Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Zeros

#2281
Aun no me deja editar
#2282
La cafetería / Re: Videoedicion hoy cumple 4 años
27 de Septiembre de 2005, 16:43:19
Concretamente los rabos de pasa :D.
#2283
No puedo editar mensajes :(
#2284
Adobe Premiere / Re: Busco alma caritativa
26 de Septiembre de 2005, 23:30:25
O al menos era, ahora veo que puede exportar a varios formatos.

Un apunte @mismamenteteyo, para los videos Windows Media puedes probar a reducir los cuadros por segundo a 15, con lo que se consigue que la imagen se vea un poco mejor a costa de perder un poco de fluidez de movimiento.

Es una sugerencia, pruebalo a ver si te es útil.
#2285
Adobe Premiere / Re: Busco alma caritativa
26 de Septiembre de 2005, 17:51:52
Es un compresor de MPEG (como el TMPGEncoder)
#2286
Compresión y formatos de vídeo / Re: 59.941 dentro de 29.976
26 de Septiembre de 2005, 17:27:14
Sólo podrás usar ese video en una edicion normal NTSC usandolo como cámara lenta, es decir, reduciendo la velocidad de reproducción a la normal 29'97, y después duplicando la velocidad en la edicion al clip.
#2287
Edición de vídeo (general) / Re: program para partir videos
26 de Septiembre de 2005, 00:19:05
Antes de guardar, has de marcar la opción Direct Stream Copy

#2288
Podrias pasarlo a MPEG-2 , como si fueses a hacer un DVD. Pero el tiempo que ganas lo pierdes al tener que comprimirlo a MPEG2, piensalo.
#2289
Adobe Premiere / Re: Busco alma caritativa
25 de Septiembre de 2005, 13:46:56
Veo que has leido mi mensaje, sino no me habrías llamado "bitrate"  ;D. Venga ya verás como consigues algo.
#2290
Edición de vídeo (general) / Re: program para partir videos
25 de Septiembre de 2005, 01:33:59
Virtualdub.

https://videoedicion.org/manuales/vi ... ualdub.htm
Citar
3.5 Operaciones habituales

3.5.1 Cortar AVI's

    Lo primero abrir el AVI que queremos cortar con "File -> Open video file" (archivo -> abrir archivo de vídeo). Luego usamos las opciones "Video -> Direct Stream Copy" (Video -> copia directa de pista) para no recomprimir, y  lo mismo hacemos con el audio "Audio -> Direct Stream Copy" (Audio -> Copia directa de pista)

    A continuación movemos la barra deslizante dónde queremos para marcar los puntos de inicio y fin (ver imágen de abajo)

    Por último, sólo tenemos que guardar en un  nuevo archivo con "File -> Save as AVI" la selección que hemos hecho



NOTA: Si eres novata te recomiendo la lectura (con paciencia) de los siguientes manuales:
Manual para auténticos novatos en la edicion de video digital
Terminología básica
Manual de primeros auxilios
#2291
Explicate un poco mejor, los pasos que sigue sy el mensaje de error que te sale.
#2292
Cita de: "giggio"Cuando intento capturar el video, sale un mensaje que dice: -The DV device is unavaliable for device control
........

El intento de captura lo intento directamente, sin instalar ningun driver adicional porque la camara no tiene y ademas porque suponia que el ordenador deberia reconocer a la camara automaticamente al conectarla, tal como ocurre con cualquier dispositivo conectado por USB.

Muchas gracias.

Lo primero que tienes que hacer es conectar la cámara por el puerto FIREWIRE (IEEE1394), y no por el puesto USB.



A  partir de ahí el DVIO empezará a funcionar.
#2293
Adobe Premiere / Re: Capturar mas de 600 segundos...
25 de Septiembre de 2005, 01:20:39
¿Tienes el disco duro en FAT32? Si es así cambialo a NTFS.
#2294
PIC MJPEG es un codec MJPEG, muy bueno para capturas, pero trabaja tanto en YUV como en RGB (estos son espacios de color)

Lo de los saltitos tiene que ser que la dominacia de campo está invertida, deberias probar diferentes softwares de captura, AMCAP Directshow, IUVCR, Virtualdub.

Cita de: "videoed"La clave del asunto está en la dominancia de campo. Cada tarjeta capturadora aplica una dominancia de campo. Unas al campo superior y otras lo aplican al campo inferior. Al campo superior también se le llama Top, Upper o A mientras que al campo inferior también se le conoce como Bottom, Lower o B. En el caso de mi Pinnacle PCTV la domiancia de campo siempre que se trabajan con resoluciones superiores a 288 puntos verticales es la del campo superior (Top en TMPGEnc) Sin embargo, el vídeo DV SIEMPRE tiene dominancia del campo inferior Bottom en TMGPEnc))

A la hora de configurar el compresor MPEG, en este caso TMPGEnc, has de indicarle qué campo tendrá la dominancia. Si no realizas esta indicación de forma correcta aparecerán las famosas y desagradables rayas en los movientos de cámara. Fíjate en la imágen para ver dónde se cambia esta opción:



Cita de: "videoed"Si has capturado a más de 288 puntos verticales (resoluciones 352x576, 720x576 para PAL o 352x480, 720x480 NTSC) SIEMPRE tienes vídeo entrelazado. Al exportar, sigues teniendo vídeo entrelazado. La cuestión está en MANTENER correctamente el entrelazado. Si en algún lugar modificas el campo dominante, "la cagas". Lo primero es conocer qué dominancia aplica tu capturadora. Captura un par de segundos con CUALQUIER programa (te aconsejo AMCap DirectShow) Comprime con TMGPEnc ese vídeo AVI diciéndole que el vídeo de origen (source) tiene dominancia del campo superior, por ejemplo (Top) Comprime ese vídeo en un formato CON entrelazado, por ejemplo un CVD (352x576 para PAL o 352x480 para NTSC) Quema ese CD y haz la prueba en un DVD de salón. Si EN EL TELEVISOR se ve correcto, ya sabes que tu tarjeta aplica dominancia del campo superior (la que le indicaste a TMPGEnc). Si salen rayas en la tele, entonces tu tarjeta aplica dominancia del campo inferior para vídeos con más de 288 puntos verticales.

¡Ojo! he dicho en la tele. Un monitor NO entralaza vídeo por lo que es NORMAL que en el monitor se vea "mal" aunque el vídeo esté bien hecho. Usa Power DVD o cualquier otro programa que desentrace "al vuelo" y verás que todo está normal.

Bien... eso es el primer paso, conocer la dominancia de nuestra capturadora. A continuación has de fijarte qué dominancia aplica Studio al exportar. Si tu capturadora aplica dominancia de campo SUPERIOR y exportas con el códec DV de Studio... ya la has cagado. El vídeo DV tiene SIEMPRE dominancia de campo INFERIOR, por lo que a partir de ese momento, tal y como indicas, o le aplicas el filtro de desentralazado en TMPGEnc o te salen rayas. Estarías invirtiendo la dominancia de campo.

Finalmente, el último sitio donde la puedes "cagar" es en TMPGEnc. Tendrás que indicarle correctamente, tal y como he explicado en el mensaje anterior, cual es la dominancia de campo del vídeo entrante.

Ya he cambiado este hilo a "sugerencias" pero creo que lo dejaré en "preguntas frecuentes" :-) seguro que esto mismo le habrá pasado a más de uno.

NOTA: No indicas desde donde capturas, me imagino que desde un reproductor VHS, haz pruebas entonces con cintas comerciales.
#2295
Compresión y formatos de vídeo / Re: Cual es la diferencia?.
25 de Septiembre de 2005, 00:52:23
Una cosa es un DVD Comercial y otra un DVD doméstico. Si yo cojo una cinta VHS, la capturo y la convierto a DVD (720x576 MPEG-2), la calidad resultante será a lo sumo identica a la del VHS.

Es decir, que la "calidad del DVD" depende del origen, si el video original tiene unas limitaciones de calidad, el DVD las mantendrá.

https://videoedicion.org/manuales/gu ... a.htm#SVCD
Citar
3.3 SVCD: Con el SVCD conseguiremos más calidad que con el VCD o con el CVCD gracias a una mayor resolución y flujo de datos (bitrate). Es decir, que el tamaño de las imágenes es mayor, con lo que el vídeo gana en definición (a medio camino entre el VHS y el DVD/DV) y también la cantidad de información por segundo. El tamaño para SVCD PAL es de 480x576 y de 480x480 para NTSC. Recuerda lo que vimos en el apartado 2.4 Vídeo entrelazado (campos) / no-entrelazado. El tamaño del SVCD supera los 288 puntos verticales, de modo que hemos de respetar SIEMPRE el entrelazado

    El flujo de datos máximo (cantidad de Kbit/s) sube hasta los 2.450 Kbit/s. Este notable incremento en la calidad  va inrremediablemente unido a una reducción del tiempo disponible para el vídeo, quedando limitado a 37 minutos en el caso de usar la máxima calidad. Aparte del tamaño, la principal diferencia del SVCD con respecto al VCD es que además del MPEG-1 CBR, admite  el uso de MPEG-1/2 VBR (Variable BitRate, o flujo de datos variable) dentro de su estándar, lo que presenta los mismos problemas que  acabo de comentar en el apartado CVCD en lo referente al flujo de datos variable y el ajuste de un vídeo al tamaño del disco.

NOTA: Si usamos TMPGEnc u otro compresor que permita seleccionar el tipo de flujo de datos hemos de asegurarnos que sea MPEG-2 SVCD, ya que si lo hacemos simplemente MPEG-2 VBR el disco no será reconocido como SVCD en muchos reproductores y/o programas de grabación

    La secuencia GOP que recomiendo utilizar con los SVCD's es la misma que para los VCD's: GOP de 15 cuadros logrados con 1 cuadro-I (I-frame) 4 cuadros P (P-frame) y 2 cuadros-B (B-frame). En algunos compresores esta misma secuencia GOP de 15 cuadros se logra con parámetros distintos, ajustando M=3 y N/M=5

     La cantidad de imágenes por segundo sigue siendo la misma de siempre, 25 fps para PAL y 29,97 par NTSC.

    Los SVCD's también puede visualizarse en la mayoría de DVD's de salón, aunque está menos extendido que el VCD, sobre todo en los  reproductores más antiguos.

    Otra característica del estándar SVCD, aparte del aumento de calidad del vídeo, es la posibilidad de incluir:

    - DOS pistas de audio MPEG Layer II (mp2, 44.100 Hz o 48.000 Hz, 16 bits, estéreo), para dos idiomas, por ejemplo
    - Audio en formato Dolby 5.1 (reduciendo considerablemente el tiempo disponible de reproducción)
    - Subtítulos
    - Vídeo en formato 16:9
    - Listas de reproducción
    - Menús jerárquicos (esto es, menús y submenús) y capítulos

    Aunque el SVCD también es un "estándar" con sus normas recogidas, ofrece, como acabamos de ver, muchas posibilidades, lo que hace que sea más fácil "meter la pata". El VCD da menos libertad, pero también es más sencillo al tener unas normas mucho más rígidas. A eso me refería anteriormente cuando decía que el único estándar "claro" es el VCD.

    El único programa que conozco para incluir subtítulos o dos pistas de audio es I-Author

3.5 DVD:  Para crear un DVD la cosa se complica. No basta con comprimir y usar un programa de grabación cualquiera de CD's (en este caso de DVD's además). Necesitaremos una herramienta de Autor como DVDMaestro, Ulead DVD Workshop o DVDit. Aunque cada uno de estos programas admite distintos tipos de archivos de entrada, el estándar DVD, y por tanto TODOS estos programa lo admiten, define los archivos de un DVD de la siguiente manera.

    - Tipo de vídeo: MPEG 1  o MPEG 2
    - Tamaño: 352x288 ó 720x576 PAL  352x240 o 720x480 NTSC (muchos también admitirán formato 1/2 D1, 352x576 para PAL, 352x480 para NTSC)
    - Flujo de datos: Constante o variable de un máximo de 9.000 Kbit/s (para evitar saltos en la reproducción)
    - GOP: Máximo de 15 cuadros: Recomendable 4 cuadros-I y 2 cuadros-B entre cuadros-I  (M=3 N/M)15) y *MUY IMPORTANTE* con encabezado de la secuencia GOP antes de cada secuencia. A esta caracterísctica también se le conoce como secuencia GOP cerrada y NO todos los compresores MPEG-2  la seleccionan por defecto, por lo que deberemos de comprobar nosotros mismos si dicha opción está seleccionada.
    - Audio: 48.000 Hz 16 bits estéreo. Si el audio NO va multiplexado con el vídeo (va en un archivo aparte)  deberá estar el MPEG-1 layer II o AC3.
El spam de este foro está controlado por CleanTalk