Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Ramón Cutanda

#1801
Este artículo se publicó en agosto de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico

¿Qué es PictureToTV/MemoriesOnTV?
Tanto si dispones de una cámara de fotos digital, como si escaneas fotos analógicas, seguro que alguna vez te ha apetecido ver una presentación con las mismas en el DVD de casa. PictureToTV  es un programa cuya única función es esa: convertir un montón de imágenes en un disco de vídeo digital compatible con la mayoría de lectores de DVD. De modo estándar PictureToTV sólo ofrece calidad VCD, pero hay un plug-in disponible para crear discos SVCD, lo que mejora notablemente la calidad de imágen (para conocer más acerca de esos formatos consulta el apartado 3. Formatos estándar de vídeo digital)

Concretando las funciones de PictureToTV podremos:

- Crear menús muy atractivos para acceder a distintas series de fotos
- Añadir música de fondo a las fotos
- Añadir transiciones entre foto y foto
- Añadir texto a las imágenes
- Seleccionar un área de la foto (ampliándola)
- Quemar el disco en formato VCD o SVCD, bien con el motor de grabación del propio PictureToTv, bien usando el de Nero Burning Rom (de tenerlo instalado)

Si bien es cierto que podemos obtener mejor calidad usando otros métodos, PicuteToTV ofrece una calidad global, opciones y facilidad de uso que lo hacen MUY recomendable. De todos los programas similares que he probado es, sin duda, el que más me ha gustado y el que utilizo para hacer las presentaciones cuando hago fotos con mi cámara digital.


Paso a paso
Si has leído otros manuales, sabrás que no hago manuales paso a paso, pero es que PictureToTV es tan sumamente sencillo y guiado que no te queda más remedio que ir paso a paso. El único motivo por el que me he tomado la "molestia" de crear este manual es porque, aún siendo muy sencillo, "er mardito inglé" echa para atrás a mucha gente. Así  pues, vayamos por pasos:


Importando los archivos
 
   
Nada más iniciar el programa aparece el menú de arriba. El primer paso aparece seleccionado en azul (Import) y consiste en importar a nuestro proyecto las imágenes que vamos a querer. Desde la ventana inferior izquierda nos situamos en el directorio en donde tengamos las fotos que queramos usar en nuestro proyecto En la ventana inferior derecha aparecerá un listado con todos los archivos de imágenes compatibles, o sea, todo lo que podremos usar.

    NOTA: Podemos usar archivos de imágenes de distintos formatos (JPG, BMP, PNG, TIF, PICT, TGA...) sin embargo, y puesto que posteriormente comprimiremos a MPEG (en el caso de fotos una sucesión de JPG's) recomiendo encarecidamente partir de imágenes *SIN* ningún tipo de compresión, de otro modo una imágen JPEG por ejemplo, volvería a sufrir compresión JPEG degradando notablemente la calidad.  El formato BMP es una buena elección ya que es estándar en TODOS, absolutamente TODOS los programas que trabajan con fotografía.

Si, como yo, haces tiradas muy largas de fotos digitales normalmente no te molestas en poner nombre y cuando transfieres de la cámara al ordenador acaban con un nombre numérico no muy descriptivo (0000001.bmp, 0000002.bmp, 000003.bmp... etc) de modo que si no vamos a querer usar todas las fotos es un auténtico tostón dar con las que queremos. Ese problema se resuelve muy fácilmenmte mediante el botón marcado en la imágen de arriba como "Modos iconos/lista" que nos permitirá alternar la vista entre un listado y una vista prévia de la imágen. dependiendo de nuestras necesidades.

Para ir seleccionando las fotos pinchamos en los archivos que queramos SIN SOLTAR LA TECLA "CONTROL" de ese modo iremos añadiendo archivos a nuestra selección de uno en uno.

Si lo que queremos es seleccionar todas las fotos seleccionamos solamente la primera y la última PERO SIN SOLTAR LA TECLA "MAYÚSCULAS". Normalmente para realizar esta selección será más cómo usar la vista en modo de listado de archivos, más rápida que la vista prévia. Otros trucos "ultrarápidos" son pulsar CONTROL+A (la "A" viene del inglés "all" - todo) o bien:

- Pinchar en el primer elemento de la lista.
- Pulsar la tecla Mayúsculas.
- Pulsar la tecla "Fin" SIN soltar la tecla mayúsculas

Estas técnicas son estándar en Windows y podrás usarlas en todos (o casi) los programas en los que se pueden hacer selecciones.

Una vez hecha la selección tenemos dos opciones. O bien pinchar en el botón marcado en la imágen de arriba como "Añadir selección" para añadir las imágenes de nuestra selección, o bien pinchar con el botón izquierdo en cualquiera de las imágenes seleccionadas y, sin soltar el botón, arrastrarlas hasta la ventana situada justo encima. Una vez allí soltamos el botón y aparecerá nuestra selección. Esta misma operacion (arrastrar y soltar) puede ser llevada a cabo desde el Explorador de Windows o desde Mi PC

NOTA: Una vez creados los álbunes necesarios e incluídos todos los archivos de imágenes que queramos usar en el proyecto deberíamos comprobar cuánto ocupará en el CD. Para eso tenenos una barra en la parte inferior de PictureToTV que nos va informando en cada momento del uso que haremos del CD. Marcando la casilla "Store original Pictures" incluiremos un directorio dentro del CD con las fotos originales. Dado el poco tamaño que ocupan las fotos, si hay espacio puede ser una buena idea tener, a la vez, vídeo e imágenes de manera independiente.

 


Creando álbunes
Si vamos a añadir muchas fotos, o bien si estas son de temática muy diversa, podemos crear, dentro de un mismo disco, varios álbumes. Sería algo así como hacer varias películas independientes dentro del disco de modo que todo aparezca mejor ordenado y clasificado (accederemos a esas películas mediante un menú inicial). Desde la ventana superior izquierda controlaremos la creación, supresión y modificación de los distintos álbunes.

Seleccionando el álbum correspondiente podremos añadir o modificar las imágenes y/o propiedades de ese álbum


Modificando los archivos importados
Una vez añadidos los archivos a nuestro álbum podemos hacer modificaciones tales como añadir texto a la imágen o rotarla de ser neceario. También podremos alternar entre la vista en modo de listado o de iconos. Las herramientas para realizar estas operaciones se ecuentran en la parte superior de la ventana.





    Cuando elegimos rotar una imágen aparece una pantalla informativa:
(Se apliacará la rotación y se guardarán los cambios en la imágen(es) original(es). ¿Proceder?)
 





      De marcar la casilla "Do not prompt me again" (no volver a preguntar) se aplicarán siempre los cambios sin que aparezca esta ventana.

Otras modificaciones que podremos hacer de cara al vídeo final es incluir texto o seleccionar tan sólo una zona de la imágen, que será ampliada para ajustarla al tamaño de pantalla. Para poder realizar estas modificaciones hacemos doble clic en la imágen que queremos modificar.Creo que las dos imágenes que presento a continuación hablan por sí solas

 



NOTA: De momento no te comas la cabeza ni con la transición ni con la duración por defecto de la imágen. Eso lo comentaré en otro apartado


 








Añadiendo música
 


Se pueden usar archivos de audio WAV, MP3 u OGG. Al igual que pasaba con las imágenes, hemos de tener en cuenta que el audio sufrirá una nueva compresión al formato Mp2 usado tanto en VCD como en SVCD, por lo que si partimos de un original de poca calidad el resultado se empobrecerá todavía más. O bien usamos WAV (sin compresión) o bien MP3's con 224 Kbit/s o más, 128 en el PEOR de los casos.

De nuevo, creo que la imágen habla por sí sola:


Solo dos apuntes: La opción "Ajustar duración del vídeo automáticamente"  tiene en cuenta la duración total de los archivos de música usados y asigna a cada imágen la duración necesaria para que la canción acabe JUSTO con la última imágen.

Si importamos varios archivos de audio a la vez, pero no están en el órden que nosotros queremos sólo hemos de pinchar con el botón izquierdo en el archivo que queremos cambiar de órden y, sin soltarlo, moverlo a la posición deseada para, allí sí, soltar el botón del ratón.


Transiciones


   


    Mi consejo es que, si tienes muchas fotos, uses siempre la transición "Random". No obstante, podrás elegir manualmente la transición que quiera para cada imágen. La ventana de vista prévia usará siempre como ejemplo las dos primeras imágenes para hacer una representación de la transición delegida (para que sepamos como es)

Si queremos selecciona manualmente la transición entre dos imágenes hacemos doble clic en la imágen elegida y podremos elegir la transición que queramos de entre la lista que aparece en "Transition Effect"






Vista previa del resultado final





Llegados a este punto en la creación de nuestro disco muy probablemente querremos visualizar cómo quedaría el resultado final (a falta de crear los menús personalizados)

Pinchando en el botón "Preview" se iniciará el modo de simulación en que accederemos a nuestro proyecto del mismo modo que lo haríamos en un reproductor de DVD una vez grabado el disco







 
    Por si todavía no lo sabías navegar por un VCD no es lo mismo que hacerlo  en un DVD y no basta con presionar el número al que queremos acceder. Después de eso hay que pulsar sobre la tecla "Reproducir"
En la ventana de simulación se incluye una nota de advertencia que indica que durante la simulación podría presentarse algún desfase imágnes/audio que quedaría solventado una vez creado el disco.


Definiendo el menú de selección
Ya casi hemos terminado. Ya hemos incluído todas las fotos y añadido la música y las transiciones. Ya sólo falta un menú de selección y quemar el disco. Picture ToTV nos lo ha puesto realmente fácil en este aspecto. No sólo nos permitirá seleccionar FANTÄSTICOS y variados menús de selección de forma estándar, sino que además podremos usar nuestras propias imágenes  como menús.





    Dejando el menú de fondo (Menu Background) en la selección por defecto (Default) podremos seleccionar cualquiera de los menús estándar de la ventana "Menu Templates" Si queremos seleccionar una imágen alternativa pinchamos en el botón "browse" (navegar) superior y podremos navegar por nuestro disco duro hasta dar con la imágen que queramos.

También es posible añadir música al menú, aunque esta opción viene desactivada por defecto con la opció "None" (ninguno) seleccionado. Si pinchamos en el "browse" (navegar) inferior para seleccionar un archivo de música aparecerá una ventana de advertencia:
"La música en los menús de selección es incompatible con la mayoría PERO no con todos los reproductores de DVD. ¿Continuar?"
 


   


    De marcar la casilla "Do not prompt me again" no volvería a aparecer esta ventana de advertencia cuando queramos usar otro archivo de música en un menú.

Por último indicar que si hemos usados varios álbumes necesitaremos usar los botones de navegación para desplazarnos por las distintas pantallas que compongan nuestro menú de selección





 


Grabar disco
Lo sé... hasta que no lo hayas grabado y lo veas en el DVD de casa no te vas a creer que todo haya sido tan fácil. Salgamos de dudas. El módulo de exportación está dividido en tres zonas, En las dos primeras elegiremos:

- Formato: VCD o SVCD. El formato VCD ofrece MENOS CALIDAD pero MÁS COMPATIBILIDAD con reproductores de DVD de salón que el SVCD. Como comenté anteriormente, para lograr un buen resultado es importante partir de imáges sin o con poca compresión inicial.
- Tipo de vídeo: PAL para Europa, NTSC para América
- Opciones de grabación: Aquí elegiremos la grabadora, si simularemos primero(simulate first) o grabaremos directamente y una opción muy interesante llamada "Use Nero" (usar Nero) Si tenemos instalado Nero Burning Rom en nuestro sistema operativo podremos usar su motor de grabación en lugar del que PictureToTV trae por defecto. No tienes especial relevancia en la mayoría de los casos, pero yo personalmente me fío más de Nero.





    El último apartado hace referencia al modo de grabación ya que podemos:

- Crear la compilación y guardarla en el disco duro para grabarla más tarde (Generate new video)
- Crear la compilación y acto seguido, grabarla en CD (Generate new video and burn into CD)
- Quemar una compilación creada anteriormente (Burn existing video into CD)

Pinchando en el botón "Set" elegiremos bien el archivo de destino si estamos creando una imágen, bien el archivo a quemar.

El proceso de generación del proyecto es bastante lento. PACIENCIA.

¡Y eso es todo! :-) Ya tienes un VCD (o SVCD) listo para ver tus fotos en tu DVD de salón ¿Verdad que no ha sido tan difícil?

Autor
videoed
#1802
Este artículo se publicó en agosto de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico

[caption align=alignnone,500] Fuente: flickr.com[/caption]


PROBLEMAS COMUNES EN LA CAPTURA: SOLUCIONES Y CONSEJOS
La mayoría de los problemas a la hora de capturar están dereviados de un equipo poco potente, (Ver ¿QUÉ ORDENADOR SE NECESITA?) de alguno de sus componentes mal configurado o de  ajustes equivocados en el programa de captura. Las consecuencias suelen ser pérdida de cuadros y/o degradación de la calidad de la captura. Aquí están unos consejos para intentar que todo salga bien.


El disco duro


El modo UDMA (UltraDMA)
No importa lo rápido que sea nuestro ordenador, si el disco duro es lento, se presentarán problemas. Los modos DMA y Ultra DMA suponen un importantísimo avance en la competitividad de los discos IDE, ya que hasta hace no tanto la edición de vídeo quedaba reservada a discos SCSI. En el modo DMA (Direct Memory Access o aceso directo a memoria) los datos pasan directamente al disco duro SIN PASAR primero por la CPU. La CPU no controla ni limita en modo alguno la velocidad de transferencia, sólo depende del disco duro.

Si nuestro disco duro es UDMA/66,  UDMA/100 (más que recomendable) o UDMA/133  debemos asegurarnos que dicha opción se encuentra activada en nuestra BIOS. Es más... lo primero que deberíamos saber es si nuestra placa admite discos de esa velocidad. Puede que nuestro disco duro sea UDMA/133, pero si nuestra placa sólo soporta discos UDMA/66 pues esa será la velocidad máxima a la que trabajará. También hemos de asegurarnos que usamos cables IDE de 80 conectores. Ya sé que hoy día todos los cables que se venden son de 80, pero si tenemos por ahí alguno de 40 pines, de esos de cuando compramos el primer ordenador y lo usamamos, tenemos garantizados los problemas.

Para asegurarnos de que el modo UDMA de la placa se encuentra activado entra en la BIOS (presionando, nada más encender el ordenador, la tecla "Suprimir" o F10 en la INMENSA MAYORÍA de las placas, en otras puede que sea F2) y mira dentro del menú "Integrated Peripherals" las opciones "Primary/Secondary Master/Slave UDMA" y asegúrate que están activadas (en "auto", normalmente).

*** Jugar con la BIOS es peligroso, si has cambiado algo de lo que no estás SEGURO, sal con la opción "EXIT WITHOUT SAVING" (salir sin guardar)***

Luego, visita la página del fabricante de tu placa y hazte con los controladores más actualizados (consulta el manual de la placa) En algunas ocasiones hacen falta unos controladores especiales proporcionados por el fabricante para poder activar la opción UDMA de nuestros discos duros en Windows.
    Y hablando del tema... para editar vídeo sólo recomiendo Windows 2000 o XP y sus particiones NTFS. Para comprobar si en nuestro Windows 2000/XP el modo UDMA está activado en nuestros discos duros pinchamos en "Mi PC" con el botón DERECHO, vamos a "Propiedades -> Hardware -> Administrador de dispositivos -> Controladores IDE ATA/ATAPI -> Canal IDE Primario -> Propiedades -> Configuración Avanzada" Ahí aparecerán los dos dispositivos que hay conectados al cable IDE Primario. En el ejemplo mi disco duro que tiene activado en modo UltraDMA, y un lector de DVD que sólo trabaja en DMA Ultra Modo 2 (este modo es todavía inferior al UDMA/33)

Una vez terminada la configuración repetiríamos el paso para el IDE Secundario.

Para Windows 98/ME, si no recuerdo mal, la opción DMA se activa pinchando en "Mi PC" con el botón DERECHO -> "Propiedades -> Administrador de dispositivos -> Unidades de disco" haciendo doble click en una de las pestañas encontraremos la casilla DMA que deberemos marcar. Puede ocurrir que, tras marcar las casilla, reiniciemos y vuelva a aparecer desactivada. En tal caso, o bien nuestra placa o el dispositivo no soporta el modo DMA o bien necesitamos controladores para la placa base


El caché de escritura de Windows
Otro de los elementos que afecta a la captura es el caché de escritura de Windows. Aunque lo cierto es que a mí nunca me ha dado problemas, hay quién defiende a ultranza la desactivación del caché de escritura de Windows para evitar pérdidas en la captura. Explico brevemente.

La memoria caché está presente en la mayor parte de los componentes de nuestro ordenador: CPU, placa base, discos duros, DVD's y CD-ROM's... La principal característica de la memoria caché es su rapidez, muchísimo mayor que la memoria convencional, pero dado su elevado precio, se monta sólo en cantidades muy pequeñas. Al trabajar con un ordenador suelen haber una serie de datos que el ordenador procesa más frecuentemente. Si esos datos se guardan en un lugar de acceso fácil y rápido (la memoria caché) aceleraremos  precisamente las tareas más usadas. Nuestro disco duro también cuenta con memoria caché. Con la memoria caché activada, los datos que se leen o se escriben pasan y se almacenan temporalmente en la memoria caché. Vamos a lo práctico... cuando capturamos, si tenemos el caché habilitado los datos van directamente de la tarjeta PCI que captura  al caché del disco duro  y de ahí pasan definitivamente al disco.

    ¿Porqué deshabilitarlo? Está claro que si queremos capturar DV, por ejemplo, nuestro disco duro ha de aceptar, como mínimo, una entrada de datos constante de 3,5 Mbytes/s. Puesto que la memoria caché es muy rápida, seguro que los primeros datos, los que se almacenan en caché, se capturarían correctamente, pero a partir de ahí, y dependiendo de lo saturado que vaya nuestro disco duro, puede que se vayan produciendo  pequeñas pérdidas de cuadros (saltitos) cada vez que el disco duro no de más de sí. Es decir, hay un desfase de velocidades entre la memoria caché y la velocidad del disco duro. Por eso se suele recomendar desactivar la escritura caché para que la velocidad de transferencia de datos sea REALMENTE la velocidad de nuestro disco duro y no una mezcla caché+disco.

Esta opción la podemos encontrar, en Windows 2000/XP pinchando en "Mi PC" con el botón DERECHO -> "Propiedades -> Administrador de dispositivos -> Unidades de disco" haciendo doble click y yendo a la pestaña "Directivas" en XP o a "Propiedades de disco" en 2.000

En Windows 98/ME la encontrarás pinchando en "Mi PC" con el botón DERECHO -> "Propiedades -> Rendimiento -> Sistema de archivos -> Problemas -> Deshabilitar escritura de caché para todas las unidades"





La fragmentación
Imaginemos que vamos a comprar y que necesitamos un montón de cosas. Para no olvidarnos de nada, utilizamos una hoja de papel para confeccionar nuestra lista. Esa hoja  podría ser "nuestro disco", es todo el espacio para escribir del que disponemos. La primera vez que la usemos no pasa nada, vamos escribiendo todo seguido mientras llenamos la hoja. Pero, aunque no la llenemos del todo ¿qué pasará en la próxima compra? La lista de la compra no será la misma, habrán algunas cosas que permanezcan porque siempre las compramos (pan, o el sistema operativo, por ejemplo) y otras que querremos cambiar. Habrán elementos que ya no queramos en nuestra lista (desinstalación de programas), así que los borramos dejando huecos como en la imágen de abajo.


Disco duro fragmentado

Ahora toca añadir a la lista los elementos nuevos que antes no teníamos (instalación o grabación de archivos nuevos). Por manías tontas, en lugar de seguir escribiendo a partir del último elemento, dónde tenemos aún mucho papel en blanco sin usar, decidimos volver a empezar desde arriba rellenando los huecos que dejamos antes con la particularidad que, si un elemento es demasiado largo y no nos cabe en un hueco, lo "repartimos" entre varios huecos fragmentándolo, diviéndolo. Cuando vayamos a leer esos elementos, no podremos leerlos de manera contínua, sino que tendremos que ir saltando de hueco en hueco leyendo fragmento a fragmento para poder leerlo entero. Nuestra velocidad de lectura se verá influída por:

- Nuestra velocidad de lectura máxima en condiciones normales
- El número de fragmentos en que hayamos dividido nuestro elemento de lectura
- La distancia a la que se encuentre un fragmento de otro
- Nuestra velocidad de búsqueda.

Un disco duro fragmentado es siempre más lento que uno sin fragmentar, pero en el caso de la grabación o reproducción de vídeo dónde se alcanzan anchos de banda de hasta 32 Mb/s es crítico que no hayan saltos. Aunque debermos defragmentar nuestro disco duro frecuentemente para que no baje el rendimiento del sistema, la mejor manera de tener un disco duro sin fragmentar para nuestras capturas *NO* es degfragmentándolo, sino creando una partición NUEVA, límpia como una patena, que dedicaremos en exclusiva a las tareas de captura, o si podemos permitírnoslo ¿qué mejor que un disco duro dedicado exclusivamente a la captura?


Configurando el sistema para optimizar el rendimiento en la edición de vídeo
    Consulta el manual de copia/restauración del sistema operativo. Reconozco que es un peñazo de manual, un tanto complejo, pero te aseguro que merece la pena leerlo y llevarlo a la práctica

La mejor opción, sin duda, es tener dos discos duros. Uno para el sistema operativo y otro para la captura, pero si esto no  es posible, la solución "menos mala" es la de crear una partición para las labores de captura.

Lamentablemente, jugar con particiones es **MUY PELIGROSO**, y el riesgo de perder TODA la información de nuestro disco duro es realmente alta. Es más, en alguna ocasión he jugueteado demasiado con el MBR (Master Boot Record - sector de arranque maestro) y me he visto en la desagradable situación de no poder acceder al disco duro de ninguna manera. Es decir, con un disco totalmente inaccesible. Aunque al final siempre he consegido recuperarlo, en ocasiones es complicado porque  realizar ciertos cambios sin aplicaciones especializadas es totalmente imposible. Así pues, no le recomiendo a nadie que experimente con particiones, a no ser que pueda arriesgarse a quedarse con un disco duro inaccesible, al menos temporalmente.
******************************************************************************************
Jugar con particiones es MUY PELIGROSO, por lo tanto, documéntate bien antes de ponerte manos a la obra, ten preparadas copias de seguridad de lo que no quieras perder (posiblemente las necesites) y, si puedes, contacta con alguien que realmente sepa trabajar con particiones.


******************************************************************************************




La tarjeta capturadora
Si se va a trabajar con video "casero", es decir, para nosotros, no para difusión pública, en mi opinión principal diferencia entre una sintonizadora de TV de 70€ y una capturadora profesional de más de 600€  es la capacidad para trabajar con VHS. Las capturadoras profesionales lo trabajan sin problemas. Sin embargo muchas sintonizadoras tienen problemas de sincronización vídeo/audio (consulta el apartado 5. Desincronización de audio/vídeo)

Es muy frecuente, además,  que sintonizadoras baratas "añadan líneas" en los límites de la zona de captura, pero si, como digo, el vídeo será para verlo nosotros, familia y amigos más cercanos, puede que no merezca la pena pagar hasta 10 veces más.

La mayoría de sintonizadoras actuales incorporan el chip BT878 que permite capturar sin problemas en equipos no demasiado potentes a resolución 320x240. No obstante, es posible capturar a mayor resolución. En mi equipo (Ver ¿QUÉ ORDENADOR SE NECESITA?) he conseguido capturar sin pérdidas a 768x576 con AMCap en formato YUV2. No obstante, éstas tarjetas presentan una importante limitación en la calidad máxima de sus capturas (Ver Software necesario)


La placa base
Este es un elemento que no se tiene demasiado en cuenta a la hora de adquirir un equipo. Normalmente solemos elegir el tipo y velocidad de procesador, tipo y cantidad de memoria y el tipo y tamaño del disco duro entre otras cosas. Sin embargo, poca gente especifica la placa que quiere. Es un tema un tanto delicado porque no hay mucha información disponible acerca de las placas, pero hay la tira de marcas coreanas del tres al cuarto cuyas placas son auténticos cuellos de botella. Puede que los elementos del ordenador sean rápidos, pero si la placa no los comunica eficazmente el rendimiento del equipo caerá de forma notable y general. Si todo está configurado como debe y sabes de gente que captura sin problemas con el mismo equipo y configuración que tu, plantéate seriamente si el problema no está en tu placa base. Ten en cuenta, además, que usar el chip de sonido integrado en la placa base supone un consumo de CPU que podría hacer caer el rendimiento de tu equipo.

Puedes usar programas como SiSandra (http://www.sisoftware.demon.co.uk/sandra/ - http://kickme.to/FOSI/) para comprobar el rendimiento de tu equipo. Tras realizar el test el programa te ofrece comparaciones con sistemas parecidos al tuyo para que compruebes si el rendimiento de cada uno de los componentes se encuentra al nivel esperado.


Aplicaciones en segundo plano
Una de las cosas que más molesta de Windows son los eternos minutos que tarda en arrancar, incluso en equipos potentes. Todavía recuerdo que mi 486 DX/100 con 24 Mb de RAM y disco duro de 256 Mb tardaba 5 minutos y medio en arrancar Windows 95. Hoy,  ordenadores 30 veces más rápidos pueden tardar lo mismo. Uno de los culpables es la fragmentación del disco duro (Ver 1.1 La fragmentación) pero otro "enemigo" importante son las aplicaciones que se ejecutan en segundo plano que además de perjudicar el tiempo de arranque hacen un consumo de CPU y memoria que puede poner en apuros las tareas más exigentes del sistema como la captura o edición. Muchas aplicaciones tienen la manía de ejecutarse por defecto al inciar Windows (a veces es difícil impedirlo) Con Windows recién instalado y pocas aplicaciones en el sistema su efecto no es demasiado notable, pero conforme pasa el tiempo y las aplicaciones se acumulan en nuestro disco duro, un sinfín de aplicaciones en "segundo plano" se van situando junto al reloj hasta llegar casi al botón de inicio.



Las consecuencias de permitir que estos "parásitos" proliferen en nuestro equipo son las siguientes:

- Incremento notable en el tiempo que tarda el sistema en arrancar
- Consumo considerable de memoria
- Ralentización en la ejecución de aplicaciones
- Reducción en el espacio en la barra de tareas para ver las aplicaciones que tenemos abiertas

No hay ninguna manera "estándar" de impedir que estas aplicaciones se ejecuten al iniciar, hay que ver las opciones de cada una y tratar de desactivar la opción de cargar al inicio (load on start). Algunas de ellas se sitúan dentro de la carpeta "Inicio" -> "Programas" -> "Inicio". Eliminándolas de esa carpeta, en la mayoría de ocasiones, conseguiremos evitar que se ejecuten al inicar. También podemos teclear "regedit" en "Inicio" -> "Ejecutar" y buscar la cadena "HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Microsoft\Windows\CurrentVersion\Run" Ahí podremos encontrar la mayoría de los programas que se ejecutan al inicar Windows.

NOTA: En Windows XP, no sé en otras versiones, si vamos a Inicio -> Ejecutar -> msconfig podremos ver en la pestaña "Inicio" con TOTAL EXACTITUD todo lo que se ejecuta al iniciar Windows y, desmarcando la casilla, podremos desactivar todo lo que no queramos.

Para los programas más "duros" que no logramos evitar que se cargen al inicar Windows podemos hacer lo siguiente:

- En Windows 9x/ME: Pulsar COTROL+ALT+SUPRIMIR. En la pantalla que aparece podremos consultar las aplicaciones que se están ejecutando en ese momento y finalizar las se ejecutan en segundo plano pinchando en la aplicación y a continuación en "Finalizar tarea". Si cerramos algún programa necesario para el sistema operativo por error posiblemente Winndows se colgará, pero no pasa nada más (ya lo hace el solito, por una más...)

- En Windows 2000, XP: Presionando CONTROL+MAYUSCULAS+ESC aparece el administrador de tareas. En "Aplicaciones" aparecen las aplicaciones (perdón por la redundancia) que se están ejecutando en PRIMER plano. Es en "Procesos" dónde debemos mirar. Ahí tenemos todos los programas que se ejecutan en este momento. Seleccionamos la aplicación en segundo plano que queremos cerrar y pinchamos en "Terminar proceso"


Desincronización de audio/vídeo
Aunque en la captura no se pierda ningún cuadro, como en la imágen que incluyo a continuación, (Ver 5 Detalles de la captura) es posible que la velocidad de fotogramas final no sea la establecida, es decir, que no capturemos los 25 cuadros por segundo que marcamos, sino un poco menos (o a veces un poco más) ¿¿Cómo es esto posible si no se han perdido cuadros en la captura?? ¿¿Cómo es posible capturar cuadros de más??



    En teoría, si todo va bien no debería de haber ningún problema de sincronización, es decir, si capturamos 40 segundos, lo normal es que tengamos 40 segundos de audio y 1.000 cuadros  de vídeo. Sin embargo hay ocasiones en las que esto no sucede así. El ordenador trabaja el vídeo por un lado (la capturadora) y el audio por otro (tarjeta de sonido) para acabar mezclándolos en el archivo AVI de la captura y a veces ocurre que audio y vídeo no se acaban entrelazando de manera correcta.

Según mi experiencia y algunos comentarios, los problemas más comunes suelen los siguientes orígenes (en orden de probabilidad):

- La señal origen de la captura está debilidata por:
· ser cintas de vídeo (en especial VHS) muy gastadas
· llegar a través de un cable muy largo (+10 metros) o con una mala conexión
· el propio aparato de vídeo que no manda bien la señal. (sobretodo con vídeos "mono")
- La propia capturadora, que directamente no separa o procesa correctamente las pistas.
- Una tarjeta de sonido de poca calidad que no se "pone de acuerdo" con la tarjeta capturadora de vídeo para sincronizar ambas pistas.
- La placa base no comunica los distintos componentes integrantes en la captura con la suficiente velocidad/sincronización, aunque esto último sería muy difícil de comprobar.

Mis comienzos en esto de la captura de vídeo fueron, como los de casi todos, de locura. En mi caso en concreto el motivo fue que usaba un cable Euroconector de mala calidad, con malas conexiones, que mandaba incorrectamente la sincronización audio/vídeo a la tarjeta, haciendo IMPOSIBLE la captura desde VHS. Sin embargo, nunca me dió problemas al capturar desde Vídeo-8 porque usaba otro cable distinto.

Aunque el  problema de desincronización suele estar centrado en algún componente de hardware, tenemos la posibilidad de modificar algunos parámetros de modo que este efecto quede minimizado (Ver Capture apartados "Settings" y "Disk I/O). No doy "receta" de configuración porque, sencillamente, no la hay. Cada equipo es un mundo para ajustar estos parámetros. Reducir el búfer de vídeo puede ayudarnos si el audio se atrasa con respecto la imágen y viceversa, pero puede ser complicado hallar la mejor relación. Cambiando los parámetros de los búferes podremos conseguir que la desincronización tarde más en presentarse, pero no nos engañemos, si hay desincronización antes o después aparecerá y sólo podremos evitarla haciendo capturas de corta duración. Otro motivo más para capturar en secuencias cortas.

Aún con todo, en el peor de los casos, si necesitamos desesperadamente realizar una captura desde una fuente que nos da mil problemas de sincronización todavía queda un último recurso: hacerlo al estilo "hollywood". Si alguien se ha preguntado alguna vez por la utilidad de la famosa "claqueta" de cine, es algo más que una pizarra dónde apuntar el número de escena y toma. Del mismo modo que no se le puede añadir sonido a un carrete de fotos, tampoco se le puede añadir a un carrete en movimiento, como el que se usa en una cámara de cine. El sonido se graba en un aparato independiente y posteriormente se sincroniza en el montaje. He aquí que entra en juego la claqueta, para sincronizar audio/vídeo a la perfección tan sólo hay que buscar el fotograma EXACTO en el que la claqueta se cierra por completo y mover la pista de sonido para que se escuche el chasquido de cerrarla justo en ese momento.

Una de las ventajas de la edición de vídeo no-lineal es que permite una manipulación del vídeo con precisión de un fotograma de modo que, aunque no tengamos claqueta, si capturamos el vídeo sin sonido por un lado, y el audio sin vídeo por otro, no es demasiado difícil ajustarlos posteriormente en el programa de edición que utilicemos. De hecho, es algo más que recomendable si estamos grabando un "corto" o algo por el estilo. Grabar el audio con el micro de la cámara no siempre será la mejor opción. Si usamos un micro y una grabadora independiente tendremos que sincronizarlos posteriormente, pero a cambio tendremos una MUCHÍSIMA más calidad y claridad de sonido al poder situar el micro (aunque sea escondido) en el lugar adecuado.


Modos Overlay/Preview
Cuando usamos el modo "Overlay" (superposición) el vídeo es transferido directamente a la memoria de la tarjeta de vídeo, mientras que al usar el modo "Preview" (vista previa) el vídeo recogido por la capturadora es enviada a la memoria principal del equipo y de ahí se envía a intervalos regurales a la memoria de la tarjeta gráfica.

La ventaja de usar el modo Overlay es que al haber un flujo directo de datos entre la capturadora y la tarjeta de vídeo sin pasar por la memoria del equipo se consigue una actualización más rápida del vídeo en pantalla, pero por contra eso perjudica a la hora de la captura, porque ese flujo de datos entre la capturadora y la tarjeta de vídeo tiene preferencia sobre otros procesos, como el traspaso de datos desde la capturadora hacia el disco duro. Por eso es conveniente desactivar el modo "Overlay" durante la captura, especialmente en equipos poco potentes.

Con la opción "Preview" la imágen  tan sólo se actualiza en pantalla cuando el ordenador tiene recursos suficientes. Esto provoca saltos  y degradación en la calidad de la imágen durante la captura sobretodo, pero a cambio se preserva mejor el flujo de datos entre capturadora y disco duro. Si capturamos a mucha resolución o en equipos poco potentes puede que incluso tengamos que desactivar esta opción para que no hayan pérdidas de cuadros.


Se graba el vídeo, pero no el audio


Seleccionando la entrada de audio correcta
Nuestra tarjeta de sonido puede recoger el audio de la entrada en línea (line-in), entrada de micro (microphone), entrada MIDI (el puerto del Joystick) además de grabar los sonidos que Windows produce (WAV, o mezcla analógica)) El problema radica en que la tarjeta de sonido no escucha todas esas entradas de audio a la vez y hemos de indicarle al sistema cuál es la que nosotros queremos que utilice. Para ello hacemos doble clic sobre el icono del alatavoz de Windows (abajo a la derecha, junto al reloj) También podemos pinchar con el derecho y seleccionar "Ajustar controles de volúmen"




En la siguiente ventana vamos a "Opciones -> Propiedades" De tener más de una tarjeta de sonido instalado en el sitema, lo primero será seleccionar cuál de ellas vamos a usar para "captar" el audio. Una vez seleccionada la tarjeta vamos a decirle qué queremos que escuche cuando grabe. Para ello seleccionamos la opción "Grabación" A continuación vamos a marcar la casilla de todas aquellas entradas que nos interese controlar a la hora de grabar audio. En nuestro caso, para capturas, deberemos selecciar siempre, al menos, la entrada "Línea". También se le puede llamar "line-in" o "analógica" Finalmente, pinchamos en "Aceptar"



Ahora ya podremos seleccionar qué entrada queremos que escuche la tarjeta de sonido y con qué volúmen. ¡Cuidado con el volúmen! Si grabamos con un volúmen bajo, siempre podremos aumentarlo después, pero si grabamos con sonido saturado eso ya no tiene arreglo y la única solución será capturarlo de nuevo con el volúmen adecuado. Habitualmente no necesitaremos capturar con más de 3 o 4 rayas. He puesto un degradado de color para que te sirva de referencia. En el caso de mi tarjeta de sonido, el control de volúmen que he de seleccionar para la entrada en línea de la tarjeta de sonido se llama "Mez. anlg." pero como he indicado en otras tarjetas se llamará "line in", "line", "wav"...





Seleccionando la tarjeta de audio correcta
En los tiempos de mi 80386 tener una tarjeta de sonido (de las que hacían "bip", "bip") era todo un lujo pero hoy día es bastante corriente contar una tarjeta de sonido sencilla integrada en la propia placa base y, además de eso, instalar nosotros una tarjeta de audio de más calidad, sobretodo para dar salida 5.1 Es por eso que otro problema frecuente es no tener seleccionada como dispositivo de grabación la tarjeta de sonido correcta. Para hacer dicha selección pinchamos con el DERECHO en el icono del altavoz (junto al reloj de windows en la esquina inferior derecha) y luego ve a la opción "Ajustar propiedades de audio" En la siguiente ventana selecciona la tarjeta de sonido con la que grabarás.





Autor Ramón Cutanda
#1803
Este artículo se publicó en agosto de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico

[caption align=alignnone,960] Imagen por pixabay.com[/caption]


¿Qué vídeos pueden llegar a ser DVD?
La creación de un DVD, para variar, puede llegar a ser algo bastante complicado si no se siguen unos pasos determinados. En un principio PARECE que todo lo que es MPEG-2 está listo para entrar en un DVD, pero nada más lejos de la realidad. Tanto el vídeo como el audio deben cumplir con unos requisitos o nuestro DVD sólo servirá para acelerar el desarrollo de nuestra úlcera (¿que todavía no la tienes? La tendrás...)

- En primer lugar ¿De dónde se saca un vídeo MPEG? Normalmente capturaremos y editaremos vídeo AVI, de modo que hará falta un compresor AVI -> MPEG para transformar ese vídeo AVI en un vídeo MPEG. Los compresores AVI  -> MPEG pueden se de dos tipos: stand alone (independientes) o plug-ins (añadidos) para los programas de edición más populares. Mis favoritos son, sin lugar a dudas TMPGEnc, lento pero de máxima calidad, Cinema Craft Encoder, casi de la misma calidad que TMPGEnc pero el DOBLE de rápido, Canopus ProCoder y Panasonic MPEG-1 Encoder

- El vídeo puede ser tanto MPEG-1 como MPEG-2 (hay programas de autor, como DVD-it o Ulead DVDWorkshop admiten también vídeos AVI que ellos mismos transforman) pero en algunos  NO se pueden mezclar en un mismo DVD vídeos de ambos tipos (otros como DVDMaestro sí se pueden mezclar) En los programas que no lo permiten o lo hacemos todo MPEG-1 o lo hacemos todo MPEG-2 Para ver ventajas e inconvenientes consulta el apartado Diferencias entre MPEG-1 y MPEG-2

- Como vimos en el apartado la secuencia GOP un vídeo MPEG está formado por grupos de un determinado número de imágenes, pero sólo una de ellas es una imágen completa y en el resto sólo se almacenan los cambios producidos a partir de esa imágen "clave" (I-frame) Como en la mayoría de los vídeos esa secuencia es constante (suele haber una secuencia GOP de 15 cuadros) hay numerosos compresores que solamente indican el tipo de secuencia GOP al inicio del archivo. Eso supone un problema porque si queremos acceder a un punto concreto del vídeo el reproductor tiene que leer TODO el vídeo desde el comienzo hasta dar con el momento del vídeo que queremos. Es necesario,  por tanto, que la secuencia GOP se incluya antes de cada encabezado GOP. Aunque en la mayoría de los compresores va seleccionada por defecto la opción de incluir la secuencia GOP antes de cada grupo, algunos como LSX-MPEG *NO* lo hacen por defecto, por lo que habrá que seleccionarlo de forma manual.

¡CUIDADO! Algunos programas como DVDMaestro NO avisan si le damos vídeo con encabezado GOP sólo al comienzo (DVDit! sí que avisa). Si, una vez compilado nuestro DVD lo reproducimos desde el disco duro con Power DVD o cualquier otro, aparentemente todo es correcto y funciona, pero luego nos llevaremos la desagradable sorpresa de ver que el lector de DVD de salón o no lee el vídeo o sólo es capaz de reproducirlo de principo a fin sin poder acceder a puntos concretos.

Consulta la sección compresión en tiempo NO-real para saber más datos acerca de cómo configurar esa opción en los códecs que allí analizo.





- Aunque algunos programas admiten otro tipo de audio de entrada, lo mejor es trabajar desde un principio en un formato compatible con las especificaciones del DVD. El DVD requiere audio a 48.000 Hz (48 kHz) y en cuanto al formato de compresión puede ser AC3 (Dolby Digital) o MPEG-1 Layer II (mp2).

Si vamos a crear nuestro DVD a partir de una edición de vídeo sería conveniente tener esto en cuenta para trabajar desde la captura con audio a 48 kHz y realizar la compresión final a mp2 (cualquier compresor MPEG dejará el audio en este formato)
Si el vídeo procede de un DVD lo mejor, sin duda, será extraer el audio del DVD en su formato original AC3 Dolby Digital o DTS mediante un programa de ripeo con la opción "demux" (ver Ripeo de DVD)
Si queremos pasar a DVD cualquier otro tipo de vídeo probablemente el audio estará a 44.100 Hz, o incluso menos. En ese caso en el proceso de compresión a mp2 tendremos también que transformar la frecuencia de muestreo. La mejor utilidad para cambiar la frecuencia de muestreo es SSRC, que puedes bajar de la sección de descargas.

- El tamaño de pantalla será de 720x576, 704x576, 352x576 ó 352x288 para PAL; 720x480, 704x480, 352x480 ó 352x240 para NTSC. Al contrario que sucede con  MPEG-1/2, en un mismo DVD SÍ pueden haber vídeos con distintos tamaños de pantalla en todos los programas de autor que he probado.

- Si utilizamos resoluciones SUPERIORES a 288 puntos verticales NECESITAREMOS entrelazar el vídeo en la compresión si queremos verlo correctamente en un televisor (para verlo en un ordenador NO es necesario). Si el vídeo YA estaba entrelazado (como vídeo DV) hay que conservar el entrelazado. En el caso de DV, el campo dominante es siempre el inferior. En otros casos, lamentablemente, hay que hacer "ensayo y error" para averiguarlo (consulta el manual de tu capturadora si has capturado tu el vídeo)


¿Y mi vídeo no está en el formato adecuado?
Ya hemos visto que un programa de autoría nos va a "pedir" un vídeo MPEG-1 o 2 con tamaños de pantalla 720x576, 704x576, 352x576 ó 352x288 para PAL; 720x480, 704x480, 320x480 ó 320x240, con encabezado GOP antes de cada secuencia y audio en formato AC3 o mp2 a 48 kHz.. Bien. ¿Y si tenemos un vídeo AVI o un vídeo MPEG que no cumpla estos requisitos? Malas noticas. Cambiar de formato supone una recompresión. Como el formato MPEG es un formato con pérdida el vídeo resultante de la conversión será, inevitablemente, de menor calidad que el original. Una forma de minimizar este efecto de pérdida es usar bitrates altos, intentando evitar bajar de unos 2.000 Kbit/s de bitrate mínimo para el vídeo o 128 kbit/s para el audio.

Para saber cómo recomprimir un vídeo MPEG consulta el apartado 3.3.4.2 Método 2: TMPGEnc y DVD2AVI o MPEG-2 VIDEO VFAPI Plug-In


¿Qué se necesita para grabar un DVD?
Puede parecer un poco "tonto" decirlo, pero doy fe que lo he visto preguntar, así que aclaro: necesitamos una Grabadora de DVD, nada de grabadoras de CD's. Aquí no hablamos de VCD, ni de SVCD (ver REALIZANDO VCD's
REALIZANDO VCD's ) sino de DVD puro y duro.

Aparte del hardware  necesitaremos un programa de autor con el que poder crear el sistema de navegación del DVD (menús) y definiremos los vídeos, pistas de audio, subtítulos etc. Hasta la fecha (17/03/02) sólo he tenido contacto con los programas DVDit! SE 2.3, MyDVD 2.3 , DVDMaestro 2.9. TMGPEnc DVD Author, Ulead Movie Factory, Ulead DVDWorkshop, Pinnacle DVD Impression, Sonic Scenarist y Spruce Up. Por un lado, los productos de Sonic DVD it! y MyDVD, los de Ulead y el Impression de Pinnacle nos ofrecen una mayor sencillez y facilidad de uso. Pero también nos ofrecen unas posibilidades de salida bastante limitadas, sobre todo en el caso de My DVD. Será fácil crear un DVD simple, sencillo, pero estaremos muy limitados cuando queramos "despegar el vuelo"

DVDMaestro y Scenarist  por contra parecen un poco "áridos" y complicados a primera vista pero en realidad son bastante lógicos y sencillos, pero hay que tener en cuenta que, además de estos programas, será conveniente que sepas trabajar con Adobe Photoshop u otro programa de edición fotográfica y algún editor de vídeo.. Consulta la sección DVDMaestro para más información

Spruce Up y TMPGEnc DVD Author por su parte, los considero las mejores opciones para adentrarte en el mundo de la autoría de DVD's, ya que combinan una enorme sencillez de uso con la suficiente potencia para no echar nada, o casi nada, de menos.


De 4.7 GB ni hablar, el máximo son 4.3
En la informática, 1 Kbyte son 1024 bytes, 1.024 Kbytes son 1 Mbyte y 1.024 Mbytes son 1 Gbyte, de modo que 1 Gbyte=1.024 Mbytes=1.048.576 Kbytes=1.073.741.824 bytes. Sin embargo, en el mundo del DVD 1 GB=1.000.000.000 bytes, es decir, 73.741.824 bytes menos.Eso quiere decir que mientras que en el mundo de la informática 4,7 GB serían 5.046.586.572,8 bytes  si hablamos de un DVD tendremos tan sólo 4.700.000.000 bytes, lo que supone 330,5 Mbytes menos de lo que en un principio esperaríamos por cada DVD.

4,7 GB son 4812,8 Mbytes. Si le quitamos 330,5 Mbytes nos da que en un DVD se pueden grabar 4482,3 Mbytes, o lo que es lo mismo, 4,377 GBytes


¿Se puede copiar un DVD-Video original entonces?
Cuando uno se compra (o piensa en comprarse) una grabadora de DVD's, inevitablemente una de las primeras cosas que piensa es: "bien, ya puedo copiar DVD's de vídeo. Como tengo lector y grabadora de DVD's, pongo el original en el lector, un DVD en blanco en la grabadora y listo"

Nada más lejos de la realidad. En primer lugar, el vídeo de los DVD's de vídeo originales está encriptado, y el código para desencriptarlo se encuentra en una pista que las grabadoras de DVD de venta al público no pueden copiar, de modo que si copiáramos los DVD's "tal cual" tendríamos el vídeo encriptado pero SIN la clave necesaria. O sea. Que tendríamos "una mierda pinchá en un palo"

Hay una solución a este problema. La solución se llaman "ripeadores". Son programas que leen la clave del disco original y la aplican al contenido del DVD para conseguir una copia del DVD original desencriptada.en el disco duro. Esa copia en el diso duro ya puede copiarse "tal cual" en un DVD grabable.

Pero no cantemos victoria. Resulta que los DVD grabables son, actualmente (Agosto de 2003) de una sóla capa (DVD-5), pero los DVD's de vídeo comerciales son, en su mayoría, DVD-9 o DVD's de doble capa. Ya se ha vuelto a joder la marrana... Si tenemos un DVD-9 no podemos copiarlo "tal cual" en un DVD-5 (es evidente que no cabe)  O quitamos algo al original, o recomprimimos. El proceso de ripeo de DVD's puede ser un tanto complejo dependiendo del DVD original y de lo que pretendamos. Para más información consulta este enlace: Ripeo DVD


Compatibilidad con DVD's de salón
Cuando uno se compra (o piensa en comprarse) una grabadora de DVD espera lógicamente que después del importante desembolso de dinero y después de todas las complicaciones que lleva consigo la creación de DVD's de vídeo su DVD se lea correctamente en todos los reproductores de DVD's de salón. La compatibilidad 100% no existe. Veremos porqué.

La superficie de un CD o un DVD original está formada por pequeñísimos agujeros. El lector de CD/DVD proyecta un haz de láser sobre el disco, que dependiendo del reflejo del agujero, será interpretado como un cero o un uno. (recordemos que en los ordenadores todo es digital y, más concretamente, binario, o cero o uno)

Un CD o un DVD grabable *NO* tiene agujeros. En su lugar, tiene una capa con un compuesto de cristales. Las grabadoras le aplican un haz de láser a la superficie calentando los cristales y éstos cambian sus enlaces. El resultado es que, tras la aplicación del haz del láser, los cristales reflejan la luz *COMO* si fueran agujeros, pero no lo son. Por mucho que se parezca el reflejo, nunca será igual que un agujero de verdad. Esto tiene varias consecuencias.

1. Formato -R, +R, -RW, +RW: Hay que hacer dos claras distinciones entre los formatos grabables una vez, y los regrabables. Los formatos -R y +R (grabables una sola vez) tienen una compatibilidad muy similar, quizás un poco mayor en los -R. Según diversas comparativas y artículos que he ido leyendo, en torno al 80% de los lectores son compatibles con uno de estos dos formatos.
Los formatos regrabables (-RW y +RW) tienen un compuesto de cristales en su capa de datos que refleja el haz de luz del láser de manera más débil, de modo que su capacidad de reflexión queda fuera del márgen de un mayor número de lectores. El +RW le gana la partida en este caso al -RW con un 60% frente a un 50%.
2. Los discos empleados: No todos los fabricantes usan el mismo tipo de compuestos en su capa de datos. Esto afecta de un modo determinante la capacidad de reflexión de luz de los mismos y, por lo tanto, a la compatibilidad de una marca en concreto. Desde mi experiencia con discos DVD-R lo tengo bastante claro: Verbatim o Apple. Los disos Millenuium, a pesar de su bajo precio, también me han ofrecido un resultado EXCELENTE.
3. Programa de grabación: Aunque pueda parecer una tontería, el usar un programa de grabación u otro puede suponer la diferencia entre un disco perfecto o un disco a la basura. Desde mi experiencia, me quedo con Gear Pro DVD. Prassi Primo y Veritas también son usados y recomendados por un gran número de usuarios. Nero también graba DVD's, sin embargo algunos usuarios tienen problemas con los discos grabados con él. Yo no los he tenido, de modo que si estás acostumbrado a grabar con Nero mi consejo es que pruebes y cambies sólo en caso de problemas


Grabadoras de DVD para PC
Este apartado tiene un enfoque enminentemente práctico de modo que no entraré en rigores técnicos sino en cómo son estos formatos a la hora de usarlos día a día. En la actualidad (Agostp 2003) hay tres tipos de grabadoras (y de discos) de DVD:

DVD-RAM
DVD-R y DVD-RW
DVD+R y DVD+RW


DVD-RAM
Es el formato más antiguo con más posibilidades técnicas y, con diferencia, el menos usado. No siempre lo mejor prevalece y este es un claro ejemplo. Para DVD-Video este formato está totalmente descartado. Hay algunas grabadoras de salón de Panasonic que usan este formato pero para grabadoras de PC no nos interesa. Personalmente pienso que debería haber sido el formato que prevaleciera, pero no ha sido así. El DVD-RAM permite una cantidad de grabaciones y regrabaciones muy elevada con altas velocidades de lectura grabación y regrabación. Se llega, además, a los 9 Gb en un sólo disco. En mi opinión el fracaso de este formato para el vídeo se ha debido a que, dada la delicada naturaleza de estos discos, éstos venían DENTRO de un cartucho. Para que te hagas una idea, serían con los Floppys o disquettes, como prefieras llamarlos. DENTRO hay un disco pero por fuera van en caja. Es una idea estupenda porque el contenido del disco, lo importante, está a salvo de rayas y polvo, pero probablemente, el hecho de tener que ir dentro de una caja haya provocado la incompatibilidad con DVD's de salón y eso ha condicionado su fracaso como formato para la grabación de vídeo.

¡Ojo! Para datos es EL MEJOR formato de DVD dadas sus características técnicas


DVD-R y DVD-RW  Vs DVD+R y DVD+RW
Los DVD-R/RW son el paso "lógico" de los CD-R y CD-RW al DVD. Es el formato apoyado por el DVD-Forum, o sea, los que definieron el formato DVD-Video. Eso hace que los discos DVD-R tengan una alta compatibilidad con los lectores de DVD de salón. Además, Pioneer se apresuró a sacar sus primeras grabadoras de DVD con lo que "tomó ventaja" al resto de competidores. Para cuando el DVD+RW entró en escenas ya habían muchas grabadoras Pioneer DVD-R/RW vendidas. Eso hizo que, en un principio, el DVD-R/RW "sonara" más y la mayor venta de estas undidades hicieron que los precios de los consumibles también fueran más bajos. Ventaja que se mantiene, ligeramente, hasta hoy.

El principal inconveniente del DVD-R/RW frente a los DVD+R/RW ha sido su imposibilidad  de escritura de paquetes. Para que me entiendas: los DVD+R/RW se pudede usar como si de un disquette se tratara, grabando y borrando desde Mi PC o el explorador de Windows con copiar y pegar. Poniendo otro ejemplo: podrías descargar de internet DIRECTAMENTE al DVD+R/RW sin necesidad de usar ningún programa de grabación.

Hasta hace muy poco, los DVD-R/RW, al igual que sus homónimos en CD, debían grabarse mediante un programa de grabación como VOB, Nero, Gear Pro, Prassi Primo, etc. pero actualmente ya hay algunas aplicaciones de software que son capaces de formatear discos DVD-R y -RW y usarlos mediante escritura por paquetes, al igual que los +R y +RW

Otra ventaja para los DVD+RW estaba en la velocidad de escritura: 2.4 X frente a 1 X de los DVR-RW. Dicho en minutos. Un DVD+RW de 4.3 GB se graba en unos 25 minutos mientras que un DVD-RW necesita de una hora. Ese inconveniente también ha sido resuelto con el modelo A05 de Pioneer logrando una grabación en DVD-R de 4X (Igual que los DVD+R) y  una regrabación en -RW de 2X, mucho más cercana a los 2.4 X de los +RW

En un principio los consumibles -R/RW eran bastante más baratos que los +R/RW pero en la actualidad ya no lo es tanto, de modo que todo está "en el aire" y aún es pronto para apostar firmemente por un formato u otro. La compatibilidad con los DVD's de salón también ha mejorado mucho, sobre todo con algunas marcas de DVD's. DVD-R y DVD+R tienen una compatibilidad muy similar con lectores de DVD's de salón. Todos los modelos fabricados desde el 99-00 en adelante leen con casi total seguridad ambos tipos de discos. Modelos anteriores prefieren los DVD-R. Por su parte, tanto los discos DVD-RW como los DVD-RW presentan más problemas para su reproducción en DVD's de salón. En torno al 50% para el DVD-RW y un 60% para el DVD+RW.

Desde luego si todo siguiera como está ahora los dos acabarían cohexistiendo y, de hecho, la tendencia de los fabricantes es la de quererse pillar los dedos y sus últimos modelos son capaces de grabar tanto -R/RW como +R/RW ¿Conclusión? Que si quieres comprarte una grabadora no te comas el coco y te la compres ya. Yo elegiría entre tres modelos (a Agosto de 2003)

- Ricoh DVD+R/RW 2.4 X
- Sony DRU-500A DVD-R/+R 4X, DVD-RW 2X, DVD/+RW 2.4 X
- Pioneer A06 DVD-R/+R 4X, DVD-RW 2X,  DVD+RW 2,4X

Autor: Ramón Cutanda
#1804
Este artículo se publicó en mayo de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico

[caption align=alignnone,1606] Imagen por Wikipedia[/caption]


Conceptos preeliminares
Intentaré ser claro y directo: una videocámara DV es como un ordenador portátil que se conecta con el ordenador, en vez de por una tarjeta de red, por una tarjeta IEEE 1394, también conocidas como FireWire (se pronuncia /fáiguáia/, con acento en la dos primeras aes) o iLink. He puesto este ejemplo para que se meta bien claro en la cabeza que una cámara DV graba en formato digital y que por tanto nos limitamos a hacer una transferencia de datos, lo que quiere decir que TODAS LAS TARJETAS DV DEL MUNDO OFRECEN LA MISMA CALIDAD DE "CAPTURA".No podemos usar ningún códec de compresión porque estamos traspasando datos y no haciendo una captura. Es decir, no podemos conectar una cámara DV a un puerto FireWire y comprimir en DivX en tiempor real mientras capturamos. Para poder hacer eso necesitaríamos usar la salida RCA/SVideo de la cámara y hacer una captura analógica. La calidad de captura mediante un puerto FireWire es siempre la misma

¿Cómo es posible? Un ejemplo sencillísimo. ¿Cómo es la información de un CD de audio? Digital  Si ripeas un CD de audio a WAV (no a mp3) ¿tienes pérdida de calidad? No, ¿verdad? Digital significa que toda la  información se descompone en ceros y unos. Si en el CD original tenemos una secuencia 11100001 y la pasamos al disco duro, salvo que el CD esté rayado y hayan problemas de lectura, seguiremos teniendo 11100001. Da igual el lector de CD's que usemos, da igual el disco duro que usemos, da igual el programa de extracción de audio que usemos, un cero será un cero y un uno será un uno. Con las videocámaras DV sucede lo mismo.  Una cinta DV, a pesar de su similitud  externa con las cintas analógicas, contiene información DIGITAL, de modo que, salvo defectos físicos de la cinta, cuando traspasemos la información de dicha cinta tendremos una copia EXACTA del contenido de la cinta, usemos la tarjeta FireWire que usemos y usemos el programa de "captura" que usemos.

En este apartado preeliminar, también quisiera aclarar el porqué he puesto arriba "captura" entre comillas. Aunque lo cierto es que es incorrecto llamar "captura" al traspaso de información de una videocámara DV al ordenador, es  un proceso tan similar a la "antigua captura" analógica que es muy difícil desprendernos de ese término. De modo que aunque siga hablando de "captura DV" de aquí en adelante debe quedar claro que es una incorrección como puede serlo llamarle "Coca-colas" a todos los refrescos de cola del mundo.


¿Cómo es internamente el formato DV?
El formato DV es un estándar con unos patrones muy bien definidos:

NOTA: Para poder comprender lo que aquí explico acerca del formato DV es NECESARIO que entiendas los  conceptos tratados en los siguientes apartados:Subsampling, El formato MPEG y Quantize Matrix)

La compresión se realiza usando DCT (transformación directa de coseno), el mismo tipo de compresión usado en vídeos MJPEG, pero eso no quiere decir que sea unicamene una secuencia de cuadros-I, puesto que se realiza una análisis de los cambios entre los dos campos que son necesarios para un fotograma y, de ser despreciable la diferencia, el compresor "ahorra espacio" repitiendo la información uno de los campos. Como el DV ofrece un flujo constante de 25 Mbits/s (36 Mbits/s en total, video+audio+sincronismos y corrección de errores) mediante esa repetición se puede dedicar el espacio no utilizado para mejorar la calidad de la imágen, lo que en la práctica resulta en una mejor calidad de imágenes estáticias, o de pocos cambios, y un ligero empeoramiento en las escenas de movimiento o con cambios, llegándose a apreciar algo de pixelación. No olvidemos que aunque el DCT del DV mejora la compresión JPEG estándard mediante la optimización de las tablas cuantificadoras, sigue siendo un método de compresión CON pérdida. La relación de compresión que se consigue es de 5:1 con un submuestreo 4:2:0 para PAL y 4:1:1 para NTSC. Centrándonos en estos dos formatos (PAL y NTSC) las diferencias son:

PAL:  720x576 (625 líneas), 25 cps

NTSC: 720x480 (525 líneas) 29,97 cps

El audio se mantiene común a ambos formatos y puede ser de dos canales a 48 kHz y 16 bits, o de 4 a 32 kHz y 12 bits. Si vamos a usar un reproductor de DVD de salón para ver el resultado de la edición DV, recomiendo encarecidamente grabar SIEMPRE el audio a 48 kHz: Tras la edición, el audio quedará intacto para DVD o reduciremos a 44.1 kHz para otros formatos (VCD, SVCD y variaciones de éstos) Aumentar la frecuencia pasando de de 32 kHz a 48 kHz supone una serie de problemas que es mejor evitar grabando siempre a 48 kHz.

Por otro lado, el vídeo miniDV es un formato con entrelazado de vídeo .  El vídeo miniDV usa siempre dominancia del campo inferior (lower o B) Hay que tener en cuenta esto a la hora de comprimir a MPEG. Si le decimos al compresor MPEG que aplique dominancia del campo superior (upper o A) en lugar del inferior, en el televisor veremos unas molestas rayas que aparecen sobre todo en escenas de movimiento.


Si todas las tarjetas IEEE 1394 (FireWire) hacen lo mismo, ¿qué diferencias hay de una tarjeta a otra?
Una tarjeta IEEE 1394 es, en realidad, una tarjeta de red preparada para transmitir y recibir datos, igual que cualquier otra tarjeta de red, pero a una velocidad mucho mayor, 400 Mbits/s.

NOTA: Si dispones de una placa base con puerto IEEE 1394, o una tarjeta de sonido como la Sound Blaster Audigy *NO* necesitas nada más para poder transferir vídeo DV a tu ordenador. Tan sólo el cable IEEE 1394 para conectar la cámara.

Las diferencias reales entre una tarjeta FireWire y otra son:

- Aceleración o no por harwardware del proceso de edición
- Software que acompaña a la tarjeta
- Fabricante
- Tipo de vídeo AVI usado para almacenar la información que les llega.

· La diferencia de precio entre una tarjeta que se limite a transferir datos y una que acelere o haga en tiempo real tareas comunes en la edición de vídeo como transiciones, filtros y/o exportación a MPEG es ABISMAL.

· Es totalmente lógico que una tarjeta que viene "a pelo" no puede costar lo mismo que una tarjeta acompañada del Ulead Media Studio, Premiere, Vegas Vídeo, Pinnacle Studio o cualquier otro programa de edición potente para un usuario doméstico.

· Como en todo, hay productos de los llamados "de marca" que se cotizan más caros. No siempre son los mejores, pero está claro que un fabricante afamado y con prestigio podrá siempre cotizar más caros sus productos

· Con respecto al tipo de vídeo AVI, lo comentaré en el siguiente apartado


Diferencias entre DV tipo-1 y DV tipo-2
A la hora de usar (de que el ordenador acceda) un vídeo AVI hay dos formas de hacerlo. Una es leyendo la cabecera de los AVI y, de ser necesario, usar algun compresor o códec AVI instalado en el sistema que le indique al programa cómo acceder a ese vídeo, y otra es mediante un filtro Direct Show. La primera forma, mediante el códec, se realiza tratando al vídeo según las normas Video for Windows (VFW) de "toa la vida" (lo conozco desde Windows 3.1) Es el modo de trabajar de aplicaciones más antiguas como Premiere 5 y anteriores y algunas otras como Virtual Dub. Por otro lado tenemos las aplicaciones que hacen uso de los filtros Direct Show para acceder al vídeo, de modo que cuando quieren acceder a un vídeo AVI "piden" al filtro el acceso y, en caso de ser necesaria alguna transformación es el propio filtro quien la hace y le entrega al programa que hace la solicitud el vídeo en "condiciones" de ser usado

¿Esto a qué cuénto viene? Pues a cuento de que el formato DV nativo está entrelazado (interleaved) Por favor, no confundamos este entrelazado con el entrelazado de campos descrito en el apartado 2.4 Vídeo entrelazado (campos) / no-entrelazado. Aquí con entrelazado me refiero a que el vídeo DV contiene vídeo+audio en UNA ÚNICA PISTA llamada "ivas" (interleaved video and audio stream, o pista entrelazada de vídeo y audio)

¿Cuál es la pega? Los programas que acceden al vídeo como VFW necesitan una pista de vídeo (vids - video stream) y una (o varias) de audio (auds - audio stream) Los programas que usan Direct Show no tienen problemas con el vídeo DV nativo porque Direct Show separa las pistas antes de entregárselas al programa que las pide, de modo que ese programa sigue trabajando como siempre gracias a la transformación prévia del filtro Direct Show (ivas -> vids+auds)

- Hay dos tipos de tarjetas capturadoras FireWire: las que dejan el vídeo tal cual les llega de la videocámara (entrelazado - ivas) y las que separan las pistas de vídeo y audio (vids+auds) y crean un AVI VFW de los de antaño Al primer tipo de tarjetas se les llama de "tipo-1" mientras que al segundo se les llama de "tipo-2"

La diferencia, a raiz de lo explicado, está clara. El vídeo "capturado" por una tarjeta de tipo-1 no podrá ser reproducido ni editado por programas basados única y exclusivamente en VFW, puesto que mantendrá el vídeo entrelazado en una sola pista y estos programas necesitan pistas de vídeo y audio separadas. No obstante, haré una salvedad. Esto puede solucionarse facilmente instalando algún códec DV en el sistema que se comporte como un códec VFW, no como un filtro Direct Show. El códec MainConcept, por ejemplo, disponible en la sección de descargas cumple con esta función.

Una tarjeta de tipo-2 lo que hace es "esconder" la pista de audio del original (ivas) y añadir una nueva pista de audio copiando la información del audio original. Eso implica una redundancia de datos y el correspondiente  aumento en el tamaño del archivo, además de una complejidad añadida al proceso de transferencia del vídeo de la videocámara al ordenador. La única ventaja de estas capturadoras con respecto a las de tipo-1 es, a priori, que crean vídeos compatibles con todas las aplicaciones. No obstante, los vídeos VFW tienen limitaciones, como las de tamaño máximo de 4 GB, que no tienen las de tipo-1 y, como he comentado, el problema de compatibilidad de las de tipo-1 queda subsanado con la incorporación de un códec DV en formato VFW. Microsoft ha dejado claro, además, que el VFW está muerto y que todos los avances van a ser realizados en Direct Show (incluído en las DirectX)


¿Qué tarjeta me compro entonces?
YO, y digo yo, lo tuve MUY claro: la más barata. Las de "pata negra" son aquellas con las que se edita/exporta en tiempo real, pero como ninguna baja de los 600 € y yo tengo software de edición de sobra, preferí gastarme sólo 30 € en mi Conceptronic IEEE 1394 (tipo-1) y tomármelo con más calma a la hora de editar/exportar.

NOTA: Si dispones de una placa base con puerto IEEE 1394, o una tarjeta de sonido como la Sound Blaster Audigy *NO* necesitas nada más para poder transferir vídeo DV a tu ordenador. Tan sólo el cable IEEE 1394 para conectar la cámara.

Autor Videoed
#1805
Este artículo se publicó en mayo de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico

¿Qué es Virtual Dub?
http://www.virtualdub.org/

Virtual Dub es una sencilla, pero a la vez potente aplicación (¡y gratuíta!) con la que capturar y hacer modificaciones básicas en los vídeos capturados. Se puede considerar como algo IMPRESCINDIBLE si te dedicas a la edición de vídeo. En éste manual trataré de cubrir tan sólo los aspectos más interesantes o habituales de ésta aplicación.


Capturando
Empezaré por la captura puesto que antes de modificar un vídeo tendremos que capturarlo ¿no? Para acceder al modo de captura de VirtualDub, una vez iniciado el programa iremos a "File" -> "Capture AVI" tal y como indico en la imágen. Si tienes suerte bastará con que aprietes F6 para empezar a capturar, pero es más que probable que se presenten problemas así que, antes de ponerte de los nervios viendo que la cosa no es tan sencilla y que no paran de surgir complicaciones, te recomendaría que leyeras completamente, y con calma. todos los aspectos que se pueden y se han de configurar en el modo de captura de VirtualDub




File (archivo)
- Set capture file (especificar el fichero de captura): Con esta opción elegiremos el destino y nombre de nuestra captura
-Allocate disk space (asignar espacio en el disco): Con esta opción simulamos que el AVI ya está escrito antes de comenzar la captura. Es decir, reserva el espacio que vayamos a necesitar para nuestra captura de antemano. En el caso de que llenemos ese espacio durante la captura, se vuelve a renovar automaticamente la misma catidad especificada.




Audio
 

- Compression (compresión): Aquí podemos elegir el formato y compresión de la captura de audio.
- Volume meter (medidor de volumen) podemos comprobar si el volúmen de grabación de la captura está ajustado de manera correcta. No se puede capturar mientras se visualiza el medidor de volúmen. Si grabamos con un volumen bajo siempre se podrá amplificar fácilmente (incluso con Premiere), pero si el sonido es demasiado alto y distorsiona no se podrá hacer nada después de la captura.



 


Vídeo


 

- Overlay & Preview (superposición y vista previa): Ver 6 Modos Overlay/Preview
- Preview w/histogram (vista previa con histograma): Ver Histograma

     - Format (formato): Con esta opción definiremos tanto el tamaño de captura como el formato de vídeo. Para más información al respecto consulta el apartado Parámetros a tener en cuenta en la captura

- Source (fuente): Con esta opción definiremos de dónde procede el vídeo procedente de la tarjeta capturadora. Lo mejor es consultar la documentación de la tarjeta capturadora, puesto que es muy posible que cada una cuente con distintas opciones. En general, el vídeo puede proceder de la entrada RCA (vídeo compuesto), de la entrada S-Video (SVHS) o de la etnrada RF (radiofrecuencia, o vídeo compuesto). Para ver el vídeo de las dos primeras no necesitamos nada, simplemente conectar la fuente de vídeo y basta. Sin embargo, para la entrada de RF; al menos con mi capturadora, es necesario sintonizar el canal que se desea capturar utilizando el software que incorpora la tarjeta o cualquier otro que sirva para sintonizar canales. La programación de los canales queda por tanto fuera de este manual al ser diferente para cada tarjeta.

- [/url]Compression (compresión): Dentro de este apartado podremos configurar los distos códecs que tengamos instalados para su funcionamiento en las capturas con VirtualDub.(Ver Eligiendo el códec y Códes de compresión)

- Compression (compatibility) (compresión en compatibilidad): Si, por cualquier motivo (problemas normalmente), no queremos utilizar las características de captura especiales que aporta VirtualDub, como el soporte de archivos de más de 2Gb y su control de transmisión de datos al disco duro,  podremos capturar usando los códecs de compresión con los parámetros que aporta la capturadora por defecto y que, por tanto, si la capturadora y sus drivers (controladores) está bien instalada no debe dar ningún problema.

- Cropping (recorte). Esta opción es especialmente interesante a la hora de capturar vídeo en formato panorámico 16:9 con barras negras horizontales arriba y abajo, o en cualquier caso en que nos interese capturar tan sólo un área rectangular concreta. Pinchando primero en "Set bounds" (definir límites) definiremos  la ventana de lo que queremos capturar. Si reproducimos el vídeo mientras los definimos, tendremos  tendremos total precisión para situar los bordes. Una vez establecidos los límites deberemos activar la función de recorte seleccionando "Enable" (activar)

- Set custom format (definir formato personalizado): Aunque cada vez menos, la familia NT siempre ha presentado problemas de compatibilidad con muchas aplicaciones que funcionan perfectamente en la familia 9x, incluído ME. Mi capturadora Pinnacle PCTV ofrece bastante más formatos y aplicaciones en Win9x que en NT. Aunque en 9x puedo capturar a 640x480 o en RGB32, por ejemplo, esas opciones no aparecen por defecto en NT. Con la opción "Set custom format" tendremos más libertad de elección en el formato de captura, aunque no todas las que VirtualDub ofrece son necesariamente compatibles con nuestrra capturadora.

- Filters (filtros): Si nuestro equipo es potente podremos aplicar a nuestras capturas una serie de filtros como desentrelazar el vídeo, convertirlo a blanco y negro, desenfocar, rotar, etc, aunque personalmente prefiero aplicarlos en tiempo no-real. Para seleccionar alguno de estos filtros, después de pinchar en "Filters" (filtros) deberemos pinchar en "Add" (añadir) y seleccionar el que queramos. Podemos añadir varios filtros pero, si uno es poco recomendable, mucho menos más de uno.Para elimilarlos  pinchamos en "Delete" (borrar). Para poder aplicar los filtros seleccionados deberemos seleccionar la opción "Enable RGB filtering" (activar filtros RGB) dentro del menú "Video"

Además de los filtros que Virtual Dub trae por defecto podemos añadirle otros nuevos. La página http://shelob.mordor.net/dgraft/ es el mejor lugar dónde econtrarlos

- [/url]Histogram (histograma): Del mismo modo que con el medidor de volumen podemos comprobar si el sonido satura por exceso de volúmen, con el histograma podremos comprobar si los distintos valores de saturación de vídeo y color son adecuados.


Capture (captura)
     - Capture video (capturar vídeo): Para empezar a capturar usando las características de VirtualDub

- Capture video (compatibility mode) (capturar vídeo en modo de compatibilidad):



- [/url]Settings (ajustes):

· Capture audio (capturar audio): Tenemos que seleccionar esta casilla para capturar audio
· Frame rate (tasa de fotogramas): 25 para PAL, 29.97 para NTSC
· Wait for OK to capture (esperar OK para capturar): Si lo seleccionamos aparece un ventana. Hasta que no pinchemos en "OK" no comienza la captura.
· Abort options (opciones de interrupción)
-> Abort hotkey (tecla de interrupción): Escape, None (ninguna), Space (espacio), Abort on left/right mouse button (interrumpir pinchando con el botón izquierdo/derecho)
· Drop limit (límite de pérdidas): Especifica el porcentaje máximo permitido de pérdida de cuadros antes de detener la captura
· Las opciones "Maximum index entries" y "Lock video stream to audio" *NO* tienen efecto en el modo de captura normal
· Video buffer limit (límite del búfer de vídeo): Espeficicamos cuantos cuadros queremos almacenar en el búfer de vídeo. Cuando empezamos a capturar, en lugar de escribir directamente al disco duro, el programa almacena el número de cuadros que especifiquemos en la memoria antes de empezar a escribir en el disco duro. Se trata así de evitar pérdida de cuadros en la captura si, por ejemplo, el disco duro no está 100% defragmentado y se producen pequeñas pausas en la escritura en el disco. *NO* se puede elegir cero cuadros de búfer.
· Audio buffer limit (límite del búfer de audio): Cumple con la misma función que el búfer de vídeo pero en esta ocasión no especificamos cuadros sino el número de búferes que usaremos (si marcamos cero se usan 4 por defecto)
· Audio buffer size (tamaño del búfer de audio): Aquí indicamos el tamaño de cada búfer de audio. Cero indica el tamaño por defecto, 10 Kb.

- Preferencies (preferences): Pinchando en las diferentes casillas una vez que tengamos configurado VirtualDub a nuestro gusto, seleccionando las diferentes casillas "save" (guardar) podremos guardar las opciones que más usemos como predeterminadas, así como el fichero de captura por defecto.

- Stop conditions (condiciones de parada): Estas condiciones puede guardarse como predeterminadas pinchando en "Save" (guardar)

· capture time execeds X seconds (el tiempo de captura supera los X segundos)
· file size exceeds X megabites (el tamaño supera los X megabites)
· free disk space drops below X megabites (el espacio libre en el disco es inferior a X megabytes)
· dropped frame ratio exceeds X percent (la pérdida de cuadros supera el X %)

- [/url]Timing (Sincronización)

· Adjust video clock dynamically to match audio clock (ajustar la frecuencia de vídeo dinámicamente para adaptarse a la frecuencia de audio) Esta opción es MÁS QUE RECOMENDABLE sobretodo en capturas de larga duración y/o en capturadoras no especialmente potentes. Evitará que la pista de sonido sea más larga que la de audio o viceversa. Realiza pequeños ajuste en la tasa de vídeo, en la mayor parte de las ocasiones imperceptibles, para sincronizar audio/vídeo

- [/url]Disk I/O (E/S de disco): Aquí controlaremos el caché de datos hacia el disco, tanto el número de unidades de caché (chunks) como su tamaño. No he encontrado información acerca de cómo obtener los mejores resultados. Normalmente uso 2 cadenas de 2 Mb cada una.

- [/url]Capture drives (discos de captura): Esta opción es útil si queremos capturar archivos de un tamaño determinado o si queremos capturar en dos discos duros y queremos pasar de uno a otro sin que se interrumpa la captura en caso de quedarnos sin espacio. Hemos de activar esta opción con Enable multisegment capture

- Log events & display capture log (registrar sucesos & mostrar registro de captura) Con esta opción guardaremos los mensajes que aparezcan durante la captura y podremos recuperalos después.

- Hide on capture (esconder en captura): Esta opción viene muy bien para preservar recursos del ordenador. puesto que durante la captura la pantalla no se muestra, volviéndose a ver una vez finalizada la misma.

- Display larger timer (mostrar contador más grande)

- Show information panel (mostrar panel de información)

- [/url]Enable multisegment capture (activar la captura segmentada): Ver Capture drives

- Enable Direct Draw acceleration (activar la aceleración Direct Draw acceleration): None (ninguna) Even lines only (sólo líneas pares) Odd lines only (sólo líneas imprares) Both lines (ambas líneas). Esta opción sólo tiene efecto sobre la reproducción del vídeo, pero no durante la captura.


Edición
 

Al iniciar Virtual Dub aparece por defecto en el modo de edición. Si estamos en el modo de captura, para regresar hemos de ir a "File" -> "Exit capture mode" Las opciones más utilizadas en el modo de edición son:


File


 

El menú File está compuesta de numerosas opciones que se pueden agrupar en subgrupos similares. Es por eso que los he separado con colores para facilitar su distinción:

NEGRO: Aquí está agrupadas las principales opciones de trabajo con los archivos.

- Open video file (abrir fichero de video): Con ésta opción eligiremos el archivo que vídeo que vamos a abrir para modificarlo.
- Append AVI segment (añadir fichero AVI): Una estupenda opción para añadirle un trozo a nuestro vídeo pudiendo hacer un "2 en 1"
- Preview F5 (vista previa): Sinceramente, la única utilidad que le veo a esta opción es ver el tiempo que tardaría la compresión porque, aunque se muestran el original y el resultado, lo cierto es que no muestra el restultado tal y como quedaría la compresión.
- Save as AVI (guardar como AVI): Esta es la opcion que usaremos para guardar el resultado final.
- Close video file (cerrar archivo de vídeo)

    AZUL:

- File information (información del fichero) Esta opción nos muetra todo tipo de información acerca del formato de vídeo y audio del archivo cargado.
- Save WAV (guardar WAV) Estupenda opcion para extraer el audio de un fichero AVI

VERDE

- Load processing settings (cargar ajustes de procesado)
- Save processing settings (guardar ajustes de procesado)

    AMARILLO

    - Capture AVI (capturar AVI)

    ROJO

    - Últimos archivos utilizados

    - Quit (salir)


Edit
 




Video
- Filters (filtros) Aquí podemos elegir algunos filtos para aplicarle al vídeo. Si pinchamos en esta opción aparecerá una ventana nueva. Con "Add" (añadir) podremos elegir el filtro que queremos aplicar. Una vez elegido podremos pinchar también sobre las opciones "cropping" (recortar) que nos premitirá aplicar el filtro tan sólo a una parte del vídeo, y "Configure" con el que ajustar las opciones que ofrezca el filtro.

 

     - Frame Rate (tasa de cuadros): Con ésta opción configuraramos las tasa de cuadros por segundo (fps, frames per second) del vídeo. La tasa estándar es de 25 fps para PAL y 29.97 para NTSC. Si pinchamos es esta opción aparece una ventana de configuración de la que sólo nos interesan las tres primeras opciones.
· No change (sin cambios) Deja los fps tan y cómo están seleccionados actualmente.
· Change to ____ frames per second (cambiar a ____ cuadros por segundo)
· Chage so video and audio durations match (X fps) (Cambiar para que la duración del video y el audio coincidan (X ftps). Esta opción es bastante interesante. Durante las capturas es frecuente que se produzcan ligeras desincronizaciones. Virtual Dub cuando captura ofrece la oportunidad de corregir ese desfase en tiempo real (ver Timing ) pero si no lo hemos usado, o hemos capturado con una apliación que no haya hecho este ajuste, seleccionado esta casilla podremos hacerlo a posteriori. Virtual Dub tiene la "delizadeza" de indicarnos cuál será el framerate después de realizar dicha sincronización

- Color Depth (profundidad de color): En esta opción podemos configurar la profundidad de color en la descompresión (al visualizar el vídeo mientras editamos) y la profundidad de color que le mandaremos al códec de compresión que utilicemos. Hemos de tener en cuenta que, a mayor profundidad, mayor tamaño y calidad y que no todos los códecs de compresión pueden trabajar con todas las profundidades de color.

- Compression (compresión): (Ver compression)

Si no queremos procesar todo el archivo con ésta opción podremos seleccionar el rango de vídeo a comprimir. Lo podemos definir en unidades de tiempo (ms, milisegundos) o en Frames (cuadros)
· Star offset (desfase inicial) en tiempo (ms) o cuadros (frames)
· Length (longitud)
· End offset (desfase final) en tiempo (ms) o cuadros (frames)
· Offset audio to mantain a/v sync. (desplazar audio para mantener la sincronización a/v)
· Cut off audio when video streams ends (finalizar audio cuando acabe la pista de vídeo)

- Direct stream copy (copia directa de pistas): Esta opción es ideal cuando queremos modificar un vídeo recortándolo o añadiéndole otros archivos de vídeo sin tener que recoprimir y, por tanto, preservando la calidad y formato originales. Hemos de recordar que con esta opción NO comprimemos

- Full processing mode (modo de procesado completo): Con esta opción seleccionada podremos elegir un códec para comprimir el vídeo que hayamos seleccioando

- Scan video stream for errors (escanear la pista de vídeo en busca de errores)


Audio
 

- Conversion: Con esta opción podremos modificar una serie de parámetros del vídeo original como son:
· Sampling rate: Frecuencia de muestreo. Es interesante marcar la casilla "High Quality" (alta calidad)
· Precision: Calidad del muestreo
· Channels: Canales Mono, Estéreo, Izquierdo (left) o derecho (right)

- Interleaving (entrelazado): Especifica cómo se sincronizan audio/vídeo
· Enable audio/video interleaving (Usar entrelazado de video/audio)
· Audio block placement (Posición del bloque de audio) Esta opción modifica la situación física del audio en el archivo
¬ Preload X ms of audio before video starts (Precargar X ms de audio antes del comienzo del vídeo)
¬ Interleave audio every x frames/ms (entrelazar el audio cada X cuadros/ms)
· Delay audio track by X ms (retrasar el audio X ms) Si el audio suena ANTES que el vídeo se usan valores positivos y negativos en caso contrario.

- Compression: Aquí podremos elegir el tipo de compresión para el audio de entre los códecs de audio que tengamos instalados en el sistema.

- Volume: Ajusta el nivel de volumen en conjunto (no se puede ajustar audio izquierdo/derecho por separado)

- No audio: Generaremos un AVI *SIN* audio

- AVI audio: Lo normal es que usemos esta opción, es decir, que carguemos un archivo AVI video+audio y que queramos el AVI de salida con el mismo archivo de audio aunque  le apliquemos al audio compresión, cambio de frecuencia, de volúmen, etc.

- WAV audio: Opción muy interesante si para el AVI resultante *NO* queremos usar el mismo archivo de audio que tiene el AVI que hemos importado. Si comprimimos el vídeo por un lado, y el audio por otro (sin usar Virtual Dub) con esta opción podremos "juntarlos", siempre que el audio esté en formato WAV.

- Direct Stream Copy: Se hace una transferencia del audio directa al AVI de destino *SIN* aplicarle ningún tipo de transformación

- Full processing mode. Aplica la compresión y demás transformaciones que hayamos elegido al audio


Operaciones habituales
 


Cortar AVI's
 

Lo primero abrir el AVI que queremos cortar con "File -> Open video file" (archivo -> abrir archivo de vídeo). Luego usamos las opciones "Video -> Direct Stream Copy" (Video -> copia directa de pista) para no recomprimir, y  lo mismo hacemos con el audio "Audio -> Direct Stream Copy" (Audio -> Copia directa de pista)

A continuación movemos la barra deslizante dónde queremos para marcar los puntos de inicio y fin (ver imágen de abajo)



Por último, sólo tenemos que guardar en un  nuevo archivo con "File -> Save as AVI" la selección que hemos hecho

 


Unir AVI's
 

Abrimos el AVI que vaya en primer lugar y a continuación vamos a "File -> Append AVI Segment" (fichero -> añadir segmento AVI). Podemos añadir tantos AVI's como queramos.que se irán añadiendo al final del anterior. Si queremos eliminar alguna parte de algún vídeo podemos hacerlo seleccionando lo que no queremos (ver imágen en el apartado anterior) y apretando la tecla "Supr"

Por último, guardamos el resultado final con "File -> Save as AVI" (fichero -> guardar como AVI)


Usar un archivo de audio distinto con un mismo vídeo
 

En ocasiones viene bien comprimir el vídeo por un lado y el audio por otro. Para poder añadir el audio con posterioridad al vídeo abrimos primero el vídeo con "File -> Open Video file" (archivo -> abrir archivo de vídeo) Luego vamos a "Audio -> WAV audio" (el audio tiene que estar en formato WAV, que podemos recomprimir con Virtual Dub si hiciera falta, Ver 2.2 Audio) Terminamos como siempre, con "File -> Save as AVI" (fichero -> guardar como AVI)


Virtual Dub como servidor de vídeo (frame serving)
Virtual Dub es una aplicación muy apreciada, entre otras cosas, por sus filtros, variados, de gran calidad y, a la vez, de gran utilidad. Algunos de estos filtros pueden ser de desentrelazado, cambio de tamaño del vídeo, para eliminar logotipos o para incluir subtítulos, por citar algunos. Con Virtual Dub podremos grabar los vídeos a los que les aplicamos esos filtros en formato AVI, pero ¿y si los queremos en formato MPEG? Siempre nos queda el recurso de exportar a un AVI sin compresión y luego comprimir ese AVI gigantesco a MPEG. Al contrario de lo que sucede con Adobe Premiere que necesita de Video Server Package para realizar la citada tarea, podemos usar el propio Virtual Dub como un sevidor de vídeo.El concepto es el siguiente: Virtual Dub aplica el filtro que queramos pero, en lugar de usar uno de los compresores AVI instalados en el sistema para comprimir, crea un archivo AVI "ficticio" que podremos importar el TMPGEnc o en el compresor que queramos. Virtual Dub le pasa mediante ese archivo ficticio de enlace la información del vídeo sin comprimir al compresor, y es éste el que le aplica la compresión partiendo del vídeo que le ofrece Virtual Dub, esto es, original+filtro pero SIN compresión alguna. No lo digas... tú también quieres a Virtual Dub más por momentos.

     El primer paso consiste en activar la librería que lleva interna Virtual Dub y que le permite hacer de servidor. Hemos de ejecutar el archivo AuxSetup.exe que se encuentra en el mismo directorio que el programa principal  "virtualdub.exe" Una vez ejecutado aparece una ventana y hemos de pinchar en la opción "Install handler". Si  más adelante, por cualquier motivo quisiéramos desactivar esta opción lo haremos mediante el botón "Uninstall handler"

Le damos a "Exit" (salir) e iniciamos Virtual Dub normalmente. Abrimos el archivo AVI que queremos servir. Le aplicamos los filtros que queamos, seleccionamos de dónde a donde queremos servir y dejamos las opciones de Video y Audio en "Full Processing". Por último, vamos a "File ->Start Frame Serving". Aparecerá primero el nombre del archivo original que vamos a servir, le damos a Aceptar y en la siguiente pantalla escribimos el nombre de archivo ficticio que hará de puente entre Virtual Dub y el compresor MPEG.

¡OJO! Por defecto Virtual Dub le da la extensión .vdr y, por tanto, ese archivo NO aparecerá entre los que podemos importar a nuestro comrpresor MPEG. "No problemo". se lo cambiamos escribiendo "loquesea.avi" y listos... SIN CERRAR Virtual Dub abrimos el compresor MPEG e importamos el nuevo AVI. Ya podemos comprimir nuestro vídeo "a lo Virtual Dub"

#1806
Este artículo se publicó en mayo de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico

¿Qué es el Video Server Package (VSP)? ¿Para qué sirve?
 
Desde hace ya mucho tiempo existen programas que comprimen vídeos AVI y/o MOV en formato MPEG. Sin embargo ¿qué ocurre cuando queremos re-comprimir un vídeo MPEG como el vídeo extraído de un DVD? Éstos programas no admiten MPEG de entrada así que nuestro gozo en un pozo...

¿Y qué ocurre cuando hemos creado un proyecto en Adobe Premiere y queremos el resultado en MPEG? Bien es cierto que podemos usar alguno de los numerosos plug-in's disponibles para Adobe Premiere que permiten exportar el proyecto directamente en MPEG, pero suceden dos cosas: por un lado los plug-ins para Premiere ofrecen unas funciones más limitadas que las versiones completas de esos mismos códecs (el plug-in para premiere de Cinema Craft Encoder, sin ir más lejos, no permite comprimir el audio cuando trabajamos en VBR) y además ¿que pasa si queremos usar un compresor del que no esté disponible un plug-in para Premiere?

Tanto en un caso como en otro es más que posible que queramos trabajar con TMPGEnc,  puesto que, actualmente, es el códec de compresión que más calidad da. Es cierto que es un "pesao" y que con según qué configuraciones puede tardar hasta más de 20 horas para comprimir un vídeo de 2 horas de duración en mi Duron 750. A cambio, tendremos una calidad insuperable por cualquier otro códec.

El problema es: si TMPGEnc, o el códec que queramo usar, no admite ni archivos MPEG o no dispone de una versión plug-in para Adobe Premiere ¿cómo podemos enviarle el vídeo? La respuesta es Video Server Package. Éste programa sirve como enlace entre una serie de programas (Adobe Premiere, DVD-x, Flask, Xmpeg y MPEG Mediator) y el compresor independiente que queramos utilizar (TMPGEnc, Cinema Craft Encoder, Panasonic MPEG-1, LSX-MPEG, bbMPEG, etc)


¿Cómo funciona?
 
VSP se instala en una serie de programas (Adobe Premiere, DVD-x, Flask, Xmpeg y MPEG Mediator) como si fuera un códec más de compresión disponible en ese programa. Para comprimir el vídeo, sólo tenemos que elegir VSP como códec de salida, configurarlo correctamente e iniciar el proceso de compresión tal y como lo haríamos normalmente con otro códec. En apenas unos segundos se habrá creado un archivo AVI con el nombre que queramos y en la carpeta que le indiquemos (por defecto "c:\IPCServer.AVI") A continuación abrimos el programa que queramos usar para la compresión real (TMPGEnc, Cinema Craft Encoder, Panasonic MPEG-1, LSX-MPEG, bbMPEG, etc) y actuamos como lo haríamos habitualmente para comprimir un archivo AVI normal y corriente

La "gracia" de VSP es que el archivo AVI que crea es un enlace, un puente de unión entre el programa que envía el vídeo (Adobe Premiere, DVD-x, Flask, Xmpeg y MPEG Mediator) y el programa que comprime ese vídeo (TMPGEnc, Cinema Craft Encoder, Panasonic MPEG-1, LSX-MPEG, bbMPEG, etc) El programa compresor NO notará la diferencia entre nuestro AVI ficticio creado por VSP y un AVI completo. VSP le irá entregando el vídeo al compresor conforme éste se lo pida.


Instalación de Video Server Package (VSP)
 

     Tras iniciar el proceso de instalación, pasamos las pantallas de bienvenida y especificación de condiciones de uso y llegamos a una pantalla en la que deberemos elegir para qué programas queremos instalar el VSP. Marca tan sólo las casillas de los programas de los que dispongas y en los que vayas a usar VSP.

A continuación nos pide la localización de los programas que hayamos elegido. Si te gusta elegir dónde se instala cada cosa, no hace falta que te diga nada porque tú mismo sabrás dónde tienes tus programas. Si no tienes ni idea de lo que estoy diciendo ni de dónde está lo que te pide entonces simplemente dale a siguiente  (Next) porque tampoco eligirías en su momento dónde instalar los programas que has elegido y el instalador de VSP elige automáticamente los directorios por defecto dónde se instalan normalmente.



Cuando hayas terminado de seleccionar los directorios te aparecerá una pantalla como la de la imágen (al menos en Windows 2.000 y XP) para advertir de la instalación de un nuevo códec que no ha sido probado con Windows. Le indicamos que sí y finalmente aparecerá ésta otra ventana



Cuando comprimimos el vídeo, normalmente también comprimimos el audio utilizando el mismo compresor. Es decir, si le damos a TMPGEnc un vídeo que cotiene audio, será TMPGEnc quién comprima vídeo y audio. Ahora bien, que un programa comprima bien el vídeo, no quiere decir que también sea bueno compriendo audio (tal es el caso de TMPGEnc...) VSP nos da la oportunidad de extraer el audio a formato WAV para posteriormente comprimirlo utilizando su propio compresor de audio (u otro cualquiera) Esta pantalla simplemente nos indica que en las carpetas de las  aplicaciones para las que hemos instalado VSP se ha incluído el compresor de audio "wav2mp", pero en formato comprimido ZIP y que, si queremos utilizarlo, deberemos descomprimirlo de forma manual.

Con esto finaliza el proceso de instalación.


Configuración de Video Server Package
 

Como he dicho anteriormente, VSP funciona como cualquier otro códec de vídeo y, como tal, lleva sus opciones de configuración a las que accederemos a través de la opción correspondiente dentro del programa de vídeo en el que tengamos instalado VSP. La primera vez que accedemos al menú de configuración de VSP aparecerá el siguiente mensaje de error:



Dependiendo del programa que estemos utilizando (Adobe premiere en este caso) el mensaje dirá que el error es de ese programa. Este error es normal, no hay que hacerle caso. Una vez que hayamos pinchado en "Aceptar" podremos configurar las siguientes ventanas.

VSP ofrece la oportunidad de pasar el audio a formato WAVcomprimirlo él por su cuenta y multiplexarlo luego con el vídeo resultante del compresor externo. Si ya dominas medianamente todos esos procesos no tendrás muchos problemas en configurar VSP a tu gusto. Si no es así y todavía andas un poco perdido, lo mejor es que lo dejes TODO tal cual de modo que sea el programa compresor que hayas elegido el que haga todo el trabajo. De ese modo VSP será un mero "mensajero" que manda el vídeo.

     Lo que sí recomiendo es marcar la casilla "Suggest bitrate" (bitrate calculator) -> sugerir bitrate (calculadora de bitrates) De ese modo, cuando VSP haya creado el AVI ficticio mostrará una ventana en la que indicándole el bitrate que usaremos para el audio y la cantidad y tamaño de los CD's que usaremos nos indica:

- Length: La duración de la película. Este dato lo proporciona el programa que envía el vídeo

- avg bitrate (bitrate medio): Cuando usamos un compresor a doble pasada (altamente recomendable para preservar la calidad al máximo) éste será el valor que hemos de introducir como valor medio (average)

- Max bitrate (bitrate máximo): Siempre indica el valor máximo, que se corresponde con los valores de SVCD: Es conveniente no excederlos.

No indica nada de valor mínimo, pero se suele emplear entre 300 y 500 kbit/se como valor mínimo.


Problemas con VSP
 

* Si no aparece VSP como códec "Video Server" en el programa que uses para enviar vídeo (Adobe Premiere, DVD-x, Flask, Xmpeg y MPEG Mediator) revisa que lo instalaste en directorio correcto

*  He detectado una curiosa incompatibilidad con Xmepg. Si tenemos instalado VSP no podremos comprimir el audio cuando usemos DivX u otro formato AVI. Tras volverme loco unos días descubrí que la causa es el códec de audio que se instala con VSP que inutiliza los demás AVI. Para poder disponer de nuevo de audio para comprimir en AVI o DivX sigue los siguientes pasos para Windows 2000/XP (no tengo instalado el 9x y la verdad, ni me acuerdo ni voy a instalarlo. Si alguien lo tiene agradecería un comentario)

- Pincha con el botón DERECHO sobre el icono del altavoz al lado del reloj de Windows y luego con el izquierdo sobre la opción  "Ajustar propiedades de audio" También puedes acceder a esta pantalla yendo, en en Windows 200/XP, a "Inicio -> Configuración -> Panel de control ->Propiedades de dispositivos de sonido y audio"

- Picha sobre la pestaña "Hardware" ve a "codecs de vídeo" (al bajo del todo) y pincha en propiedades o haz doble clic.

- En la ventana que aparece, pincha en la pestaña "propiedades" y aparecerán una lista con los códecs que tienes instalados.El último, o unos de los últimos, será "Video Server Wrapper Codec". Dale a propiedades o haz doble clic

- Por último, selecciona "No usar este códec de audio". Con eso ya podrás usar con normalidad el audio a la hora de comprimir AVI's.



Registro de Video Server Package (VSP)
 
VSP es una aplicación gratuíta pero que muestra una serie de pantallas cuando no se está registrado. A veces hay que esperar 10 segs, a veces hay que introducir correctametne la solución a una operación matemática. El registro de la aplicación se hace a través de la weh http://www.videotools.net y  una licencia para uso personal cuesta 15€
#1807
Este artículo se publicó en mayo de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico
[/b][/b]

¿Qué es VFAPI?

VFAPI es una minúscula pero importantísima aplicación capaz de tansformar proyectos .d2v procedentes de DVD2AVI o bien proyectos .tpr creados con TMPGEnc en archivos .avi que, sin bien son "falsos" AVI (son meros enlaces a los archivos originales abiertos en DVD2AVI) se comortan como si de un auténtico AVI se tratara. Eso hace posible que aplicaciones con Virtual Dub, Cinema Craft Encoder o Canopus Pro Coder, por citar algunos, puedan leer y procesar vídeos procedentes de archivos VOB's extraídos de DVD's (y también de archivos MPEG-2) o bien que estos compresores hagan uso de los filtros incluídos en TMPGEnc

Uso de VFAPI

1. Abres el proyecto .d2v creado con DVD2AVI o el proyecto .tpr creado con TMGPEnc con la opción "Add Job" (añadir trabajo)

2. En la siguiente pantalla pinchamos OK dejando marcadas las dos casillas que aparecen

3. Pinchamos en Run


#1808
Este artículo se publicó originalmente en mayo de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico




Si quieres pasar tus archivos de vídeo MPEG sea cual sea su origen (edición, ripeo de DVD...)  a CD o DVD y no te interesa aprender DE VERDAD a usar TMPGEnc y tan sólo quieres aprender a "salir del paso" puedes ahorrarte toda la explicación de los menús y pasar directamente al apartado 4. Creando VCD's, SVCD's o DVD's
4. Creando VCD's, SVCD's o DVD's.  También puedes usar la siguiente
Tabla de configuración de TMGPEnc por Francisco González






Acerca de TMPGEnc




No creo que me pille las manos si digo que actualmente (Ver última fecha de actualización) TMPGEnc (http://www.tmpgenc.net/ o sección de descargas es la utilidad de compresión que mejores resultados da, tanto en calidad como compresión, aunque eso sí... se toma su tiempo. Al igual que VirtualDub, TMPGEnc también permite modificar los ficheros antes o después de capturarlos. Lo único que se le echa en falta a TMPGEnc es que no ofrezca ningún plug-in (extra) para poder realizar versiones finales (renders) directamente desde Adobe Premiere. Al igual que con VirtualDub, tan sólo explicaré las opciones más comunes, dejando el resto para vuestra experimentación u otros manuales.





File (archivo)

    - New project (nuevo proyecto), Open project (abrir proyecto), Save project (guardar proyecto): TMPGEnc se inicia por defecto con los parámetros de la última sesión. Pinchad en "New project" para limpiar todo.



- Preview (vista previa): Esta vista previa es del vídeo a comprimir y del progreso duranta la compresión *NO* de cómo quedará el vídeo comprimido.



- Output to file (salida a fichero): Aquí podemos elegir el formato de salida: MPEG, AVI, WAVE o secuencia de imágenes.



- Batch encode (tanda de compresión):Ya he dicho que TMPGEnc se toma su tiempo para comprimir. Normalmente dejaremos el ordenador comprimiendo unas cuantas  horas mientras dormimos, nos vamos al trabajo, de juerga, o lo que sea. Como el ordenador estará unas "horillas" encendido podemos aprovechar para que, en lugar de un sólo archivo, empiece por uno y conforme acabe pase a otro y a otro, etc. Para eso necesitaremos, o bien usar la opción "Add current project to batch list" (añadir el proyecto actual a la tanda) o bien guardar los proyectos que queramos añadir a la tanda.

Una vez que pinchamos en "Batch encode" aparece una pantalla en la que podemos añadir proyectos con la opción "Add" (añadir), quitarlos de la lista con "Delete" (borrar) o borrar toda la lista con "Clear". Para comenzar la tanda hay que pinchar en "Run" (ejecutar).

Al comenzar la tanda aparece una casiila con una opción de gran utilidad llamada "Shut down after finish encoding" (apagar al terminar la codificación), que, como su nombre indica, apaga el ordenador cuando termine de comprimir la tanda. Lo cierto es que no entiendo porqué no aparece al comprimir tan sólo un archivo, aunque siempre podemos hacer una tanda con un sólo proyecto.



- Add current project to batch list (añadir el proyecto actual a la lista de la tanda)





MPEG Tools





Todas estas opciones se encuentra en File -> MPEG Tools





Realizar un MPEG video+audio a partir de un archivo de vídeo y un archivo de audio separados (multiplexar)





· Simple multiplex(multiplexación simple): Multiplexar es realizar un MPEG vídeo+audio a partir de un archivos independientes. Elegimos un "input" (entrada) de vídeo, otro de audio, el tipo (type) de MPEG resultante (MPEG-1 o MPEG-2) y le damos a Run (ejecutar) para otener el MPEG que indiquemos en "output" (salida) que contenga el vídeo y audio seleccionados.



· Multipex (multiplexación): Igual que "Simple multiplex", sólo que podremos incluir más de un archivo de vídeo y/o audio fuentes (input), añadiendo elementos a la lista con "Add" (añadir) ,elminándolos con "Delete" (eliminar) o eliminando toda la lista con "Clear"





Obtener archivos de vídeo y audio separados a partir de un MPEG vídeo+audio





· Simple de-multiplex (desmultiplexación simple): Con esta opción podremos separar el vídeo y el audio de un MPEG en archivos de vídeo y audio independientes. Seleccionamos en "Input" (entrada) el archivo MPEG vídeo+audio. Automáticamente aparecerán en los apartados Video output y audio output los archivos de vídeo y audio de salida, que en principio tendrán el mismo nombre y localización que el original, salvo la extensión, m1v para vídeo MPEG-1, m2v para MPEG-2 y mp2 para el audio



· Demultiplex (desmultiplexación): Igual que "Simple de-multiplex", sólo que una vez elegido el archivo input deberemos hacer doble-clic en la pista (stream) que queramos extraer de entre las que aparecen al seleccionar el archivo fuente.





Recortar un archivo MPEG o unir dos MPEG's en uno





· Merge&Cut (fundir y cortar): Una vez añadidos los archivos que queramos con "add" (añadir) podremos editar (edit) los puntos de comienzo y fin (ver imágen) Podemos usar un sólo archivo, o bien añadir más para unir en un sólo MPEG varios. Podemos editar todos los archivos que queramos fundir (merge) Una vez confeccionada la lista de archivos a fundir (merge) (si es un sólo archivo, pues un sólo archivo) pinchamos en "Run" (ejecutar) para que cree el fichero de salida (output) que hayamos seleccionado. La opción "Correct" (corregir) sirve para evitar conflictos entre los archivos seleccionados eliminado los que no sean compatibles con el formato MPEG (type) seleccionado como salida (output)













Option (Opciones)

- Enviromental settings (ajustes globales): Desde este menú podremos definir las siguientes opciones

· General

¬ Enable multiplex with "mux//file name" for video/audio source (activar mutliplexación con "mux//nombre archivo" para fuentes de video/audio): esta opción permite usar dos fuentes de audio en la multiplexación.

¬ Edit bitrate by bps not kps (edit flujo de datos por bits por segundo no kilobits por segundo)

¬ Do not use cache function by Operating system to access file (no utilizar la función de caché del sistema operativo para acceder a los ficheros) Se recomiendo dejar activada para mejorar el rendimiento.

¬ Output file (fichero de salida) especifica en qué directorio se guardarán los archivos por defecto. De no poner nada se usará el directorio por defecto.

¬ Temporary file (archivo temporal): especifica en qué directorio se guardarán los archivos temporales



· CPU

Actívalo todo excepto "use multi thread" a no ser que tengas más de una CPU, claro



· Sound

El sonido de aviso cuando acaba la compresión



· External tool

Si quieres usar un compresor de audio independiente para trabajar el audi especifica cual quieres usar para "Layer 2" (mp2) "Layer 3" (mp3) y para convertir frecuencias (de 48.000 a 44.100 por ejemplo)



· VFAPI Plug-in

TMPEnc presenta la posibilidad de enlazar con otros programas mediante una serie de plug-ins. En este apartado se verán todos los que tenemos instalados en este momento. Hay que tener en cuenta que los Plug-ins VFAPI funcionan de una manera muy simple. Inicias el programa con el que TMPGEnc estará conectado y, automáticamente, se creará el enlace. Si cambias el programa del plug-in de directori deberás volver a inciar dicho programa para que TMGPEnc detecte los cambios y pueda seguirfuncionando.



- Language (idioma): ¿Se os da el japonés mejor que el español? ¿¿¿NOOOO??? Pues mejor dejáis el inglés :-(



- Preview options (opciones de vista previa)



- Task priority (prioridad de TMPGEnc):

· "When active" (Con TMPGEnc en primer plano)

· "When not active" (Con TMPGEnc en segundo plano)

· High priority (prioridad alta), Normal priotity (prioridad normal) Idle time (sólo con tiempos libres de la CPU)



- Set current project as default (definir el proyecto actual como opción por defecto)



- Register TMPGenc.vfp to VFAPI (enlacer TMPGenc.vfp a VFAPI) Selecciona esta opción para utiliar los plug-ins de VFAPI





Definiendo el tipo de MPEG de salida: el meollo de la cuestión





La imágen que hay a continuación pertenece a la parte inferior de la pantalla principal de TMPGEnc. Aquí está realmente la potencia de TMPGEnc.En "Video Source" (vídeo origen) pichamos en el botón "Browse" (navegar) para elegir el archivo que queremos comprimir. Si el archivo incluye audio veremos como abajo, en "Audio Source" (fuente de audio) aparece el mismo fichero que acabamos de elgir. Si, por ejemplo, hemos ripeado de un DVD los archivos de vídeo y audio por separado, entonces en "Video File" debermos elegir el archivo de vídeo (con extensión .m2v) y en "Audio File" el archivo de audio correspondiente (extensión .ac3)



NOTA: Para poder abrir video .m2v  directamente hace falta un plug-in (Ver sección DVD's y TMPGEnc
DVD's y TMPGEnc)



En "Output file name" aparece automáticamente el mismo nombre y directorio de origen que el original, pero con la extensión cambiada, si procede. En cuanto al tipo de pista (stream type) podemos seleccionar "Video only" (sólo Video, sin pista de audio) "Audio only" (solo Audio, sin pista de vídeo), "System (Video only)" (Sistema, sólo vídeo, añade una pista de audio en blanco), "System (Audio only)" (sistema, sólo audio, añade una pista de vídeo en blanco), "System (Video+Audio)" (el formato que normalmente usaremos, un archivo de vídeo con las dos pistas integradas)







Como veremos, la opción "Setting" (ajustes) es bastante amplia y contiene numerosos parámetros para configurar. Con el programa vienen algunas configuraciones estándar (DVD, VCD y SVCD) que se pueden cargar simplemente pinchando el botón "Load" (cargar). Cuando seleccionemos una de estas opciones predeterminadas NO podremos realizar ningún cambio en los parámetros que carga. Para poder hacer cambios deberemos usar "New project" y definir nosotros la cofiguración. También podremos guardar nuestras propias configuraciones con la opción "Save", que podremos guardar en el mismo directorio en el que se encuentran las opciones por defecto, o bien en otro de nuestra elección.



Los ajustes que realicemos dentro de "Setting" se verán indicados en la parte inferior de la pantalla (lo que he rodeado de rojo en la imágen anterior) De izquierda a derecha indica el tipo de archivo (MPEG 1/2), el tamaño de pantalla, los fotogramas por segundo, el fujo de datos (constante o variable y cantidad), y por último la frecuencia y flujo del audio.





Setting/Vídeo

  Aquí ajustaremos los parámetros de COMPRESIÓN que tendrá el video de salida







- Stream type (tipo de vídeo): MPEG1 o MPEG2

- Size (tamaño):

Para PAL:

· VHS, VCD y CVCD: 352x288

· SVCD: 480x576

· DV y DVD: 720x576



Para NTSC

· VHS, VCD y CVCD: 320x240

· SVCD: 480x480

· DV y DVD: 720x480



- Aspect ratio (proporciones): Eligiremos 1:1 si el destino es VGA (para reproducir en el ordenador) y 4:3 o 16:9 si el destino final va a ser vídeo o televisión (para grabar en VCD, CVCD, SVCD, DV o DVD)

- Frame rate (velocidad de fotograma): 25 fps (cuadros por segundo -frames per second) para PAL / 29,97 fps para NTSC







- Rate control mode (modo de control de flujo): (Ver 2 Flujo de datos)

· "Constant bitrate" (flujo de datos constante)

· "2 pass variable bitrate" (flujo de datos variable en dos pasadas): En este modo TMPGEnc hace una primera lectura del archivo de vídeo a comprimir ANTES de realizar la verdadera compresión. Al analizar el vídeo antes de comprimirlo se consigue una mejor compresión y ajustar el flujo de datos con bastante precisión al valor que queramos, algo parecido a usar CBR, con lo que es fácil calcular el tamaño que tendrá el video en función de su diración.. En los ajustes (setting) se puede definir un flujo de datos medio al que TMPGEnc trata de adaptarse, y unos valores máximo y mínimo

· "Manual VBR": En el apartado "Setting" podemos establecer el flujo máximo y mínimo así como la configuración de la degradación de los cuadros P y B durante el proceso de compresión

· "Automatic VBR (CQ_VBR)": Esta opción ofrece control sobre "flujo de datos variable con calidad constante (CQ-> Constant Quality). Funciona igual que la opción anterior,sólo que en lugar de definir la calidad de forma manual la elegimos mediante un porcentaje para que sea TMPGEnc quién la ajuste.

· "Constant quality" (Calidad constante): Esta es mi opción más utilizada, ya que permite ajustar la calidad sin importar el tamaño resultante. El máximo recomendable para usar en reproductores de DVD es de 9.000 Kbits/s puesto que es muy probable que con un flujo mayor se presenten saltos en la reproducción. La opción de la parte inferior, común a "Manual VBR",  configura la degradación de los cuadros P y B durante el proceso de compresión.







· "Real time CBR (RT_CBR)" (CBR en tiempo real) y "Real time CQ (RT_CQ)" (Calidad constante en tiempo real): En mi opinión estas opciones no tienen mucho sentido, ya que TEMPEnc es un programa de compresión en tiempo no-real, es decir, trabaja con archivos ya capturados, no con entrada de vídeo, por lo tanto, trabajar en tiempo real tan sólo supondrá una degradación de calidad notable a cambio de un tiempo menor. No creo que estas opciones le interesen a nadie.

- Bit rate (flujo de datos): Cuando en "Rate control mode" (modo de control de flujo) elijamos una opción CBR, aquí podremos especificar el flujo de datos deseado.

- VBV buffer size (tamaño de búfer):  Si no tienes ni idea de lo que hacer esta opción y no tienes problemas de reproducción,  lo mejor será que lo dejes en cero (0 automatic) (ver Control de búffer)



Nota: Las siguientes cinco opciones sólo pueden ser modificadas cuando comprimamos a MPEG2



- Profile&level (perfil y nivel): Ver 3.3 Perfiles y niveles (Profiles&Levels)
3.3 Perfiles y niveles (Profiles&Levels)

- Video format (formato de vídeo): Como siempre, PAL para Europa, NTSC para América.

- Encode mode (modo de compresión): Sólo nos interesan las opciones "Interlace" (entrelazado), que será  la que normalmente usaremos para resoluciones verticales mayores a 288 puntos que vayan a reproducirse en un televisor, o "non-interlace" (no-entrelazado) para resoluciones menores o para reproducción en un ordenador.

- YUV format (formato YUV): Si elegimos MP@ML en "Profile&level" sólo podremos seleccionar 4:2:0 (Ver Subsampling)

- DC component precision: Con bits más bajos lograremos más calidad en escenas complicadas y de movimiento a costa de peder en las zonas de color "plano" Cuando el bitrate sea alto (a partir de 4 Mbit/s) podemos subir sin pérdidas apreciables.



- Motion search precition (precisión en la búsqueda de movimiento): Esta opción SÍ puede elegirse siempre. En la inmensa mayoría de las ocasiones obtendremos el mejor resultado con la opción "Highest quality (very slow)" (Máxima calidad - muy lento) y la mayor rapidez con "lowest quality (very fast)" (calidad mínima - muy rápido)





Setting/Advanced





En este apartado informamos a TMPGEnc del tipo de vídeo con el que va a trabajar (Video source setting - ajustes del vídeo origen) y NO tienen porqué coincidir con el formato de salida .Tan sólo le "explicamos" el tipo de vídeo que va a comprimir para lograr mejores resultados



- Video source type (tipe vídeo fuente): Interlace (entrelazado), Non-interlace (no-entrelazado).

- Field order (órden de campo): Bottom field firt (field B) (Campo inferior primero - campo B) será el que escojamos para DV, y Upper field first (field A) (campo superior primero - campo A) que usaremos con algunas capturadoras Entrelazado

- Source aspect ratio (porporciones de origen) El formato de TV y video en España es 4:3 o 16:9 (televisores panorámicos) PAL 625 líneas, 525 para NTSC

- Video arrange Method (método de distribución del vídeo): Cuando el formato NO es 1:1 VGA, podemos elegir las diversas formas de distribución de la imágen a pantalla completa.. Las opciones son:

· Center (centrado)

· Center (keep aspect ratio) (centrado manteniendo las proporciones)

· Center (custom size) (centrado con tamaño personalizado

· Full screen (pantalla completa)

· Full screen (keel aspect ratio) (pantalla completa manteniendo proporciones)

· No margin (keep aspect ratio) (sin márgenes manteniendo proporciones)



Filtros



Por último en la parte inferior hay una serie de filtros que podemos aplicar durante la compresión seleccioando la(s) casilla(s) correspondientes. Los filtos son muy similares a los que podemos encontrar en VirtualDub. Para utilizarlos marcamos la casilla y para cambiar sus ajustes hacemos DOBLE CLIC sobre el filtro que queramos ajustar. Para apreciar mejor los efectos de cada filtro, selecciona la casilla "zoom" que verásen todo y pincha con el botón izquierdo en la zona que quieras ve ampliada en la pantalla que aparece. Así podrás apreciar mejor el efecto de cada filtro



- Source range (ajustar selección): Con este filtro evitaremos tener que comprimir TODO un video cuando tan sólo queremos una parte.Podemos movernos por el vídeo con la barra de desplazamiento y seleccionar dónde queremos que empiece (Set start frame) y definir dónde acabará (Set end frame) Con este filtro también podremos corregir  DESFASE DE AUDIO de algunos archivos, como los extraídos de un DivX o un DVD (audio gap correct - corrección de desfase de audio)

- Inverse telecine (convertir a telecine) Esta opción sólo es válida para NTSC. Pasa vídeos de 29,97 fps al formato telecine de 24 fps

- Ghost reduction (reducir fantasma) Reduce el efecto fantasma. Pruébalo para que veas a lo que me refiereo

- Noise reduction (reducir ruido) Con valores no  muy altos mejora la calidad reduciendo el pixelado en zonas límite.1

- Sharpen edge (agudizar border) "endurece" o "suaviza" la imágen. Es conveniete ajustar los dos muestreos (vertical y horizontal) por igual

- Simple Color Correction (corrección simple de color)

- Custom color correctio (corrección personalizada de color)

- Deinterlace (desentrelazar) Tenemos Even (par o inferior), Odd (impar o superior) y una serie de mezclas entre ellos. Es cuestiónde probar

- Clip frame (recortar cuadro) Seleccionando en Mask color setting el color negro, podremos recortar fácilmente las bandas negras del fomato 16:9 cuando se muestra en un telvisor o monitor 4:3: Para ello usaremos los ajustes manuales en "Clip frame" (recortar cuadro) y luego ajustarmos la visualización a pantalla completa con "Arrange setting" (ajustes de posición) y elegiendo uno de los métodos (arrange method)

- 3:2 Pulldown: Converte películas de 24 fps a 30 con 60 campos (sólo NTSC)

- Do not frame rate conversion (no ajustar conversión de tasa de cps) Aunque la tasa de cuadros por segundo no coincida con el formato de salida, con este filtro no se ajustará y se mantendrá el orignal provocando un desfase entre video y audio de no coincidir.





Setting/GOP Structure





Ver La secuencia GOP: I-frames, P-frames y B-frames



- Number of I-picture in GOP (número de cuadros-I en la secuencia GOP)

- Number of P-picture in GOP (número de cuadros-P en la secuencia GOP)

- Number of B-picture in GOP (número de cuadros-B en la secuencia GOP)



- Detect scene change (detectar cambios de secuencias): Seleccionado esta opción TMPGEnc detectará automáticamente los cambios de escena para marcar el primer cuadro de cada nueva escena como cuadro-I

    - Force picture type setting: (forzar ajuste en el tipo de cuadro) Con esta opción podremos ser TREMENDAMENTE ESCRUPULOSOS con la calidad de la compresión, puesto que permite marcar uno por uno, de forma manual, el tipo de cuadro (I, P o B) Para ello, una vez seleccionada la casilla, debemos pichar en "setting" (ajustes), lo que nos lleva a una pantalla en la que aparece el vídeo que vayamos a comprimir cuadro a cuadro. Pinchando con el botón derecho en el cuadro deseado, podremos acceder a diversos ajustes INDIVIDUALES por cada cuadro, entre los que destacan

· Selección  de cuadro I, P o B (I, P, B  picture)

· Selección de flujo de datos (set bitrate)

· Selección de matriz de cuantificación (Quantize matrix): Ver Setting/Quantize matrix

· Iniciar nuevo GOP

· Ajustar la precisión de movimiento

· Establecer la secuencia GOP según el patrón establececido en Setting/GOP Structure

· Eliminar la selección de cuadros I, P y B a partir del cuadro seleccionado (Clear after this frame)



Después de "trastear" todos esos parámetros es más que probable que no queramos jugárnosla todo a una carta. Para eso tenemos las opciones "Save" para guardar los ajustes de una configuración determinada y la opción "Load" para cargarla posteriormente. Esto nos permite hacer unos ajustes, comprimir, analizar los resultados y volver a cargar la esa configuración para realizar pequeños cambios sin tener que volver a modificarlo todo a mano trabajo que, en vídeos extensos, puede ser realmente extenuante.



Por último comentar que, como punto de partida, bien podríamos usar la opción "Auto-setting" (ajuste automático) Una vez finalizada la detección de cambios de imágenes podremos ver qué es lo que TMPGEnc habría hecho con la opción Detect scene change (detectar cambios de secuencias)





Setting/Quantize matrix





¿Qué tal se te dan las matemáticas? ¿Te apetece conocer cómo se consigue la compresión DCT (discreet cosine transformation - transformación discreta de coseno) por cada cuadro-I? ¿Sí? Pues ala, aquí tienes la fórmula...







Todo eso de ahí arriba quiere decir que la imágen se divide en cuadros NxN (en el caso de MPEG de 8x8) pero la distrubución de la cantidad de información no se realiza de forma equitativa asignando la misma cantidad de información por cada píxel, sino que la cantidad de luminosidad y color son analizadas y los valores cercanos a cero se desprecian, asignando la cantidad despreciada a otros píxeles con mayor cantidad de información y, por tanto, más imporantes. Esto tan complicado se puede entender mejor echando un vistazo a las siguientes imágenes:







Representación                                                                        Representaciones

proporcional                                                                                numéricas



TMPGEnc permite modificar de forma diferente los valores DCT para los cuadros-I y para los cuadros-P-B (Ver La secuencia GOP: I-frames, P-frames y B-frames) Las opciones son:



- Default: (por defecto): Pues eso... lo que TMPGEnc deja por defecto...

- MPEG1 standar (estándar MPEG1): Pues eso... el estándar MPEG1

- CG/Animation (Gráficos y animaciones): Pues eso... para gráficos y dibujos animados. Puesto que los dibujos animados y los gráficos tienen tonos constantes de color será más adecuado asignar la misma cantidad de información a cada píxel.



- Output YUV Data as Basic YCbCr not CCIR601 (salida de datos YUV como YCbCr básico no-CCIR601) Conseguimos más tonos de color. Para un TV el negro es el tono 16, mientras que apra un ordenador lo es el 0. El vídeo DV usa YCbCr con lo que es muy recomendable marcar esta casilla cuando trabajemos DV

- Use DCT floating point: (Usar DCT en punto flotante). Con esta opción el DCT usará operaciones en punto flotante, lo que ofrece una mayor precisión de cálculo a costa de un notable aumento en el tiempo de codificación.

- No motion search for still pictures part by half pixels (no realizar búsqueda de movimiento en la mitad de píxeles en imágenes estáticas): En secuencias de imágenes estáticas eliminamos la sensación de "parada" a costa de perder calidad en secuencias con imágenes en movimiento.



- Soften block noise (suavizar el ruido de bloque): En flujos de datos reducidos esta opción elimina pixelación a cambio de definición de imágen. Podemos seleccionar de manera independiente la reducción para cuadros-I y para cuadros-P-B





Setting/Audio





Independientemente de la calidad del sonido original de la captura, aquí podemos seleccionar el formato de salida. Ni que decir tiene que lo mejor es exportar en el mismo formato de captura, pero aquí siempre podemos hacer cambios. Creo que todo el mundo lo sabe ya, pero decir que la calidad CD se consigue con 44.100 Hz y estéreo( (16 bits en formato .WAV) La calidad DVD tiene un muestreo de 48.000 Hz En cuanto al flujo de datos (bitrate), con 128 kbit/s ya tenemos una calidad muy similar al CD. El formato estándar VCD estándar REQUIERE   un bitrate de 224. Podremos reducir el bitrate del audio para aumentar el flujo de datos (y por tanto la calidad) del vídeo, pero eso no es compatible al 100% con todos los reproductores.





Setting/System





Con "Stream type" (tipo de vídeo) estamos definiendo el formato final de nuestro vídeoSe ajusta automáticamente con los parámetros definidos en Setting/Vídeo puesto que de no ser así el vídeo se ajustará a las especificaciones establecidas en este apartado.





Creando VCD's, SVCD's o DVD's





Aunque con toda la explicación que hay en esta sección deberías ser capaz de crear tú mismo tus vídeos según lo que pretendas, es posible que no tengas ganas de "perder el tiempo" con todo este rollo y vayas a lo práctico. En ese caso te recomiendo que, aunque está en inglés, uses la versión 2.5 o posterior que incuye un asistente que configura automáticamente todos los parámetros para crear VCD's, SVCD's y DVD's estándar. Es extremadamente sencillo.



    1. Elegimos el tipo de vídeo VCD, SVCD o DVD y el sistema de vídeo, PAL o NTSC.



2. A continuación en "Video File" (archivo de vídeo) pichamos en el botón "Browse" (navegar) para elegir el archivo que queremos comprimir. Si el archivo incluye audio veremos como abajo, en "Audio File" aparece el mismo fichero que acabamos de elgir. Si el archivo de vídeo no contiene audio, o si lo tenemos en un archivo aparte, lo elegiremos de la misma manera, pinchando sobre "Browse" (navegar) en "Audio File"



3. En las opciones que aparecen más abajo elegiremos:

VCD o CVCD-> "Non-interlaced"

SVCD ó DVD -> Para tamaño 352x288 o 352x240 "Non-interlaced" (no-entrelazado) Para tamaño superiores, 480x576 SVCD - 720x576 DVD  en PAL ó 480x480 (SVCD) -  720x480 (DVD) en NTSC elegiremos "Interlaced" (entrelazado). Si entrazamos necesitaremos elegir el "Field Order" (órden de campo):Top field first (field A) (campo superior primero -campo A) o Bottom field fist (field B) (campo inferior primero -campo B): Bottom field es el entrelazado que siempre se usa en vídeos DV. Para otro tipo de vídeo es cuestión de probar.

En "aspect ratio" elegimos el que queramos, normalemente 4.3 (625 líneas) para PAL ó 4:3 (525 líneas) para NTSC a no ser que tengamos un televisor panorámico 16:9







4. En la siguiente pantalla tenemos las siguientes opciones:



- "Source Range" (Selección de intervalo): Con esta opción podremos marcar el punto de inicio (dónde queremos que empiece a comprimir) con el botón "Set start frame" (definir cuadro de inicio) y dónde acabe "Set end frame" (definir cuadro final)

- "Clip Frame" (Recortar cuadro): Si el vídeo procede de una captura analógica es posible que aparezca una incómoda raya en la parte inferior del vídeo. Como es extremadamente fácil usar esta opción no lo explicitaré y lo dejo para la investigación  de cada cual.

- "Noise reduction" (Reducción de ruido) Otra opción muy sencilla de utilizar. Podemos comprobar los efectos del filtro y compararlo con el original a través de la opcion "Enable filter" (activar filtro)

- "Other settings" (otros ajustes) Aquí es dónde deberemos ajustar la calidad del vídeo para que quepa en el CD. Consulta los apartados Ajustando el tamaño de un vídeo a la capacidad de un CD y Rate Control Mode.



5. Por último indicamos en el apartado "Output file" (fichero de salida) el nombre del vídeo resultante y activamos una de las siguientes opciones: "Start encoding inmediatly" (comenzar a comprimir de inmediato) o "Create anothe project for batch encoding" (crear otro poyecto para una tanda) Con esta segunda opcion podremos elegir varios archivos para que vayan "en tanda" uno tras de otro. Cuando hayamos elegido todos los archivos que queremos le damos a "Cancel" (cancelar) y nos aparecerá una nueva ventana con todos los proyectos que tenemos en tanda. Le damos a "Run" (ejecutar) y dará comienzo la compresión. Aunque no ejecutáramos la tanda en ese momento los archivos elegidos para la tanda se conseverarían de modo que no haría falta volver a seleccionarlos. Ver Batch encode para más información









DVD's y TMPGEnc

Para poder abrir archivos M2V en TMGEnc es necesario que te bajes el plug-in MPEG-2 VIDEO VFAPI Plug-In Para poder abrir archivos de audio AC3 es necesario que tengas instalado en el sistema algún filtro Direct Show, aunque con algunas versiones de TMGPEnc he tenido problemas para abrirlo. Si no puedes comprimirlos con TMPGEnc, usa HeadAC3he



Una vez que descargues MPEG-2 Video VFAPI plug-in, descomprímelo donde quieras, no tiene que ser necesariamente dentro del directorio dónde tengas TMPGEnc, pero eso sí, no podrás borrar esa carpeta ni cambiarla de nombre. Una vez descomprimido, ejecuta el archivo m2vconf.exe y ajustalo como indica la imágen:









    Las opciones que se pueden configurar son:



Aspect ratio (2.5 Relación de aspecto): "Ignore" (ignorar) para no mantenerlas, o "Use" (usar) para utilizaras

YUV Range (gama 1.2 YUV): "Full range" (toda la gama) para usar todos los colores disponibles. Se consigue más calidad. ITU-R BT.601 Range, por su parte, es la gama de colores usados por un televisor.

iDCT Method (modo de compresión): "Floating point" (punto plotante) es más rápido con muy buena calidad. "Integer" (entero) es más lento pero da la máxima calidad

Field Order (órden de campo): Keep Original Frame (mantener el órden original), Top Field First (campo superior primero), "Bottom Field First" (campo inferior primero) El vídeo DV es siempre Bottom Field

SIMD: Dependiendo de tu CPU podrás marcar unas opciones u otras. Marca todas las que puedas para hacer uso de todas las prestaciones de tu procesador.













TMPGEnc como compresor de audio





Aunque eTMPGEnc es un EXCELENTE compresor de vídeo, no lo es tanto a la hora de comprimir audio. Afortunadamente, podemos indicale al programa que utilice compresores de audio y conversores de frecuencias externos (Options -> Environmental settings -> External tools) Una vez instaslados estos compresores / conversor, es realmente fácil y cómodo transformar archivos de audio de un formato /  frecuencia a otro/a y hacer pequeñas edicicones (marcando la casilla "Audio edit" dentro de "Settings -> Audio) como modificar el volúmen del archivo (normalize) o crear transiciones suaves de audio (fade) al inicio o final del archivo. Los mejores compresores indepenedientes del momento son:



- Azid (mp3)

- Lame (mp3)

- TooLame (mp2)

- ssrc (conversor de frecuencias)



Los puedes descargar todos en un sólo archivo en la sección de descargas



Si tenemos instalado un filtro DirectShow capaz de leer archivos de audio AC3 en el sistema (normalmente los reproductores de DVD instalan uno y si no es así descarga el Nimo Códec Pack de la sección descargas) con TMPGEnc también podremos comprimir archivos de audio AC3, aunque después de probar HeadAC3he ya no comprimo audio con TMPGEnc.





Ajustes predefinidos

Estos ajustes son los que yo usaría para una peli de 90 minutos en un CD de 700 MB. Para películas de otra duración usa una calculadora de bitrates y cambia el bitrate señalado (en la imágen 1150) por el que te diga la calculadora





    Descargar Ajustes CVCD, SVCD y CVD de 90 minutos para un CD de 700 MB (PAL)



Descargar Ajustes CVCD, SVCD y CVD de 90 minutos para un CD de 700 MB (NTSC)



Una vez descargados y descomprimidos los ajustes abre TMPGEnc sal del Wizard si lo usas (cancel), pincha en el botón "Load" (abajo a la derecha) y busca el archivo que contenga los ajustes que quieras (CVCD, SVCD, CVD)
#1809
Este artículo se publicó originalmente en mayo de 2003 y no se ha actualizado desde entonces
[/b]




¿Por qué un manual acerca de la refrigeración de los equipos?
Si miramos a "corto plazo" en calor reduce el rendimiento del equipo (es más lento) y hace que sea inestable produciendo "cuelgues" y fallos inexplicables. Aunque no te lo creas, no siempre Windows tiene la culpa de que tu ordenador se cuelgue...

A largo plazo reduce DRÁSTICAMENTE la duración de los componentes del equipo. TODOS los componentes electrónicos del equipo producen calor, en mayor o menor medida. Por tanto, hemos de buscar soluciones que mantengan una temperatura aceptable para todos los componentes

Si quieres que tu equipo rinda al 100% y tienes un mínimo de interés en preservar la funcionalidad de sus componentes el máximo tiempo posible, entonces te interesa leer este manual.


¿Qué hay que refrigerar?
Se podría decir que este apartado no es estrictamente necesario, y si eres de los que se aburren leyendo "tocho" puedes pasar a lo que te interesa, lo práctico, el cómo ventilar. Si es así, salta al apartado "Cómo hay que refrigerar" No obstante, creo que es interesante conocer el funcionamiento de los distintos componentes del ordenador y saber qué es lo que produce el calor que generan. Como he dicho, todos los componentes nos van a genera calor, pero no todos lo hacen en la misma medida. Cuanto más potente sea un componete, más calor genera.


Procesador (CPU)
Es, con diferencia, lo que más calor genera de todo el equipo. Si pensamos que los primeros procesadores en refrigerarse (mediante disipador sin ventilador) fueron los 80486 y si tenemos en cuenta la norma antes mencionada (a mayor rendimiento, mas calor), puede que pensemos que a estas alturas de rendimiento los procesadores deberían derretirse de calor. Y es cierto... Los procesadores siguen "aguantando el tipo" por las contínuas mejoras en su estructura que hacen que generen menos calor a pesar de su mayor rendimiento. Un factor decisivo al respecto son las "micras" de fabricación, que hacen referencia a la precisión con la que son fabricados. A menor número de micras más precisión hay y menos calor se genera. Por tanto, a la misma velocidad de reloj, un procesador de "menos micras" calentará menos que uno de más.

Como dato curioso, TODOS los procesadores de una serie tienen el mismo tope de rendimiento, es decir, se fabrican todos IGUAL aunque unos se vendan como más rápidos que otros. Los fabricantes someten los procesadores a pruebas. A los que son inestables a la máxima velocidad posible dada la tecnología de fabricación se les baja la velocidad paso a paso hasta llegar a una velocidad a la que son estables, y esa es la velocidad a la que se venden. Esto es así porque a pesar de que todos los procesadores se fabrican mediante el mismo proceso, divesos factores hacen que unos se calienten más que otros durante su funcionamiento. Ese calor "extra" hacen que se vuelvan inestables a no ser que se les haga funcionar a una velocidad inferior. Si aumentamos ligeramente el voltaje del procesador y lo ventilamos correctamente para que ese voltaje extra no genere calor en exceso, podremos subir la velocidad a ese procesador y mantener el equipo estable. A este proceso se le conoce como "overclocking" o forzado.

Se ve aquí claramente como el calor es un factor DECISIVO en el rendimiento del equipo. Por si alguien está interesado en el overclocking, le aviso de antemano del riesgo que ello conlleva: reduce considerablemente la vida del procesador y anula la garantía del equipo (eso en el mejor de los casos).

Un último aviso: la parte externa de un procesador alcanza entre 40-80º durante unas condiciones normales de funcionamiento. Si no está ventilado correctamente (o se rompe el ventilador) el exceso de temperatura hace que el ordenador se cuelgue y/o se apague en el caso de AMD (y si insistes en usarlo lo fundirás LITERALMENTE) o harás que un PIV reduzca su velocidad a niveles irrisorios pudiendo, además, causar daños irreparables. Cuando un procesador se rompe, lo primero que miran los fabricantes son marcas de exceso de calor y, sin las encuentran, olvídate de que lo cambien gratis por muy en garantía que esté.


Tarjeta gráfica
Hasta la llegada de los procesadores Pentium lo habitual en lo que a gráficos respecta era contar con una tajeta de vídeo de 8 bit,  256 colores y 1 MB de vídeo o 65.53616 colores y 16 bits con hasta 2 Mb de vídeo en el mejor casos. En aquella época la única función de las tajetas era representar puntos y colores. La única función de la memoria gráfica era almacenar el color de cada uno de los puntos de la pantalla. Esa función no era muy exigente y las tarjetas eran bastante sencillas.

Con la llegada de los 24 (y posteriores 32) bits de color y el aumento en la potencia de los procesadores llegaron también las primeras incursiones en el mundo 3D. Realizar escenas en 3D es un proceso MUY exigente que requiere de una enorme cantidad de cálculos. Ni siquiera el Pentium más potente era capaz de procesar con soltura la enorme cantidad de cálculos necesarios. Las aplicaciones de diseños 3D y los videojuegos hicieron que las 3D fueran algo IMPRESCINDIBLE en el mundo de la informática, de modo que alguna solución había que encontrar. Se comenzó a dotar a las tajetas gráficas de un pequeño procesador (GPU - Graphics Processor Unit, o unidad de proceso de gráficos), independiente del procesador central, (CPU - Central Processor Unit, o unidad de proceso central). Dicha GPU estaría encargada de los cálculos 3D más pesados. En el caso de una explosión, por ejemplo, el procesador central se encarga de hacer los cálculos relacionados con la velocidad, dirección y tamaño de cada uno de los miles de objetos implicados en la explosión, mientras que el procesador de la tarjeta de vídeo se encarga de calcular el color, las texturas y las condiciones de iluminación de cada uno de esos objetos.

El desarrollo de las GPU's ha sido IMPRESIONANTE, y hoy día las tarjetas gráficas de gama alta tienen practicamente la misma capacidad de proceso que las CPU, teniendo en cuenta que una GPU se dedica EN EXCLUSIVA a gráficos. Es fácil comprender entonces, que los equipos actuales sean capaces de resprensentar en tiempo real escenas que hace un par de años requerían HORAS de renderizado.

Lo que en este manual nos interesa de todo este desarrollo es que si una GPU alcanza niveles de rendimiento similares a una CPU convencional es también de esperar que genere una cantidad de calor similar. Desde hace ya algún tiempo los fabricantes tienen que instalar disipadores sobre las GPU's. En el caso de tarjetas de gama más alta el disipador va acompañado de un ventilador, llegando a situaciones un tanto rocambolescas como es el caso de mi nVidia FX 5.900 cuyo conjunto dispador-ventilador ocupa el espacio de 2 tarjetas (la AGP + la primera PCI)


Discos duros
¿Porqué se le llama "disco duro" a un disco duro si no se parece en nada a un disco? Bueno... por fuera no, pero por dentro hay varias capas de discos que giran a gran velocidad  y que son cargados/descargados magnéticamente mediante pequeñas descargas eléctricas producidas por un también pequeño cabezal que gira sobre la superficie de los discos. Tanto el motor que hace girar a los discos como la fricción generada por dicho cabezal producen calor. A mayor número de revoluciones (vueltas) por minuto (rpm) más calor se genera. Con el salto de las 5.400 rpm a las 7.200 se ha producido un cosiderable aumento en el calor generado en el disco (no digamos nada ya de los discos de 10.000 rpm) lo que hace que debamos estar atentos a dicha temperatura. La carcasa del disco está diseñada de modo que transmita el calor generado en el interior del disco para que se refrigere en contacto con el aire. Aunque es muy raro que en condiciones normales un disco tenga fallos de escritura/lectura por exceso de calor, un disco que trabaje constantemente a una temperatura elevada verá CONSIDERABLEMENTE acortada su vida últil.




Memorias, placas base y demás tarjetas del equipo
El resto de componentes del equipo también generan calor, pero ni mucho menos a los niveles de CPU, tarjeta de vídeo o disco duro. Si uno de estos componentes no funciona correctamente por exceso de calor es que está defectuoso (o estás en medio del desierto del Gobi a 54º) No obstante, hay que tener en cuenta que aunque su temperatura interna no suele ser problemática, sí que incrementan la temperatura en el interior de la torre. Uno sólo de estos componentes no produce un aumento signtificativo, pero si sumamos el calor de la memoria, tarjeta de sonido, placa base, tarjeta de red y tarjeta capturadora, por ejemplo, sí que tenemos unos grados centígrados adicionales dentro de nuestra torre.


Cómo hay que refrigerar

Antes de nada, quisiera dejar claro la diferencia entre ventilar y disipar. Disipar consiste en la transmisión directa al aire de calor de un componente. Cuanto tu mujer/madre te llama para comer diciéndote que te dejes el ordenador que la sopa se enfría quiere decir, en realidad, que la sopa está disipando su temperatura igualandola a la del aire de la cocina.Ventilar consiste en crear una corriente de aire que refrigere por un lado y desplace el aire caliente por otro. La carcasa de un disco duro disipa calor (transmite el calor interno del disco al ambiente) Pero si no hay una correcta ventilación (corriente de aire) el aire que rodea al disco duro permanercerá caliente, con lo que no lograremos una disipación correcta. Como en el ejemplo de la sopa y la cocina, cuanto más caliente esté el aire que rodea al disco menos calor podrá disipar el disco (por eso en verano la sopa tarda más en enfriarse)

Tal y como hemos visto, todos los componentes de nuestro equipo generan calor dentro de la torre. Nuestros objetivos son dos:

- Disipar y ventilar el calor de los componentes de la manera más eficaz posible
- Ventilar nuestra torre para que el aire que contiene esté siempre a la menor temperatura posible. Cuanto más "frío" haya dentro de la torre más calor se podrá disipar de los componentes.

Pasemos a ver vemos cómo ventilar correctamente cada uno de los componentes de manera individual.


Procesador (CPU)
Aunque hay por ahí diversas soluciones de refrigeración líquida para el procesador, la inmensa mayoría de los "mortales" refrigeramos el procesador por aire. Primero colocamos sobre el procesador un disipador de un material que transmita fácilmente el calor. De ese modo el calor pasa al disipador y el disipador transmite a su vez el calor al aire. Cuanto más calor sea capaz de transmitir el disipador y cuanta mayor sea la superficie en contacto con el aire (de ahí las "aletas" de los disipadores, para aumentar la superficie de contacto con el aire), más refrigerado estará el procesador. No obstante, hace ya mucho que este método es insuficiente  para refrigerar los potentes procesadores actuales. Por eso, además del disipador, se monta sobre el mismo un ventilador que enfríe el disipador soplando aire frío al interior de este y desplazando el aire caliente. Logicamente si en nuestra torre no hay una correcta ventilación, el aire que sople el ventilador no estará frío y la refrigeración será poco efectiva. (ver el apartado 3.3 Torre)

Dos son los aspectos en los que debemos fijarnos a la hora de comprar un dispador-ventilador:

- Material del disipador: hasta donde sé, los de cobre son los que más calor transmiten
- Cantidad de aire que el ventilador puede soplar: Hay una medida para esto, CFM. Un buen ventilador tendrá una capacidad igual o superior a 20 CFM. La capacidad de refrigeración suele estar estrechamente relacionada con la velocidad de giro (en rpm) del ventilador. Las velocidades de giro que ofrecen buena refrigeración están por encima de 5.400 rpm No obstante, ventiladores de más velocidad son cualquier cosa menos silenciosos. Algunos disponen de termostato y ofrecen velocida de giro variable, para que nuestro ventilador sea silencioso cuando la CPU no esté muy caliente y aumente su velocidad de giro (para mejorar la refrigeración) cuando la temperatura de la CPU sube. Ten también en cuenta que la inmensa mayoría de ventiladores tienen rodamientos de bolas. Es conveniente levantar la pegatina del ventilador y echar unas gotitas de aceite una vez cada 2-3 meses. Con eso facilitamos el giro del ventilador  y evitamos un eventual gripaje de los rodamientos. Sabrás que has gripado un ventilador cuando los ventiladores empiezan a hacer un ruido muy intenso que, en un principo,  desaparece  a los pocos minutos de usar el ordenador (cuando con el giro se han calentado)

Algo FUNDAMENTAL para que el disipador cumpla su función correctamente es que éste disponga de una FINA capa de silicona termoconductora en la zona de contacto con el procesador. Cuando unimos metal con metal, dicha unión dista mucho de ser perfecta ya que la porosidad del metal hace que haya poco contacto físico. La función de la silicona termoconductora es la de rellenar los huecos que quedan entre disipador y procesador y que se transmita al dispador todo el calor posible. Para que esto sea así la capa de silicona ha de ser mínima, pero suficiente. Todos los disipadores actuales ya llevan una capa adecuada de fábrica, pero si quitas el disipador (por cualquier motivo) cuida en que cuando vuelvas a ponerlo la silicona sea suficiente y esté en buen estado. Quita la antigua y añade silicona nueva (con el tiempo la silicona se deshace y pierde sus propiedades)




Disco duro
Como he comentado anteriormente, ventilar un disco duro no es estrictamente necesario, pero mejorará la longevidad del mismo. Salvo lo mencionado en el apartado 3.3 Torre, la mejor solución es, a mi juicio, usar disipadores con dos pequeños ventiladores instalados (como en la imágen)

    Hay un problema muy frecuente en la inmensa mayoría de torres, y es la falta de espacio para colocar ventiladores/disipadores en más de un disco duro. O bien instalamos una caja de refrigeración en una bahía de las usadas para CD's/DVD's, o tendremos que elegir cuál ventilar que será aquel que genere más calor. Para decidir esto hemos de tener en cuenta que un disco duro se calienta más cuanto más tiempo esté funcionando. Lo importante no es la cantidad de datos que leemos/escribimos, sino el tiempo continuado de trabajo. Esta decisión no es nada fácil si tenemos en cuenta que es recomendable tener sistema operativo y archivos temporales en discos distintos. El sistema necesita acceder frecuentemente a ambos, de modo que no es necesario calentarse demasiado la cabeza. Refrigera el que quieras...





Torre





  Como hemos visto es esencial tratar de mantener la temperatura en el interior de la torre tan baja como nos sea posible. Para ello hemos de lograr crear una corriente que introduzca aire fresco en la torre y extraiga el aire caliente, para evitar un círculo vicioso en el que los ventiladores internos sólo muevan aire caliente una y otra vez. El aire caliente siempre sube, de modo que todo el calor generado dentro de la torre irá a parar alrededor de la fuente de alimentación, procesador y tarjeta de vídeo, una zona que precisamente nos interesa refrigerar.



La inmensa mayoría de torres disponen bajo la fuente de alimentación de una rejilla a la que poder atornillar un ventilador que soplará en dirección dentro/afuera (núnero 3)  para absorver el aire de la parte superior de la torre y expulsarlo fuera. Es importante cuidar este detalle y no montar el ventilador en sentido fuera/adentro para no invertir el sentido correcto de la corriente de aire.

Además de esta rejilla (número 3), las torres suelen incluir otro lugar en donde anclar un ventilador más. Ese ventilador estará en la parte inferior frontal del equipo, bajo los discos duros (número 1) Eso creará una corriente de aire de abajo/arriba y de delante a atrás introduciendo siempre aire fresco en el equipo y ayudando al aire caliente a que suba arriba, dónde tendremos preparados los ventiladores oportunos para extraer ese aire caliente. Como este segundo ventilador se encuentra justo debajo de los discos duros mataremos dos pájaros de un tiro porque también conseguiremos refrigerarlos sin ningún tipo de ventilador adicional. Estos ventiladores de caja soplan con la suficiente intensidad como para mantener simpre frío el aire situado bajo los discos, de modo que éstos pueden disipar correctamente el calor que generan.

La zona más "peligrosa" es la parte superior-trasera de la torre. Allí se acumula el calor, tanto de la CPU como el producido por el resto de componentes (fuente de alimentación incluída) Como hemos dicho, el aire caliente sube, de modo que en esa zona tendremos la máxima temperatura. Para lograr reducir la temperatura en esa zona tenemos varias alternativas que, lejos de excluirse entre ellas, son complementarias:

Si tu fuente de alimentación es de calidad dispondrá de un ventilador en la parte inferior (número 2 en la imágen) ese ventilador aspira aire de esa zona (que está caliente) y lo expulsa junto con el calor generado por la propia fuente

Los ventiladores 3 y 4 se complementan en la tarea de expulsar aire caliente (teniendo en cuenta que el 4 ocupa una ranura PCI) Como por la parte inferior estamos "empujando" airel fresco externo al interior de la torre y por la parte superior estamos "chupando" aire caliente del interior, el resultado es una corriente de convección que nos mantiene la torre constantemente con aire "fresco", lo que en consecuencia da una temperatura adecuada para los componentes, aún en las más exigentes condiciones de trabajo.





Otros extras de refrigeración
- Fuente de alimentación: No te confundas. El ventilador que hay en la fuente de alimentación NO EXTRAE, en muchos casos, calor del interior de la torre, sino tan sólo el calor que la propia fuente de alimentacicón genera. Asegúrate de que tu fuente incluye un ventilador en la parte inferior (número 2 en la imágen de arriba) para que también te sirva de extractor de aire. Si la fuente es de cobre, como la de la foto, mejor que mejor. Como ya comenté al hablar de los disipadores de la CPU, el cobre es un excelente conductor del calor.

- Módulos de refrigeración de memoria. (número 1 en la siguiente imágen) Valen tanto para la memoria del equipo como para la memoria de las tarjetas gráficas. Al igual que en el caso de los ventiladores de discos duros, estos módulos no son necesarios para el correcto funcionamiento de la memoria, pero contar con ellos hará que nuestro sistema sea más estable (evitando eventuales cuelgues por calor)  y prolongaremos la vida de la misma.

- Cables IDE redondos: (número 2 en la siguiente imágen)  Las torres pueden parecernos muy grandes desde fuera pero si no nos andamos con cuidado todas las tarjetas y cables que hay por dentro interrumpirán la corriente de aire antes mencioniada y aunque montemos los ventiladores mencionados no tendremos una buena refrigeración. Si, como yo, dispones de una tarjeta de vídeo grande, esto dificulta más todavía el paso del aire, de modo que lo cables IDE redondos se hacen casi imprescindibles. Este último problema no debe preocuparte si cuentas con discos Serial ATA ya que el reducido tamaño de sus cables hacen que no supongan apenas estorbo para la corriente de aire.
#1810
AVISO: Este mensaje se publicó originalmente en mayo del 2003 y se conserva únicamente por motivos de archivo histórico

Traducción de Quinurio de la Ayuda oficial del programa

Descargar archivo de Ayuda de Premiere 6 en español

Descargar índice para el archivo de ayuda
#1811


Fuente: pixabay.com

AVISO: Este documento se redactó en 2003 y se conserva por motivos de archivo.


¿Qué componentes necesito para capturar/editar vídeo con el ordenador?

NOTA IMPORTANTE: Si trabajas con vídeo analógico léete, además, el manual de captura de vídeo analógico. Si por el contrario trabajas con DV, léete el manual sobre El formato DV y las tarjetas IEEE 1394 (FireWire).

No he tenido la oportunidad de probar demasiados equipos, así que comentaré por encima los equipos que he probado un poco.


    - EQUIPO 1
* CPU: Pentium II 266 Mhz
* Disco duro:  UDMA/33,  3 GB
* RAM: 32 Mb PC100  (ampliado a 96 posteriormente)
* Tarjeta de vídeo: S3 Virgie DX PCI 4 Mb
* SIN tarjeta capturadora, he trabajado tan sólo con vídeo ya capturado

No diría que queda totalmente desterrado, pero  ni tan siquiera llegarás al vídeo calidad VHS a no ser que hagas todos lo cálculos por hardware, es decir, que tengas capturadora que trabaje en tiempo real, sin mandarle trabajo extra a la CPU y que tu tarjeta de vídeo sea AGP descompresora por hardware de MPEG2 (compatible con DVD's) Aunque no he capturado vídeo, por mi experiencia con otros equipos (y la forma de trabajar con el vídeo ya capturado en este equipo), sé que la potencia del procesador no es suficiente para hacer todos los cálculos el solito.  Por cierto, lo de 32 Mb de RAM es patético, olvidáos de cualquier cosa con menos de 64 Mb como mínimo.


    - EQUIPO 2
* CPU: AMD K6-2 450 Mhz
* Disco duro: UDMA/33, 4 Gb
* RAM: 64 Mb PC133 (ampliado a 128 Mb posteriormente)
* Tarjeta de vídeo: AGP 2X 8Mb
* Tarjeta capturadora: Chip Conexant Bt848 (usado en varias placas)

Con esto ya se puede empezar a trabajar bien, aunque la velocidad del disco duro y de procesador nos pueden poner en aprietos. Requisito INDISPENSABLE, siempre y en todo lugar, pero aquí a raja-tabla es tener el disco duro 100% defragmentado a la hora de hacer la captura. A ser posible, lo mejor es tener una partición dedicada EXCLUSIVAMENTE a las capturas y, una vez hecha la captura, mover el archivo a otra partición y volver a capturar siempre desde una partición vacía. No es hablar por hablar. En un disco duro de esa velocidad esa será, literalemente, la diferencia entre hacer una captura imposible o una captura limpia. Dependiendo de la calidad de la placa, disco duro y capturadora, nos podremos encontrar con la necesidad de capturar siempre con compresión, puesto que el flujo de datos del vídeo sin comprimir puede superar el ancho de banda disponible para que el disco duro lo escriba todo sin pérdida. La máxima calidad queda limitada a  VHS  o VídeoCD (el DVD ni intentarlo...)


    - EQUIPO 3
* CPU: AMD Duron 700 Mhz (overclockeado a 750)
* Disco duro: UDMA/100 20 GB + UDMA/33 4 GB usado para el audio
* RAM: 128 Mb PC133 (ampliado a 384 Mb)
* Tarjeta de vídeo: ATI Rage Pro AGP 2X 8Mb
* Tarjeta capturadora: Pinnacle PCTV Pro (Chip Conexant Bt848)
* Tarjeta de sonido SBPCI 64
* Tarjeta de sonido Onchip AC'97
* Regrabadora de CD's TEAC CD-W54E
* Regrabadora de DVD's Pioneer DVR-A03

Se trabaja cómodamente con calidad VHS y VídeoCD.  El DVD se trabaja sin problemas tanto con vídeo ripeado de un DVD como con vídeo DV transferido a través del puerto FireWire. En cuanto la captura analógica, ee trabajará sin problemas a 352x288 (VCD y VHS) siempre y cuando se tenga el disco duro defragmentado. En cualquier casi, capturar VHS a más resolución supone más problemas y no más calidad (http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=3076)

- EQUIPO 4

*CPU: AMD XP +1700
* Disco duro: UDMA/100 20 GB + UDMA/133 40 GB
* RAM: 512 MB DDR
* Tarjeta de vídeo: ATI Rage Fury (Xpert@2000)
* Tarjeta capturadora: Pinnacle PCTV Pro (Chip Conexant Bt848)
* Tarjeta Conceptronic FireWire IEEE 1394 (para transferir desde miniDV)
* Tarjetas de sonido SBPCI 64 y Onchip AC'97
* Regrabadora de CD's TEAC CD-W54E
* Regrabadora de DVD's Pioneer DVR-A03

Hace lo mismo que el equipo 3 pero más rápido... Eso quiere decir que si tu equipo es más potente cualquier problema que tengas será de configuración, pero no de hardware

*** IMPORTANTE ****

Ver sección Tarjetas con chips Brooktree/Conexant BT8x8


Gama profesional
Si vas a lo profesional NO ESCATIMES TARJETA CAPTURADORA ni MEMORIA porque a la no tan larga son, más que un gasto, una inversión. Veamos más o menos por dónde irían los tiros:

CPU (procesador): No te comas mucho el coco. La única diferencia NOTABLE entre dos procesadores de 200-300 Mhz de diferencia será el precio. A la hora de usarlos hay componentes que agradecen más el dinero gastado que otros. Compra la 3ª o 4ª CPU más rápida que esté disponible en el momento de hacer la compra

Memoria: Aquí sí que merece la pena un buen gasto. Yo me decantaría por, al menos, 1 GB de memoria DDR 400. Si está muy por las nubes (el precio de la memoria sube y baja como una montaña rusa) compra DDR 333, pero no bajes del GB. Si vas a hacer un uso intensivo de filtros y/o transiciones complejas, entonces amplía algo más (1,5 GB estaría bien)

Tarjeta Capturadora. Más que una "simple" capturadora, lo que necesitas es una tarjeta que capture, aplique filtros y transiciones en tiempo real y que además acelere el proceso de exportación a MPEG-2. No tengo un conocimiento exhaustivo de todas las tarjetas actualmente disponibles, pero sí puedo decirte dos modelos que seguro están a la altura (con la "limitación" de estar "diseñadas" para Premiere)

- Matrox RT 100
http://www.matrox.com/video/es/products/rtx100/home.cfm

- Canopus DVStorm 2
http://www.canopus.com/US/products/dvstorm_2/pm_dvstorm_2.asp

Discos Duros: SCSI son más rápidos, pero MUCHO más caros y, la verdad, no sé si merece la pena pagar la diferencia de precio. Ventilando un disco IDE UDMA/133 7.200 rpm correctamente no deberías tener problemas aunque trabaje hora sí, hora también. La capacidad de transferencia es SOBRADA para trabajar con DV

Tarjeta de vídeo: Las tarjetas anteriormente mencionadas hacen en tiempo real una buena gama de filtros y transiones predefinidos pero, como el desodorante, te "abandona" con transiciones o filtros no estándar (o usando un programa de edición que no sea Premiere). Una buena tarjeta de vídeo que acelere correctamente OpenGL ayudará enormemente. Una ATI Radeon de gama alta puede ser un complemento perfecto, pero si el presupuesto se sale mucho, puedes confonformarte con algo de gama más baja, incluso con alguna nVidia Gforce

Grabadora DVD: La guerra sigue abierta y no hay ningún formato que claramente lleve ventaja. Es por eso que todas las grabadoras actuales graban +R y -R La pregunta actual (Enero 2004) se centra en las grabadoras de doble capa. Tranqui... si quieres grabadora de DVD cómpratela ya y no esperes a la doble capa, que aún le falta un poco (http://www.videoedicion.org//index.php?board=25;action=display;threadid=3439;start=0)

Autor Videoed
#1812
Fíjate en los dos listados que vienen a continuación:
Archivo1    Archivo001
Archivo10    Archivo002
Archivo101    Archivo003
Archivo1001    Archivo004
Archivo11    Archivo005
Archivo111    Archivo006
.    .


    ¿Verdad que el listado de la izquierda no es lo que te  esperabas?  Si ordenas así tus archivos, como en la primera columna, luego lendrás problemas  porque después de 1 no va el 2, sino el 10. Después del 10, no va el 11, sino el 101, etc. Imagina que tienes una lista targa de imágenes con una numeración del tipo de la columna de la derecha y  quieres que esos archivos se reproduzcan en "órden", en el órden que nosotros entedemos (1, 2, 3, 4...) no en el órden que el ordenador aplica (1,10,110 ...) Si tienes muchas fotografías cambiarle el nombre a tantísimos archivos puede ser un calvarios... o no :-) Para eso tenemos la herramienta 1-4a Rename.



Otras opciones del programa son:

       

- Name: Renombrar sólo el nombre
- Extension: Renombrar sólo la extensión
- Whole name. Modifica nombre y extensión

    - First change case to... (en primer lugar cambiar las mayúsculas a...)
· leAve CaSe (dejar como están)
· UPPER CASE (mayúsculas)
· lowe case (minúsculas)
· iNVERT cASE (invertir mayúsculas)
· rAnDOm (aleatorio)

- ...then to (... y luego a )
· leAve CaSe (dejar como están)
· First letter only (sólo la primera letra)
· First (And breaks) - (la primera y tras códigos)
· English Style (la primera de cada palabra)
· Religious style (estilo religioso)s



· unsorted - Sin ordenar
· name - nombre
· extension - extensión
· date&time (oldest first) - fecha y hora, los más antiguos primero
· time, but not date (olderst first) - hora, pero no fecha, los más antiguos primero
· length of name (without extension) - longitud del nombre sin extensión
· day of week (monday-sunday) - día de la semana, de lunes a domingo
· nombre de la ruta (rápido)
· path - ruta
· size - tamaño
· zodiac (capricorn first) - zodiaco, capricornio primero
· separator - separador
· random - aleatorio
· reversed name - órden inverso
· reversed extension - extensión inversa
· first number in name - primer número en el nombre
· first number in extension - primer número en extensión
· length of separator - longitud del separador
· length of whole filename - longitud total del archivo




Si después de leer este manual tienes alguna duda y quieres publicar una pregunta puedes usar el foro de videoedicion.org
http://www.videoedicion.org/foro
Las siguientes categorías del foro están especialmente relacionadas con este manual:

Miscelánea ->  http://www.videoedicion.org/foro/index.php?board=8.0
#1813
    IMPORTANTE: Este artículo se publicó en enero de 2001 y se conserva únicamente por motivos de archivo
    [/b][/size]





    1.Introducción
    Bienvenido a Adobe Premiere. Adobe Premiere sustituye la tradicional mesa de mezclas con dos vídeos conectados y te ofrece la posibilidad de hacer ediciones digitales de tus vídeos caseros (o no tan caseros) lo que incluye transiciones, filtros y muchas más cosas.

    Trabajar con Adobe Premiere supone un proceso similar a realizar una comida. Primero conseguimos los ingredientes (vídeos, fotos, audio, animaciones, etc) Poco a poco, vamos añadiendo los ingredientes (edición), teniendo en cuenta que a algunos de ellos habrá que darles un toque especial  (cambio de formato, filtros, retoque, etc) Finalmente, cuando hayamos mezclado todos los ingredientes, lo dejamos cocer (exportación) y finalmente tendremos el guiso preparado (vídeo final). Después viene lo mejor de todo: servirlo a los comensales que alabarán nuestra comida o, si todavía somos un poco novatos, se levantarán de la mesa "a medio comer" o tendrán una pequeña "indigestión" Como en cualquier comida, el principal ingrediente es el "amor" que se le pone, o dicho de otro modo, la calidad del resultado final está directamente relacionada con el interés y esfuerzo que le dediques a la edición, así que tómatelo con calma y dedícale su tiempo.

    Cualquiera que me conozca sabe que soy un fanático del Premiere ¿Porqué? Porque es un programa abierto que no acaba en el Adobe Premiere que nos queda terminada la instalación. Los programadores dejaron una "puerta abierta". La principal potencia de los productos Adobe es su capacidad de admitir "plug-ins" o añadidos que permiten precisamente eso, añadirle funcionalidades no previstas en la versión inicial. Hay muchas compañías de software dedicadas en exclusiva a diseñar plug-ins para los productos de Adobe (filtros, transiciones, tituladores, compresores, etc)  de modo que, encontrando el plug-in adecuado, podrás hacer cosas que ni te imaginas en la versión estándar.

    Bueno... antes de seguir indicar una cosa. Esta primera parte de Premiere es un auténtico coñazo, lo reconozco, pero hay que saberla. Lo que gusta es conducir, pero si no sabes dónde se mete la llave para arrancar el coche, si no sabes cambiar de marcha, si no sabes por dónde se le echa la gasolina... no vas a llegar muy lejos. Por eso, aunque sea un  poco rollo, antes de ponerte manos a la obra deberías ir paso a paso y dejarlo todo configurado y preparado para poder hacer la edición tranquilamente sin que surgan problemas de esos que nunca sabes cómo solucionar.


    2.¿Qué versión de Adobe Premiere?
    En español solo tenemos la versión 5. La última, la 6, unicamente está disponible en inglés, pero para eso tienes este manual :-) y, si quieres, hay un parche en la sección de descargas para pasarlo a español. Las principales diferencias entre una versión y otra están en que la 5 todavía no maneja cámaras DV ni archivos de audio MPEG Layer-III (mp3 para los amigos) y que se modifica el modo de aplicar los filtros, pero, desde mi punto de vista la principal diferencia está en que, por fin, Premiere 6 admite los plug-ins de After Effects, motivo, al menos para mí, suficiente para usar la 6.


    3.Primer paso: eligiendo proyecto
    La primera vez que usamos Premiere tras el proceso de instalación, aparece una pantalla preguntándonos cómo queremos trabajar. Si estás usando este manual es porque no tienes mucha idea de Premiere, así que te recomendaría usar el método A/B, puesto que es más "intuitivo". Aunque esta pantalla aparecerá tan sólo la primera vez que iniciemos Premiere, si quisiéramos, en un futuro puede cambiarse (Ver 3.2.1 Las pistas de vídeo), de modo que pinchamos en el botón marcado en la imágen (Select A/B Editing - Seleccionar edición A/B) y pasamos al siguiente paso.













    IMPORTANTE: Evitemos confusiones desde el principio. Con el proyecto tan sólo definimos cómo "vemos" nuestro trabajo mientras estamos manos a la obra, pero no vemos el resultado final, tal cual quedará una vez finalizada la edición. Es una especie de "borrador" en el que ir trabajando, pero *NO* es el formato definitivo, lo que vemos en el monitor o ventana de construcción *NO* es, necesariamente, lo que veremos una vez terminada la edición y exportado el vídeo.A la hora de definir el proyecto hemos de valorar más la rapidez por encima de otra consideraciones como la calidad final.

    No obstante, hay dos situaciones en las que *SÍ* es recomendable definir el proyecto con los ajustes que vamos a querer para el formato final
    2. Cuando trabajamos con DV[/list]
    La siguiente pantalla aparecerá cada vez que iniciemos Premiere y en ella decidimos lo que vamos a hacer.



    Si ya teníamos un proyecto a medio y queremos seguir trabajando con él, la opción a elegir será "Open" (abrir), de lo contrario, deberemos elegir cómo va a ser nuestro proyecto (recuerda que, excepto para VHS y DV *NO* tiene NADA que ver con el formato final del vídeo, solo con el modo en que trabajaremos en pantalla)

    Si vas a trabajar con una cámara miniDV la mejor opción será, sin duda, que selecciones un  proyecto DV acorde con tu formato de trabajo. PAL para Europa, NTSC América y Japón, Stándar para 4:3, WideScreen (panorámico) para 16:9. Los números 32 kHz y 48 kHz indican la frecuencia del audio. CONSEJO tanto para grabar con tu videocámara, como para usar Premiere, usa siempre 48 kHz. Si el formato final va a ser DVD, no hará falta cambiar de frecuencia de muestreo y si el destino es VCD / SVCD o derivados, la frecuencia será 44.1 kHz. En cualquier caso, seleccionar 32 kHz supondría tener que aumentar luego la frecuencia final, lo que normalmente empeora la calidad del audio y puede provocar desajuste en la sincronización. El proceso inverso, sin embargo (pasar de 48 a 44.1 kHz), se realiza más comodamente y con mejores resultados.

    Si vas a trabajar con vídeo capturado (da igual que esté capturado que por capturar) entonces lo mejor será elegir la opcion "Custom" (personalizado) y configurar nosotros mismos nuestro proyecto. Sería recomendable que, una vez configurado nuestro proyecto (ver a continuación) guardaramos los ajustes para no tener que introducirlos una y otra vez y poder seleccionar nuestro proyecto directamente desde la pantalla de selección de proyectos. Para ello basta con pinchar en el botón "Save" (guardar) Nos pedirá un nombre y una descripción y, si marcamos la casilla "Include control devide settings" (incluir ajustes del dispositivo de control) se incluirán los ajustes que hayamos definido para controlar una videocámara DV (ver 6.1.1 Ajustando las propiedades de captura del proyecto)


    3.1.General

    • Editing Mode: DV Playback (para trabajar con cámaras DV), AVI for Windows o, de haber instalado los códecs, QuickTime
    • Time Base y Time Display (base de tiempo y visualización de tiempo): Aunque *NO* es lo mismo que los cuadros por segundo (fps o frames per second), no te compliques la vida y ajústala de la misma manera, es decir, 25 para PAL,. 29,97 para NTSC.
    • Playback Settings (sólo para DV o tarjetas capturadora con salida TV)


    - Output:

    NOTA:  Estas opciones afectan a la reproducción desde la línea de tiempo y NO a la exportación, por lo que los ajustes que definamos en el proyecto serán los que Premiere usará para la calidad final

    Lo primero que tengo que decir es que, en el caso de DV, para que esta opción funcione, tu videocámara ha de tener activada la función DV-in. Todas las videocámaras hacen esta funcion, pero las más baratas no la llevan activada de fábrica, aunque se pueden activar mediante algunos trucos (a tu cuenta y riesgo, por supuesto) Consulta la página http://www.imagendv.com/index.html para más información al respecto

    Para poder usar estas opciones con un vídeo, necesitas una capturadora con salida de vídeo compuesto.

    Playback on DV Camcorder/VCR (reproducir en una videocámara DV o vídeo): Es lo que parece, para poder ver vídeo en una fuente externa, esta opción TIENE QUE ESTAR SELECCIONADA (lo está por defecto)
    Playback on Desktop (reproducir en escritorio): Cuando la salida de vídeo está activada desde Premiere se ve la reproducción de la línea de tiempo en la pantalla de la videocámara o en un televisor. Si tienes seleccionada esta opción (Playback on desktop) el vídeo también se verá en el monitor del ordenador. El ordenador tendrá entonces que procesar dos señales, por un lado la que le manda fuera y, por otro, la que muestra en la pantalla del ordenador. Evidentemente doble trabajo supone doble probabilidad de verse mal. Cuando estés grabando el resultado final deselecciona esta opción para conservar recursos y si quieres ver el vídeo utiliza tan sólo la pantalla LCD de la videocámara o el monitor
    Render Scrub output to DV camcorder /VCR (Ver el resultado de los renders en la cámara DV/VCR):  Con esta opción mientras el ordenador hace el render de algo, por ejemplo,de  una transición, un filtro, etc, etc podrás ir viendo el resultado en el televisor o en la pantalla de la videocámara.

    - Audio:
    Por defecto el audio se reproducirá en la fuente externa junto con el vídeo. Si seleccionas además la casilla de abajo también lo oirás por los altavoces del ordenador. Sucede lo mismo que con el vídeo, dejas deseleccionada esta casilla, consumirás menos recursos.


    3.2.Video

    • Compressor (compresor) Aquí  dónde elegimos el códec (compresor) para trabajar en la ventana de construcción (repito, NO para el formato final) Mis recomendaciones son, o bien NO usar (si tenemos espacio y el disco es rápido) o bien usar huffyuv o Ligos Indeo con la opción Quick Compress activada. El botón "Configure" (configurar) nos llevará al menú de configuración del códec que hayamos elegido, diferente en cada caso. Es adecuado que te familiarices con los parámetros de configuración en cualquier códec. Consulta el Manual de Primeros Auxilios y el de compresión
    • Depth (profundidad, en este caso de color): Menos colores significarán peor calida de PRE-visionado, pero mayor rapidez de cálculos. No todos los códecs admiten modificar esta opción.
    • Frame Size: A mayor tamaño, mayor tiempo de cálculo. Sea cual sea el destino final, usa como máximo el tamaño del VCD (352x288 PAL, 320x240 NTSC) Con la mitad de ese tamaño (176x144 PAL o 160x120 NTSC) se consigue una velocidad muy rápida a costa de una calidad notablemente reducida. (Insisto una vez más... esta calidad es solo a la hora de trabajar, no para el resultado final)
    • 4:3 Aspect Ratio: Recomiendo desactivar esta casilla e introducir las dimensiones de nuestro vídeo de forma manual, tomando como base los tamaños de vídeo estándar,(ver tamaños de vídeo)
    • Frame Rate (Velocidad de fotograma) Aunque el estándar son 25 para PAL, 29,97 para NTSC, una tasa menor supondrá mayor velocidad de previos. Hasta 15 fps (frames per second - cuadros por segundos) no hay una notable pérdida de calidad. (de hecho, la tasa de los dibujos animados es esa, de 15 cuadros por segundo) En cualquier caso, el valor del flujo de cuadros del proyecto ha de ser múltiplo par del flujo del vídeo con el que trabajemos
    • Pixel Aspect Ratio: D1/DV PAL o D1/DV NTSC en el caso de trabajar con vídeo DV. Square Pixels (1.0) (píxeles cuadrados) en cualquier otro caso para evitar deformaciones.Ver Relación de Aspecto
    • Quality & Data Rate (Calidad y flujo de datos) Con algunos códecs (compresores ) se activan estas opciones. Si marcamos "Limit data rate" (limitar flujo de datos) limitamos el flujo de datos a la cantidad que le indiquemos. Si marcamos "Recompress Always" las partes del vídeo que superen ese límite, serán recomprimidas hasta no sobrepasar ese límite. En mi opinión, estas opciones no son muy últiles en nuestro proyecto puesto que buscamos rapidez y no perder el tiempo con compresiones y recompresiones.


    3.3.Audio

    • Rate: Frecuencia de muestreo. 48.000 Hz para DV / DVD, 41.100 Hz para VCD / SVCD. A mayor frecuencia., más calidad de audio y más tiempo de procesado
    • Format: Formato del audio. Para calidad CD, 16 bits-Stereo (doble canal) Ocho bits-mono es el formato de menos calidad, menos espacio y más rápido, 16-bits-Stereo el de mejor calidad, más espacioy más lento
    • Compressor (compresor) Para acelerar la edición, lo mejor será dejar el audio sin compresión, a costa de aumentar el tamaño de los previos.
    • Interleave (entrelazado) Este parámetro define la frecuencia con la que el audio se carga en la memoria durante la reproducción desde la línea de tiempo: Valores más alto requieren un menor acceso al disco duro para leer audio a cambio de un mayor consumo de memoria.
    • Enhaced Rate Conversion (Conversión de muestreo mejorada) Si la frecuencia de muestreo del audio de los clips no es la misma que la del proyecto se produce una notable degradación de la calidad en el proceso de transformación. Desde este apartamos podemos elegir una mejora moderada de dicho proceso (Good) o con la máxima calida posible (Best)
    • Use logarithmic audio fades (usar desvanecimientos de audio logarítmicos) Por defecto, Premiere hace las transiciones de audio lineales. A través de esta opción podemos indicarle a premiere que realice cálculos logarítmicos para hacer que las transiciones de audio suenen más naturales, a costa, como siempre, de una mayor tiempo de proceso.
    • Create audio preview files if there are (crear previos de audio si hay)
    - X or more audio tracks (X o más pistas de audio)- X or more filters applied (X o más filtros aplicados)El la edición de vídeo la mayor carga de procesado se la lleva el vídeo, de modo que mientras editamos en la línea de tiempo es frecuente hacer previos de vídeo, pero normalmente el audio se lee directamente y, de realizar algún efecto, se puede hacer "al vuelo", en tiempo real, mientras vamos viendo el proyecto. A través de éstas opciones podremos definir en qué casos se realizarán previos de audio. Cuanto más potente sea nuestro equipo, más podremos "suavizar" estas condiciones.[/list]


    3.4.Keyframes and rendering (Cuadros clave y presentación)



    3.4.1.Rendering options (opciones de presentación)
    • Ignore Video/Audio effects (ignorar efectos de vídeo/audio) Se ignoran los filtros de vídeo/audio a la hora de hacer la representacón del vídeo
    • Ignore Audio Rubber Bands (ignorar tiradores de audio) No se representarán las transiciones de audio.
    • Optimize Stills (optimizar imágenes fijas) Si incluímos una imágen que permanecerá congelada unos segundos, podemos indicarle a Premiere que, en lugar de calcular la misma imágen cuadro a cuadro, lo haga solamente una vez para todos los cuadros en los que aparezca esa misma imágen de forma continuada. Ésta opción es especialmente recomendable al hacer montajes fotográficos.
    • Frame only at markers (representar sólo en marcas) Con esta casilla solo se reprensentarán los puntos en los que hayamos incluído marcas.
    • Preview (previos) (ver 4. Vistas previas)
    - To Screen (a pantalla): Con esta opción veremos los previos tal y como quedarán, pero en caso de que el procesador no pueda realizar todos lo cálculos necesarios en tiempo real, seguiremos viendo cuadro a cuadro el resutado final, pero la tasa de cuadros por segundo se verá reducida, en casos extremos de vídeos muy complejos, hasta 1 cuadro cada varios segundos

    - To RAM (hacia la memoria RAM): Los previos se muestran directamente desde la ventana de construcción 100% en tiempo real. La utilidad de ésta opción dependerá muy directamente de: la potencia de procesado del  equipo, cantidad de memoria disponible,  tamaño de pantalla y los filtros aplicados. Puesto que reproduce en tiempo real, si a Premiere no le da tiempo a realizar todos los cálculos necesarios se producirán saltos y/o degradación de la imágen.

    Con las opciones "To Screen" y "To RAM" podemos seleccionar 1:1, manteniendo las proporciones originales del vídeo,  1:2 para reducir la resolución a la mitad, y con ellos cálculos y tiempo de render, o 1:4 para reducir a un cuarto.

    - To Disk (hacia el disco) Los previos solamente se muestran en pantalla una vez que han finalizado todos los cálculos. Por tanto se calculan primero en tiempo no-real y una vez finalizados los cálculos se reproduce el vídeo en tiempo real y con todos los efectos. Realizar los previos desde el disco tiene dos ventajas: por un lado, esos previos se quedan guardados, de modo que si no acabamos la edición en una sóla sesión, seguiremos tieniendo nuestros previos para otra sesión. Eso a su vez supone la ventaja  que, si exportamos el vídeo en el mismo formato que nuestro proyecto, no hará falta repetir los cálculos.
    • Fields (campos): Para esta opción tendremos en cuenta las consideraciones indicadas sobre vídeo entrelazado
    - Para vídeo con resolución INFERIOR O IGUAL a 288 puntos verticales, selecciona SIEMPRE "No fields" (sin campos, o no entrelazado)
    - Para vídeo DV selecciona SIEMPRE Lower field (campo inferior o campo B)
    - Para otro tipo de vídeo capturado con más de 288 puntos verticales depende EXCLUSIVAMENTE de la tarjeta con la que fue capturado. Si no sabemos cómo capturó esa tarjeta el vídeo no nos queda más remedio que exportar de los dos modos (con "upper field" primero y luego con "lower field") para averiguarlo.


    3.4.2.Keyframing (cuadros clave)
    • Keyframe every X frames (cuadro clave cada X cuadros) Ver Keyframes
    • Add keyframes at markers (añadir cuadros clave en marcadores) Se añade un cuadro clave en los puntos del proyecto en el que hayamos incluído marcadores, independientemente de los demás cuadros clave.
    • Add keyframes at Edits (añadir cuadro clave en ediciones) Añade un cuadro clave entre un clip y otro, independientemente de los demás cuadros clave.


    3.5. Capture (captura)
    (Ver 5. Capturando con Adobe Premiere)


    3.6.Guardando y abriendo proyectos
    Para guardar nuestro proyecto usaremos la opción "File -> Save" (Archivo -> Guardar)Para abrir, normalmente lo haremos desde la pantalla de presentación que sale al iniciar Premiere. También podemos con "File -> Open" (Archivo -> Abrir)

    Podemos decirle a Premiere que guarde el proyecto cada x minutos con la opción "Edit -> Preferencies -> Autosave & Undo -> Automatically save proyects, save every x minutes" (editar -> preferencias -> grabación automática y deshacer -> grabar proyectos automáticamente, guardar cada x minutos)

    UN TRUCO QUE OS PUEDE SALVAR LA VIDA: Ya sé que estas cosas nunca pasan... hasta que pasan. Una vez fui a grabar el archivo y... ¡alehop! justo en el momento en que grababa se fue la luz. Cuando reinicié, el archivo del proyecto estaba corrupto y no podía abrirlo. Más de una semana de trabajo a la basura. No resignándome a la desesperación, me encontré que en la carpeta C:\Archivos de programa\Adobe\Premiere 6.0\Project-Archive se guarda una copia de seguridad de la penúltima vez que grabaste el proyecto, con lo que la pérdida de información es mínima.


    4.Terminología usada en Premiere
    Antes de avanzar, quisiera dejar clara la terminología empleada en Premiere y a la que haré referencias constantes a lo largo de todo el texto. Son conceptos que han de quedar claros para evitar confusiones o malentendidos


    4.1.Import (importar)
    Es un término ya usado en muchas otras aplicaciones, y define el proceso de "añadir" un archivo cualquiera (dentro de la gama que admite Premiere) a nuestro proyecto (ver 5. Importando nuestro material audiovisual a Premiere). Su  función se limita a decirle a Premiere dónde están localizados los archivos con los que vamos a trabajar. Si los cambiamos de sitio nuestro proyecto quedará inservible. Bueno, no totalmente, pero tendremos un "hueco" en las zonas en las que se usaba ese archivo. Si eso sucede, al abrir el proyecto Premiere nos preguntará dónde están los archivos que faltan para poder seguir usándolos con normalidad. Una vez importado un archivo al proyecto no debemos modificar ese archivo JAMÁS fuera de Premiere, so pena de tener que ajustar de nuevo todos los clips en dónde se use ese archivo


    4.2.Project (proyecto)
    Es un archivo muy simple (simple en comparación con los archivos multimedia) que guarda datos tipo "Vamos a trabajar con los vídeos a un tamaño de 352x288 con el compresor Ligos Indeo sin compresión de audio. El proyecto comienza con el vídeo 1, que usaremos del punto 02:24 al 05:23 en la pista núnero dos. Junto con ese vídeo hay una pista de audio de la misma duración que comienza con un fundido desde cero. Al finalizar transición con pista 1..." etc, etc, etc. Por eso decía que un proyecto es algo "simple" porque sólo incluye las instrucciones que introducimos nosotros en la lína de tiempo que es dónde queda definido qué va a ocurrir con cada uno de los clips (archivos de trabajo) que hemos utilizado en ella. El proyecto NO incluye por tanto ningún tipo de archivo adicional, ni de vídeo, ni de audio, ni gráfico. Si tenemos un proyecto, pero no tenemos los archivos con los que lo creamos, no tenemos nada.


    4.3.Clip
    Cada uno de los elementos que se manipulan en la línea de tiempo de Premiere se llama clip. Es decir, los archivos de vídeo, audio, imágenes y títulos son clips. Ahora bien. Es importante entender lo siguiente:

    - Un clip es sólo un clip cuando esté usado en la línea de tiempo
    - Un clip, en sí mismo, no es nada, es un "invento" que nos permite manipular con facilidad archivos originales. Si tenemos un clip en la línea de tiempo y borramos el archivo orignal del que extraímos el clip, no tendremos nada, puesto que el clip es una especie de "acceso directo" al archivo original.


    4.4.TimeLine (línea de tiempo)
    La línea de tiempo es la ventana de trabajo en la que vamos colocando los clips, indicándole a Premiere qué tiene que hacer en cada momento con los distintos archivos que hemos importado. Puesto que la línea de tiempo es la "base" de todo nuestro trabajo, la veremos en profundidad en el apartado La línea de tiempo


    4.5.Preview (vista previa)
    NOTA: Es muy común denominar a éstas vistas prévias "renders" (presentaciones)

    Si añadimos un clip a la línea de tiempo podremos  reproducirlo sin problemas en la ventana de monitor (la "tele" dónde veremos nuestro trabajo mientras estamos "manos a la obra") Sin embargo, cuando apliquemos algún tipo de filtro o transición estaremos creando un vídeo que no existe. El clip 1 existe, ya lo hemos importado. El clip 2 también. Ahora los ponemos en la línea de tiempo y añadimos una transición que mezcle final de uno, comienzo del otro. Esa "transición" no existía anteriormente, luego Premiere tiene que crearla, y eso se lleva su tiempo. El tiempo de cálculo depende de:
    • Complejidad y número del filtros / transiciones
    · Velocidad del procesador· Cantidad de memoria· Tamaño del vídeo y profundidad de color· Si tenemos alguna tarjeta que aplique en tiempo real compresiones y/o filtros y/o transiciones[/list]
    Cuando nuestro equipo no puede satisfacer alguna de las demandas anteriormente descritas, es imposible aplicar los efectos en tiempo real. Las soluciones que aporta Premiere son las vistas en el apartado  Preview (previos)

    Éstas vistas previas se generan utilizando el códec de compresión que hayamos elgido para nuestro proyecto (Ver 3.2 Video) Como dije entonces, y mantengo ahora, nos conviene utilizar un códec rápido para no demorar mucho este proceso (excepto cuando volquemos directamente el vídeo a VHS desde Premiere, ver 3.1 Volcar a vídeo (print to video).


    4.6.Export (exportar)
    Si importar es incluir archivos en nuestro proyecto, exportar es justo lo contrario. Una vez terminado nuestro proyecto, está claro que habrá que darle salida de alguna manera. Con Adobe Premiere 6 podemos hacerlo de cuatro formas distintas.
    • Print to video (volcar a vídeo): Para grabar en VHS
    · Print to tape (volcar a cinta). Para grabar en videocámaras miniDV con entrada de vídeo (DV-in) activada· Export Movie (exportar película): Para grabar el vídeo en formato MOV, AVI, DivX o MPEG y de ahí, probablemente, a un VCD, SVCD o DVD· Save to Web (guardar para la web): Para usar algún formato de streaming o vídeo por internet (y alguna opción más)[/list]
    (ver El último paso: la exportación)


    5.Importando nuestro material audiovisual a Premiere
    Con Premiere trabajaremos cómodamente con imágenes fijas, audio y, por supuesto, vídeo y, como hemos visto, en la mayoría de los casos las características del proyecto serán idependientes, y por tanto direferentes, de las de los elementos audiovisuales con los que trabajemos.

    Los archivos se importan a través de la ventana de proyecto (Ver 1. La ventana de proyecto) y como norma general debemos procurar usar originales de la máxima calidad, puesto que para exportarlos siempre acabaremos comprimiéndolos y, por tanto, reduciéndoles calidad en mayor o menor medida. Trataremos de seguir las siguientes recomendaciones.

    - Video:  De ser posible, hay que evitar trabajar con vídeo comprimido y muy especialmente vídeos MPEG En cuanto al tamaño, lo mejor es trabajar en su justa medida. Si usamos vídeo con menos tamaño que el destino (importar archivos 352x288 para un destino final DVD PAL 720x576, por ejemplo) está claro que perderemos calidad puesto que se tendrán que añadir píxeles que no existen en el vídeo de origen. El proceso contrario tampoco es recomendable. Si tenemos un vídeo 720x576 cuyo destino es un VCD PAL 352x288 está claro que no perderemos calidad, pero mientras que hagamos la edición estaremos calculando un montón de píxeles para las transiciones y filtros que no usaremos en el vídeo final, una pérdida de tiempo bajo mi punto de vista. Eso sin contar por supuesto con todo el espacio extra que necesitamos para trabajar en calidad DVD. Mi recomendación es, por tanto, capturar o usar vídeos del mismo tamaño de salida. De no ser posible, como en el caso de SVCD que no suele venir entre los formatos de captura, entonces sí que recomiendo capturar con el tamaño inmediatamente superior. Es decir, si nuestra capturadora sólo ofrece 352x288 y 720x576 para PAL y queremos hacer un SVCD PAL 480x576 entonces sí, capturaremos a 720x576

    - Audio: Para el audio se puede aplicar las mismas recomendaciones que para el video. Hay que procurar no usar Mp3's de origen ya que presentan de partida una reducción de calidad que al comprimir de nuevo para exportar será más acusada.  Hay que prestar especial atención a las frecuencias de muestreo. Usar un original de 48 kHz de frecuencia para un destino final de 44.1 kHz no supone ningún problema, sin embargo el proceso contrario sí. Se suelen presentar variaciones en la velocidad de reproducción, sonido metálico y/o chasquidos. Al igual que con el vídeo, lo mejor es capturar o usar audio con la misma frecuencia que el destino de salida. Para DV o DVD serán 48.000 Hz, mientras que para VCD / SVCD serán 44.100. DivX puede usar el que sea.
    Si te ves en la situación de tener que pasar un archivo de audio con una frecuencia inferior a una superior, recomiendo usar ssrc (incluye manual de uso)



    - Imágenes: Para las imágenes, en principio, no hay que tener ninguna consideración especial. Por supuesto, cuanta mayor calidad mejor y, si las vamos a usar a pantalla completa, lo mejor será también que tengan el mismo tamaño que el del destino final (VCD, SVCD, DVD) En cuanto a los formatos admitidos están los más comunes: BMP, GIF, JPG, TIFF, TARGA y, por supuestísimo, Adobe Photoshop (.psd) Cuando importamos imágenes de Photoshop con varias capas se nos presenta un cuadro de diálogo que nos da la oportunidad de importar la imágen sin capas "Merge Layers" (fundir capas en una sola perdiendo las transparencias) o bien podemos mantener las transparencias de cada capa importanto las distintas capas una a una lo que quiere decir que si queremos importar una imágen de 4 capas y queremos manipular esas 4 capas por separado, tendremos que abrir ese archivo 4 veces y seleccionar una capa distinta cada vez. El efecto es el mismo que abrir 4 imágenes por separado.


    6.Capturando con Adobe Premiere
    Para capturar vídeo analógico (videocámara o VHS) ni me lo pienso: uso Virtual Dub o AMCap. Sin embargo, sí que me gusta usar Adobe Premiere para las capturas de miniDV. Lo primero que debemos tener en cuenta es que sólo podremos romper la barrera los los 4GB de captura si usamos un sistema operativo con partición NTFS (Windows NT 4.0, 2000 o XP) ¡Ojo! No basta con tener 2000 o XP instalado, si al instalarlo usamos particiones FAT32 (las usadas para Windows 98/ME) no nos vale. Esas particiones tienen un límite para cualquier archivo, incluídos los de vídeo, de 4 GB, lo que limita muchísimo a la hora de capturar. Además, razones técnicas (dígase cuelgues y manejo de memoria) hacen mucho más recomendable usar Windows 2.000 / XP sobre otras versiones.

    Dicho esto, os remito al manual de Virtual Dub si queréis capturar analógico y durante este apartado me referiré tan sólo a la captura desde una videocámara DV, aunque, todo sea dicho, la captura desde una fuente analógica es muy similar a la DV y por tanto, las indicaciones de éste manual servirán también parcialmente para ese tipo de captura


    6.1.Capturando desde videocámara DV
    Una de las principales novedades de Adobe 6 frente a la versión 5 es su capacidad para trabajar con cámaras DV. Como vimos en el apartado 3. Primer paso: eligiendo proyecto Lo primero que deberemos hacer antes siquiera de capturar (aunque se podría hacer desde directamente desde la interfaz de captura) es definir las características de nuestro proyecto. En el caso de DV es LO MÁS FÁCIL DEL MUNDO. Basta con seleccionar el tipo de vídeo de destino (PAL / NTSC, 4:3 / 16:9, Audio 48 kHz / 32 kHz) y todo quedará ajustado.En cuanto al audio, recomiendo usar siempre 48 kHz en la grabación,  captura, y por tanto, también en el proyecto. Excepto para DivX, usemos el destino que usemos, necesitaremos siempre una frecuencia superior (44.1 o 48 kHz) con los problemas que eso acarrea.


    6.1.1.Ajustando las propiedades de captura del proyecto

    Más arriba, cuando vimos cómo ajustar las propiedades de nuestro proyecto nos dejamos pendiente el apartado de captura. Ha llegado la hora de ajustarlo. Puesto que no tenemos ningún dispositivo de captura definido, si iniciáramos la captura por primera vez, Adobe Premiere abriría automáticamente una ventana de configuración. No obstante, iremos paso a paso a esa ventana antes de intentar capturar. Antes de tocar otra cosa, nos limitaremos a ir al menú "Project" (proyecto) y luego a la opción "Project Settings -> Capture"  (ajustes del proyecto -> Captura) Aquí aparecerán distintas opciones dependiendo de nuestro sistema. En nuestro caso, para capturar desde DV deberemos seleccionar "DV IEEE 1394 Capture" en el apartado Device. Si todavía no tenemos conectada la cámara, o si no está encendida aparecerá "Unable to connect to capture driver" (Conexión con el controlador de captura fallida) Es hora de conectar nuestra videocámara.

    Indicar aquí que trabajar con videocámaras DV a través de una tarjeta FireWire es realmente sencillo. Con Windows XP / 2.000 no tendrás que configurar nada. Instala la tarjeta y automáticamente será detectada y configurada por Windows. Lo mismo sucede cuando conectas por primera vez la videocámara. El sistema operativo la reconoce y a partir de ese momento ya está operativa y lista para usar.



    Las opciones que podemos ajustar aquí son:

    - Capture video (capturar vídeo) Si no la seleccionamos no podremos capturar

    - Device Control (control del dispositivo) Con éstas opciones definiremos cómo se comunica Premiere con la videocámara.
    • Preroll Time (Rebobinado previo) Especifica el tiempo que rebobinará la cinta antes de comenzar a reproducir el vídeo en el punto deseado. Ésto se hace así para dar tiempo a la cinta a reproducirse a la velocidad adecuada y con el cabezal correctamente ajustado.
    · Timecode Offset (desfase de código de tiempo): Normalmente no modificaremos esta opción, que corrige un posible desfase entre el contador de la videocámara y el de Premiere, lo que daría lugar a errores en la precisión de los puntos de inicio y final de captura.· Log Using Reel Name (Registrar usando el nombre del rollo) Ver Batch Capture[/list]
    - DV Settings (ajustes DV)
    • During Preview (durante la vista previa)
    - Preview video on desktop (ver vista previa del video en el ordenador) Muestra el vídeo en el ordenador durante las vistas previas- Preview audio on desktop (ver vista previa del audio en el ordenador) Reproduce el audio en el ordenador durante las vistas previas.· During capture- Preview video on desktop (ver vista previa del video en el ordenador) Muestra el vídeo en el ordenador durante la captura- Preview audio on desktop (ver vista previa del audio en el ordenador) Reproduce el audio en el ordenador durante la captura.[/list]
    - Capture Audio (Capturar audio) Desmarcar si no queremos o no necesitamos el audio

    - Report dropped frames (avisar de la pérdida de cuadros)
    - Abort on dropped frames (cancelar si se pierden cuadros)
    - Capture limit  X seconds (Límite de captura X segundos)


    6.1.2.Ajustando las preferencias de captura
    A continuación vamos a modificar las preferencias de captura que se mantienen con todos los proyectos.

    "Edit -> Preferencies -> Scratch discs and device control" (Editar -> preferencias -> Discos de trabajo y controlador de dispositivo"

    - Captured Movies (películas capturadas) Aquí seleccionaremos en qué parte de nuestro disco se almacenarán las capturas. Por defecto aparece "Same as application" (la misma que el programa) Pero eso no nos interesa (consulta el apartado El disco duro dentro de problemas frecuentes de captura) Pinchamos ahí y seleccionamos "Select folder" (seleccionar carpeta) y elegimos la ruta deseada. El lugar elegido quedará indicado justo debajo al lado de "Path" (ruta).

    - Video Previews (vistas previas de video), (ver 4. Vistas previas)  Aunque para la localización de los archivos de las vistas previas no hay que ser tan exigente como para las capturas puesto que su duración es menor y hay menos riesgo de bajada de rendimiento por fragmentación, también ha de ser un lugar de acceso rápido y preferiblemente sin fragmentación. Por defecto aparece la opción "Same as project" (la misma que el proyecto) que podemos cambiar al igual que antes con "Select folder" (elegir carpeta)

    - Audio Previews (vistas previas de audio) Es recomendable tener el vídeo localizado en un disco duro y el audio en otro, aunque el del audio sea un disco duro  lento. De ese modo el sistema puede leer simultáneamente video y audio. De lo contrario, de usar un sólo disco duro, el cabezal tendría que saltar alternadamente de un lado a otro del disco para ir leyendo video / audio. Al igual que la opción anterior, por defecto aparece "Same as project" (la misma que el proyecto) que podremos cambiar con "Select folder" (cambiar carpeta)

    - Device control (control del dispositivo) Con esta opción le indicaremos a Premiere qué cámara tenemos conectada para que se comunique con ella de manera adecuada. Pinchamos en "None" que aparece por defecto, y seleccionamos "DV Device control 2.0" y aparece automáticamente las opciones (el mismo menú que aparece al pinchar sobre el botón "Options" una vez configurada)
    · Video Standar: PAL (Europa) o NTSC (América y Japón)
    · Device Brand (Marca del dispositivo): Aquí elegiremos el fabricante de nuestra cámara. Si no aparece, usaremos "Generic"
    · Device Model: Una vez seleccionada la marca, aparecerá una lista de modelos de ese fabricante. Si no aparece el nuestro, dejarmos "Generic"
    · Timecode Format: Desconozco su función. Mi videocámara tan sólo me deja seleccionar la que aparece en la imágen, y el manual de Premiere tan sólo indica "Elija la opción adecuada para su videocámara"


    6.2.Iniciando la captura
    Una vez ajustados todos los parámetros necesarios vamos a "File -> Capture" Aquí tenemos tres opciones




    6.2.1.Batch capture (captura programada)
    La captura programada, como su nombre sugiere, es una captura "desatendida" en la que le indicamos a Premiere los puntos de inicio y fin de la captura y él sólo va capturando. Esto tiene dos ventajas

    - Por un lado no es necesario que estemos presente durante las capturas
    - Por otro lado, al definir con precisión los archivos con los que trabajaremos (los puntos de inicio y fin en la cinta original), podremos capturarlos primero en un proyecto con  baja resolución para hacer una edición rápida, puesto que serán archivos pequeños y manejables, y una vez terminado el proyecto podremos volver a usar LOS MISMOS PUNTOS de inicio y fin para cada archivo capturado, pero con un proyecto de  una mayor resolución, de manera que aunque hemos trabajado con poca calidad en el proyecto podremos exportar el resultado de nuestra edición con la máxima calidad posible puesto que los clips serán los mismos.

    Para ver como usar este tipo de captura consulta el siguiente apartado, o ve directamente el punto Usando la ventana de tandas (Batch Capture)


    6.2.2.Movie Capture (captura de película)


    Ésta será la opción que utilicemos para capturar vídeo. Puesto que nosotros ya hemos definido las preferencias y propiedades del proyecto, (ver Ajustando las propiedades de captura del proyectoAjustando las preferencias de captura) aparecerá directamente la siguiente pantalla. En realidad aparecerá seleccionada la pestaña "Settings" (ajustes) pero como digo, ya tenemos definidas las preferencias y propiedades de la captura, de modo que pincharemos en la pestaña "Loggin" y pasaremos directamente "a la acción"

    Cuando capturamos desde una cámara DV tenemos varias formas de hacerlo

    1. La más "tradicional" coincidiría con el modo de captura analógico y sería reproducir el vídeo en la videocámara y pichar sobre el botón para iniciar la grabación  y en el botón para detenerla, pero con una cámara DV, eso no "mola"

    2. Desde Premiere podemos controlar la videocámara a nuestro antojo. Si alguna vez has editado vídeo con una mesa de mezclas "tradicional", esto te va a saber a gloria... porque te sentirás en casa. Podemos ir definiendo una serie de puntos "in-out" (inicio-fin) de modo que capturemos tan sólo lo que queremos, y además de una forma desatendida. Es decir, que como le indicamos a Premiere lo que queremos capturar y él maneja la cámara, no es nesario estar presentes durante la captura. Y ésto no sólo es válido para un punto in-out (inicio-fin) sino que podemos definir todos los in-out (inicio-fin) que queramos. Antes de ver cómo hacer ésto, echémosle un ojo a los controles de los que disponemos. Algunos son de sobra conocidos por todos, pero hay otros que quizás los veas en Premiere por primera vez.

    - Retroceso cuadro a cuadro
    - Avance cuadro a cuadro
    - Parada
    - Reproducción
    - Retroceso a cámara lenta
    - Avance a cámara lenta
    - Rebobinado rápido (si pichamos durante la reproducción se avanzará visualizándose la imágen)
    - Avance rápido (si pichamos durante la reproducción se avanzará visualizándose la imágen)
    - Pausa
    - Grabación
    - Set In (marca de inicio)
    - Set out (marca de fin)
    Autor: Ramón Cutanda (videoed)
    Foros para publicación de dudas:
    Si tras la lectura de este documento tienes alguna duda, o quieres preguntar algo, por favor, usa uno de estos foros:
    Adobe Premiere (versiones descatalogadas).
    Adobe Premiere.
    #1814


    Gracias a las novedades incorporadas en la última versión del foro (SMF 2.1) ahora es posible alojar todos nuestros artículos en el propio foro sin necesidad de recurrir a aplicaciones externas como hemos hecho hasta ahora (Wordpress).

    Empezando en este mes de julio vamos a iniciar el traslado de todos los documentos desde el sistema actual (Wordpress) al foro. El proceso es totalmente manual así que se extenderá durante bastantes semanas, ya que hay que recrear todos los artículos uno a uno en el foro y es un proceso bastante lento.

    Algunos documentos básicos de videoedicion.org como las normas de uso ya se trasladaron hace meses. Así, por ejemplo, la dirección antigua de las Normas de uso:

    https://videoedicion.org/documentacion/article/normas-de-uso-de-videoedicionorg

    lleva de forma totalmente automática y transparente a la nueva:

    https://videoedicion.org/foro/acerca-de-videoedicion-org/normas-de-uso-de-videoedicion-org/

    Este traslado tiene varias ventajas:

    • El buscador será ahora común para foro y artículos
    • Los usuarios podrán colaborar de forma sencilla (más info aquí)
    • Solo será necesario mantener y administrar un sistema (el foro) frente a los dos actuales, lo que resulta más sencillo y seguro.

    Espero completar la tarea lo antes posible y que este cambio sea del agrado de todos.

    Un saludo,
    #1815


    En los últimos meses he editado con DaVinci Resolve un vídeo de vacaciones, 9 obras de teatro multicámara, un cortometraje con algunos efectos especiales (máscaras y chroma) y una boda. Aprovechando que para la boda usé una Blackmagic Pocket Cinema 4K actualizada para hacer uso del Blackmagic RAW he decidido publicar este análisis en el que hablo de todo un poco. A continuación tenéis el hilo oficial con el vídeo y la tabla de contenidos:

    https://videoedicion.org/foro/articulos-davinci-resolve/analisis-de-davinci-resolve/
    #1816

    https://www.youtube.com/watch?v=J1Sic1UJJzE

    En este vídeo se tratan muchos temas, así que en lugar de hacer una larga descripción recomiendo leer la siguiente tabla de contenidos. Para acceder a una sección en particular solo tienes que pinchar en el código de tiempo correspondiente
    #1818
    Este miércoles 3 de julio el foro ha tenido comportamientos extraños y hemos tenido que restaurar algunos archivos. Si detectas que algo no funciona con normalidad, por favor, notifícalo aquí. Gracias.
    #1819
    Diferencias entre la versión DaVinci Resolve (versión gratuita) y DaVinci Resolve Studio (269€):

    https://documents.blackmagicdesign.com/es/SupportNotes/DaVinci_Resolve_15_Feature_Comparison.pdf

    • 04:32 Diferencias entre la versión gratuita y Studio
    • 11:26 Sobre las licencias de la versión Studio

    Listas de codecs compatibles con DaVinci Resolve:

    https://documents.blackmagicdesign.com/es/SupportNotes/DaVinci_Resolve_15_Supported_Codec_List.pdf
    #1820
    Abro este hilo, que espero que sea colaborativo, para hacer un listado de todos los plugins OpenFX (OFX) compatibles DaVinci Resolve y Fusion que conozcamos. Cuando alguien añada uno nuevo, actualizaré esta lista.

    Lista actualizada a fecha 15/12/2019

    Los filtros OFX se instalan en las siguientes carpetas para que estén disponibles para todo el sistema.

    En Windows:

    C:\Program Files\Common Files\OFX\Plugins\

    En macOS

    Library/OFX/Plugins

    NewBlueFX


    Red Giant


    BorisFX


    RE:Vision Effects


    dtf


    Digital Anachy


    Frischluft


    Film Convert


    Motiva


    Dual Heights


    FXHome


    ABSoft, NeatLab

    OpenFX-Misc

    El spam de este foro está controlado por CleanTalk