Lo que hay que conseguir es oir el sonido en ambos altavoces y no en el izquierdo solo. Lamentablemente no tengo acceso a FinalCut y no puede decirte como (a la espera de que algún usuario te lo resuelva), pero en todos los programas profesionales se puede hacer de forma parecida.
Ese micro lo tengo en el punto de mira para futuras inversiones y por lo que he oido en reviews de Youtube (con las debidas reservas) parece que no está mal. Pero, como siempre, es más importante saber sobre técnicas de grabación de audio que la calidad en sí del micro.
Mucho más no podré aclararte pero sí darte alguna dirección en tus estudios sobre audio:
El primer error típico del que quiere iniciarse en el estudio de grabación y edición de audio es preocuparse por la calidad del micro cuando primero debe hacerlo por aprender las técnicas de grabación. Un micro mediocre bien colocado es mejor que uno bueno lejos o fuera de eje.
El segundo error es colocar de adorno el micro encima de la cámara. Digo de adorno porque encima de la cámara el sonido solo tiene valor ambiental o de sincronía y además cámara y micro tienen intereses contrapuestos, si necesitas alejar la cámara por necesidad del plano, el micro sigue necesitando estar cerca y le importa un pito tu regla de tercios o áurea o académica.
El tercer error es usar la cámara de video como grabadora de audio; los conversores A/D son caros y no suelen ponerlos buenos en las cámaras de video donde todo se ajusta bien para eso, para el video. Además, si tu cámara graba en AVCHD el audio lo hará en ac3 o aac con unos penosos y muy comprimidos bitrates de 128 a 192 Kbps, si esto es audio profesional, que venga Dios y lo vea. Un micro cañón Senheisser de 1.000 € grabado en cámara de este tipo será recortado de mala manera y sonará perceptiblemente peor que si lo comparamos grabado en grabadora de campo.
X.
Ese micro lo tengo en el punto de mira para futuras inversiones y por lo que he oido en reviews de Youtube (con las debidas reservas) parece que no está mal. Pero, como siempre, es más importante saber sobre técnicas de grabación de audio que la calidad en sí del micro.
Mucho más no podré aclararte pero sí darte alguna dirección en tus estudios sobre audio:
El primer error típico del que quiere iniciarse en el estudio de grabación y edición de audio es preocuparse por la calidad del micro cuando primero debe hacerlo por aprender las técnicas de grabación. Un micro mediocre bien colocado es mejor que uno bueno lejos o fuera de eje.
El segundo error es colocar de adorno el micro encima de la cámara. Digo de adorno porque encima de la cámara el sonido solo tiene valor ambiental o de sincronía y además cámara y micro tienen intereses contrapuestos, si necesitas alejar la cámara por necesidad del plano, el micro sigue necesitando estar cerca y le importa un pito tu regla de tercios o áurea o académica.
El tercer error es usar la cámara de video como grabadora de audio; los conversores A/D son caros y no suelen ponerlos buenos en las cámaras de video donde todo se ajusta bien para eso, para el video. Además, si tu cámara graba en AVCHD el audio lo hará en ac3 o aac con unos penosos y muy comprimidos bitrates de 128 a 192 Kbps, si esto es audio profesional, que venga Dios y lo vea. Un micro cañón Senheisser de 1.000 € grabado en cámara de este tipo será recortado de mala manera y sonará perceptiblemente peor que si lo comparamos grabado en grabadora de campo.
X.