CitarXarquS, no vamos a entras en tecnicismos, sobre audio, pues no procede, simplemente aconsejar, que es lo que mas pueda interesar al que te pregunta y dentro de su presupuesto.
Por supuesto que absolutamente nuestra intención es ayudar lo que mejor que se pueda. Pero lamentablemente las puntualizaciones técnicas son muy necesarias en cuanto al sonido, no por nada, sino porque en este campo el nivel de conocimientos en videógrafos es bastante flojo generalmente.
Lo que relatas acerca de las grabaciones a altas velocidades de muestreo se suele llamar psicoacústica y nos hace tener percepciones extrañas. Algunas veces me he visto ajustando ecualización y apreciando algún cambio con el EQ ¡¡en bypass!! y esto le ocurre a mucha gente o incluso un cambio en el color del skin de nuestro editor de audio puede hacer que parezca que suena mejor nuestra música. Para lo que me dices uso unos conocidos argumentos que hasta ahora nadie puede rebatir:
- Los instrumentos musicales pocos son capaces de producir una frecuencia más allá de los límites humanos.
- Los micrófonos usados habitualmente para grabar, tampoco.
- Los monitores de escucha, salvo algunos modelos, no pasan de 20 kHz.
No podemos oir lo que no podemos grabar ni reproducir. Y reconozco que soy incapaz de reconocer a ciegas un audio en 44.100 del mismo a 96.000, como casi todo el mundo en estos tests.
La técnica de grabación XY es una más de las muchas que hay, más bien para instrumentos, por ejemplo una guitarra. Para masas corales u orquestas es más habitual otras técnicas más amplias, como la ORTF. Pero bueno, en esto cada maestrillo tiene su librillo.
X.