelamos no podremos usar ese archivo en nuestro proyecto.


4.1 Acerca de los tamaños de archivo *IMPORTANTE*
En la informática, 1 Kbyte son 1024 bytes, 1.024 Kbytes son 1 Mbyte y 1.024 Mbytes son 1 Gbyte, de modo que 1 Gbyte=1.024 Mbytes=1.048.576 Kbytes=1.073.741.824 bytes

Sin embargo, en el mundo del DVD 1 GB=1.000.000.000 bytes, es decir, 73.741.824 bytes menos. Aunque eso sólo supondrían 330,5 Mbytes menos por cada DVD, lo cierto es que un DVD grabable puede contener hasta un máximo de 4,379 GB (DVD-R y DVD+RW no he comprobado si en otros formatos sucede lo mismo, supongo que sí). DVDMaestro necesita EXACTAMENTE un 12% más de espacio de lo que ocupen los archivos en el explorador de windows. Para conocer con exactitud el tamaño de nuestro proyecto en DVDMaestro podemos ver en la esquina inferior derecha, en verde, el tamaño en GBs "a lo DVD" de los archivos incluídos en él.

A la hora de calcular si nuestro proyecto caberá en un DVD de una capa podemos hacer dos cosas:

- Comprobar, desde el explorador de windows o Mi PC, el tamaño de los archivos a importar en DVDMaestro. El TOTAL de todos los archivos a incluir en el proyecto *NO* pueden superar los 4.594.038.500 bytes (4,278 GB)
- Comprobar el tamaño del proyecto en DVDMaestro (la ventana verde en la esquina inferior derecha) El máximo es de 4.777


5. Definiendo las películas de nuestro proyecto
     Cuando hayamos importado todos los archivos necesarios para nuestro proyecto, definiremos las películas (movies) que tomarán parte en él. Para ello hacemos doble clic sobre Movie1 en la ventana de proyecto y aparecerá una nueva ventana tal y cómo muestra la imagen. De los archivos que tenemos en la ventana "asset" sólo tenemos que ir pinchando y arrastrando hasta la pista correspondiente. Una de los aspectos que dan potencia a DVDMaestro es que, en una misma película, al igual que en los DVD-Video comerciales, podemos incluir varias pistas de vídeo, audio y subtítulos, de modo que de una misma escena podrían elegirse varios ángulos diferentes (caso de haberlo grabado con varias cámaras), varias pistas de audio (un reportaje con sonido de fondo original o música de fondo) o varias pistas de subtítulos. Para facilitar la visibilidad, en caso de ser necesario podemos pinchar en los bordes de zona (video, audio, video) y desplazarlos un poco para dejar al descubierto las pistas que queramos.

Cuando arrastremos y coloquemos, los vídeos se ajustan por defecto al comienzo de la pista. Sin embargo las pistas de audio que NO estén en formato .ac3 (Dolby 5.1) habrá que desplazarlas para que queden sincronizadas con el vídeo, aunque es un proceso realmente sencillo.

NOTA: Si es la primera vez que trabajas con DVDMaestro y arrastras un video PAL aparecerá el siguiente mensaje:

"The video signal type of the asset does not agree with the current TV System settings in the proyect Properties. Do you want to force the TV System settings to PAL?"

(El tipo de señal de video no corresponde con los ajustes de sistema de TV indicados en en las propiedades del proyecto. ¿Desea forzar el sistema de TV?)

Pinchamos en sí y eso cambiará ese ajuste para todo el proyecto. Si queremos trabajar SIEMPRE en PAL podemos evitar éste mensaje yendo a "File" -> Preferencies -> "General"


5.1 Un poco de organización
     Ya tenemos una película definida. Si nuestro DVD constara sólo de eso ya podríamos ir directamente al apartado "Menús", pero si nuestro DVD va a ser medianamente complejo es recomendable ser organizados desde el principio para evitar el caos total: Empecemos por evitar nombres genéricos y démosle a cada cosa su nombre, y nada mejor que empezar a guardar ya el proyecto dándole su nombre correspondiente. Al igual que en otras aplicaciones de Windows, podemos guardar el poyecto a través de "File" -> "Save": Si el proyecto todavía no había sido guardado nos pedirá nombre y localización.A continuación le daremos nombre a la película que acabamos de definir pinchando al igual que antes sobre  "Movie" en la ventana de proyecto pero esta vez con el botón derecho. Aparecerá el menú de la imagen con las siguientes opciones:

- "Add New Movie": Añadir nueva película
- "Edit Movie": Editar película (tiene exactamente la misma función que hacer doble clic)
- Rename Movie": Renombrar la película para saber a "simple vista" qué es cada cosa cuando estemos trabajando con varias películas en nuestro proyecto.
- Delete Movie: Borrar película (¡Cuidado, no nos pide confirmación! Si te equivocas, como el cualquier otra aplicación de Windows puedes volver al paso anterior con "Edit"-> "Undo ...." o pulsando a la vez las teclas "CONTROL" y "Z"
- Duplicate Movie. Duplicar película
- Duplicate Movie/Connections. Hace un duplicado, no sólo de la película, sino también de las conexiones que tenga una vez que la tengamos definida dentro de un menú.
- Add Playlist. Añadir lista de reproducción. Una especie de accesos diretos que no veremos en este manual (no son necesarios en proyectos poco pretenciosos)
- Properties: Accedemos a una nueva ventana con multitud de opciones que, de momento, no es necesario conocer.

Siguiendo los pasos indicados en ésta sección definiremos toda las películas que vayamos a usar (añadiendo mediante la opción "Add New Movie" comentada anteriormente) y avanzamos al siguiente paso, la definición de los menús que especificarán el comportamiento del DVD


6. Menús
Aunque no es necesario definir ningún menú en el caso de incluir un sólo vídeo (Ver 8. Conexiones), los menús son los encargados de proporcionar interactividad en nuestros DVD's y, si queremos dar un aspecto profesional a nuestros "discos versátiles" (recuerdo que DVD es Disco de Versátil Digital, no sólo de vídeo) no debemos descuidarlos. Lo más sencillo a la hora de diseñar un menú es importar una imagen fija (o un vídeo en bucle) que contenga superpuestos los nombres de los vídeos o menús a los que podremos acceder.

Una "limitación" (más que limitación, incomodidad) de DVDMaestro con respecto a DVDit!,  MyDVD o Spruce Up, es que éstos últimos ofrecen una sencillez extrema a la hora de confeccionar menús sencillos y atractivos con imágenes de fondo y botones prediseñados. En DVDMaestro, por el contrario, deberemos importar el menú YA creado, de modo que tendremos que utilizar un programa de diseño gráfico o de vídeo (en el caso de menús animados)  externo a DVDMaestro (Ver Trabajando con los vídeos) Personalmente, me gusta trabajar conjuntamente con Adobe Premiere (video), Adobe After Effects (video), Adobe Photoshop (gráficos), Macromedia Flash (animaciones vectoriales convertidas a MOV y luego a MPEG) Sonic Foundry Sound Forge (audio), BeSweet (audio),  y, por supuesto, DVDMaestro.

Diseñar una imagen PARTIENDO DE CERO puede ser algo realmente complicado y llevar mucho tiempo. La mejor relación vistosidad/esfuerzo invertido se suele lograr usando de fondo una imagen borrosa, plano de detalle o una imagen sintética que no represente nada en concreto para que la pantalla quede "rellena" pero la vista se centre en los apartados del menú y no en la imagen en sí. Se pueden conseguir multitud de imágenes de éste tipo en internet o en los CD's de algunas aplicaciones como MS Office, Corel Draw! o Corel WordPerfect. Tampoco es difícil encotrar por muy poco dinero CD's específicos compuestos de imágenes y/o cliparts. En las carpetas C:\WINNT\Web\Wallpaper en Windows 2.000 y XP o C:\WINDOWS\Web\Wallpaper en Windows ME y, si no recuerdo mal, también en 98SE, podemos encontrar unas pocas imágenes de buena calidad que podremos usar de fondo, aunque sólo sea para "abrir boca" y poder practicar con algo.

También puedes encontrar imágenes muy buenas y de EXCELENTE calidad en http://www.savinoff.com/home/?chapter=gallery (se abrirá una nueva página) Otro método para conseguir tus fondos es mediante Photoshop.


6.1 Creando un menú
     Al igual que definimos la película haciendo doble clic sobre "Movie1" en la ventana de proyecto, para definir el primer menú haremos doble clic sobre "Menu1" de esa misma ventana, tras lo cual aparecerá una nueva ventana. Según el tamaño de nuestro monitor y resolución a la que trabajemos, veremos algunas de las opciones de configuración o no. Para evitar ese problema lo mejor es  maximizar la ventana de menú cuando trabajemos con ella. Cuando maximizamos aparecen al completo las opciones de configuración y aparecerá una barra de desplazamiento para movernos por lo que se verá en el menú.


6.2 Definiendo los botones, o zonas de acción, y sus propiedades
Crear menús en DVDMaestro puede ser o muy sencillo, o increíblemente complejo. Todo depende de lo que persigamos hacer, porque hacer, se puede hacer de todo. Cualquier menú que hayamos visto en un DVD-Video puede llevarse a cabo con DVMaestro. Como más adelante ya tendremos tiempo de dar rienda suelta a la creatividad, de momento nos conformaremos con hacer un menú que sea medianamente funcional.

Ya lo he repetido varias veces, pero es que hay que tenerlo muy en cuenta. A DVDMaestro hay que llevarles los "deberes" ya hechos y necesitamos de herramientas externas para preparar las imágenes o vídeos que usaremos en los menús. Aclaro un poco lo de "deberes hechos". Imaginemos que queremos usar como fondo la imágen C:\WINDOWS\Web\Wallpaper\Flor púrpura.jpg, que tienen un tamaño original de 800x600, y sobre ese fondo queremos incluir tres botones que digan "Prévio a la ceremonia", "Ceremonia" y "Cena"  porque el DVD es de una boda. "Los deberes hechos" quiere decir que con DVDMaestro ni podemos cambiar el tamaño de la imágen, ni podemos escribir texto en la imágen. Necesitamos, por tanto, un programa de edición fotográfica para cambiar el tamaño de la imágen y crear los botones con el texto


         


    Flor original                                   Flor a usar en el menú


    El tamaño de las imágenes para poder ser usadas en los menús de DVDMaestro ha de ser de 720x576 para PAL, 720x480 para NTSC, además recomiendo ENCARECIDAMENTE usar imágenes SIN CAPAS (que NO sean PSD de photoshop) El trabajo con capas es un poco complejo y queda descrito en el apartado Anexo: Creación de menús profesionales
     Para colocar una imagen (o un vídeo) de fondo basta con pinchar un elemento de la ventana "Assets", arrastrarlo y soltarlo en la ventana "Menú" Puesto que los elementos que conformen el menú YA están visibles (lo hemos preparado de antemano con un programa externo superponiéndo las opciones que queramos sobre la imagen o vídeo de fondo) tan sólo hemos de indicarle a DVDMaestro que esas serán las zonas interactivas (los textos que hemos creado). La definición de esas zonas se puede hacer de dos formas.

- Tan simple como pinchar con el botón izquierdo sobre la zona de la imágen/video  que queremos que sea interactiva y, sin soltar, definir un rectángulo que incluya esa zona. Quedará numerada automáticamente con el número 1 y sucesivas selecciones irán en órden correlativo. El resultado de esta selección será que cuando el usuario navegue por el menú, la zona rectangular quedará rellena con el color y nivel de opacidad que deseemos

- Si lo que pretendemos es que en lugar de un recuadro, sean solamente las letras lo que se iluminen la cosa se complica considerablemente puesto que deberemos trabajar con capas y transparencias, definiendo unas zonas que se solapan y otras que quedan transparentes. Eso dicho "tan simple" requiere de un alto nivel de creatividad, paciencia y algunos conocimientos técnicos (trabajo con capas en Premiere / Photoshop) que escapan de las pretensiones de éste manual y de éstas páginas de proporcionar una ayuda al recién llegado al mundo de la edición de vídeo no-lineal. No obstante, he decidido incluir un anexo en dónde explicar las técnicas necesarias para desarrollar ese tipo de menús. *NO* te recomiendo que lo leas hasta que no hayas sido capaz de realizar con éxito un par de proyetos, puesto que es algo complejo (no lo es tanto en realidad, pero si estás empezando con DVDMaestro bastante tienes con asimilar las operaciones más sencillas).

     Una vez que hemos definido el primer área interactiva, al igual que con las películas, lo mejor será siempre darle un nombre (Name) para saber en todo momento lo que nos traemos entre manos. Para definir el nombre de éste primer botón hemos de pinchar en la pestaña "Buttons" (botones) y escribir el nombre que queramos en el apartado "Name" (nombre)

     Si pinchamos con el botón derecho sobre el área de acción (botón) que acabamos de definir. aparecerá un menú contextual muy sencillo en que tan sólo hemos de elegir a qué película (Movie) o menú enlazará el botón.


6.3 Definiendo a qué botón saltará la selección usando el mando del DVD
Cuando ya hayamos definido todos los menús y enlaces entre ellos es hora de pasar a "pulir" un poco. Aunque ya tenemos los botones creados, ahora falta definir a dónde va a "saltar" la selección cada vez que pulsamos una de las flechas del mando del DVD. Es decir, qué botón se va a seleccionar a continuación cuando pulsemos arriba, abajo, al centro y padentr... estoooo... cuando navegemos con el mando del reproductor de DVD. Lo más sencillo, y normalmente eficaz, es ir a  la pestaña "advanced" y pinchar sobre la opción "Auto Assing"

     Para comprobar que el movimiento de los botones es el correcto pinchamos en el botón "Video Monitor" que se encuentra entre las opciones que hay en la parte inferior izquierda de la ventana de menús. Aparecerá una nueva ventana con unas flechas que "simula" la navegación tal cuál quedará una vez finalizado nuestro proyecto, hacemos todas las pruebas que queramos.

Si los botones no se mueven como queremos vamos a la pestaña "Buttons". Ahi veremos unas casillas (Navigation). En el centro tenemos en número del botón que tenemos seleccionado actualmente y arriba, abajo, a la izquerda y a la derecha los números de los botones a los que se accede presionando la correspondiente flecha de dirección. Sólo tenemos que sustituir el número que haya por el que queramos.


6.4 Ajustando el color de la selección y acción de los botones
Si no nos gustan los colores de selección podemos cambiarlos en la pestaña "Color Mapping". La explicación completa de cómo trabaja DVDMaestro el color de los menús la dejo para el anexo, aquí  nos conformaremos con saber cómo modificar los colores y nivel de opacidad de nuestro del rectángulo de selección..



Se pueden definir dos tipos de color. Uno para la selección de objetos y otro para la acción de selección, es decir, la "reacción" del botón una vez que es seleccionado. En negro he rodeado la opción que usaremos para cambiar el color de la selección y en rojo la que define el color del botón al ser accionado. Los menús de DVD poseen una paleta limitada a 16 colores (una paleta es la cantidad de colores disponibles) así que las opciones de elección no son demasiado elevadas.

Además de los colores, también podemos variar el nivel de opacidad de los mismos usando la barra de desplazamiento situada al lado de cada color. Dicho nivel queda reflejado con un valor numérico que vemos dentro del recuadro de cada color. En la imagen de arriba el color de selección tiene un valor de opacidad de 8 y el color de acción un nivel de 3, siendo 0 un color totalmente transparente (no se vería) y 15 un color totalmente opaco que no dejaría ver el fondo.


6.5 Añádiéndo música a un menú
Un menú en silencio queda muy triste, y más teniendo en cuenta lo sencillo que es añadir música. Importamos un archivo de audio en la ventana de assets y lo arrastramos hasta "Audio Stream" dentro de la pestaña "Playback control"






7. Subtítulos
(Ver Subtítulos con DVDMaestro)


8. Capítulos
Una de las mejoras que incluyen los DVD's es que al ser vídeo NO-lineal podemos hacer un acceso directo a cualquier parte del disco sin tener que "avanzar rápido" ni "rebobinar" como sucece en los sistemas de cinta. A lo largo de un vídeo se pueden definir una serie de puntos clave llamados capítulos a los que podemos acceder directamente. A DVDMaestro podemos importar archivos de vídeo, audio, imágenes o subtítulos, pero no archivos IFO que son los que contienen, entre otras cosas, toda la información de los capítulos. DVDMaestro es una herramientade autor, lo que quiere decir que si queremos algo, lo hemos de hacer nosotros. Por suerte, crear capítulos es algo EXTREMADAMENTE simple.

En la ventana de construcción de películas nos encontramos con una barra de tiempo. Crear un capítulo es algo tan sencillo como pinchar con el botón izquierdo sobre el punto de la barra de tiempo en que queremos introducir un capítulo. Aparecerá una ventana con una serie de casillas que podemos marcar, pero bastará con darle a OK sin tocar nada más. Por defecto en "Marker Name" (nombre de la marca) aparece una referencia temporal al estilo "Chapter 00:20:12:08" Podemos cambiar ese nombre tan "objetivo" por algo más aclaratorio como  "títulos de crédito", "Flashback", "Comienzo de la historia" o cualquier otra cosa que se nos ocurra. Aunque NO tengamos especial interés en marcar capítulos en zonas muy concretas, sí es recomendable ir marcando, al menos cada cierto tiempo, algún capítulo que otro. Por ejemplo, cuando no quiero marcar capítulos de ninguna manera especial suelo incluir uno cada 10 minutos, de modo que si quiero buscar alguna escena en concreto avanzo rápidamente con los capítulos para aproximar y luego paso rápido visualizando hasta dar con lo que quiero. De no marcar ningún capítulo habría que buscar visualizando todo el video desde el principio. Ésto no es un problema especialmente relevante en películas de corta duración, pero en largometrajes fastidia bastante tener que visualizar toda la película para llegar a un punto en concreto.



     Cuando queremos marcar capítulos en puntos muy concretos del vídeo, es evidente que tendremos que visualizarlo pasa saber lo que marcamos. Para eso hemos de utilizar un pequeño cuadrado que en un principio se encuentra situado medio "escondido" al comienzo de la barra de reproduccion. Si pinchamos ese recuadro y, sin soltarlo,  lo arrastramos por la línea de tiempo podremos ir viendo una "mini vista previa" en un pequeño monitor situado en la parte superior de la línea de tiempo. Si necesitamos más precisión podemos usar los controles básicos de la línea de tiempo (en recuadro amarillo) y podremos ver en la ventana "Real View" una imagen más grande (es para ver el vídeo en esta ventana para lo que necesitamos la tarjeta descompresora MPEG o el códec de video Ravisent Cinemaster descrito en 2. DVDMaestro y la tarjeta descompresora por hardware)




9. Conexiones
Si tenemos varios menús... ¿cómo sabrá el reproductor de DVD cuál usar primero? Esta pregunta también podemos plantearnosla en singular. Tenemos UN menú, pero, puesto que pueden haber varios, ¿cómo sabrá el reproductor que tiene que usarlo? La respuesta está clara. *NO* lo sabe. Al menos de momento. Es en la ventana de conexiones dónde, entre otras cosas, se define qué ha de verse en primer lugar al introducir el disco en un reproductor de DVD. Podemos accededer a la ventana de conexiones mediante el menú desplegable "Windows" -> "Connections" en el caso de que la tengamos minimizada. Si, porcualquier motivo la tenemos cerrada, habrá que decirle a DVDMaestro que la muestre. Para eso vamos al menú desplegable "View" (Ver) y seleccionamos la opción "Connections".

La ventana de conexiones, al igual que sucede con los colores de selección en los menús, puede complicarse todo lo que queramos, pero de momento, nos las apañaremos con una cabecera y un menú principal desde el que acceder a películas o a otros menús.

Echemos un vistazo a la parte superior de la ventana de conexiones:



En la parte izquierda aparecen todos los elementos que componen nuestro proyecto, esto es, películas y menús. La parte derecha está, al menos de momento, en blanco, vacía (no como en la imagen). Esto es así porque todavía no hemos definido ninguna conexión. Si creáramos ahora mismo un DVD no nos serviría para nada. Tendríamos las películas y los menús, pero el reproductor no sabría cómo relacionar unos con otros, así que no veríamos nada.

- El primer elemento "First Play" es esencial: Define lo primero que ha de reproducir el lector una vez introducido el disco. Si pinchamos con el botón derecho sobre su campo correspondiente dentro de la columna "Target" (destino) aparecerá un menú contextual. Podremos elegir como destino la película o menú que queramos. Si queremos introducir una cabecera  tipo copyright, aviso sobre el uso y cuidado de los discos, nuestro logo, etc, bastará con que apuntemos a la película correspondiente.

MUY IMPORTANTE: deberemos definir QUÉ ocurre cuando acabe el vídeo inicial (firs play). De no hacerlo, nuestro DVD SOLAMENTE podrá reproducir la cabecera, sin poder acceder al resto del disco (ver a continuación)

- "TitleMenu" define qué deberá verse cuando pulsemos el botón "Title" del reproductor de DVD. Se corresponde al menú principal o "root" (raiz)

- Después de las opciones "First Play" (reproducción inicial) y "Title Menu" (reproducción del menú  principal) vemos que aparecen todas las películas que componen nuestro proyecto, pero aparecen repetidas. Vemos que al final de cada película aparecen dos opciones "Menu Key" y "End Action"

· "Menu Key" define qué menú debe verse cuando estemos viendo esa película y pulsemos el botón "Menu" del mando del reproductor del DVD" Si no indicamos nada y no hay capítulos definidos, tendremos que ver "por huevos" ese vídeo hasta el final. Esto puede venir bien para avisos de copyright y tal.

· "End Action" define QUÉ debe verse al llegar al final de esa película. Como decía anteriormente, es ESENCIAL definir qué menú (o película) se verá una vez mostrada la cabecera de nuestro disco o sólo podremos ver esa película inicial.

La imagen anterior se correspondería a un DVD con una película inicial de cabecera (Película 1)



Una vez acabada la reproducción, se accede al Menú (End Action), por otra parte, el único de éste proyecto. Del mismo modo, si se pulsara "Menú" durante la reproducción, también se accedería al menú (Menu Key). De no definirlo, la única forma de llegar al menú sería llegando al final de la reproducción.



De igual modo, hemos de ir definiendo los enlaces del resto de componentes de nuestra película. Si, como en mi proyecto, siempre accederás al mismo menú, tanto al final de cada película, como pulsando la tecla "Menu" puedes aligerar si, una vez enlazado un elemento con el "Menu" mantienes pulsada la tecla "CONTROL" y arrastras el enlace al menú al hueco siguiente o anterior. Con eso definirás la misma conexión rápidamente.


10. Comprobar que todo está correcto
Puesto que no queremos perder el tiempo haciendo un DVD no válido, ni tampoco queremos hacer "tiro libre adicional" a la papelera con un DVD inservible, o que no sea como queremos, antes de compilar un proyecto (ver siguiente apartado) debemos siempre comprobar que todo está correcto.  DVDMaestro posee integrado un navegador que nos permitirá "simular" una navegación en un reproductor de DVD antes de compilar (todo excepto la música en los menús).
Tan simple como pulsar simultáneamente las teclas "ALT" y "S" (ALT+S), ir a "Tools" -> "Navigation Simulation" o pulsar el botón rodeado de negro en la siguiente imagen




    Eso está muy bien pero, ¿y si queremos hacer comprobaciones más sencillas, como por ejemplo comprobar que los subtítulos están sincronizados con el audio en un determinado punto de la película? Una de las ventajas de usar DVDMaestro es que podemos usar varios ángulos y varias pistas de audio y/o subtítulos ¿cómo seleccionar qué pistas usaremos durante la vista prévia? Muy fácil, tan sólo hemos de pinchar y marcar las pistas elegidas tal y como se muestra en la imágen, colocar el navegador (el cuadrado con la flechita) en el lugar que queremos visualizar y pinchar el botón "Reproducir" en los controles de reproducción





    La pantalla de vista prévia "Real View" puede presentarse de varios modos:

1. "Flotando" No va fija a otras ventanas, sino que aparece como una ventana suelta que podemos llevar a donde queramos. Es mi modo favorito de trabajar porque cuando no la uso la cierro (en la "x" como todas las ventanas de windows) y así no ocupa espacio. Si pincho sobre el botón "reproducir" (en los controles de reproducción) aparece automáticamente, de modo que la tengo a tamaño real cuando tengo que hacer alguna vista prévia, pero no me ocupa espacio cuando no la necesito

2. "Enacajada" entre otras ventanas.

Por defecto aparece "encajada" Si la queramos dejar flotando hemos de pincar en la ventana "Preview" (vista prévia) con el botón derecho y desmarcar la opciòn "Allow docking" (permitir encajar) Del mismo modo, si tenemos la ventana flotando y queremos volver a encajarla marcamos de nuevo la casilla "Allow docking". Luego hemos de pinchar la ventana con el izquierdo y, sin soltar, acercarla a alguno de los margenes y veremos cómo queda encajada. Las otras opciones disponibles son "Hide" (ocultar) y "Preview Full Screen Mode" (vista prévia en modo de pantalla completa)



NOTA: Para realizar la simulación o las vistas prévias es necesario tener instalada una de las tarjetas descompresoras admitidas o, en su defecto, el descompresor por software Ravisent Cinemaster Decoder





11. Compilar
¡Por fin! Todo está listo. ¿¿Todo?? No... todavía queda un último paso. Antes de poder grabar nuestro DVD es necesario realizar la compilación, que consiste en "arrejuntar" todos nuestros vídeos, archivos de audio e imágenes en los VOB's e IFO's que compondran nuestro DVD final.

Pulsamos sobre el botón rodeado de azul en la imagen anterior, "CONTROL+C" o bien vamos a "Tools" -> "Compile" Aparecerá una ventana preguntando dónde queremos compilar el proyecto  y se crearán las carpeta "audio_ts" y "video_ts" dentro de la misma

Una vez terminada la compilación, podremos grabar el DVD desde DVDMaestro, o bien usar un programa de grabación de DVD convencional, en cuyo caso, sólo hemos de grabar las carpetas "audio_ts" y "video_ts" tal cual en el directorio raiz de nuestro DVD

Grabar el DVD desde DVDMaestro no supone ninguna ventaja añadida sobre grabar en los programas convencionales, al menos con grabadoras domésticas actuales. Entre las opciones que ofrece DVDMaestro y que *NO* podremos usar están la de grabar a doble capa  y la de añadir protección CSS y/o Macrovisión para evitar el duplicado de nuestros DVD's (el mismo sistema de protección de los DVD-Video comerciales). Lo único que nos interesará cambiar pinchando en "Properties" (propiedades) será en la parte superior, el nombre del disco que por defecto es "UNDEFINED" (sin definir)


     Pulsando CONTROL+D, yendo a "Tools -> Disc Image Creation" o bien pinchando en el botón que hay a lado derecho del botón Compilar usado anteriormente, accedemos las opciones de grabación del DVD.


En "Input Source" le indicamos el directorio de compilación del DVD que queremos quemar. y en "Output Destination" la opción "To DVD-R/CD-R" (hacia DVD-R/CD-R) Las opciones disponible son "Verify After Write" (comprobar tras escribir) y "Test Write" (simulación) Al menos mi Pioneer A03 sólo puede grabar a 1X sea cual sea el disco si uso DVDMaestro para quemar el disco y  *NO* admite DVD-RW (dice que ya están escritos aunque los hayas borrado)

Pinchando sobre "Create Disc Image" quemaremos el disco y... ¡a disfrutar de tu primera autoría de DVD con DVDMaestro!
Autor
videoed
El spam de este foro está controlado por CleanTalk