Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Ramón Cutanda

#1681
1. Introducción
En el momento de escribir estas líneas el codec H.264 es el que, sin dudas, ofrece una mejor relación calidad / tamaño final de archivo. Tanto es así que con la mitad de datos por segundo que un vídeo MPEG-2 se logra aproximadamente la misma calidad visual.

Sin embargo, el H.264 tiene su cruz en el tiempo de procesado. Las compresiones a H.264 se hacen eternas incluso en equipos potentes y eso hace que resulte tentador seguir usando el MPEG-2 para Blu-Ray o DivX u otros MPEG-4 para exportar nuestros proyectos, especialmente para quienes disponen de equipos poco potentes o procesan muchos archivos con frecuencia.

Para esta situaciones llega al rescate la tarjeta Matrox CompressHD que cuentan con un hardware específico cuya tarea, en exclusiva, es procesar y comprimir archivos H.264. Esto permite, en teoría, no sólo realizar las compresiones mucho más rápido sino que, además, se libera al procesador de la tarea de compresión lo que debería permitir seguir trabajando con normalidad en otras. El propósito de este artículo es comprobar si Matrox Compress HD cumple con lo prometido


2. Requisitos


2.1 Windows
  • Procesador Intel Pentium 4, AMD Athlon 64 o posterior
  • 2 GB of RAM
  • Microsoft Windows Vista Business o Ultimate (32- or 64-bit) con Service Pack 2, o Windows XP Professional 32-bit con Service Pack 3.
  • Ranura PCIe x1 libre
  • Adobe Media Encoder CS4  4.1 o posterior
    Nota: Adobe Media Encoder viene con Premiere Pro, After Effects y Encore.

2.2 Mac OS
  • Intel-based Mac Pro or Apple Xserve.
  • Mac OS X v10.5.6 o superior (soporta Leopard y Snow Leopard)
  • 2 GB de RAM para vídeo HD comprimido y vídeo SD sin comprimir, o 4 GB de RAM para vídeos HD sin comprimir
  • Ranura PCIe x1 libre
  • Programas soportados
    • Final Cut Studio 2 o posterior
    • Adobe After Effects CS4
    • Adobe Encore CS4
    • Telestream Episode y Episode Pro v5.3 o posterior
    • Media 100 Suite version 1.0 o posterior
    • Cualquier aplicación de vídeo basada en QuickTime



3. Condiciones de la prueba
El análisis se llevó a cabo en el siguiente equipo:

Hardware:

MacPro
Quad-Core Intel Xeon 2 x 2.8 GHz (8 núcleos)
8 GB DDR2 FB-DIMM
nVidia 8800 GT 512 MBytes

Sistema operativo

Mac OS 10.5.8 (Leopard)

Software usado

Compressor 3.5
Final Cut Studio 7


4. Cómo funciona Matrox Compress HD
La tarjeta, por sí sola, no sirve para nada hasta que se instalan sus correspondientes controladores para Windows y/o Mac OS. Estos controladores habilitan la tarjeta en cualquier aplicación Quicktime si usas Mac OS pero si usas Windows únicamente podrás usarla dentro de Adobe Media Encoder CS4, lo que está muy bien si eres usuario de Premiere o After Effects pero que deja un poco "colgados" a los usuarios de otros programas de edición.

Para que nuestro ordenador haga uso del hardware de la tarjeta es absolutamente imprescindible usar uno de los perfiles de compresión Matrox MAX H.264 que se instalan dentro de Adobe Media Encoder, Compressor o la aplicación Quicktime que usemos (ésta última opción sólo en Mac OS). Si no lo hacemos el sistema ignorará la tarjeta yno podremos aprovechar sus cualidades.

Presentamos, a continuación, un vídeo en dos partes en el que se hace un recorrido por el funcionamiento y uso de Matrox Compress HD:

PARTE 1


http://www.youtube.com/v/ijoOEMNCVrA

PARTE II


http://www.youtube.com/v/VcebAua0qSw


4.1 Uso de CPU
Que la Matrox Compress HD disponga de un hardware específico para comprimir el vídeo a formato H.264 supone la evidente ventaja de reducir los tiempos de compresión; pero también lleva consigo otra ventaja no menos importante. Al encargarse el chip Matrox MAX de  realizar todos los cálculos la CPU queda totalmente libre para otras tareas. Y cuando digo totalmente libre quiero decir eso, totalmente libre. Puedes seguir trabajando con absoluta normalidad en cualquier tarea mientras exportas de fondo sin ninguna caída de rendimiento. Esto resulta de epecial utilidad en Final Cut Pro 7, que mediante la función "Share", permite la exportación de fondo mientras se sigue trabajando en el proyecto (u otro nuevo).



Figura 1 - Uso de la CPU comprimiendo a H.264 con Compressor 3.5



Figura 2 - Uso de la CPU comprimiendo a H.264 con Matrox Compress HD


5. Rendimiento

En los siguientes gráficos podemos comparar los tiempos de compresión necesarios según los formatos de salida y entrada el elegidos. El formato "Quicktime" hace referencia al codec de Apple que, por defecto, se instala en Mac OS y que únicamente hace uso de la CPU.



Figura 3  - De Final Cut Pro 7 a H.264 640x480



Figura 4 - De Apple HDV 1080i a H.264 1080i



Figura 5 - De Apple HDV 1080i a H.264 720p



Figura 6 - De PAL DV a H.264 1080i



Figura 7 - De PAL DV a H.264 320x240p



Figura 8 - De Apple ProRes 1080pa H.264 1080p



Figura 9 - De Apple ProRes 1080pa H.264 720p


6. Conclusiones
Teniendo en cuenta el famoso refrán de que el tiempo es oro, sin duda, rentabilizarás pronto la inversión de la Compress HD si te dedicas al vídeo de forma profesional y creas con frecuencia proyectos para Blu-Ray o Web. Y no sólo por el aumento de velocidad a la hora de renderizar sino porque, sobretodo, la Matrox Compress HD libera por completo a la CPU del pesado proceso de compresión a H.264, lo que implica que puedes seguir trabajando en el equipo con total normalidad mientras se realiza la compresión. Sin la Matrox, codificar a H.264 supone dejar al equipo "inutilizado" para hacer ninguna otra tarea pesada.

La instalación es extremadamente sencilla y, aunque se echan de menos algunas plantillas derivadas del formato PAL, es más una incomodidad que un problema puesto que podemos crear nuestras propias plantillas. A destacar que en Mac es una delicia poder usar la Matrox con cualquier aplicación Quicktime, a pesar de no poder usar ninguna plantilla cuando no se trabaja con Compressor.



Figura 10 - Opciones de Compress HD en aplicaciones Quicktime (pincha para ver la imagen a tamaño completo)


La compresión en Windows, sin embargo, es más limitada. Por un lado, todavía no hay controladores para Windows 7 (a fecha 26 de Octubre de 2009) pero, sobreotodo, se requiere Adobe Media Encoder (sólo disponible con Premiere o After Effects) para poder usar la tarjeta.

En absolutamente todos los casos se cumple la promesa de Matrox de comprimir más rápido que en tiempo real y, en algunos casos, ese "más rápido" significa 2 ó incluso 3 veces más rápido que la duración del clip orignal (ver figuras 3 y 7) Es, sin duda, un producto altamente recomendable, a pesar de todavía puede mejorar algunos aspectos como la compatibilidad en Windows o añadir algunas plantillas más de derivados de PAL.


7. Precio y disponibilidad
La Matrox Compress HD tiene un PVP recomendado de 578,84 euros (IVA incluído) y puedes encontrar la lista de distribuidores en el siguiente enlace:

http://www.matrox.com/video/es/buy/compresshd/

Autor
videoed
#1682
Actualizaciones
26/10/09: Al parecer el problema con el titulador descrito en el apartado 8 problema es exclusivo del equipo de pruebas. Otros usuarios nos han informado que no tienen problema alguno en usar este titulador.


1. Introducción
Hace poco Pinnacle ha lanzado una nueva versión de la "saga" Studio. Se trata de Studio-14. La superstición ha hecho que se produzca un salto ordinal y la versión 13 nunca verá la luz... Los observaciones y cometarios que siguen, son fruto de un examen inicial realizado a este software tan utilizado. He puesto todo mi interés en que este pequeño análisis de Studio-14 sea entendedor y práctico. Espero haberlo conseguido.


2. Equipo de pruebas
Es importante saber la configuración del Equipo con el que se ha realizado este test para poder tener un punto de partida al realizar posteriores comparaciones con diferentes tipos de configuración.

Esta es la configuración:

Ordenador

Tipo de ordenador:      Equipo multiprocesador ACPI
Sistema operativo:      Microsoft Windows XP Home Edition
Service Pack del sistema operativo:     Service Pack 3

Motherboard

Tipo de CPU:       QuadCore Intel Core i7 920, 2800 MHz (21 x 133)
Nombre del motherboard:      Intel Smackover DX58SO (1 PCI, 1 PCI-E x4, 2 PCI-E x16, 4 DDR3 DIMM, Audio, Gigabit LAN, IEEE-1394)
Chipset del motherboard:      Intel Tylersburg X58, Intel Nehalem
Memoria del sistema:      3316 MB (DDR3-1333 DDR3 SDRAM)
Tipo de BIOS:      Intel (09/14/08)

Monitor

Placa de video:      NVIDIA GeForce GTX 260 (896 MB)
Aceleradora 3D:      nVIDIA GeForce GTX 260
Monitor:      Acer H223HQ [22" LCD] (LF70D0028500)

Multimedia

Placa de sonido:      Realtek ALC889 @ Intel 82801JB ICH10 - High Definition Audio Controller

Almacenamiento

Controlador IDE      Controladora estándar PCI IDE de doble canal
Controlador IDE      Intel(R) ICH10 Family 2 port Serial ATA Storage Controller 2 - 3A26
Controlador IDE      Intel(R) ICH10 Family 4 port Serial ATA Storage Controller 1 - 3A20
Disco rígido      WDC WD5000AAKS-75A7B2 (465 GB, IDE)
Disco rígido      WDC WD5000AAKS-75A7B2 (465 GB, IDE)
Disco óptico      HL-DT-ST DVD-RAM GH22LS30 (DVD+R9:16x, DVD-R9:12x, DVD+RW:22x/8x, DVD-RW:22x/6x, DVD-RAM:12x, DVD-ROM: 16x, CD:48x/32x/48x DVD+RW/DVD-RW/DVD-RAM)


3. Recomendaciones de Hardware de Pinnacle
Quizás no lo lea nadie, pero al realizar la instalación de Studio-14, en el directorio (por defecto) C:\Archivos de programa\Pinnacle\Studio 14 hay un documento que indica estos requisitos. Voy a recordar los más importantes:

Memoria de la tarjeta gráfica

Pinnacle Studio utiliza la tarjeta gráfica para renderizar efectos. Las resoluciones de vídeo que pueden editarse vienen determinadas por la cantidad de memoria de la tarjeta gráfica:

Windows XP
64MB – Sólo vídeo de definición estándar SD
128MB – Vídeo de alta definición HD hasta 1280x720
256MB – Vídeo de alta definición HD hasta 1920x1080

Windows 7 y Windows Vista
128MB – Sólo vídeo de definición estándar SD
256MB – Vídeo de alta definición HD

La utilización de una tarjeta con más memoria de la indicada anteriormente aumenta el rendimiento en HD. Para la mejor experiencia con HD, le recomendamos utilizar una tarjeta gráfica con 512MB o 1024MB.

Algunas tarjetas gráficas reservan 16MB de memoria para uso interno, de forma que no será posible editar vídeo con la resolución esperada.  Por ejemplo, una tarjeta NVIDIA Quadro con 128MB sólo será capaz de editar vídeo SD y una tarjeta Quadro con 256 MB sólo será capaz de editar vídeo HD de hasta 720p.

Memoria compartida – Las tarjetas gráficas sin memoria propia dedicada y que utilizan la memoria RAM del sistema no pueden editar vídeo HD. Esto incluye las tarjetas gráficas integradas de Intel (i845, i860, i915, i940) y nVidia TurboCache.

Resoluciones de monitor inferiores a 1024x768 - Pinnacle Studio 14 no soporta resoluciones inferiores a 1024x768. Si su monitor tiene una resolución inferior, verá barras de desplazamiento a los lados de la interfaz de Studio.

Con esto podemos intuir que la Tarjeta gráfica es MUY IMPORTANTE y será un elemento "casi" decisivo en la Edición de Vídeo.

Pero veamos lo que Pinnacle exige para la edición de videos en formato AVCHD

Editar archivos AVCHD

AVCHD es el nuevo formato de alta definición para videocámaras domésticas. Está basado en el codec H.264 y proporciona una alta compresión con una pérdida de calidad mínima. El resultado son archivos de vídeo HD pequeños y de aspecto fantástico, pero a expensas de un esquema de compresión más complejo que requiere más potencia de procesador y memoria del sistema. Asegúrese de cumplir los siguientes requisitos del sistema mínimos:

Requisitos del sistema:
Se requiere Intel® Core™2 Duo o i7 2.4 GHz o superior para editar AVCHD a 1440x1080
Se requiere Intel® Core™2 Quad o i7 2.66 GHz o superior para editar AVCHD a 1920x1080
2 GB de memoria del sistema
Tarjeta gráfica compatible con DirectX® 9 o 10 con 256 MB o más
Windows XP requiere un controlador UDF 2.5 para detectar un DVD AVCHD (o disco BD)
Se recomiendan 64 bits para Windows Vista o Windows 7.

Al editar una producción AVCHD, la complejidad del proyecto tiene un mayor impacto en el rendimiento del sistema. Tenga en cuenta lo siguiente al trabajar con proyectos AVCHD:
Al importar clips AVCHD al Álbum, las miniaturas tardarán más en renderizar que las miniaturas de otros codecs SD y HD.
Al añadir transiciones entre clips AVCHD, no aparece una vista previa hasta que la renderización del fondo ha finalizado.
Al utilizar temas de montaje o al añadir un efecto imagen en imagen (usando la pista de sobreimpresión), no aparecerá una vista previa hasta que la renderización del fondo ha finalizado. Puede aparecer un signo de admiración en la ventana Vista previa, indicando que la renderización de fondo aún no ha terminado.
Los fondos en movimiento en menús DVD o miniaturas de capítulo NO se recomiendan al crear un DVD.
Mayor rendimiento con vista previa en baja resolución y renderización de vista previa Mpeg-2.
(Configurar/Vídeo y Preferencias de audio/Activar vista previa de resolución completa=desactivado; Renderización del fondo: ajustado en vista previa Mpeg-2).
Mayor rendimiento con la renderización del fondo desactivada: Puede activarlo sólo para finalizar el proyecto.
(Configurar/Vídeo y Preferencias de audio/Activar renderización del fondo=desactivado).

Si leemos detenidamente estas indicaciones podremos darnos cuenta que la edición del formato AVCHD con Studio-14 (y con otros programas...) está reservada a ordenadores con una potencia considerable y mucho me temo que los portátiles están descartados...


4. Instalación
Antes que nada decir que si alguien tiene instalado Studio-12 que no lo desinstale, por ahora...

Que nadie se extrañe si al inicio de la Instalación aparece una nota indicando que es necesario instalar primero Windows Instaler V4.5
Dejaremos que se realice esta instalación.

En la pantalla del Menú de instalación escogeremos primero la instalación de Studio-14 y luego la instalación de Plug-Ins de Studio



Figura 1 - Pantalla inicial del instalador de Pinnacle Studio 14

Como es lógico durante la, instalación de Studio-14 deberemos introducir nuestro número de serie.

Todas estas instalaciones se realizan sin problemas.

Finalizada la instalación, es posible que sólo aparezcan unos pocos plugins junto con los nuevos de esta versión, Red Giant Knoll y Red Giant Toonit



Figura 2 - Plugins de efectos disponibles en Pinnacle Studio 14

Si tenemos plugins de otras versiones anterior de Studio deberemos Transferir todos esos efectos al nuevo Studio-14.

Pulsaremos sobre Transferir Contenido y se abrirá una nueva pantalla dándonos instrucciones.



Figura 3 - Asistente de transferencia de contenidos en Pinnacle Studio 14

Esta acción instalará parte de los plugins que tengamos instalados, pero... hay algunos que no logrará instalarlos. (efectos ProDad y otros gratuitos...en mi caso)

Si le hemos indicado que tenemos el Bonus-DVD de Studio-11 seguiremos las instrucciones y lo colocaremos en la disquetera procediendo a su instalación.
Finalizada ésta, volveremos al Menú de Instalación de Studio-14 y repetiremos la misma acción.
Los plugins serán reconocidos e instalados.



Figura 4 - Asistente de transferencia de contenidos de Pinnacle Studio 14

Todos los plugins gratuitos y algunos otros, no aparecerán en la lista de Studio-14 pero los podremos "rescatar"...

Si los plugins de ProDad (Vitascene, Adorage, Heroglyph) no aparecen, bastará con buscar su instalador en el Bonus-DVD e instalarlos directamente puesto que con Studio-14 ya instalado lo reconocerán sin problemas.

Para reinstalar los plugins gratuitos (JPEffects, WLoet,...) se ha de  hacer cuando el resto de plugins esté correctamente instalado.
Para ello deberemos realizar una maniobra clásica: "copiar-pegar"

Buscaremos el directorio de plugins de Studio-12 copiaremos su contenido y lo pegaremos en el directorio del mismo nombre pero de Studio-14

NO se debe sobrescribir ningún fichero.

Del directorio: C:\Archivos de programa\Pinnacle\Studio 12\Plugins\RTFx
Lo copiaremos todo excepto las carpetas de directorios  y lo pegaremos en...
C:\Archivos de programa\Pinnacle\Studio 14\Plugins\RTFx

Del directorio: C:\Archivos de programa\Pinnacle\Studio 12\Plugins\RTFx\XML
Lo copiaremos todo excepto las carpetas de directorios  y lo pegaremos en...
C:\Archivos de programa\Pinnacle\Studio 14\Plugins\RTFx\XML

NO SOBREESCRIBIR ningún fichero de Studio-14

Al realizar el "pegar" varios mensajes nos indicarán si queremos sustituir el fichero existente por el nuevo: RESPONDER NO.

Al abrir Studio-14 Todos los plugins estarán disponibles...



Figura 5 - Plugins disponibles en Pinnacle Studio 14

En este punto podremos decir que Studio-14 se ha instalado completamente y está preparado para poder editar con todas las herramientas listas.

Alguien puede pensar que quizás sea más difícil la instalación del programa que su utilización. Totalmente de acuerdo.

Una pregunta que posiblemente alguien pueda hacerse:
¿Se puede tener instalado en el mismo PC Studio-12 (u otro) y Studio-14?
La respuesta es SI. Sin ningún problema.



Figura 6 - Pinnacle Studio 14 y 12 en un mismo equipo

Lo que no es posible es tener activadas dos versiones de Studio al mismo tiempo.


5. Aspectos más notorios
Al abrir Studio-14 vemos que el aspecto es algo distinto.



Figura 7 - Interfaz de Pinncle Studio 14 (pincha en la imagen para ampliar)

Lo primero que salta a la vista es que a lo que llamábamos "Álbum" ha desaparecido.
No existen las pestañas como tales para dirigirse a las hojas y las hojas no aparecen por ningún lado.
Mucho más práctico puesto que podemos ver con sólo mover la barra lateral de desplazamiento todo el contenido sin tener que "pasar" páginas.

Ya existía en Studio-12, pero es bueno recordarlo... El botón deslizante horizontal de la parte superior derecha, nos permite seleccionar un determinado tamaño de pantalla para trabajar a nuestro gusto.
Claro que un mayor tamaño de pantalla va en detrimento del tamaño de las líneas de edición.

Un "doble-click" sobre la pantalla de previsualización o pulsar sobre el icono de la parte superior derecha de esta zona nos permitirá pasar a pantalla completa.



Figura 8 - Edición a pantalla completa en Pinnacle Studio 14


6. Audio
Los controles de Audio no han variado respecto a Studio-12 ya que siguen siendo los mismos.



Figura 9 - Controles de audio en Pinnacle Studio 14 (pincha en la imagen para ampliar)

En cualquier caso hacer notar que los botones son mucho más pequeños con lo que su manejo es más difícil.
También el tamaño de esos botones hace que sea difícil localizar los que están activos. Un resalte naranja muy pequeño y lo poco distinto que es el color de los que están atenuados complica su utilización.

La grabación en directo con el micrófono ha cambiado mínimamente y podemos decir que se le ha dado un  retoque sin importancia.



Figura 10 - Grabación en directo con micro en Pinnacle Studio 14 (pincha en la imagen para ampliar)

Si es más o menos artístico es sólo cuestión de gustos... Funciona sin problemas.


7. Importar
Todo en esta zona es nuevo.



Figura 11 - Importar archivos en Pinnacle Studio 14 (pincha en la imagen para ampliar)

Es desde aquí donde se cargarán todos los proyectos.

En Studio-12 para importar secuencias desde un DVD se debía hacer desde Archivos/Importar Títulos DVD  (o archivos multimedia)

Podremos tener controlado y a la visita, el destino de todas nuestras importaciones, además de seleccionar el formato de captura, si es necesario.

Algo nuevo y curioso, es la posibilidad de realizar capturas destinadas a secuencias en Stop Motion. Podríamos decir que Stop Motion es lo que vulgarmente llamamos cámara rápida.
Si hemos estado grabando, por ejemplo, durante una hora con la cámara fija, el movimiento de las nubes, no se necesario cargar toda esta secuencia en el PC para luego aplicarle una compresión (Plugin "Velocidad")

Con este método sólo se capturarán imágenes a intervalos de tiempo. Se puede guardar en formato de Vídeo, Fotos o ambos formatos simultáneamente.
El espacio que ocupará en el disco será mucho mas reducido.


8. Title Decko
Desde siempre Studio ha incorporado este simple titulador para realizar unas funciones básicas en la generación de títulos y para le edición y creación de los Menús.

Studio-14 presenta una novedad. Junto a Title Decko Clásico aparece el nuevo Title Decko Animado

Para poder seleccionar cual de estas dos opciones queremos utilizar, bastará con pulsar, desde la línea de edición, el botón derecho del mouse y seleccionar esta función en el Menú Contextual que aparecerá.



Figura 12 - Titulación en Pinnacle Studio 14

Dentro de la pantalla del Editor de Títulos Animado podremos seleccionar una serie de animaciones prefijadas en diversas capas para nuestros títulos.



Figura 13 - Animaciones en el titulador de Pinnacle Studio 14 (pincha en la imagen para ampliar)

La idea es buena.
En la actual versión Studio V14.0.0.7255 (Octubre-2009) es imposible utilizar este titulador: simplemente NO FUNCIONA...
Actualización: Al parecer es un problema exclusivo del equipo de pruebas. Otros usuarios nos han informado que no tienen problema alguno en usar este titulador.

Cada vez que he intentado hacer alguna prueba, el "cuelgue" ha sido seguro...
Con tan sólo entrar en esta pantalla, se ha producido un cuelgue. Después de este tipo de cuelgue parece que reinicializando Studio es suficiente, pero no. Hay que reinicializar el PC ya que si no se hace la inestabilidad de Studio es notoria.

Respecto al TitleDecko Clásico, poco hay que decir, sólo se trata de un nuevo lavado de cara para que tenga un aspecto distinto al de Studio-12



Figura 14 - Title Deko Clásico en Pinnacle Studio 14 (pincha en la imagen para ampliar)

La Edición/Creación de un Menú de DVD no ha cambiado en nada respecto al anterior editor.


9. Edición (pequeñas novedades)
Muy poco ha variado la edición en Studio-14 respecto de su antecesor, pero hay un par de pequeñas novedades que merecen ser mencionadas.


9.1 Copia de Plugins
Cuando durante le edición de una escena se emplea un efecto, corrección de color, por ejemplo, se realizan los ajustes necesarios para que la escena quede perfecta, eso es lo que hacemos siempre.
Si la próxima escena es perecida, podemos copiar esos mismos ajustes ya equilibrados y pegarlos a la nueva escena para no tener que trabajar más sobre ellos.

Se trata de utilizar el menú contextual desde la escena ya ajustada y copiar/pegar los ajustes en la nueva secuencia



Figura 15 - Copia de Plugins en Pinncle Studio 14

Esto es muy práctico y está "importado" de AVID Liquid que desde siempre ha tenido esta posibilidad.


9.2 Los Marcadores
Los marcadores ya existían en Studio-12 y es casi seguro que poco los hemos utilizado



Figura 16 - Marcadores en Pinncle Studio 14

En Studio-14 tiene una doble funcionalidad. Podemos marcar varias escenas y darles un nombre, para poder dirigirnos rápidamente a ellas sin necesidad de buscarlas en la línea de edición. Está claro que podemos utilizar multitud de marcas sin problema alguno.



Figura 17 - Personalizando maracadores en Pinncle Studio 14

El nombre es simplemente representativo de la escena que en que está situado. Podemos introducir cualquiera.
Hasta aquí ninguna novedad con respecto a Studio-12

La novedad de estos marcadores en Studio-14 radica en la posibilidad de poder realizar un fichero final (editado) entre las marcas que deseemos.



Figura 18 - Exportar entre marcadores en Pinnacle Studio 14

En el momento de realizar nuestro fichero le indicaremos entre que dos marcadores se debe realizará el fichero de vídeo.

Muy práctico para poder ver la calidad, el aspecto, la sensación,... final de una determinada escena.
Digamos que este también ha sido "importado" de AVID Liquid...


10. Música automática (SmartSound – Scorefitter)
Studio-12 y Studio-14 incorporar el mismo generador para crear música automática  y a medida: Scorefitter.



Figura 19 - Generación de música con Scorefitter en Pinnacle Studio 14

Cuando  Pinnacle decidió que no utilizaría el famoso SmartSound en Studio-11, dejó la posibilidad de incorporarlos, realizando una pequeña maniobra y de esta forma poder aprovechar toda la música de la que se disponía procedente de otras versiones de Studio o de la compra de más librerías. Esto ha sido así hasta Studio-12

Con Studio-14 es IMPOSIBLE utilizar SmartSound. He intentado implementar esa posibilidad en Studio-14  tal como lo había hecho con las anteriores versiones y ha sido imposible... Esta osadía me ha costado más de dos horas para volver al estado anterior...

La única posibilidad de poder aprovechar las librerías de SmartSound es utilizar el software específico para ello: Sonicfire
Realiza las mismas funciones y más... que en Studio.


11. Edición (General)
Para probar todo lo referente a la Edición, he realizado dos pruebas:

Una con ficheros de Alta Definición (Cámara de Cinta) formato 1440x1080  .m2v
Otra con ficheros de Alta Definición (Cámara de HD) formato 1920x1080   .mts

He realizado un montaje de 30 minutos en ambos casos
He incluido efectos, títulos, transiciones (2D/3D)
He incorporado música (WAV)
He incorporado un Menú Inicial redireccionado a cuatro escenas

Las pruebas se han realizado después de haber borrado los archivas auxiliares y realizar una carga del proyecto al iniciar Studio
En ambos casos he realizado un DVD y un fichero HD (mpge 1920x1080)

Los resultados han sido:




11.1 Edición  HD (30 minutos)
La colocación de las escenas en la línea de edición es rápida
La utilización de Title-Decko Clásico se realiza sin problemas
El guardado del proyecto es muy rápido
La apertura inicial del proyecto se efectúa sin problemas (15 segundos)
Se pueden previsualizar casi todos los efectos sin renderización
Las transiciones se pueden previsualizar casi todas sin renderización
Para previsualizar del Menú es necesario renderizarlo
El "montaje" del Menú es muy lento y debe realizarse "sin prisas" (poco estable)...
El borrado de Ficheros Auxiliares es rápido

DVD  (con un menú)

La realización del DVD es correcta (57 minutos)
La calidad del DVD es buena (típida del DVD)
El funcionamiento del Menú es perfecto

Fichero Mpeg (sin menú...)

Tiempo parar realizarlo: 53 minutos
No hay ningún error
La calidad es excelente

12.2  Edición AVCHD (30 minutos)
La colocación de las escenas en la línea de edición se realiza bien pero no es rápida
La utilización de Title-Decko Clásico es algo lenta
El guardado del proyecto ralentiza la disponibilidad posterior de Studio (muy lento)
La apertura inicial del proyecto es lenta (62 segundos)
La pantalla de Previsualización en ocasiones aparece en negro y hay que cerrar Studio
Pocos efectos se pueden previsualizar sin renderizarlos
La mayoría de transiciones debes ser renderizadas parar previsualizarlas
Para previsualizar del Menú es necesario renderizarlo
El "montaje" del Menú exageradamente lento y poco estable
El borrado de Ficheros Auxiliares se realiza de forma muy lenta e inestable

DVD  (con un menú)


La realización del DVD es correcta (1h:29 minutos)
La calidad del DVD es buena (típica del DVD)
El funcionamiento del Menú es perfecto

Fichero Mpeg (sin menú...)

Tiempo parar realizarlo: 1h:20 minutos
No hay ningún error
La calidad es excelente

En ambos casos al expulsar de la disquetera el disco finalizar la creación del DVD ha aparecido un mensaje de error que me ha sorprendido...



Figura 20 - Error en Pinnacle Studio 14 al finalizar la grabación

Sólo hay que pulsar sobre cancelar y seguir trabajando sin problemas.

13. Conclusiones
Studio-14 es un "clon" de Studio-12

Como era de esperar su lanzamiento como "nuevo" sólo obedece a una operación puramente comercial ya que de novedades presenta muy pocas con respecto a Studio-12

No podemos llamar "nuevo" a un programa por el mero hecho de incorporar más plugins... y si lo nuevo son los plugins que incorpora tampoco es que sean una novedad (Red Giant Knoll y Red Giant Toonit ) ya que ambos tienen  una "notoria antigüedad"...

Curiosamente algo nuevo que incorpora (TitleDecko Animado) no funciona correctamente...

Como pasa siempre, es muy fácil decir que "...es más potente y más rápido..." ya que eso es difícil de medir.
La rapidez de Studio-14 con respecto a Studio-12 es poco apreciable, si es que hay alguna diferencia, en todo caso, poca diferencia habrá si no puede distinguirse...

Con respeto al formato AVCHD...
Aunque Studio-14 trabaja este formato, es poco estable y esa inestabilidad hace que editar en esas condiciones algunas veces no sea muy gratificante.

Si alguien quiere puede hacer la siguiente prueba:
Se realiza un montaje de 30 minutos
Se incorporan transiciones (2D y 3D)
Se incluye un título para DVD (cualquiera)
Se aplica algún plugin (corrección de color, por ejemplo...)
Se activa la renderización de fondo si no estaba activada
Se espera a que finalicen los renders (ninguna línea verde)

...Ahora efectuar un borrado de los Ficheros Auxiliares...

Si has activado el cronómetro podrás comprobar que tardará unos 3 o 4 MINUTOS es quedar listo parar seguir trabajando, eso si no se ha colgado... eso es mucho tiempo.


14. Para Finalizar...
¿Studio-14 funciona bien?
Si,  Igual que Studio-12 (Cuidado con el formato AVCHD)

¿Studio-14 es estable?
Si  (Cuidado con el formato AVCHD)

¿Studio-14 tiene errores?
Si  (TitleDecko Animado y algunos otros posiblemente...)

¿Actualizo mi anterior versión de Studio?
Cualquier versión anterior a Studio-14 ha "muerto"
¿Tu PC te lo permite?

Por todo lo expresado anteriormente se puede deducir que Studio-14 debe mejorar mucho en la edición de video en formato AVCHD y corregir esos errores tontos que es inconcebible que hayan escapado a los programadores de Pinnacle.
De todas formas no lo hemos de ver coma la "bestia negra" de los programas de edición. Es programa MUY potente y fácil de utilizar.

Todo lo que he expresado aquí es mi opinión, sólo he pretendido poder ayudar a los que desean saber algo más sobre esta nueva versión de Pinnacle Studio-14

Si alguien cree que he cometido algún error o que algún dato es incorrecto que, por favor, me lo indique y lo corregiré si es necesario.

Autor
Jordi Girona

#1684
Actualizaciones
12/09/09 - NOTA IMPORTANTE:  Me acaban de confirmar en CrumplePop que el bajo rendimiento es debido a Snow Leopard. Ya están trabajando en este problema para solucionarlo a la mayor brevedad.


1. Introducción
CrumblePop es una empresa dedicada a la creación de MasterTemplates para Final Cut Pro. Algunas de ellas nos parecieron interesantes, así que decidimos contactar con ellos para preguntarles si podían facilitarnos alguna copia de prueba. Muy amablemente, nos dieron acceso al paquete Crumple Bundle que incluye, por 169$ (dólares americanos), 4 de estas Master Templates: Shrinkray (49$), Reflector (75$), Hand-drawn (69$) y Notes (34$).

Para usar algunas de estas Master Templates es necesario instalar las siguientes fuentes gratuitas:

Pointy

Felicia

Pee-pants

Mechanical Pencil

Fluorine

Hardcore Pen

Justy1

Independientemente de que vayas a usar o no los productos de CrumplePop, descárgalas. Créeme que son realmente excepcionales y te será difícil resistir la tentación de usarlas todo el tiempo.


1.1 Condiciones de la prueba
La prueba se llevó a cabo en un Mac Pro de 2 x 2,8 Intel Xeon Quad-core con 8 GB de RAM y una tarjeta gráfica nVidia 8800GT de 512 Mbyes. El sistema operativo fue Snow Leopard (10.6.1) y se usó el nuevo Final Cut Pro 7.

Es importante tener en cuenta esta configuración a la hora de valorar el rendimiento de estas Mater Templates que, como veremos, incluso en un equipo como ese, relativamente potente, el rendimiento fue discreto en el mejor de los casos y totalmente inaceptable en otros muchos.


2. Ejemplo real de uso

http://www.youtube.com/v/fjo7GrndsS4


3. Instalación
No hay un instalador como tal y la instalación se lleva a cabo copiando algunas carpetas en localizaciones específicas del disco duro. Al no ser una instalación muy habitual y al estar las instrucciones en inglés, hemos decidido realizar el siguiente vídeo de ayuda:


http://www.youtube.com/v/WbXWPM8v7fg


4. Qué ofrecen los Master Templates de CrumplePop

http://www.youtube.com/v/mw5GC9YEdpo


5. Uso y configuración de Hand-Drawn y Reflector

http://www.youtube.com/v/R16RcLsCtA0


6. Uso y configuración de Shrinkray

http://www.youtube.com/v/w4oiM0fB21o


7. Conclusiones
Los efectos que se pueden lograr con esta colección de Master Templates son realmente interesantes. Me han encantado, muy especialmente, las fuentes (externas y gratuitas) y Hand-Drawn, aunque Notes también es muy atractivo.

Las posibilidades de uso de Reflector las encuentro muy limitadas y no creo que se pueda rentabilizar tanto como Notes y Hand-Drawn, auque su uso específico también puede ser especialmente interesante.

Por último, shrinkray nos permite darle a nuestros vídeos un aspecto realmente personalizado capaz de destacar sobre cualquier otro vídeo. Sin embargo, este efecto era más impactante antes de la llegada de Motion 4 y su filtro de enfoque. Combinándolo con la corrección de color de Final Cut o Motion podemos lograr efectos, si no idénticos, sí muy parecidos.

NOTA IMPORTANTE:  Me acaban de confirmar en CrumplePop que el bajo rendimiento es debido a Snow Leopard. Ya están trabajando en este problema para solucionarlo a la mayor brevedad.

El paquete es interesante y el precio es bastante razonable para el resultado que se logra. Sin embargo, el rendimiento es totalmente inaceptable en muchos casos, máxime si tenemos en cuenta que se puede lograr exactamente el mismo efecto abriendo y personalizando las plantillas en Photoshop. Se supone que ésta Master Template nos van a facilitar la vida agilizando y simplicando la aplicación de algunos efectos. Pero si para previsualizar cualquier cambio hay que renderizar, y además hay que esperar varios minutos para ver los cambios, entonces hay que poner en la balanza si reamente merece la pena usar estas plantillas en Final Cut o si nos interesa abrirlas en Photoshop, exportarlas como un PSD y abrirlas de nuevo en FCP.

Teniendo en cuenta los Pros y los Contras mi valoración se queda en un Suficiente. Las Master Templates de CrumplePop no suspenden, pero deben mejorar mucho el rendimiento si quieren sacar la buena nota que realmente podrían sacar teniendo en cuenta sus posibilidades creativas.

Autor
videoed
#1685



1. Introducción
Desde hace casi un año tengo una grabadora de Blu-Ray LG GGW-H20L. Pero por increíble que parezca mi Mac Pro del 2008 sólo permite conectar unidades ópticas IDE, de modo que durante todo este tiempo la he tenido conectada mediante un chasis USB. El caso es que estaba ya un poco harto y, buscando buscando, me he encontrado con un adaptador IDE->SATA que me ha permitido conectar la grabadora al puerto interno sin ningún problema.

Lo irrisorio es que encontré lo que necesitaba en eBay por un triste euro, más 4 euros de gastos de envío, la verdad sea dicha. Para más cachondeo, el vendedor era de Hong Kong. ¿Por 5 euros? ¿Por qué no probar? Pues dos semanas después me ha llegado el conversor y... sacar, conectar ¡y listo! ¡No me lo podía creer! Así que al final he decidido compartirlo por si a alguien le puede ser de utilidad.

El adaptador en cuestión es éste:

http://cgi.ebay.es/ws/eBayISAPI.dll?ViewItem&item=250498096977&ssPageName=STRK:MEWNX:IT


(Pincha sobre la imagen para verla a tamaño completo)
En eBay los artículos rotan mucho y es más que posible que el artículo ya no exista o que no esté a la venta cuando pinchéis en el enlace, pero os servirá de referencia para buscar uno similar. En caso de duda mira con detalle las fotos adjuntas.


2. Procedimiento
Los pasos son los siguientes:

1. Abre la tapa del Mac

2. Estira perpendicularmente de la carcasa de las unidades ópticas. Entra a presión, así que estira sin miedo. No hay tornillos ni nada que te puedas cargar.



3. Quita el embellecedor de tu nueva Grabadora. Cada unidad suele ser distinta, pero en la foto se ve dónde están las muescas de sujeción de mi LG GGW-H20L.



4. ¡¡¡ IMPORTANTE !!!  -->La nueva grabadora SATA pasa a ser la Maestra, luego debes configurar la grabadora original del MacPro como ESCLAVA. Si no lo haces, el sistema no te detectará NINGUNA de las grabadoras. La configuración por defecto de la grabadora estandar de tu Mac Pro será o Master (maestra) o CS (Cable Select). Debes cambiar el pin a la posición Slave (esclavo), la segunda por la derecha.



5. Usa los tornillos de la grabadora, o los 4 tornillos que hay de repuesto en la carcasa del Mac para fijar tu nueva grabadora.

6. Conecta el conversor a la grabadora SATA.









7. Conecta todos los cables y vuelve a encajar.

8. ¡A funcionar!


3. Cómo abrir las bandejas

Si pulsas el botón de expulsión se abrirá la nueva grabadora que, al ser la Maestra, tiene preferencia. Si lo que quieres es abrir la grabadora original IDE pulsa, simultáneamente, ALT y el botón de expulsión.

¡Eso es todo!



Autor
videoed
#1686



1. Introducción.
Hace un tiempo atrás me surgió la necesidad de contar con un editor de audio que me permitiera hacer grabaciones. Una de las primeras herramientas que usé fue el grabador que viene integrado con Windows. Mi necesidades se fueron haciendo mas complejas y luego de usar varios programas que me permitían editar audio me quedé con Sound forge, en ese entonces en su versión numero 6, y que es la que he usado hasta ahora. Era simple y potente y adecuado para mis necesidades, aunque con el pasar de tiempo fueron creciendo. Por ejemplo,  me era necesario usar otro software para diseñar un cd y el uso de plugin externo para masterizar (es a lo que en aquel entonces yo llamaba simplemente "mejorar el sonido"). Y qué decir  cuando se trataba de hacer una edición multipista. Tenía que recurrir a otro sofware. Sony, con el lanzamiento de sound Forge 10, plantea un nuevo panorama para los que deseamos sacarle el mejor partido y profesionalizar nuestras producciones musicales.

2. Condiciones de prueba.
  • Soy un editor novato con algunos conceptos de mundo de audio digital.
  • Tengo en mis manos la versión 10 de Sound Forge proporcionada por  Sony Creative software. En la cual podemos encontrar.
    • Guía de instalación traducida con números de serie
    • DVD, con este contenido:
    • Sound Forge™Pro 10
    • Noise Reduction™2.0
    • CD Architect™5.2
    • Guía de inicio rápido traducida, en formato PDF
    • Comandos de método abreviado traducidos, en formato PDF
    • Manuales en inglés y japonés, en formato PDF
    • Folleto de productos de SCS.

  • Características del pc: Windows Xp Sp3 , Intel e6600, 2 gb Ram.
3. Instalación-

La instalación  fue sencilla sin ningún requerimiento extra, no olvidemos que  cuento con sp3. Y no podremos usar nuestra versión hasta que este registrada.

Estos son los requerimientos mínimos para Sound forge 10.
  • Microsoft® Windows® XP (SP2 o posterior) o Windows Vista® (SP2 o posterior)
  • Procesador a 1 GHz
  • 300 MB de espacio libre en disco para la instalación del programa
  • 512 MB de RAM
  • Tarjeta de sonido compatible con Windows
  • Unidad de DVD-ROM (para la instalación)
  • Unidad de grabación de CD compatible (para la grabación de CD)
  • Microsoft DirectX® 9.0c o posterior
  • Microsoft .NET Framework 2.0


4. Primer encuentro
Con Sound forge  se puede editar diferentes tipos de archivos:

Abre los siguientes: AA3*, AAC, AIF, ASF, AU, AVI*, CDA, DIG, DLS, DV, FRG, GIF, GIG, IVC, M2A, M2P, M2T, M4A, M4B, MMV, OGG, MOV, MP1, MP3, MP4, MPEG, vídeo MPEG-1 y MPEG-2, Sony MXF*, PCA, QT, RAW, SD, SFA, SF*, SND, TIF, VOB, VOX, W64*, WAV*, WMA* y WMV

Guarda los siguientes: AA3*, AC3*, AIF, ATRAC*, AU, AVI*, DIG, DLS, FRG, GIG, IVC, M1A, M1P, M2A, M2P, M2T, MMV, MOV, MP1, MP2, MP3, MP4, MPA, MPEG, vídeo MPEG-1 y MPEG-2, Sony MXF*, OGG, PCA, RAW, RM, SF2, VOX, W64*, WAV*, WMA* y WMV

* Formato multicanal admitido


5. Descripción de interfaz (video01)
[flash=800,462]


6. Novedades de la versión 10.
    • Edición basada en eventos
    • Grabación de CD por disco integrada
    • Plugin de extensión de tiempo y cambio de tono de élastique Pro
    • Interpolación de MBIT+™(conversión de profundidad de bit) de iZotope
    • SRC™(conversión de velocidad de muestra) de 64 bits de iZotope
    • Procesamiento de archivos de instrumentos musicales (.DLS, .SF2 y .GIG).
    [flash=800,462]
    • Edición de metadatos mediante nuevas ventanas de metadatos.

Los usuarios pueden ver y editar de forma rápida y fácil la información de CD, la lista de regiones, la lista de reproducción y corte, la lista de pistas, las propiedades de ACID, la información y los bucles de sampler y la información de resumen en las nuevas ventanas de metadatos. La edición de Broadcast Wave Format (.bwf) también se ha mejorado.


    • Diseños de ventana personalizables.

Los usuarios pueden crear y guardar varias configuraciones de diseño de interfaz única para sistemas de uno o dos monitores y recuperar fácilmente un diseño de ventana para tareas de edición específicas, incluidas edición de audio, diseño de CD, edición de archivos multicanal y muchas más.

Esta nueva herramienta nos permite personaliza nuestra área de trabajo y tenerla siempre a la mano. Muy útil cuando cambiamos de proyecto. Ya no tendremos que acodar nuevamente nuestras ventanas.


    • Optimizaciones de rendimiento (caché de medios global)

Esta optimización nos sirve para aumentar el rendimiento del PC a la hora de editar y utilizar los diferentes filtros, efectos y plugin. Podemos cambiar la cantidad de ram a usar en configuración de cache de medios global.


    • Líneas de cuadrícula de selección personalizadas.

Se pueden crear bucles de forma precisa y rápida.


    • Tipos de fundido predeterminados en Preferencias.

[/list]
    • Plugin Resonant Filter
    [flash=800,462]
    • Incluye el paquete Mastering Effects Bundle 2 de iZotope, valorado en más de 200 $.
    iZotope, creador de herramientas de masterización de audio de nivel internacional, ha desarrollado este potente paquete con seis plugins de audio profesional:

    •Mastering EQ

    •Mastering Reverb

    •Multiband Compressor

    •Mastering Limiter

    •Stereo Imager

    •Harmonic Exciter

    Estos Plugin Básicos pero de mucha utilidad a la hora de mejorar la calida de audio por ejemplo, al trasladar un lp a CD podemos mejorar el audio estupendamente.

    Ejemplo: Exitador de bandas.


Conclusiones.
- Despues de haberlo trasteado durante aproximadamente 10 días en trabajos reales, Sound Forge me ha dejado satisfecho en cuanto a la edición Mono pista,  careciendo de las ventajas que ofrece la edición mutipista teniendo que recurrir a otro soft como es Acid.
- Me complace enormemente la posibilidad que crear proyecto de grabación de CDA. Sin salirme de sound forge.
- Unas de las mejoras más importantes es la capacidad de editar por eventos, haciendo de la edición más rápida y sencilla. (aunque sufrí dos cuelgues sin infomes de error)
- Los nuevos plugin que contiene hacen junto a sus preset una herramienta útil a la hora de masterización.
- Con una nueva forma de manejar su espacio de trabajo, nos asegura un fácil entendimiento y una corta curva de aprendizaje.


Valoración final.
Vemos que Sony nos ha sorprendido con estas nuevas características siendo así ideal para comenzar en el ámbito profesional si de trabajar con audio se refiere, este aunado con Acid Pro hacen la pareja perfecta para poder hacer una producción musical. Sus innovación mas resaltantes es  la capacidad de trabajar con eventos haciendo de la edición mas fácil y rápida.

Autor:
Pedro Herrera[/list]
#1687
Este artículo se publicó en octubre de 2009

Autor: firecardenal

En  este  tutorial, aprenderás de manera  sencilla  a elaborar  un bonito  panel  futurista

Software:

After effects cs4

Illustrator cs4

Descarga parte 1 75 MB  RAR  FLV  HD  1400X 900

Descarga Parte 2 143 MB  RAR FLV HD 1400 X 900
#1688
¡Hola a todos!

En la asociación de funcionarios de la cual soy Presidente hicimos un curso de iniciación sobre el Programa Iclone.
Dimos un manual en castellano que es el que adjunto para su descarga.

INDICE de contenido del manual:
1. Pantalla principal
1.1. Content manager (gestor de contenidos)
1.2. Overwrite (escribir encima), Add (añadir) y Apply (cargar)
1.3. Scene Manager (gestor de escenarios)
1.4. Control Bar
1.5. 3D Real Time viewer (previsualización en tiempo real)
1.6. Modify page (menú de cambios)
1.7. Time setting panel (panel de control de configuración de tiempos)
2. Calidades de presentación del visor 3D en la ventana de previsualización
2.1. Wireframe (calidad alámbrica)
2.2. Calidades SMOOTH, QUICK, VERTEX y PIXEL SHADING
2.3. PIXEL SHADING MODE (alta calidad)
3. Trabajando con cámaras y herramientas de edición
3.1. Seleccionar y menú del botón derecho
4. Actor
4.1. CLONE CLOTH,cambios en la ropa
4.2. Zonas transparentes en la ropa
4.3. Conducta del personaje
4.4. Cabeza (HEAD)
4.5. Piel, pelo y accesorios para el actor
4.6. Crear una cara nueva para un actor
5. Escenarios
5.1. Terrenos
5.2. Cielos y fondos
5.3. Vegetación
5.4. Agua (WATER) en la escena
5.5. Partículas (PARTICLE)
5.6. Objetos flexibles
6. Modo DIRECTOR y animación
6.1. LOOK AT (mirar a) en los actores
7. Exportación de vídeo (EXPORT)
8. Línea de tiempos

Un saludo y espero que os guste.
ACEBO

Descargar el Manual

Formato del archivo: RAR. Si no tienes otro descompresor, puedes usar 7zip en Windows, RAR Expander en Mac OS o Ark en Linux.
Formato del documento: PDF
Peso: 4,7 MBytes

Autor

ACEBO

#1689
Este artículo se publicó en septiembre de 2009

Descargar el videotutorial original <--

Formato del archivo: RAR. Si no tienes otro descompresor, puedes usar 7zip en Windows, RAR Expander en Mac OS o Ark en Linux.
Formato del vídeo: MPEG-4 AVC
Tamaño: 1280x768
Duración: 15 minutos
Peso: 21,1 MBytes

Autor
Canopix
#1690
1. Introducción


Figura 1 - Interfaz de Soundtrack Pro 3 (pincha en el imagen para ampliar)

Soundtrack Pro es la apliación del paquete Final Cut Studio destinada a editar de audio. Como parate de un paquete dedicado a la edición de vídeo Soundtrack Pro destaca muy especialmente por su estresísima relación con Final Cut Pro. No es que el audio no se pueda manipular en Final Cut Pro sino que simplemente Soundtrack Pro es una herramienta especializada, tal y como sucede con el tratamiento de color con el software Apple Color.

Final Cut Pro puede enviarle a Soundtrack Pro no sólo clips individuales, sino también pistas completas, e incluso dispone de un modo de trabajo multipista. Una vez importado el proyecto en Soundtrack Pro dispones de una ventana de previsualización de vídeo para no editar "a ciegas" y ver en todo momento la imagen que le corresponde a cada clip de audio, permitiendo así una sincronización perfecta. Al respecto, descatar que Soundtrack Pro es muy flexible a la hora de manipular los clips y es realmente sencillo realizar tareas como sincronizar, enlazar, crear transiciones, cambiar de posición, etc.

El audio es, sin ebargo, mi GRAN asignatura pendiente. Siempre me ha interesado más el ritmo de la edición y el color que el sonido y todos mis esfuerzos de aprendizaje se han centrado más en esos dos aspectos. Hago este comentario porque el análisis de Soundtrack Pro no he podido realizarlo tan en profundidad por dos motivos: primero porque de todo el paquete de Final Cut Studio es, sin duda, la aplicación que menos he usado. Y en segundo lugar porque mi gran ignorancia en el tema del audio me harán, sin duda, no ser capaz de evaluar correctamente muchos de sus aspectos. Es por ello que en el análisis de las novedades me he tenido que ceñir más a la descripción de Apple que a mi propia experiencia.


2. Novedades


2.1 Igualar niveles de voz
Esta herramienta permite usar un clip de muestra cuyo nivel de audio será analizado por Soundtrack Pro y servirá para igualar el nivel de otros clips. Soundtrack Pro, además, analiza únicamente voces del clip y no otros sonidos. Es una de las novedades más destacadas porque permite ahorrar mucho tiempo.



Figura 2 - Igualar niveles de voz en Soundtrack Pro 3


2.2 Alargamiento temporal
Esta herramienta, en realidad, debería llamarse "cambio de velocidad", "manipulación temporal" o algo así ya que no sólo permite alargar un clip de audio sino que también es posible acortarlo. Es de tremanda utilidad cuando necesitas sincronizar el audio con el vídeo y no puedes modificarmada del vídeo. Aunque la distorsión de voz o sonido es inevitable cuando se cambia la velocidad de reproducción de un clip de audio, Soundtrack Pro 3 ofrece tres modo alargamiento para que podamos elegir el que más se ajuste a nuestras necesidades



Figura 3 - Alargamiento temporal en Soundtrack Pro 3


2.3 Mejoras en reducción de ruido
Aunque Soundtrack Pro 2 ya disponía de herramientas de reducción de ruido en esta nueva versión estas herramientas se ven mejoradas con la capacidad específica de reducir el zumbido de alimentación y con un análisis mejorado para eliminar sonidos de fondo indeseados. Algo que no me gustó de la versión anterior y que sigue sin gustarme en ésta es que la reducción de ruido se lleva a cabo en dos pasos. Primero seleccionar una muestra de audio con el ruido a elminar y después aplicarle la reducción al clip seleccionado. Para realizar estos pasos debes ir al menú "Proceso -> Reducción de ruido -> Establecer impresión de ruido" y luego a "Proceso -> Reducción de ruido -> Reducir ruido" Cuando tienes que eliminar ruido de fondo de varios clips es bastante incódomo hacer estos dos pasos de forma secuencial, máxime cuando no hay un atajo de teclado. Sería mucho más cómodo si la muestra pudiera mostrarse dentro del menú de opciones.

 

Figura 4 - Reducción de ruido y análisis de clips en Soundtrack Pro 3


2.4 Archivos relacionados y metadatos iXML

Si dispones de varias tomas de audio para un mismo clip ahora puedes pinchar en un clip con el botón derecho y Soundtrack Pro 3 te mostrará una lista de "archivos relacionados"  Para generar esta lista Soundtrack Pro 3 analiza el nombre y los metadatos iXML de los archivos usados en el proyecto.

Al respecto decir que otra de las novedades de Soundtrack Pro 3 es leer las etiquetas iXML que, además de servir para generar la lista de archivos relacionados, también nos muetra estos datos en diversas ventanas de información del clip.



Figura 5 - Archivos relacionados en Soundtrack Pro 3


2.5. Nuevas herramientas de edición multipista
Soundtrack Pro 3 agiliza la edición con nuevas herramientas para recortar y extender clips de audio o crear transiciones entre ellos tan sólo pinchando y arrastrando en los clips. También es posible la grabación de clips de audio directamente en el editor, con el consiguiente ahorro que supone evitar tener que grabar los clips de forma separada e independiente. Además de la nueva herramienta de igualar niveles de voz, la herramienta de normalización de audio te permite seleccionar diversos algoritmos para realizar el ajuste de audio.


2.6 Otras novedades
- Nuevos atajos de teclado: Ahora puedes grabar, sileciar o usar sólo una pista con las teclas R, T, Y



Figura 6 - Atajos de teclado Record, Mute, Solo en Soundtrack Pro 3

- Aviso de exportación para archivos grandes: Los archivos AIFF, WAV y SDII tienen un límite de tamaño de 4 Gbytes. Soundtrack  Pro te avisará si sobrepasas ese límite.

- Acceso desde Quick Look a archivos de proyecto: Ahora puedes previsializarlos desde el Finder, sin necesidad de abrir Soundtrack Pro

- Compatibilidad con mesas de mezla de Euphonix: http://www.euphonix.com/artist/products/mc_transport/

- Detección y reparación mejorada de desfase DC: Los clips de audio con desfase DC no alcanzan su máximo nivel de audio cuando se normalizan debido, precisamente, a su desfase. Y lo que es peor, ese desfase influirá en el resto de clips cuando se exporte el audio al final, por lo que ese desfase también aparece en la mexcla final. Soundtrack Pro 3 permite detectar y reparar estos desfases para evitar estos problemas.


3. Conclusiones
Como comentaba en la introducción, Soundtrack Pro no es mi especialidad (ni ningún otro programa de edición de audio) Por tanto, mi experiencia con la versión anterior es limitada y no soy la persona más indicada para hacer un análsis en profundidad de las novedades. Personalmente encuentro especialmente útiles las herramientas de igualar niveles de voz, las mejoras en la reducción de audio y poder seleccionar archivos de audio alternativos para un mismo clip, aunque es posible que usuarios más especializados en el audio aprecien más otras mejoras.

Como en el resto de aplicaciones del nuevo Final Cut Studio, la interfaz sigue siendo exactamente la misma y los cambios son a nivel interno y de alguna funcionalidad extra. En definitiva, el uso de la aplicación es la misma pero con funciones mejoradas, aunque no estoy muy seguro de que las novedades introducidas justifiquen un salto completo de versión.

Autor
videoed
#1691

1. Introducción



Figura 1 - Caja del nuevo Final Cut Studio

Final Cut Studio es la solución profesional de Apple para la edición de vídeo que integra, desde su primera versión en el 2005, las siguientes aplicaciones:
  • Final Cut Pro: Programa de edición de vídeo profesional. Es el centro neurálgico del paquete y todas las aplicaciones, salvo DVD Studio Pro, cuentan con una perfecta integración con él.
       
  • Motion: Es un programa de post-producción y composición que destaca sobre otros programas similares por su facilidad de uso y capacidad para trabajar en tiempo real sin necesidad de renderizar.
       
  • Soundtrack Pro: Programa de edición y retoque de audio perfectamente integrado con Final Cut Pro.
       
  • Compressor: Con Compressor podrás comprimir vídeos con facilidad y alta calidad a casi cualquier formato de audio y vídeo.
       
  • DVD Studio Pro: Con este programa podrás hacer autoría profesional de DVD y del ya extinguido HD-DVD. Cuenta con tres niveles de uso; desde el más simple ideal para recién llegados, al profesional en el que podrás definir absolutamente todos los parámetros configurables en el estándar DVD. Sin embargo en echa en falta, y mucho, poder hacer autoría de Blu-Ray.
       
  • Color: Con un nombre así no puede haber lugar a confusión: Color es una aplicación de gradación de color profesional que se introdujo en Final Cut Studio 2 y que, hasta la fecha, no tiene equivalencia por parte de otros fabricantes.
       
  • LiveType: Con LiveType resulta asombroso lo fácil que resulta lograr títulos de calidad profesional con un esfuerzo realmente mínimo. Sin embargo, esta aplicación se mantuvo sin cambios en el salto de Final Cut Studio a Final Cut Studio 2 y ahora Apple ha decidido, finalmente, hacerlo desparecer.
Algo que no entiendo de esta nueva versión es por qué Apple la llama simplemente "Final Cut Studio", sin especificar versión, cuando todos sabemos que es, de hecho, la versión 3. Además de poder provocar alguna confusión con respecto a la primera versión del 2005 hace que me pregunte cómo se llamará la siguiente versión de Final Cut Studio ¿Final Cut Studio 4 o Final Cut Studio 2 de nuevo?

Las actualizaciones de los paquetes quedan como sigue:
  • Final Cut Pro 6 -> Pasa a Final Cut Pro 7
  • [/b]
       
  • Motion 3 -> Pasa a Motion 4
       
  • Soundtrack Pro 2 -> Pasa a Soundtrack Pro 3
       
  • Compressor 3 -> Pasa a Compressor 3.5
       
  • DVD Studio Pro 4 > No cambia de versión
       
  • Color 1.0 -> Pasa a Color 1.5
       
  • LiveType 2 -> Desaparece.


Figura 2 - Contenido de la caja del paquete Final Cut Studio (versión 3 ó 2009)


2. Novedades


2.1 Nuevas versiones de Apple ProRes


Figura 3 - Gráfica de Bitrates de los codecs Apple ProRes en un vídeo Full-HD (cortesía de Apple)

Apple estrenó en el paquete Final Cut Studio 2 su codec de compresión ProRes. Resulta, sencillamente, IMPRESCINDIBLE cuando se trabaja con vídeo HD ya que ofrece la calidad de vídeo HD sin compresión pero con un tamaño final mucho menor y agilizando enormemente el proceso de edición. En Final Cut Studio 2 había dos versiones de ProRes disponibles, 422 y 422 HQ. La familia crece ahora con tres nuevos miembros y queda como sigue:

- ProRes 422 Proxy: Con una tasa de datos máxima de tan sólo 45 Mbit/s es ideal para trabajar en un MacBook. Mantiene una calidad visual aceptable para poder trabajar durante la edición pero a cambio consigue unos tamaños de archivo realmente pequeños que no sólo ahorra espacio de almacenamiento el disco duro sino que, además, agiliza notablemente la edición pudiendo trabajar con muchos más clips o efectos en la línea de tiempo en tiempo real. Una vez realizada la edición, gracias al Media Manager es muy sencillo sustituir los clips de baja resolución ProRes 422 Proxy por los originales para lograr la máxima calidad a la hora de exportar.

- ProRes 422 LT: Es un codec intermedio entre el Proxy y el 422 tradicional. Proporciona una calidad visual de emisión (broadcast) reduciendo al máximo posible el ancho de banda, que se queda en un máximo de 100 Mbit/s. En mi opinión ésta versión es de una utildiad relativa porque quien necesite tamaños de archivos reducido optará por la versión Proxy y quien necesite calidad de emisión optará, casi con toda seguridad, por el 422 tradicional. No creo que el ahorro de espacio en este caso compense la pérdida de calidad

- ProRes 422: El codec Apple ProRes 422 "estándar" sigue siendo mi favorito, ofreciendo la que considero mejor relación tamaño/calidad para mis archivos HDV. Ofrece un ancho de banda máximo de 145 Mbit/s

- ProRes 422 HQ: Para obtener la máxima calidad, el ProRes 422 HQ amplía el ancho de banda hasta los 220 Mbit/s. Ideal para trabajar con archivos de vídeo con profundida de color 10-bit nativa.

- ProRes 444: Ésta es la guinda del pastel. Un codec con dos importantes características para los usuarios más exigentes. Por un lado, es un codec 444, lo que significa que no hay absolutamente ninguna pérdida de color con respecto al original y, por otro, que por fin contamos con canal Alpha en ProRes.

Las ENORMES ventajas de trabajar con ProRes ya eran, en su primera aparición, una razón más que poderosa para elegir Final Cut Studio como sistema de edición de vídeo profesional. Las nuevas versiones que incorpora el nuevo Final Cut Studio (versión 3 ó 2009, como se le quiera llamar) mejoran todavía más un codec que ya de por sí rozaba la excelencia.



Figura 4 - Tabla completa de bitrates y GB/h de todas las versiones de ProRes en formatos HD y SD (cortesía de Apple)



2.2 Exportarción "Share"


Figura 5 - Nueva exportación "Share" en Final Cut Studio

Ésta es, sin duda, la novedad "estrella" de Final Cut Studio. La función Share -Compartir, en inglés- está disponible en Final Cut Pro y Motion y ofrece dos ventejas sobre otras formas de exportación:

1. La exportación se realiza en segundo plano, por lo que puedes seguir usando la aplicación de origen (Final Cut Pro o Motion) para seguir trabajando en otras cosas

2. Resulta tremendamente sencillo exportar a algunos de los formatos más comunes.

Si quieres pesonalizar los parámetros de compresión para cada una de estas plantillas predefinidas deberás usar el botón "Send to Compressor" (enviar a Compressor), pero si deseas usar los valores por defecto basta con usar el botón "Export" (exportar) Se echa en falta, no obstante, poder modificar estas plantillas con nuestras opciones predefinidas para no tener que recurrir a Compressor. Bien es cierto que se puede crear un nuevo ajuste en la ventana "Ajustes" de Compressor pero sería mucho más intuitivo y directo contar con un botoncito de ajustes que permitiera cambiar las opcioens directamente en la ventana de Share y otro botón para poder eliminar las plantillas que no usamos y poner, en su lugar, nuestras propias plantilla predefinidas, tal y como sudece en el propio Compressor.

Pinchando sobre el botón "i" (de información) en la barra de cada destino se muestran cuáles son los valores por defecto para cada plantilla. Para que os hagáis una idea de por dónde van los tiros son los siguientes:

- Apple TV: Vídeo H.264 1280x720 a 5Mbps. Audio 44.1 kHz AAC a 128 kbps

- Blu-Ray: Vídeo H.264 1920 x 1080 a 30 Mbps. Audio 48 kHz Dolby Digital Professional 2.0 a 192kbps

- DVD: Vídeo MPEG-2  720 x 576 a 7.8 Mbps VBR 2 pasos. Audio 48 kHz Dolby Digital Professional 2.0 a 192kbps

- iPhone: Vídeo H.264 640 x 360 a 1.500 kbps. Audio 44.1 kHz  a 128 kbps

- iPod: Vídeo H.264 640 x 480 a 600 kbps. Audio  44.1 kHz a 128 kbps

- MobileMe: Vídeo H.264 480 x 270, 640 x 360 y 960 x 720 a 1, 1.5 y 4 Mbps, respectivamente. Audio 44.1 kHz  AAC a 128 kbps

- YouTube: Vídeo H.264 1280 x 720 a 8 Mbps. Audio 44.1 kHz AAC a 128 kbps


3. Análisis en profundidad de las aplicaciones incluídas en el paquete
Final Cut Studio 7:

http://www.videoedicion.org/documentacion/article/analisis-de-final-cut-pro-7

Motion 4:

http://www.videoedicion.org/documentacion/article/analisis-de-apple-motion-4

Soundtrack Pro 3:

http://www.videoedicion.org/documentacion/article/analisis-de-soundtrack-pro-3

Color 1.5:

http://www.videoedicion.org/documentacion/article/analisis-de-color-15

Compressor 3.5:

http://www.videoedicion.org/documentacion/article/analisis-de-apple-compressor-35

NOTA: Las aplicaciones DVD Studio Pro 4 y Cinema Tools 4.5 no se han analizado por no haber sufrido cambios con respecto a la versión anterior.


4. Conclusiones
Prácticamente todo en Final Cut Studio ha mejorado y se puede decir, sin lugar a dudas, que pasa el examen al que lo hemos sometido con buena nota. Un 8 de 10 podría esta bien. Hay aspectos en los que se nota que Apple se ha esforzado mucho y las mejoras son más que notables. Tal es el caso de las nuevas funcionalidades en Motion 4 y las importantes mejoras en la integración de proyectos de Final Cut Studio en Color. Luego hay un importante número de mejoras que sin llegar a ser espectaculares ni imprescindibles sí que te hacen el trabajo más agradable. Estas mejoras están repartidas por todas las aplicaciones del paquete y te dejan muy buen sabor en su conjunto, lo que también hace que suba la nota del paquete.

Sin embargo creo Apple sigue suspendiendo en la autoría de Blu-Ray. Ha tardado demasiado en ofrecer estas opción en Final Cut Studio y, cuando por fin lo ha hecho, ha decepcionado. Todos esperábamos una actualización de DVD Studio Pro y, sin embargo, la autoría Blu-Ray ha aparecido en Compressor por la puerta de atrás. Ojalá Apple tome buena nota y mejore esta mancha negra en su excelente expediente.

Por último, miremos el precio. Final Cut Studio tenía un precio final de venta al público de 1.249 euros. El nuevo Final Cut Studio, con todas las mejoras, sale por tan sólo 949 euros. Y si tienes una versión anterior de Final Cut Pro o Final Cut Studio actualizar cuesta solo 279 euros. No. No soy comercial de Apple. Realmente creo que Apple ofrece en su nuevo Final Cut Studio una relación imbatible calidad / precio. Sin mirar el resto de paquetes, sólo por las actualizaciones de Motion 4 merece la pena pagar esa actualización. Estaría bien que Apple hiciera un exámen de recuperación y aprobara con buena nota en "Autoría de Blu-Ray" Igual así le podríamos poner el 10 de 10...

Autor
videoed
#1692
1. Introducción


Figura 1 - Interfaz de Color 1.5. Nada ha cambiado con respecto a la versión anterior (pincha en la imagen para ampliar)
Todos los programas de edición profesionales incluyen diversas herramientas de retoque de color, pero Apple nos sorprendió a todos estrenando en la versión anterior de Final Cut Studio (la 2) su software de gestión de color, Color. Fue toda una sorpresa porque hasta ese momento el retoque de color profesional estaba vetado a las grandes producciones y estudios a un precio total y absolutamente prohibitivo para la gran mayoría. Sin embargo, Apple no solo abría al gran público la posibilidad de usar un entorno de gestión de color profesional con esta nueva herramienta, sino que además la incluía en su paquete Final Cut Studio 2 "por el mismo precio".

El flujo de trabajo con Color no puede ser más simple. Una vez terminada la edición con Final Cut Pro eliges la secuencia que quieras tratar en Color y eliges la función "File -> Send to -> Color" El proyecto se abre en Color de forma transparente y sin archivos intermedios. Una vez terminado el retoque todo es tan sencillo como hacer el proceso inverso: "File -> Send to -> Final Cut Pro"

Como cualquier software en su versión 1.0, la versión anterior de Color "apuntaba maneras" Ofrecía un universo de posibilidades a la hora de gestionar con absoluta precisión el color de cualquier producción. Sin embargo, ciertos flujos de trabajo no eran todo lo fluidos que sería deseable debido, en parte, a una interfaz todavía falta de "horas de rodaje" y a una integración con Final Cut Studio mejorable. Gran parte de estos problemas se han solucionado en esta nueva versión que ofrece más y mejor.

Color no es, definitivamente, un software para todo el mundo. La inmensa mayoría de correcciones de color pueden llevarse a cabo sin salir de Final Cut Pro usando su 3-Way Color Corrector. Color está reservado para un reducido grupo de usuarios que quiere, o necesita, un control total y absoluto del color en todas y cada una de sus escenas. Trabajar con Color supone una importante inversión de tiempo y esfuerzo que únicamente se ve recompensado si te pagan por ello o si eres exigente hasta el extremo con el aspecto de tus imágenes. Sobra decir, por tanto, que tener unos conocimientos básicos sobre espacios y gestión de color es una condición sine qua non para sacarle partido a Color. Debes saber, por ejemplo, que debes tener tu monitor correctamente calibrado y encenderlo al menos media hora antes de empezar a trabajar, evitar que se reflejen colores en la pantalla, controlar la luz de la habitación de trabajo para que siempre sea la misma y que no cambie el balance de blancos, que conviene usar una carta de colores como referencia para calibrar tu cámara, etc, etc, etc.


2. Novedades
- Integración mejorada con Final Cut Pro: La primera versión no podía importar secuencias complejas con cambios de velocidad o ediciones multicámara. Ahora, por fin, la integración es tal y esperábamos que fuera en su primera versión.

- Copiar y pegar Crados y arrastrar Color FX: Se acabó el copiar y pegar o aplicar Color FX clip a clip. Ahora puedes seleccionar todos los clips que necesites, incluso la sencia completa, y pegar o arrastras los efectos o gradaciones que quieras. Ésta es realmente una de esas "time-saving features" que dicen los ingleses. Algo así como "características que ahorran tiempo"

- Aviso de gradación desactivada:  Cuando realizas ajustes de color necesitas comparar muy a menudo las diferencias entre el original y la versión corregida. La versión anterior de Color no indicaba de ninguna manera si estabas viendo la versión original y corregida y cuando realizas ajustes finos a veces es realmente complicado estar segudo de qué versión estás viendo; si la original o la corregida. Color 1.5 muestra ahora un claro mensaje de aviso sobre la línea de tiempo que te advierte cuando revisas la versión original.



Figura 2 - Aviso de gradación desactivada en Color 1.5 (pincha en la imagen para ampliar)

- Visualización Waveform mejorada: Ahora es posible elegir entre la escala IRE y millivolt para formatos PAL o NTSC



Figura 3 - Escalas IRE y millivolt en Apple 1.5

- Renderizado optimizado: La opción "Add Unredered" en Color 1.5 es capaz de seleccionar y renderizar de forma automática únicamente los clips que han sufrido alguna modificación y la opción "Add All Beauty Grades" permite renderizar únicamente las gradacions que hemos marcado como buenas.



Figura 4 - Opciones de renderizado en Color 1.5

- Soporte para 4K y el nuevo Apple ProRes 444: Siendo Color como es un programa profesional de gradación y retoque de color, decir que admite resoluciones 4K de trabajo es MUCHO más que un reclamo publicitario. Únicamente quienes se pueden permitir el equipo necesario para trabajar material 4K (empezando por la videocámara) se permiten también contratar a un colorista profesional para darle a cada plano el aspecto exacto que pueda necesitar. Apple ha "exprimido" su fantástico codec ProRes para adaptarlo al flujo de trabajo 4K y ahora Color puede trabajar en ProRes 444. Trabajar sin submuestreo de color implica volúmenes gigantes de datos que ponen a prueba al equipo más potente. Pero ProRes permite reducir considerablemten este volumen agilizando notablemente el proceso de edición pero sin dar por ello ningún tipo de concesión a la calidad final.

 

Figura 5 - Resoluciones y codecs disponibles en Color 1.5

En el tema del color sigue habiendo, sin embargo, una importantísima limitación con las tarjetas nVidia que únicamente pueden procesar los proyectos en 8 bits y en Punto Flotante. Es decir, o trabajamos a la mínima o a la máxima calidad. Únicamente es posible usar las otras profundidades de color disponibles (10, 12 y 16 bits) si el equipo cuenta con una tarjeta ATI. Supose que esa limitación era un problema de la inmadurez propia de una versión 1.0, pero no esperaba que a estas alturas el problema persisitera; máxime cuando la gama de tarjetas gráficas que podemos usar con un Mac es extremadamente reducida.



Figura 6 - Profundidades de color aceptables con tarjetas nVidia en Apple Color 1.5

- Reenlazar en Cinema Tools: Color 1.5 puede leer una base de datos creada en Cinema Tools 4.5 para localizar las grabaciones originales. Esto permite editar en modo borrador en Final Cut Pro usando el nuevo ProRes Proxy y luego usar Cinema Tools en la gradación de color para reenlazar esos proxies con los archivos originales DPX o RED (Color 1.5 es ahora compatible con archivos DPX)

- Soporte para Controles de Hardware: Si te dedicas al color de forma profesional, o si estás planteándote entrar en este mundo a lo grande, te interesará usar alguna mesa de control. Color 1.5 es compatible con mesas de los siguientes fabricantes: JLCooper, Tanget Devices y Euphonics.

- Mayúsculas+Z: Ajusta el tamaño de los clips en la línea de tiempo para verlos todos.

- 12 juegos extra de ajustes de color predefinidos (looks): http://support.apple.com/downloads/Color_Looks


3. Conclusión
Color es una aplicación que se le queda grande a la práctica totalidad de editores de vídeo y que en cuestiones de tratamiento del color deja MUY atrás a cualquier simle "filtro" de retoque de color presente en otros editores de vídeo. Sí. Lo admito. A mí también se me queda grande. Sin embargo, si eres aficionado a la fotografía como yo y ya llevas cierto tiempo aprendiendo teoría del color y experimentando con fotografías, "juguetear" con Color es un auténtico placer porque con práctica y dedicación puedes acercar el color de tus vídeos a esos mágicos colores que te llenan los ojos cuando vas al cine. Sólo coloristas profesionales podrán sacarle el máximo partido pero, insisto, con dedicación y paciencia podrás lograr que tus vídeos destaquen y sobresalgan del inmenso océano de la normalidad proporcionándole a tus vídeos un color único y diferente. Puede que no sean como los de Hollywood... de acuerdo... pero dejarán de ser los colores "de siempre" de tu cámara.

En esta nueva versión Apple ha pulido ciertos aspectos que han mejorado notablemente la fluidez a la hora de trabajar y ahora es sencillamente más fácil, fluido y rápido realizar trabajos de gradación de color. Por lo demás, salvo la capacidad de trabajo en 4K el resto de prestaciones son básicamente las mismas de la versión anterior. Veo apropiado el salto a la versión 1.5 y espero ansioso las novedades de la futura versión 2.

Autor
videoed
#1693


1. Introducción
Aunque cualquier aplicación de Final Cut Studio puede exportar y comprimir por sí misma cualquier proyecto usando cualquier codec presente en el sistema operativo, Compressor pretende hacer mucho más que simplemente comprimir. Entre las funciones más destacables están:

- Plantillas predefinidas y personalizables: Puedes usar una plantilla genérica con la que generalmente se obtienen excelentes resultados. Pero si sabes lo que haces o si simplemente te apetece experimentar, puedes configurar a mano todos los parámetros que ofrezca el codec de compresión elegido.

- Optical Flow: Compressor comparte con Motion la técnica de análisis de imágenes Optical Flow que ofrece resultados espectaculares en cámaras lentas y desentrelazado.

- Compresión por lotes: Si necesitas codificar muchos archivos no te preocupes. Crea tandas, arrastra, elige los formatos y el destino y listo... deja que Compressor haga todo el trabajo

- Codificación en red: ¿Dispones de varios Mac conectados en Red? Puedes aprovechar la potencia de procesado de todos esos equipos mediante Compressor y Qmaster y distribuir un mismo trabajo de compresión entre varios equipos.

- Droplets: Droplet quiere decir "gotita" en inglés si lo traducimos literalmente. Pero si lo separamos drop (soltar) y let (dejar) se entiende mejor qué es un Droplet: un rectángulo en el que "dejar caer" un archivo. Es decir, si sueles codificar muchos vídeos a un mismo formato puedes crear un droplet en el escritorio con los formatos de compresión que tú quieres y cuando tengas que comprimir un archivo únicamente tendrás que arrastrar y soltar (drag&drop) el archivo al Droplet y ale... ¡a codificar!

- Vista Previa: Compressor cuenta con una ventana de vista previa con el que podrás previsualizar cuál será la calidad final de la compresión antes incluso de que hayas comenzado a comprimir. La ventana de vista previa está divida en dos y muestra en una parte el vídeo original y en otra cómo quedará el resultado. La barra de separación es, además, deslizable, por lo que podrás comprobar cómo quedan zonas sencillas y zonas complejas de la imagen comparadas con la original. ¡Genial!

Hasta aquí nada nuevo. Simplemente he hecho una rápida presentación de las capacidades de Compressor y, como he repetido ya hasta la saciedad en los análisis de otros productos de Final Cut Studio, todo en Compressor es fácil e intuitivo tanto para los recién llegados como para los expertos en compresión.

Veamos en el siguiente apartado qué novedades aporta Compressor 3.5 para justificar que sólo ha subido de numeración (de 3 a 3.5) pero que no ha subido a la  versión 4.


2. Novedades


2.1 Autoría Blu-Ray
Para mí ésta es, sin duda, la gran decepción del nuevo Final Cut Studio (se supone que es la versión 3, pero para Apple el número de esta versión de Final Cut Studio ha desaparecido) Explico el por qué de esta afirmación.

Compressor es capaz de, una vez terminada una compresión, grabar un Blu-Ray. Sin embargo, ¿qué sentido tiene grabar un Blu-Ray con un programa de COMPRESIÓN teniendo a nuestra disposición un EXCELENTE programa de autoría de DVD y HD-DVD? Todos esperábamos una actualización de DVD Studio Pro que permitiera realizar autoría de Blu-Ray con la misma potencia, flexibilidad y facilidad que ofrece para los DVDs y HD-DVD. Sin embargo Apple no ha actualizado DVD Studio Pro. En el nuevo Final Cut Studio se pueden grabar discos Blu-Ray, sí, pero desde una herramienta que claramente no es de autoría y que únicamente ofrece unos menús extremadamente simples que, siendo funcionales, están muy lejos de las posibilidades de DVD Studio Pro.



Figura 1 - Grabación Blu-Ray en Compressor 3.5

Compressor 3.5 permite hacer hacer discos Blu-ray autorun, que se empiezan a reproducir nada más introducir el disco en el lector, o mostrar un menú. Hasta aquí todo bien. El problema es que las opciones para crear menús son extremadamente limitadas. Por defecto Compressor 3.5 ofrece únicamente 5 plantillas, y dos de ellas son estáticas y de un color sólido blanco o negro. Las otras tres no es que estén mal, pero saben a muy poco para lo que Apple nos tiene acostumbrados.

Apple ha dejado abierta la puerta, no obstante, a la personalización de menús. Pudes crear tus propios menús animados con Motion, por ejemplo, y exportarlos a un archivo .mov que luego, desde Compressor, puedes importar y definir si ese vídeo funcionará como como fondo, logotipo o título



Figura 2 - Personaización de menús Blu-Ray en Compressor 3.5

Compressor tiene incrustada de un modo un tanto forzado una herramienta de grabación de discos sobre la que no tenemos ningún tipo de control. Se ejecutará automáticamente cuando sea necesario. La única información que nos proporciona es el porcentaje de proceso de grabación del disco expresado de forma gráfica en el icono de la aplicación (ver figura 3), pero no muestra ni el tiempo restante ni el portentaje numérico. Tampoco podemos ejecutar la aplicación de forma independiente. Esto supone una gran limitación porque el proceso Compresión-> Grabación debe hacerse de forma secuencial. Me explico. Imagina que queremos convertir el archivo "prueba.mov" en un Blu-Ray. Los pasos serían los siguientes:

1. Ejecutas Compressor 3.5
2. Usas una plantilla para asegurarte que los parámetros de compresión serán compatibles con Blu-Ray
3. Le indicas a Compressor que al terminar la compresión inicie la grabación del disco Blu-Ray
4. Inicias la compresión
5. Compressor genera dos archivos; uno con extensión .264 con el vídeo y uno .ac3 con el audio
6. Compressor inicia, de forma automática, la herramienta de grabación de discos y graba el disco.

Los arcivos .264 y .ac3 generados en el paso 5 se quedarán en tu disco duro en el lugar que hayas seleccionado como destino (el Escritorio por defecto). Ahora imagina que quieres grabar otro disco con esos mismos archivos. Lo lógico sería que Compressor aprovechara esos archivos ya generados para iniciar la grabación del disco. Sin embargo, si quieres grabar otro disco Compressor 3.5 necesita realizar todo el proceso desde el comienzo. Es decir, volverá a comprimir los archivos con la enorme pérdida de tiempo que eso supone.



Figura 3 - Utilidad de grabación de discos en Compressor 3.5

Otra limitación de esta nueva herramienta es que no permite grabar la estructura de un Blu-Ray en un disco DVD. Sí ofrece, sin embargo, una opción que realmente me agrada mucho. Puedes elegir, como medio de almacenamientom, "Disco duro (Blu-Ray)" en la "Opción de salida", lo que generará un archivo de imagen .img. (el equivalente a una .iso en PC) Luego, mediante Toast o cualquier otra herramienta de grabación puedes elegir si quieres grabar esa imagen en Blu-Ray o si usarás un disco duro externo como medio de almacenamiento y archivo de imágenes .img. Es evidente que estos archivos .img no se reproducirán en ningún lector, pero siempre tendrás las imágenes a mano para generar un Blu-Ray o DVD, menús incluídos, cuando lo necesites  y usando una herramienta capaz de grabar esas imágenes en un DVD con formato UDF 2.5 podrás generar tus mini-Blu-Ray, o Blu-Rays grabados en discos DVD. Eso sí, estos mini-Blu-Ray no son compatibles con todos los lectores de Blu-Ray. Por cierto, no conozco ninguna herramienta de grabación para Mac capaz de grabar un DVD en formato UDF 2.5. Para Windows recomiendo la apliación gratuita ImgBurn.


2.2 Plantillas
 

Figura 4 - Plantillas para lotes en Compressor 3.5

Muy al estilo de la nueva función Share de Final Cut Pro y Motion que comentaremos en el análisis global del nuevo Final Cut Studio, las plantillas de Compressor, como su nombre sugiere, ofrecen una forma perdeterminada pero sencilla de exportar a destinos comunes con parámetros genéricos que funcionarán correctamente en la mayoría de los casos. No obstante, dichas plantillas son modificables para adaptarlas a nuestras necesidades y, por supuesto, podemos generar nuestras propias plantillas partiendo de una de las plantillas que ya ofrece Compressor 3.5 o bien partiendo desde cero.

Esta nueva función tiene, nuevamente, un inevitable tufillo a chapuza. Compressor YA OFRECÍA este tipo de plantillas desde la pestaña "Ajustes" en la ventana con el mismo nombre y además, mediante la nueva pestaña de "Acciones de tareas" que comentaré en el siguiente punto, podemos lograr prácticamente lo mismo que con estas nuevas plantilla. Si querían añadir nuevas plantillas lo lógico hubiera sido incluir éstas en la comentada ventana de ajustes. El haber incluído un nuevo módulo para elegir plantillas no justifica que estas nuevas plantillas no estén también disponibles en la ventana de Ajustes para poder generar archivos compatibles con los nuevos destinos aún cuando la funcionalidad de estos ajustes se vea reducida con respceto a la nueva ventana de "Nuevo lote a partir de plantilla" Es decir, aunque finalmente no queme un Blu-Ray o publique un vídeo en YouTube quizás me interese únicamente generar los archivos. Pero, como digo, las nuevos ajustes para Blu-Ray o YouTube no han sido añadidos a la tradicional ventana de Ajustes.



Figura 5 - A pesar de que Compressor 3.5 maneja nuevos formatos predefinidos, ésto están ausentes de la ventana de Ajustes en Compressor



2.3 Acciones de tareas


Figura 6 - Acciones de tareas en Compressor 3.5

Esta nueva pestaña en la ventana de Inspector es una extraña opción alternativa de ejecutar las acciones de las nuevas plantillas analizadas en el punto anterior pero partiendo de los tradicionales "Ajustes" de Compressor. Más que acción de tarea yo lo hubiera llamado "Acción final" porque estas opiones no son más que una serie de acciones que se llevarán acabo una vez finalizada la compresión.

Las dos más destacables son la creación de discos Blu-Ray, que ya hemos analizado y la compresión y envío de un archivo a YouTube.


2.4 Otras novedades
- Interfaz completamente en castellano

- Importación de secuencias de imágenes

- Mejoras en la compresión distribuída

- Más flexibilidad en la creación de Droplets

- Optical Flow optimizado para un mejor rendimiento


3. Conclusiones
Ahora que estamos en crisis y se habla tanto del paro y de la prestación por desempleo, yo diría que con esta nueva versión de Compressor Apple nos ha dado una prestación por desempleo en lugar de darnos trabajo. Es cierto que, por fin, los usuarios de Mac podemos generar discos Blu-Ray mediante Final Cut Studio pero las herramientas ofrecidas para ello distan, y mucho, de lo esperado. Máxime cuando su principal competidor para Mac, Adobe Encore, ofrece autoría profesional en Blu-Ray nada menos que desde Julio del 2007; hace más dos años.

Dispongo de grabadora de Blu-Ray desde hace un año aproximadamente. En todo este tiempo he esperado, ansioso, una actualización de DVD Studio Pro que permitiera la grabación de discos Blu-Ray y se pusiera, de ese modo, a la altura de Adobe Encore. Pensaba, ilusamente, que la larga espera se debía a que en lugar de sacar una solución chapucera y precipitada Apple estaba trabajado duro para sorprender con una propuesta brillante que destacara sobre el resto; de esas a las que Apple nos tiene acotumbrado y te han sentir orgulloso de trabajar en Mac.

Sin embargo, no sólo no ofrece, al menos por el momento, esa brillante nueva solución para la autoría de Blu-Ray sino que, a pesar del prolongado tiempo de espera (más de dos años con respecto a su principal competidor), la solución aportada me ha dejado muy mal sabor de boca. Sinceramente, esperaba mucho más de Apple en ese sentido.

Por eso usaba al comienzo de este apartado el ejemplo de la prestación por desempleo. Apple no nos ha dejado tirados en la cuneta, es cierto, pero a fin de cuentas yo no quiero una ayuda para compensar mi ausencia de trabajo. Yo, lo que quiero, es trabajar.

Autor
videoed
#1694


1. Introducción
Apple Motion siempre ha ofrecido una curva de aprendizaje más sencilla y más facilidad de uso e interacción en tiempo real que sus grandes rivales Adobe After Effects y Autodesk Combustion. A cambio ha sacrificado potencia y funcionalidad, especialmente en el ámbito 3D. Motion 4 se acerca más de lo que nunca ha estado a After Effects con la inclusión en esta versión de importantes novedades como sombras y reflejos en 3D, asociación de parámetros, la heramienta de animación de texto Glyph Tool y el encuadre de cámara automático. Estas son, sin duda, las novedades más importantes. Pero no se vayan todavía... aún hay más. Motion 4 incluye un buen número de interesantes novedades adicionales y, además, se beneficia al igual que otras aplicaciones del sistema de los nuevos codecs ProRes y la nueva función Easy Export que permite, entre otras cosas, exportar los resultados en Blu-Ray o directamente a YouTube.

[/url]2. Un paseo rápido por Motion




Figura 1 - Interfaz de Motion 4 (Picha sobre la imagen para verla a tamaño completo)

Al igual que sucede con Final Cut Pro 7, salvo un par de nuevos menús todo sigue igual que siempre en Motion 4, por lo que los usuarios habituados a versiones anteriores podrán empezar a trabajar de forma inmediata en Motion 4. A continuación haré una breve introducción a Motion, aunque para más información nos remitimos al análisis que ya hicimos de Motion 3.

Motion es un software de post-producción, lo que quiere decir que no está pensado para editar -para eso ya está Fina Cut Pro- sino para crear escenas complejas en las que se animan y aparecen numerosos elementos multimedia (audio, vídeo, fotografías e imágenes generadas por ordenador, también llamadas CGI) en un entorno 3D flexible con tantas luces y cámaras como podamos necesitar.

Me gusta definir a este tipo de aplicaciones de post-producción como "bancos de herramientas" Imagina que tienes en tu garaje un fantástico banco de herramientas con todo tipo de destorniladores, llaves fijas, sierras, tuercas, tornillos, lijas... Tienes de todo pero no te servirá de nada si careces de un proyecto (algo que quieras fabricar) y de la materia prima. Si tienes mucha madera, pero no sabes qué hacer con ella, el banco de herramientas es inútil. Y lo mismo sucede si tienes claro que quieres hacer un precioso escritorio donde sentarte a usar tu ordenador pero no tienes madera.

Eso es lo que sucede si tienes un programa como Motion, After Effects o Combustion pero no eres lo suficientemente creativo para imaginar animaciones complejas y dinámicas. Si un buen proyecto, da igual qué programa tentas porque no te servirá de nada. También puede pasar que sí que seas capaz de imaginar escenas atractivas y complejas, pero que no seas capaz de generar vídeos, fotografías, imágenes CGI o sonidos con los que "darle de comer" a estos programas. En este caso la solución pasa por contratar a especialistas en cada uno de estos campos creativos para que creen los contenidos por ti o bien en acudir a bancos de recursos para obtenerlos.

Por útimo, tenemos el problema de la creativad. Aún en el caso de que te estudies el manual y sepas perfectamente para qué sirve y cómo se usa cada herramienta debes tener en cuenta que las herramientas se pueden combinar para obtener resultados absolutamente personalizados. Digo todo esto porque a menudo sucede que una aplicación no cuenta con una herramienta determinada para realizar una tarea pero es posible lograr ese mismo efecto combinando otras herramientas que sí están presentes en el programa.

Dicho todo esto, hay tres aplicaciones en competencia más o menos direta: Autodesk Combustion, Adobe After Effects y Apple Motion. Son diferentes bancos de herramientas y cada uno de ellos ofrece un juego diferente de ellas. Aunque algunas son las mismas, la "ergonomía", o comodidad a la hora de usarlas, suele ser diferente. Combustion y After Effects siempre han ofrecido un mayor número de herramientas que Motion y, además, más avanzadas y potentes. Por contra, Motion siempre ha sido más intuivo de usar (al menos para la mayoría) y, por tanto, más fácil de aprender, y también ha sido más ágil a la hora de mostrar y actualizar cambios en un proyecto en tiempo real. Eso suele provocar que usuarios menos exigentes a nivel técnico se sientan más cómodos usando Motion que sus competidores, a pesar de contar con un "juego de herramientas" inferior y de menor potencia. Tampoco debemos olvidar que mientras sus competidores están disponibles tanto para Mac como para PC, Motion únicamente está disponible para Mac. Eso ha provocado que Motion siempre haya estado en cierta desventaja con respecto a Combustion y After Effects. Apple se empezó a "poner las pilas" en Motion 3 y ahora el nuevo Motion 4 llega con la firme determinación de acortar distancias y convertirse en una alternativa cada vez más apetecible para todo el mundo.


3. Novedades de Motion 4


3.1 Sombras y Reflejos en 3D
Motion 3, haciendo gala a su nombre, introdujo como gran novedad un motor de trabajo 3D. Algo total y absolutamente imprescindible si no quería quedarse atrás con respecto a sus fieros competidores. Permitía usar cámaras y luces en un entorno de trabajo completamente tridimensional. Sin embargo, las luces de Motion 3 no eran capaces de generar sombras. Los objetos tampoco generaban reflejos. Si bien es cierto que no era imposible lograr efectos de reflejos de luces y sombras en Motion 3, sí era, sin embargo, algo muy tedioso y laborioso y, además, no siempre era sencillo lograr efectos realistas. Motion 4 soluciona este problema con un motor 3D mejorado que aplica con la misma facilidad de siempre, y en tiempo real, sombras y reflejos a los objetos que usemos en nuestro espacio tridimensional.



Figura 2 - Resultado de aplicar sombra y reflejo a un texto - (Pincha sobre la imagen para ampliar)

Añadir sombras es tan sencillo como marcar la opción correspondiente en las propiedades de una luz. Y lo mismo sucede si queremos que en un objeto queden reflejados los que tiene alrededor. Se marca las casillas correspondientes (Shadows y Reflection) y listo. A destacar que ambas funciones son altamente configurables y, además, podemos personalizar el comportamiento de todos los objetos, de tal modo que podemos evitar que un objeto en concreto quede reflejado o produzca sombra. Incluso es posible hacer objetos "invisibles" pero que proyecten sombra. Todo, como siempre, interactivo y en tiempo real.



Figura 3 - Opciones de Sombras y Reflejos en Motion 4

Es importante tener en cuenta, no obstante, que debemos usar estos efectos con moderación si no queremos perder la fluidez de trabajo que caracteriza a Motion. Estos efectos son muy exigentes con la tarjeta gráfica y el procesador y agotaremos la RAM del sistema MUCHO más rápido que con Motion 3, por lo que recomiendo usar estos efectos como la cerveza... con moderación. No obstante, y si realmente necesitas usar profusamente las sombras y reflejos 3D puedes desactivar temporalmente el renderizado de estos efectos y activarlos únicamente cuando necesites ver el resultado final. El rendizado de sombras y efectos en tiempo real son independientes. Es decir, puedes activar los dos (sombras y reflejos) sólo uno de ellos o ninguno.


3.1.1 Trabajando con objetos 3D
Las nuevas capacidades 3D de Motion 4 me llevaron a preguntarme algo que nunca antes se me había ocurrido ¿Sería posible importar objetos 3D creados con aplicaciones tales como 3D Studio, Maya, Autocad, Blender, Cinema 4D, LightWave 3D, etc y manipularlos de forma nativa en 3D?

Aunque el entorno de trabajo de Motion 4 es completamente 3D los elementos con los que puede trabajar, sin embargo, no lo son. Es, por poner un ejemplo, como si todos los elementos con los que trabajara fueran fotografías. Puedes girar, mover y manipular las fotografías en un espacio 3D pero las fotos siguen siendo 2D. Aunque se pueden aplicar algunos efectos 3D reales, tales como la extrusión de texto, Motion 4, y creo que también After Effects y Combustion, tienen la puerta cerrada a importar objetos 3D "reales". No obstante, hay dos excepciones.

A primeros de Septiembre de este mismo año Maxon presentó la edición Broadcast Edition de CINEMA 4D R11.5 que, entre las novedades, anuncia la posibilidad de exportar en formato 3D a After Effects, Motion y Combustion. Descargué la demo para tratar de probar esta función pero, lamentablemente, al ser la demo una versión limitada no pude probar esa opción. Quizás más adelante contacte con Maxon para tratar de conseguir una versión de prueba.

La segunda opción que tenemos para importar objetos 3D en Motion es un plugin que desconocía hasta la fecha llamado ProAnimator FX, de la empresa Zaxwerks. ProAnimator es un software de generación de efectos 3D que en su versión FX se integra a la perfección no sólo en Motion 3 y 4, sino también en Final Cut Pro 6 y 7. Lo bueno de ProAnimator FX es que no sólo permite generar una gran variedad de efectos 3D sino también importar una gran variedad de archivos 3D generados con otras aplicaciones sirviendo de "puente" entre estas aplicaciones 3D y Motion y, en este caso, también con Final Cut Pro.



Figura 4 - Formatos 3D que se pueden importar en ProAnimator FX

La pregunta del millón es... una vez importado un objeto 3D en ProAnimator FX, ¿es posible trasladarlo a Motion y seguir manipulándolo allí? La respuesta es que sí, aunque no de la forma que me hubiera imaginado porque, precisamente, para poder moverse aldededor de un objeto en 3D lo que hay que hacer es, precisamente, usar un grupo 3D.



Figura 5 - Video en el que vemos cómo ProAnimator FX maneja objetos 3D dentro de Motion

Descargar este vídeo en formato original (Formato: Quicktime H.264 - Resolución: 1900x1200 - Peso: 50 Megas - Duración: 3 minutos)


No olvidemos tampoco que ProAnimator FX es un programa completo de animación 3D con el que podremos generar gran cantidad de efectos 3D que, dada su perfecta integración con Motion, se integrarán de forma sencilla e interactiva.



Figura 6 - Ejemplo de animación de texto en ProAnimator FX - (pincha sobre la imagen para ampliar)

ProAnimator FX cuenta con las herramientas básicas presentes en cualquier aplicación 3D, de modo que si ya estás habituado en trabajar en este tipo de programas es relativamente sencillo empezar a trabajar en ProAnimator FX. No disponía de mucho tiempo para explorar y experimentar con ProAnimator 3D pero no me fue difícil hacer algunas animaciones básicas; en especial gracias a la ayuda de un buen número de plantillas de animación de objetos y cámaras predefinidas.



Figura 7 - Opciones de animación de cámara y objetos en ProAnimator FX - (picha sobre la imagen para ampliar)

Desde aquí quisiera agradecerle a Edware Wu, de Zaxwerks, su gran disposición a echarme una mano en este análisis facilitándome en un tiempo récord una versión de ProAnimator FX y respondiendo a cuantas dudas me surgieron. Tan pronto como termine el análisis de Final Cut Studio 3 haré un análisis en profundidad de ProAnimator FX así que si os ha gustado esta breve vista previa estad atentos...


3.2 Profundidad de campo
Todas las cámaras de foto o vídeo cuentan con un rango de distancia en la que los objetos o sujetos situados ante la cámara aparecen con nitidez. Si el rango es muy amplio, es decir, si tanto objetos situados cerca como objetos situados lejos aparecen bien enfocados, se habla de que hay mucha profundidad campo y si, por el contrario, el rango de distancia de enfoque es muy limitado entonces hablamos de poca profundidad de campo. Muy a menudo se usan deliberadamente lentes con una profundidad de campo reducida para desenfocar en mayor o menor medida toda la imagen salvo una zona concreta en la que queremos centrar la vista del espectador. El caso más típico son los retratos. Se suele centrar el punto de enfoque en los ojos y a partir de ahí los demás elementos de la imagen aparecerán tanto más desenfocados cuanto más lejos estén de los ojos.

Motion 3 contaba con cámaras de enfoque infinito, por lo que todos los elementos de una escena, independientemente de la distancia a la que etuvieran ubicados, aparecían bien enfocados. Si queríamos reproducir el efecto de profundidad de campo había que hacer complejas manipulaciones aplicando filtros de desenfoque a los objetos de la escena y realizando la correspondiente animación de keyframes para adaptar el desenfoque al movimiento de la cámara. Motion 4 permite, con la facilidad que le caracteriza, activar estas función de profundidad de campo en sus cámaras de tal modo que podamos reproducir ese efecto en nuestras composiciones. Realmente funciona bien, es sencillo de aplicar y, además, podemos ajustar todo previsualizando en tiempo real. Eso sí... ¡no te olvides de activar esta opción en el menú de renderizado! Por defecto viene desactivado y, claro, por más que cambies los parámetros éstos no tienen efecto.



Figura 8 - Activar profundidad de campo en Motion 4

Veamos cómo funciona con un ejemplo:

1. Partiremos de estas dos imágenes:



2. Las situamos en un espacio tridimensional



3. Sin aplicar la opción de profundidad de campo, tal y como sucede en Motion 3, ésto es lo que veríamos:



4. Ahora activamos la profundidad de campo y ajustamos algunos parámetros:



5. Y éste es el resultado...



Como se puede apreciar claramente en la imagen que hay sobre estas líneas, le he aplicado una profundidad de campo muy reducida al conjunto, de tal modo que sólo una parte de la arena fosilizada de la primera imagen aparece enfocada.

Además de poder controlar con total sencillez, rapidez y en tiempo real cómo queremos aplicar la profundidad de campo a nuestra composición hay que tener en cuenta que este efecto es animable mediante un nuevo "Behaviour" (comportamiento) Hay que admitir que Apple lo ha bordado con esta nueva funcionalidad.




3.3 Asociación de parámetros


Figura 9 - Nueva opción "Link" en el menú contextual (botón derecho) y menú de opciones

Las dos nuevas funciones comentadas hasta la fecha ya hacen, de por sí, que merezca la pena actualizar a Motion 4. Pero aún quedan conejos en la chistera. La nueva función Parameter linking permite animar un objeto y enlazar esa animación a otros objetos, de tal modo que se reproduzca la animación los objetos enlazados sin tener que hace nada más que enlazar al objeto de referencia. Además, si realizamos algún cambio en el objeto de referencia estos cambios se reproducirán automáticamente en el objeto u objetos enlazados.

Pongamos un ejemplo. Animemos dos ruedas dentadas. Queremos que además de girar se desplacen por toda la pantalla, de izquierda a derecha. Animo la rueda de abajo y enlazo el desplazamiento del eje X a la rueda dentada de arriba. Y eso es todo lo que tengo que hacer para que la rueda superior "siga" a la inferior. No importa que cambie más adelante los parámetros de desplazamiento del eje X de la rueda inferior. La superior siempre estará sincronizada porque "copiará" los parámetros aplicados al objeto de referencia. Y lo mejor es que, como he indicado, podemos asociar varios objetos, lo que agiliza enormemente la animación. Esta función hace mucho que estaba presente en After Effects (supongo que en Combustion también) pero se echaba de menos en Motion.



Figura 10 - Ejemplo de Parameter linking en Motion 4 (pincha en la imagen para ampliar)


3.4 Encuadre de cámara


Figura 10 - Camera Framing en Motion 4
Otra interesante novedad que facilia la animación es la función "Camara framing" que consiste en encuadrar, de forma automática, cualquier objeto de la escena. El proceso es sencillo: arrastramos a la casilla "Target" (destino) el objeto que queremos que aparezca encuadrado en primer plano en la escena y Motion animará la cámara de forma totalmente automática para que el objeto quede perfectamente encuadrado. De esta forma ya contaremos con una primera animación "borrador" que mediante los parámetros de control podremos modificar para que el movimiento se ajuste con precisión a nuestros deseos.


3.5 Animación de texto

Antes de hablar de la animación de texto en Motion 4 pido un minuto de silencio por LiveType, que ha desaparecido de Final Cut Studio sin dejar ni rastro.

[ MINUTO DE SILENCIO ]

Bien es cierto que todos los efectos de texto disponibles en LiveType los encontramos en la librería de Motion y también que la capacidad de Motion para animar texto se ha disparado con la herramienta "Glyph tool", tal y como veremos en el punto 3.5.2. Supongo que por ello Apple ha considerado que LiveType no aportaba nada que no se pudiera hacer con Motion y, por tanto, lo ha suprimido. Sin embargo, creo que no estaba de más haber mantenido LiveType en el paquete. Se echa de menos la facilidad con la que se generaban efectos profesionales sin complicaciones en LiveType; especialmente cuando eres un recién llegado a Motion y todo se te hace "grande" y complicado. El menor de los males es que si tienes una copia de Final Cut Studio 2 podrás mantener y usar LiveType con el nuevo Final Cut Studio



Figura 11 - LiveFonts en Motion 4


3.5.1 Títulos de crédito

Soy consciente que a lo largo del artículo he repetido en numerosas ocasiones palabras como sencillo, rápido, fácil... pero es que Motion se caracteriza, precisamente, por ser muy intuitivo y puedes hacer casi cualquier tarea de manera sencilla, rápida, fácil... Para crear unos títulos de crédito, del estilo de las series y películas, únicamente hay que usar la herraimienta de creación de texto para definir el cuadro de texo, escribir o pegar el texto y aplicarle el Behaviour "Scroll Text"... y ya está...



Figura 12 - Animación Scroll text para títulos de crédito en Motion 4

Si se copia texto desde un RTF se mantienen los atributos básicos (fuente, tamaño, color, bordes y sombras) Las opciones de configuración no tienen gran misterio y son lo suficientemente potentes como para no echar nada en falta. Sí me gustaría destacar, no obstante, que para lograr la máxima suavidad podemos optimizar la animación en función de si vamos a exportar a vídeo entrelazado (DVD o 1080i) o progresivo (web, 720p o 1080p) Con esto se evita el molesto parpadeo que, en ocasiones, aparece en títulos de crédito de vídeo entrelazado.



Figura 13 - Parámetros de configuración de Scrool Text


3.5.2 Glyph Tool
Esta nueva herramienta es la causante de la desaparición de LiveType. Y es que multiplica las posibilidades de animación de cualquier texto.

Para empezar, todos los caracteres que usemos en un texto son animables y modificables de forma total y absolutamente independiente sin ningún tipo de limitación. En la siguiente imagen de ejemplo se puede apreciar, por ejemplo, cómo he desplazado el punto y las letras v, o, r y g de forma tridimensional cambiándo sus coordenadas de posición X, Y y Z e incluso aplicándoles también giros tridimensionales. Y, como decía, este "desplazamiento tridimensional" es, además, animable.



Figura 14 - Animación independiente de caracteres en el espacio tridimensional

Con respecto a la animación destaca una nueva herramienta llamada Sequence Text que permite que las letras de una palabra "sigan" el efecto de la primera letra animada de tal modo que si le aplicamos cualquier animación o efecto a una letra dicho efecto es aplicado a las demás letras de forma secuencial.



Figura 15 - Aplicación de Sequence Text behaviour en Motion 4

En la siguiente imagen se le he aplicado a la letra V una animación de rotación sobre el eje X de tal modo que la V aparece inicialmente acostada y termina "levantándose" A continuación le he aplicado la animación de texto "Sequence Text" y, de ese modo, TODAS las letras comienzan acostadas y, cuando una se la levantado por completo comienza a levantarse la siguiente. Por supuesto, este comportamiento (behaviour) es definible y podemos configurar el tiempo de "espera" antes de que cada caracter comience a "seguir" al anterior.



Figura 16 - Opciones de configuración de Sequence Text behaviour en Motion 4



Ejemplo de animación con Glyph Tool y Sequence Text Behaviour



3.5.3 Generadores de texto


Figura 17 - Generadores de texto en Motion 4

Por último, comentar que se han incluido cuatro nuevas animaciones de texto:

Numbers generator: Sirve para sencuenciar los números de forma ascendente o descendente secuencialmente o de forma aleatoria.

Time Date generator: Muestra fecha y hora y, por supuesto, es animable. Sirve para estampar fecha y hora a un vídeo.

Timecode generator: Este generador es muy útil para estampar en un vídeo el código de tiempo de la línea de edición, para cronometrar carreras u otros eventos, por supuesto, para generar cuentas atrás.

File generator: Esta animación muentra, de forma secuencia, las líneas contenidas en un archivo de texto.


3.6 Otras novedades
- Filtro de película antigua: Filtro clásico entre los clásicos, ahora por defecto en Motion

- Gestos para Multi-Touch en MacBook Pro: Al igual que Final Cut Pro 7 es posible realizar diverasas tareas mediante "gestos" en el Multi-Touch pad de los MacBook Pro

- Nuevas y me mejores formas: Se han añadido nuevas formas de dibujo y, algunas, han sido mejoradas con nuevas opciones de configuración. Ahora es posible, por ejemplo, generar espirales y figuras concéntricas.

- Análisis Optical Flow optimizado: Si bien es cierto que la función "Optical Flow" permite optimizar la calidad en tareas como estabilización de vídeos, desentrelazado o cámara lenta, también lo es que puede llegar a ser exhasperantemente lento. Motion 4 incluye diversas mejoras para agilizar estos proceso, si bien por el momento no hemos prueba de rendimiento para poder comparar de forma objetiva el tiempo empleado en Motion 3 y Motion 4 en renderizar una misma escena con Optical Flow.

- Soporte para el 3Dconnexion SpaceNavigator: Hace fácil, rápido e intuitivo la navegación en un espacio 3D. Más información en la página oficial:

http://www.3dconnexion.com/3dmouse/spacenavigator.php


4. Conclusiones
Sin mirar otros paquetes, sólo por el nuevo Motion 4 merece la pena actualizar al nuevo Final Cut Studio (version 3 aunque no se mencione el 3 de forma oficial). Si ya usabas Motion 3 o anteriores te sentirás inevitablemente tentado a "jugar" y experimentar con sus nuevas funciones. Te sentirás como un niño con zapatos nuevos. Saldrás de cualquier rutina o falta de creatividad que pudieras tener con versiones anteriores y tendrás ante ti un nuevo mundo de posibilidades creativas. Y si todavía no eres usuario de Motion realmente merece la pena que le dediques algo de tu tiempo y esfuerzo a trabajar con él. Motion 4 ha acortado definitivamente distancia con su competencia más directa y ahora es capaz de ofrecer muchas más prestaciones pero con la facilidad de siempre. Yo ya estaba enamorado de Motion 3. Ahora, supongo que se me nota, lo estoy aún más.

Autor
videoed

Actualizaciones
26 de Septiembre de 2009: Se ha reformado por completo el punto 3.1.1. Finalmante, gracias a las orientaciones facilitadas por los desarrolladores de ProAnimator FX sí que he logrado importar y manipular objetos 3D en Motion mantiendo la visualización 3D alrededor del objeto.
#1695
Este artículo se publicó en septiembre de 2009

Autor:  Firecardenal



En este  tutorial,  aprenderas  la  manera  de  generar  gráficos  desde Iluustrator  y  componer  una  animación  de  un film de 35 mm.  a  manera  de INTRO.

Parte 1  Generando  los medios  (Illustrator)43 mb RAR, FLV, HD


Parte 2 Animando los medios (After Effects)  99 mb RAR, FLV, HDF
#1696


1. Introducción
Final Cut Pro es la propuesta de edición profesional de Apple para los usuarios de la plataforma de Mac. Aunque durante un tiempo era posible adquirirlo como un producto de edición independiente desde el lanzamiento del primer paquete Final Cut Studio, Final Cut Pro forma parte de un conjunto de herramientas que, aunque son capaces de funcionar de forma independiente, su uso únicamente cobra verdadero sentido usándolas de forma colaborativa. Por ello, quienes se planteen usar Final Cut Pro deben tener en mente que deberían también querer o necesitar manejar el resto de aplicaciones del paquete. Algunas de las novedades y funciones más destacadas de este nuevo pack Final Cut Studio (la versión 3 aunque no aparezca indicado) son compartidas entre todas las aplicaciones del conjunto y resulta imposible, o muy complicado, juzgarlas de forma independiente en Final Cut Pro. Es por ello que esas funciones compartidas no serán analizadas en esta comparativa y se verán en el análisis global del paquete que publicaremos en breve.


2. Un rápido paseo por Final Cut Pro


(Pincha en la imagen para verla a tamaño completo)

A nivel visual nada ha cambiado en la interfaz de trabajo. Cuando abres por primera vez Final Cut Pro 7 es imposible distinguirlo de la versión anterior. Así que no te queda más remedio que buscar la lista de novedades facilitada por Apple para saber dónde buscar y poder comparar. Es por ello que seré muy breve en la descripción de Final Cut Pro 7 como software de edición y me centraré en sus novedades. Para más información al respecto me remito al análisis que ya hicimos de Final Cut Pro 6.

Final Cut Pro es un software sencillo, sin complicaciones visuales y "de la vieja escuela" con un gran parecido a Adobe Premiere (cabría preguntarse qué fue antes; si el huevo o la gallina...). Casi todas las tareas pueden llevarse a cabo a "golpe de ratón" (derecho o izquierdo) a través de las herramientas disponibles en la línea de tiempo y monitores. Sin embargo, algunas funciones únicamente están disponibles a través de los clásicos menús de la parte superior. En cualquier caso, como en cualquier otro programa profesional, y no sólo de vídeo, la mejor manera de sacarle partido a Final Cut Pro es aprender, poco a poco, la interminable lista de atajos de teclado.

Final Cut Pro es estable hasta el extremo y los cierres inesperados son extremadamente extraños. ¿Acaso se podía esperar otra cosa de una aplicación para Mac OS? Es compatible con la inmensa mayoría de formatos de vídeo existentes a día de hoy y, en cualquier caso, siempre podremos recurrir a la herramienta Compressor que viene incluida en el paquete de Final Cut Studio en caso de necesitar recodificar algo.

Como sucede con su gran enemigo, Adobe Premiere, Final Cut Pro es muy versátil y te permite realizar una gran cantidad de tareas sin necesidad de recurrir a programas externos más potentes. Pero para cuando lo necesites, Final Cut tiene una estrecha integración con el resto de paquetes de Final Cut Studio como son Motion, Soundtrack Pro y Color, lo que significa que Final Cut Pro se convierte en el centro de la edición y todas las tareas más específicas de efectos, audio o retoque de color se realizan en los otros programasdel paquete sin necesidad de archivos temporales intermedios y con actualización de cambios en tiempo real. Esta forma de trabajo se muestra tremendamente útil en trabajos colaborativos en el que el editor cuenta con la ayuda de profesionales de sonido, animación o retoque de color que trabajarán con Soundtrack Pro, Motion o Color, respectivamente, de forma independiente, y el editor integrará el trabajo de todos ellos en Final Cut Pro. Al respecto, comentar que en este tipo de ediciones colaborativas Final Cut Server se convierte en un software de tremenda utilidad, capaz de coordinar el trabajo de muchos repartiendo tareas, guardarndo diversas versiones de los proyectos y del progreso del trabajo, compartiendo archivos, etc.


3. Novevades de Final Cut Pro 7


3.1 Transiciones con canal Alpha


Empezaremos a ver las novedades de Final Cut Pro 7 con algo que, precisamente, no tiene. Explicaré esta curiosa paradoja. Final Cut Pro 7 ofrece como novedad en esta versión la capacidad de usar transiciones con canal Alpha, es decir, con zonas transparentes. La cuestión es que este tipo de transiciones se basan en clips de vídeos y no son transiciones generadas por la propia aplicación, como es lo habitual. Los controles de la transición se limitan a definir cómo se aplica, pero sin clips con canal alpha el panel de control de "Alpha transition" (dentro del grupo "Wipe") es completamente inútil.

Decía que Final Cut Pro 7 no tiene transiciones con canal Alpha porque la instalación por defecto no ofrece ningún clip con canal Alpha para experimentar. Apple ofrece, no obstante, 9 transiciones alpha totalmente gratuitas a través del siguiente enlace:

http://support.apple.com/downloads/Alpha_Transitions



Cada transición consta de tres clips: Clip, Alpha Matte y Wipe Matte que definirán cada una de las funciones, a saber, imagen superpuesta, canal Alpha (el que define lo transparente y opaco) y transición propiamente dicha. Todas las transiciones aportadas por Apple son bastante interesantes y, además, se puede experimentar combinando e intercambiando los clips. Esta nueva función también deja la puerta abierta a que empresas externas creen repositorios de pago con transiciones predefinidas, lo que siempre es interesante para lograr resultados profesionales con poco esfuerzo. Paticularmente, de las incluidas por Apple mis favoritas son "Static", que simula el ruido estático de una televisión analógica sin sintonizar, y Veil, que es como un suave velo.


3.2 Transiciones globales
Éste es el nombre que Apple le ha dado a la nueva capacidad de Final Cut Pro 7 de aplicar una misma transición a mútiples clips seleccionados; o incluso a una misma secuencia. Esta nueva función puede acelerar mucho ediciones sencillas que sigan un mismo patrón.

Si bien es de agredecer esta nueva función, echo terriblemente en falta la inclusión de una "transición aleatoria" de tal modo que a cada uno de los clips seleccionados manualmente o en una secuencia se le aplicara una transición al azar. Y ya sería de matrícula si se pudieran hacer una selección de entre todas las transiciones disponibles en Final Cut, cuáles se aplicarían aleatoriamente. Y ya el colmo de la felicidad sería extender la función "transición aleatoria" a otros campos del programa como "Movimiento aleatorio" o "Filtro aleatorio" Estas funciones facilitarían y acelerarían, y mucho, ediciones dinámicas como videoclips musicales o animaciones de imágenes.

Y aprovechando que hablo de las transiciones haré una reivindicación de uno de los pocos defectos que siempre he encontrado en Final Cut. Cuando ya llevas cierto tiempo editando con Final Cut, y especialmente si sabes inglés, te acabas aprendiendo el nombre de las transiciones más usadas y logras recordar cuál hace qué. Sin embargo, cuando usas por primera vez Final Cut Pro no te queda más remedio que probar, una a una, todas las transiciones  que ofrece el programa para saber qué hacen. Y lo peor es que, como digo, mientras no haces una selección de favoritas es muy sencillo olvidar cuál hacía qué. Es realmente complicado adivinar únicamente por el nombre qué efecto visual logra una transición, muy especialmente si no se habla inglés. Una vista previa de las transiciones con una pequeña animación es, a mi modo de ver, una de las mejoras más necesarias en el producto.


3.3 Exportación de fondo
Final Cut Pro 7 ya no te bloquea e imposibilita seguir trabajando cuando tienes que exportar un proyecto. Ahora, Compressor puede leer tu proyecto mientras tú sigues trabajando en ese u otro proyecto diferente. La compresión se sigue realizando en segundo plano. La única limitación a este tipo de exportación de fondo es que únicamente funciona si usas la opción "Send to -> Compressor" (enviar a Compressor). Si exportas dentro de Final Cut Pro con la opción "File -> Export" todo sigue como siempre y, mientras no termine la exportación no podrás hace nada más. Y lo mismo sigue siendo cierto para el renderizado ¿verdad que sería bonito poder renderizar secuencias complejas en segundo plano mientras sigues trabajando en otra cosa? Con suerte, igual lo vemos para el próximo Final Cut Pro 8...

Dos pequeños detalles a tener en cuenta en la exportación Final Cut Pro -> Compressor:

1. Compressor 3, incluído en el paquete anterior de Final Cut Studio, infrautilizaba la potencia del procesador durante las compresiones. Al menos en mi Mac Pro con dos procesadores Intel Xeon de cuatro núcleos (8 núcleos en total) el uso de CPU no llegaba al 50% para cada núcleo. Para poder usar la potencia completa del equipo había que crear un cluster virtual en la propia máquina local y distribuir la tarea entre los procesadores presentes. El problema es que este cluster virtual únicamente funcionaba comprimiendo directamente en Compressor, pero había un error si intentabas usarlo cuando enviabas un proyecto desde Final Cut Pro a Compressor. Este error sigue apareciendo, pero esto ya no supone un problema porque Compressor es ahora mucho más eficiente y aunque se sigue sin usar el 100% de CPU cuando se comprime de forma "local", sin redistribuir la tarea, la potencia de procesado ha mejorado significativamente y se hace innecesario recurrir al "truco" del cluster local.



Uso de CPU de Compressor en un Mac Pro con dible procesador Intel Xeon 4 núcleos exportando desde Final Cut Pro 7

2. Las aplicaciones Final Cut Pro y Compressor deben estar en su ubicación por defecto, es decir, en la carpeta raiz "Aplicaciones". Sí... ya sé que el 99% de los usuarios no modifica la carpeta "Aplicaciones" pero yo, que soy un maniatico del orden, me gusta hacer muchas subcarpetas para clasificar las decenas de aplicaciones que suelo tener instaladas en mi equipo. Las aplicaciones de Final Cut Studio las tengo en "Aplicaciones -> Multimedia -> Video -> Final Cut Studio" Todas funcionan correctamente de forma independiente pero, si quiero exportar desde Final Cut Pro a Compressor cuando estas dos aplicaciones no están en su carpeta por defecto aparece un error.




3.4 Velocidad de los clips

Final Cut Pro 7 introduce una nueva herramienta para cambiar la velocidad de reproducción de un clip. Ahora es mucho más sencillo hacer cambios en la velocidad de reproducción de un clip con la ayuda de un nuevo menú y el uso de Keyframes (cuadros clave) en la línea de tiempo. La primera vez que se usa no es del todo intuitivo y será necesario que experimentes un rato con todos sus opciones o bien que te "rindas" y recurras a la ayuda. Pero en poco tiempo se comprende su manejo y, una vez que lo tienes, es muy fácil lograr que un clip cambie su velocidad de reproducción deo forma dinámica adaptándose a nuestros deseos.





3.5 Otras novedades

Englobo en este apartado otras novedades de Final Cut Pro 7 que, o bien no suponen un gran cambio o sólo lo son para un grupo más reducido de usuarios:

- iChat Theater Support: Final Cut Pro 7 ofrece la posibilidad de mostrar a cualquier usuario de iChat el progreso en un proyecto en tiempo real mientras trabajamos en él. De esa manera podemos interactuar con un cliente en tiempo real en nuestro proyecto ante cualquier problema o duda. No soy usuario de iChat y no pude probar esta funcionalidad con nadie, luego no puedo opinar sobre su funcionamiento

- Soporte nativo AVC-Intra: FCP7 permite trabajar con archivos codificados en este formato H.264 de cuadros-I creado por Panasonic.

- Ventana de código de tiempo: Ahora podemos añadir a nuestro espacio de trabajo una ventana de tamaño variable en el que se muestra el código de tiempo de nuestra secuencia. Encuentro esta función de utilidad relativa puesto que el código de tiempo siempre aparece en la ventana de salida de vídeo (la que muestra la línea de tiempo) y en la propia línea de tiempo



(Pincha en la imagen para ampliar)

Mejoras en las marcas: Ahora es posible asignar colores a las distintas marcas usadas en las líneas de tiempo, personalizar el nombre de cada color y exportarlos a una tabla o base de datos.



- Montaje de unidades y transferencia automática de tarjetas Panasonic P2 y Sony XDCAM:

- Soporte para subtítulos en captura y "print to video"

- Usa gestos en el Multi-Touch pad del MacBook Pro: Exprime al máximo las posibilidades del Multi-Touch Pad del MacBook Pro y realiza a través de gestos tareas como ampliar o reducir el tamaño y/desplazarte por la línea de tiempo o saltar entre marcadores o clips


4. Conclusiones
Las novedades que incorpora Final Cut Pro 7 con respecto a la versión 6 son de agradecer pero creo que por sí solas no justifican la "necesidad" de actualizar. De hecho, en mi opinión los cambios introducidos no justifican el cambio de numeración de la 6 a la 7. Yo lo veo más como un "Final Cut Pro 6.5" Sí se justificaría el salto completo de versión añadiendo a las novedades la función "Easy Export", que no hemos analizado en este análisis por ser una función común a todos los produtos del paquete. La nueva opción de exportación "Share" sí que supone un cambio notable en la forma de exportar.

En Final Cut Pro 7 todo funciona igual de bien que en la versión 6 y, además, contamos con interesantes nuevas funciones. El precio del conjunto es inferior y, además, todas las demás herramientas, salvo DVD Studio Pro, han sido mejoradas. Si usas varias o todas las aplicaciones del paquete entonces diría que la actualización sí que merece la pena. Si básicamente trabajas con Final Cut Pro y nunca, o casi nunca, usas las demás herramientas, entonces creo que puedes seguir editando con Final Cut Pro 6 sin mayor problema.

Autor
videoed
#1697
1. Presentación
CrazyTalk6 es un software que puede ser utilizado como el complemento ideal para llevar a cabo la animación de determinadas figuras. Es posible, incorporando el audio de diálogo, animar a los personajes de forma tal que exista una correlación entre lo expresado verbalmente por éstos y los movimientos de su boca, nariz, ojos y resto de los componentes del rostro. El buen resultado, luego de cierta práctica, puede lograrse con relativa facilidad ya que el programa cuenta, para la tarea, con herramientas muy sencillas e intuitivas.

Se trabaja a partir de una imagen fija y el producto final es una animación/video; es decir imagen dinámica.

La empresa REALLUSION ha mejorado herramientas de animación con esta nueva versión que pone en el mercado y ha implementado nuevas posibilidades.

Llevaré a cabo un análisis de sus funciones básicas y dejaré un ejemplo creado con CrazyTalk 6 PRO.


2. Condiciones de prueba
REALLUSION nos ha facilitado una versión PRO y realizaré el análisis desde dos puntos de vista. Para usuarios que no conocen este soft como así también para que aquellos que cuentan con versiones anteriores puedan advertir los nuevos beneficios incorporados.


3. MODELO: el entorno de trabajo (interfaz)
(Click sobre las imágenes para ampliar)







En la solapa MODEL/MODELO llevaremos a cabo puntos críticos para una buena adaptación de la imagen, con el propósito de convertirla en el modelo final para la animación.

El entorno de trabajo es muy simple. Los colores grises son agradables a la vista para trabajar. La distribución de las herramientas alrededor del espacio de trabajo facilitan la visión de las mismas. La ventana principal desde donde trabajamos la imagen es flexible por lo que cada quien podría adaptarla a su necesidad.

Desde preferencias, opción que se encuentra arriba a la derecha bajo este ícono podemos configurar las propiedades con las cuales deseamos trabajar como carpeta temporal, veces que habilita deshacer, etc.



3.1. Importar un archivo (solapa MODEL)

Esta versión acepta archivos .jpg, .bmp, .tga y .png. Como ya comenté antes se parte de una imagen fija para llegar a una animación/video.

Posicionándose en la solapa MODELO podemos importar la imagen con la cual trabajaremos desde Importar archivos.



Cuando es necesario ampliar o achicar la imagen para trabajar detalladamente se cuenta con herramientas como zoom, entre otras.



Una vez abierto el archivo vamos a determinar exactamente el posicionamiento de la cabeza como así también sus partes, mediante diferentes herramientas.

Otra manera de incluir archivos es la cámara con la que cuenta esta versión. Podemos realizar la transferencia directamente desde CrazyTalk6 Pro dando la referencia de ubicación de la cámara y la resolución que pretendemos.




3.2 Delimitar rostro


Señalar ubicación ojos y boca mediante nodos.



Una vez ubicados todos los nodos correctamente damos OK.


3.3 Orientación del rostro


Esta es una de las nuevas herramientas de Crazy TAlk 6 Pro. Nos permite darle la orientación adecuada al rostro. De esta manera podremos animar perfiles o laterales.



Posicionándonos sobre la línea azul y arrastrando el mouse debemos delinear la silueta de la nariz, boca y mentón. Sobre la derecha tenemos diferentes estilos de rostros (nariz, mentón o boca más pronunciada, etc.) Esta opción deberíamos seleccionarla antes de delinear.


3.4 Selección del fondo


Aquí debemos "pintar" el fondo para que no se mueva al realizar la animación. Hay diferentes herramientas para lograrlo de la mejor manera posible. Pero básicamente debemos seleccionar el pincel y darle un tamaño. Luego pintar alrededor del rostro.
Y tenemos la goma de borrar por si queremos eliminar parte pintada por error.


3.5 Propiedades del fondo


Mediante esta opción podemos sustituir el fondo de la imagen original; ya sea por otra imagen o por un sólido.


3.6 Modo facial


Aquí debemos posicionar cada nodo en la imagen para determinar posición de cada una de las partes del rostro. Sólo hay que arrastrar el mouse desde cada nodo para posicionarlo correctamente. Los nodos de afuera, color amarillo, deben delimitar la zona del cabello y los blancos la zona del rostro. Luego tenemos para cejas, ojos, nariz y boca.


3.6.1 Modo facial más detallado


Mediante más nodos incorporados podemos detallar la información para una mejor animación.


3.7 Propiedades de los ojos


Esta herramienta ha mejorado notablemente sus posibilidades. Tanto en variedad de ojos que nos facilita como predeterminados por categoría (cartoon, animé, animal, cómic y human) como así también las modificaciones que podemos realizar (pestañas, sombreados, maquillaje, posición y movimiento, brillo, color, contraste, iluminación dentro de los ojos, etc). Dentro de modificaciones se cuenta con tres solapas: eyeball, eyeopctics y eyemagic.




3.8 Propiedades de la boca


Respecto a la boca CrazyTalk también proporciona predeterminados con sus respectivas propiedades para adaptar a nuestra animación. Dentro de esta herramienta podemos modificar dientes/teeth, boca/mouth y labios/lips. Como así también podemos darle el movimiento y posición adecuada.


3.9 Configuración Movimientos del modelo


Se cuenta con una variedad de movimientos predeterminados para darle una orientación general. De todas maneras en el modo SCRIPT se podrá trabajar esto en más detalle.
Se cuenta con estados como triste, afirmativo, serio, enojado, etc.


3.10. La calibración


Esta es una nueva y muy útil aplicación. La calibración consiste en verificar que todos los nodos y propiedades aplicadas y modificadas acorde a nuestra imagen y utilizadas hasta el momento estén bien configuradas y posicionadas. Al hacer click sobre esta opción el modelo comenzará automáticamente a realizar una serie de movimientos de todas sus partes: cabeza, ojos, nariz, boca, dientes y labios. Como así también expresiones del rostro, modulación de la boca según la pronunciación  y movimientos sincronizados de toda la cabeza.
En este punto hay que prestar total atención e ir modificando lo necesario para corregir irregularidades o para dar mayor credibilidad a la animación en general.
Para llevar a cabo las correcciones se utilizan todas las herramientas detalladas en el punto 3.

Hasta este momento se han descripto brevemente las aplicaciones necesarias para la realización del modelo. A continuación procederemos con la descripción de las herramientas suministradas por CrazyTalk 6 Pro para la animación.


4. GUION: el entorno de trabajo (interfaz)


En la solapa SCRIPT/GUION llevaremos a cabo la animación propiamente dicha aplicada al modelo creado anteriormente. Antes de iniciar esta etapa debemos contar con el guión a realizar como así también los planos y expresiones deseadas para cada personaje.

Manteniendo la estética de la interfaz MODELO se agrega una línea de tiempo donde se irán aplicando tantos audios a utilizar como animación de expresiones y todos los movimientos de la boca.


4.1 Importar archivos de audio (Solapa STAGE)
Los archivos de audio permitidos son .wav y .mp3

El audio es una parte fundamental del proyecto ya que iremos amoldando la animación en base a la pronunciación, expresión y estado de ánimo. Como en otras versiones se puede llevar a cabo la grabación del audio mediante el mismo software. Como así también importar uno grabado previamente o directamente escribirlo.


4.1.1 Importar audio como fondo


En esta nueva versión se cuenta, como novedad, con la posibilidad de insertar música y/o sonidos de fondo para mezclar, en una línea de tiempo independiente.


4.1.2 Importar audio personaje
Los diálogos o sonidos emitidos por los personajes pueden provenir de diferentes fuentes.


Importar audio previamente grabado.



Grabar audio


Sólo debemos seleccionar el mic y graduar el volumen. Click en REC y listo! A grabar! Una vez finalizada la grabación click en STOP y se habilitará el botón PLAY.
En el recuadro blanco observaremos el gráfico de la onda de sonido. Si estamos conformes con la grabación damos OK y el audio quedará ubicado en la línea de tiempo CHARACTER 1 justo donde ubicamos el cursor (línea roja) antes de grabar.
Cada línea de audio para los personajes puede ser renombrada mediante un ícono a la izquierda.




Escribir audio


Una salvedad al respecto. Utilizar esta herramienta, desde mi punto de vista, no es aconsejable en el idioma español ya que da una tonadita "inglesa" y a algunas palabras no las pronuncia bien. Lamentablemente es una herramienta para utilizar en el idioma nativo de este soft (inglés). Quizás tengamos suerte en próximas versiones ya que es MUY útil y queda muy bien. Mediante speed y pitch se logran diferentes efectos.
Vale la pena escribir un texto en inglés para probarla.


Audio predeterminado


En la solapa TEMPLATE hay una variedad de audios/sonidos predeterminados en inglés. Si se arrastran a la línea de tiempo no sólo escucharemos su audio sino que también vienen editada las expresiones y movimientos. A pesar de la poca utilidad por estar inglés se me ocurre poder utilizarlas grabando esa misma oración pero en nuestro idioma y luego unir audio y video fuera de CrazyTalk. Los movimientos están muy bien y vale la pena aprovecharlos.

Es importante destacar que debemos darle al proyecto el tiempo de duración para que aparezca completo el timeline.




4.2 Emociones (solapa EMOTIVES)


En la solapa EMOCIONES tenemos gran variedad de expresiones de ánimo. Para poder aplicarlas debemos situarnos previamente sobre el audio inserto  en la línea de tiempo de la solapa STAGE. El audio debe estar seleccionado

                       

Las emociones se seleccionan y al hacer doble click podrán verse aplicadas en su respectiva línea de tiempo en la solapa TIMELINE. Cabe recordar que este soft aplica de manera automática las expresiones según las ondas de sonido que detecta. Es por eso que con tan sólo incorporar el audio, el modelo tendrá una animación y mediante esta aplicación las emociones podrán sustituirse. arriba a la derecha tenemos un deslizador para dar mayor o menor intensidad a las expresiones/emociones.


4.3 Línea de tiempo (solapa TIMELINE)


Esta es la etapa más compleja. Contamos con una línea de tiempo para cada aplicación que creamos del modelo. Aquí podremos animar minuciosamente cada parte por separado logrando el resultado final que deseamos.


4.3.1 Labios


Para realizar la sincronización entre el audio y los movimientos de los labios tenemos la línea de tiempo LIPS/LABIOS. Vamos al icono que marco en la captura con (1) y seleccionamos lips synching. Luego con doble click en ese icono (2) se abrirá una ventana (3) donde podremos seleccionar la posición de labios para pronunciar una palabra. En la línea de tiempo (4) se irán ubicando las modificaciones. El cursor debe estar en la posición exacta donde queremos esa expresión.



Una manera sencilla de realizar modificaciones en cualquier línea de tiempo se puede llevar a cabo seleccionando una expresión y haciendo doble click sobre ella se abrirá una ventana con las posibles opciones de cada aplicación. En este caso dejo el ejemplo en la línea de tiempo de los labios.


4.3.2 Rostro


En cuanto a la expresión del rostro, y siguiendo la modalidad de edición de este apartado, tenemos que seleccionar FACE EXPRESSION (1) y con doble click se abrirá una ventana de selección orientada en predeterminados como feliz/happy, enojado/angry, triste/sad, etc. Dentro de esas categorías encontraremos diferentes expresiones que podemos seleccionar con un click sobre ella. Luego, podremos modificar sus propiedades para adaptarlas a nuestra necesidad haciendo click en el ítem MODIFY. Son MUY amplias las aplicaciones disponibles de modificación.
Por ejemplo la siguiente expresión del rostro:



4.3.3 Más líneas de tiempo específicas.
Siempre siguiendo como ejemplo la modalidad de edición de las dos líneas de tiempo desarrolladas anteriormente tenemos varias más que se habilitan desde el ícono MENU TIMELINE (1).


Voice morphing/efectos y modificación de voz
Head Transform movement/movimientos de la cabeza
Eye movement/ movimientos de los ojos
Shoulder movement/movimientos de los hombros
Especial effects/efectos especiales
Especial effects-swap/efectos especiales nueva capa


4.4 Edición de cámara


Mediante esta herramienta podremos realizar diferentes planos desde una misma imagen. Trabaja con zoom in/out para llevar a cabo la tarea.



Activando mediante un click sobre los íconos tipo flecha podremos reubicar la imagen. Hay una flecha para hacer zoom in/out y otra para mover la imagen y seleccionar el sector a mostrar. Se trabaja arrastrando el mouse sobre el AREA INTERACTIVA.


4.5 Puppet control


La palabra puppet en inglés significa marioneta/títere por lo cual está herramienta nos da la posibilidad de animación personalizada activando por partes la zona que queremos mover. Estos movimientos se realizan con los diferentes íconos tipo flechas. Al hacer click sobre ellos se activan y según nuestra manera de mover el mouse sobre esta nueva ventana generaremos nuevas y variadas expresiones.
Los movimientos primero se graban y luego quedan introducidos en la línea de tiempo. Si queremos repetir la operación podemos eliminar como cualquier otra aplicación en la línea de tiempo, sólo debemos situarnos en el ícono a eliminar y apretar la tecla Supr.
Tanto para iniciar/finalizar la grabación o vista previa utilizamos la barra espaciadora ya que el mouse está siendo utilizado para crear la animación.


4.6 Motion Clip


Este apartado tiene una combinación de movimientos y expresiones de las diferentes lìneas de tiempo. Son predeterminadas y se arrastran al timeline ubicandose cada determinación en su respectiva línea de tiempo. Se encuentran agrupadas y mediante botòn derecho podemos desagruparlas para editarlas a nuestro gusto si desearamos realizar cambios. También contamos con la posibilidad de acortar su duración desde propiedades.


5. Crear modelos y animación de varios personajes
Esta nueva versión del software nos permite crear y animar en un mismo proyecto hasta cuatro personajes de manera independiente.
A mi parecer es una gran posibilidad que nos brinda ya que en versiones anteriores debíamos hacerlo de manera independiente para luego ensamblar en un editor de video.

Primero debemos crear el modelo de cada rostro y cuando abramos la solapa SCRIPT encontraremos una línea de tiempo para cada personaje, la cual podremos renombrar para tenerlos bien identificados.



Para renombrar clickeamos sobre el ícono de la línea de tiempo que está a la izquierda (1), aparecerá una ventana para renombrar (2) y se nos activará en color el contorno del personaje de esa línea (3).



6. Renderizar el proyecto
Para renderizar el proyecto tenemos varias opciones y configuración dentro de estas. Siempre debemos considerar el uso que se le dará a la animación. Desde mi punto de vista los renders disponible están dentro de los parámetros más utilizados.


6.1 Archivos Multimedia


Amplia variedad de formatos y configuración de resolución, cuadros por segundo, color del borde y minuto de inicio y finalización. Para video, secuencia de imágenes, web o celulares.


6.2 Widget


Esta opción se utiliza para exportar avatares para la web.


6.3 Para web



6.4 Para youtube


Este soft ha incorporado una modalidad de render específica para cumplir las condiciones de youtube pudiéndose subir a internet directamente desde la solapa de configuración.


7. Conclusiones
La versión de análisis CrazyTalk6 Pro cumple, desde mi punto de vista, un excelente trabajo para la creación de animaciones en cuanto a expresiones y movimientos de la cabeza/rostro y movimiento sincronizado de la boca con el audio.
Provee aplicaciones sencillas, modificables y con gran variedad de predeterminados que facilitan el trabajo. De esta manera cualquier usuario podría crear animaciones muy creíbles sin complicaciones. Dejando para usuarios más avanzados las nuevas herramientas ahora disponibles, como puppet control y modificaciones más minuciosas.
Un software muy completo y que ha evolucionado notablemente dando aplicaciones más específicas y novedosas para crear expresiones, estados de ánimo, pronunciación, etc.

Una de las nuevas aplicaciones que me parece muy oportuna es la posibilidad de editar simultáneamente varios personajes dando así mayor facilidad para la sincronización del diálogo.

Así también considero muy logradas herramientas más avanzadas como puppet y las mejoras en la edición de los ojos y perfil del rostro.


8. Video de  prueba creado íntegramente con CrazyTalk 6 Pro
Archivo .jpg utilizado




Video-animación

Agradezco los aportes de landidiego, Ariel Garcia y especialmente la colaboración de Curikano en este análisis.

Más información

Web oficial: CrazyTalk 6 Pro

Autor: Doris

#1698
1. Presentación
CatDV es un software ideal para todos los que manejan una gran cantidad de archivos multimedia y están hartos de perder el tiempo sin encontrar lo que buscan. Por muy escrupuloso que se sea a la hora de organizar carpetas y directorios con el paso del tiempo y el incremento de archivos a manejar cada vez es más fácil no recordar con exactitud en qué carpeta se ha guardado lo que se necesita; y la búsqueda del sistema operativo se limita únicamente al nombre del archivo, pero no permite búsquedas más precisas.

La "magia" de CatDV es trabajar con metadatos y etiquetas. Cualquier clip multimedia almacena, además del contenido audiovisual, una serie de datos como Tamaño, bitrate, fecha y hora, codecs de vídeo y audio, profundidad de color, exposición, tipo de cámara, frecuencia de muestreo, etc, etc. Eso permite realizar búsquedas mucho más precisas pero, ahora viene lo mejor, CatDV permite asignarle etiquetas a todos los clips; ya sea de forma individual o de grupo. Por lo tanto puedes clasificar tus archivos como etiquetas como "vacaciones", "empresa xxx", "cumpleaños", "ciudad", "playa", "interior", "exterior", "año", etc. Puesto que puedes usar tantas etiquetas como quieras en cada clip puedes ir filtrando tu búsqueda hasta dar con lo que necesitas. Aquí el truco está en hacer un buen uso de las etiquetas, algo que resulta extremadamente personal y requiere algo de práctica para que el sistema sea realmente efectivo. Sin embargo, el resultado es tremendamente satisfactorio cuando con pulsando unas pocas telcas, o con un par de clics de ratón, va apareciendo en tu pantalla justo lo que necesitabas.


2. Condiciones de la prueba
Soy realmente escrupuloso a la hora de organizar mis archivos en carpetas de modo que aunque cuento con una colección bastante importante de archivos multimedia suelo encontrar todo lo que busco con bastante facilidad. Además, nunca me ha gustado atarme a ningún software catalogador porque una vez que inviertes un buen número de horas en él etiquetando y clasificando dependes de ese software "por siempre jamás".

Para comprobar hasta qué punto podía serme útil CatDV decidí catalogar "a lo bruto" una buena selección de los archivos multimedia que, en el momento de hacer la prueba, tenía en mi disco duro: 466 archivos de audio, 644 archivos de vídeo y 7.254 imágenes.

Antes de trabajar con CatDV había probado Microsoft Expression Media 2, bastante similar tanto en precio (unos 240 euros) como en funciones. Sin embargo, CatDV tiene dos ventajas principales: es compatible con Mac y Windows y existe una versión más sencilla que cuesta una cuarta parte (60 euros) y que, para la una gran mayoría de usuarios, será más que suficiente. Y aún podría haber una tercera, porque Squarebox, la empresa que desarrolla CatDV, cuenta también con el software Capture Live Plus que se integra a la perfección con CatDV y aumenta la productividad cuando se usan en conjunto. El gran "pero" para un buen número de usuarios es que CatDV sólo está disponible en inglés (Expression Media 2 sí que está en castellano)

Squarebox también cuenta con una variante "Server" de CatDV pensada para empresas en las que todos los clips multimedia se almacenan en un servidor y el editor únicamente usa CatDV para encontrar lo que necesita y, una vez localizado, transferirlo al disco duro. Algo muy similar, en principio, a lo que ofrece Final Cut Server de Apple.

En este artículo vamos a limitarnos a hablar únicamente de CatDV. La versión que Squaresoft nos ofrecó fue la Professional, que incluye algunas funciones extras sobre la Standar que cometaremos más adelante.

La prueba se desarrolló en un Mac Pro Quad-core Intel Xeon con 8 Gbytes de RAM y cuatro discos duros: uno para el sistema operativo, uno para imágenes, otro para audio y otro para vídeo con visualización en un monitor de 24''. Quiero recordar que aunque las pruebas y las capturas de pantallas son de la versión para Mac OS también existe una versión de CatDV para Windows.


3. El entorno de trabajo (interfaz)

(Pincha sobre la imagen para verla a tamaño real)


El aspecto visual es muy similar a Final Cut Server, Adobe Bridge y, en menor medida, a Expression Media. El color elegido es un gris oscuro bastante cómodo a la vista y la distribución de ventanas es cómoda y flexible. Aunque la configuración por defecto es bastante cómoda y funcional prácticamente todo es personalizable en cuanto a tamaño y ubicación. También lo son las opciones de cada ventana. Algunas de ellas son tan extensas y ofrecen tantas opciones de clasificación que puede llegar a agobiar; sobretodo para los que no hablen inglés. Es posible mostrar únicamente las opciones que más usemos para que el acceso sea más rápido y sencillo.

La vista por defecto, la de la imagen sobre este párrafo es la más completa pero, al mismo tiempo, la que creo que es menos funcional. Pero uses la vista que uses lo que sí es recomendable es trabajar con un monitor de, al menos, 22'' o de una resolución mínima de 1600x1280. De otro modo es fácil sentirse "abogiado" y perderse entre tanto clip.

Para localizar rápidamente los clips que necesitas será mucho más útil usar la vista de "Thumbnails" (miniaturas) que además de estar en varios tamaños ofrece una opción de vista "Film", o en tiras con varias muestras de los vídeos.




3.1 Importar archivos al catálogo


De poco te servirá un catalogador si no hay nada que catalogar... de modo que el primer paso es incorporar archivos. Tan sencillo como ir al navegador de medios, elegir la carpeta que quieras importar y selecionar "Importar al catálogo" Tras un breve proceso encontrarás CatDV lleno de archivos para clasificar...


3.2 Generación de Thumnails (vistas en miniaturas)
Y hablando de los Thumbnails, al poco de experimentar con el software me di cuenta de que la vista en miniatura de los vídeos capturados desde una cámara Sony de disco duro no se generaron correctamente. En lugar de mostrar una miniatura del principio o mitad del clip (se puede elegir en preferencias) en cada clip aparecía una imagen aparentamente aleatoria generada de entre todos los clips capturados por esa cámara. No encontré la solución en el manual de software pero sí en las preguntas frecuentes de su web:

http://www.squarebox.co.uk/faq154.html

Este alboroto de miniaturas sucede cuando se rompe el código de tiempo en una cinta (por ejemplo, dejando "huecos" sin grabar), no se le asigna un nombre único a cada cinta o cuando, como en mi caso, se captura desde una cámara con tarjeta de memoria o disco duro. Para solucionarlo hay que ir al menú Preferencias y DESMARCAR la casilla "Automatically link media based on tape name" (Enlazar automáticamente medios basados en nombre de cinta)



Una vez hecho esto hay que volver a escanear los medios con problemas:



Hecho esto, todo se solucionó y las minuaturas se generaron correctamente. Por cierto, en las preferencias también se puede elegir cómo se generan las miniaturas y las vistas previas (Previews) de las que hablaremos a continuación:



Por último, si no estás satisfecho con las miniaturas generadas automáticamente y quieres seleccionar tú mismo el fotograma que representará al vídeo, también puedes hacerlo:




3.3 Previews (vistas previas)
Cuando se trabaja con un gran número de archivos antes o después resulta imposible tenerlos todos almacenados en el disco duro por falta de espacio y hay que recurrir a almacenamiento externo. Pensando en ello CatDV permite generar "Previews" o vistas previas que, en realidad, no son más que versiones off-line, es decir, versiones de pequeño tamaño y baja calidad enlazadas a las originales. De ese modo, podremos revisar y buscar vídeos que no están físicamente en nuestro disco duro en el momento de hacer la búsqueda. Bueno, al menos no la versión original a calidad completa. Como ejemplo un vídeo HD en Apple ProRes 422 de 18 minutos y 3,3 Gbytes de peso queda reducido a tan sólo 80 Mbytes con los ajustes de la imagen anterior. Por otra parte, usando Live Capture incluso podemos generar directamente los Previews desde la captura o bien capturar directamente a otros formatos como H.264.


3.4 Detección de escenas


Otra función interesante es la detección de escenas de vídeos ya capturados. Para vídeos DV CatDV puede buscar los cortes en la grabación; pero en la versión Professional también es posible usar un sistema regulable de detección óptica de cambios de escenas. También podemos decidir si queremos generar nuevos subclips con las escenas detectadas o si bien únicamente queremos que estas escenas queden marcadas en el clip; lo cual puede estar bien para revisar pero no será de mucha ayuda si vamos a usar un editor de vídeo externo.

[/url]3.5 Verbatim logger (sólo versión Professional)




Estas curiosa herramienta permite hacer anotaciones en los vídeos. Puede servir para asociar un guión o diálogo a las imágenes, preparar subtítulos o, mi función favorita, para crear subclips. Cada vez que quieres separar una escena puedes pinchar en el botón "Subclip" y, una vez finalizadas las anotaciones, al pinchar sobre "Apply" se generarán tantos nuevos clips como Subclips has definido.



Los "Subclips" no son clips de vídeo auténticos, sino simples "marcadores" o enlaces al clip original. Si los quieres usar en un editor de vídeo tendrás que exportarlos. Lo bueno es que puedes exportarlos sin necesidad de recomprimir o transformar a otro formato. Los clips se expotarán como simples "recortes" del vídeo original. Sin pérdidas de calidad; aunque también puedes, si lo deseas, recodificar a cualquier codec disponible en tu equipo:




3.6 Búsquedas
Toda la catalogación no tendría sentido si luego no hubiera un sistema sencillo para localizar tus archivos ¡y vaya si es sencillo! Sólo tienes que escribir lo que buscas en la casilla de búsqueda y, como arte de magia, aparecerán todos los archivos asociados a esa palabra. Cuando escribes una palabra un clip aparecerá si:

- Esa palabra está en el nombre del archivo
- Está dentro de una carpeta (o subcarpeta) cuyo nombre (el de la carpeta) coincida con el término de búsqueda
- La palabra es una de las "Log notes" (notas de registro) o palabras clave con las que se puede etiquetar cada clip

Como comentaba al comienzo del análisis, soy tremendamente escrupuloso con la clasificación de mis archivos de modo que sólo con importar los clips al catálogo, sin hacer nada más, CatDV ya era tremendamente funcional y era capaz de mostrar un buen número de resultados correctos. Pero eso no tiene demasiado mérito; al fin y al cabo el sistema operativo hace algo similar. La verdadera potencia de CatDV viene cuando empiezas a usar palabras clave, o etiquetas, en las propiedades de un clip, dentro de la pestaña "Log notes" (notas de registro) Como también comenté en la introducción CatDV permite asignarle etiquetas a todos los clips; ya sea de forma individual o en grupo. Por lo tanto puedes clasificar tus archivos como etiquetas como "vacaciones", "empresa xxx", "cumpleaños", "ciudad", "playa", "interior", "exterior", "año", etc. Puesto que puedes usar tantas etiquetas como quieras en cada clip puedes ir filtrando tu búsqueda hasta dar con lo que necesitas. También hay búsqueda avanzada que te permitirá precisar más, aunque usando los filtros, que ahora veremos, normalmente no suele ser necesario.


(Pincha en la imagen para verla a tamaño real)


La función de búsqueda que sí me llamó la atención fue "Find Similar", que sirve para encontrar archivos similares según un patrón dado como puede ser duración, nombre, ruta, duración, etc.:




3.6.1 Filtros de búsqueda


Ésta es, sin duda, mi función favorita ya que te permite filtrar el tipo de archivo que andas buscando y, tras este filtro, la búsqueda será siempre mucho más precisa. Es decir, si lo que quiero son imágenes de fondo de una playa, pues selecciono primero "Still Image" (imagen estática) en el filtro de búsqueda y, de esa forma, cuando escriba "playa" en el buscador sólo aparecerán imágenes, pero no vídeos. De hecho, puedo filtrar incluso el tipo de imagen: BMP, JPEG, TIFF, etc. Hay una cantidad inmensa de parámetros para filtrar y, de hecho, puedes personalizar los elementos que aparecen para eliminar los que no uses.

Otra forma similar de delimitar las búsquedas es por Agrupamientos:



Por último, también puedes ordenar los resultados de la búsqueda según diversos criterios:



Lo único que se le echa en falta es que en en las opciones de filtrado apareciera un arbol con las etiquetas usadas en el campo "Log Notes", de una forma similar a como lo hace Expression Media.


3.7 Otras funciones


3.7.1 Gestión de memoria
CatDV te informa en todo momento de la memoria consumida y permite definir cuánta memoria deseas asignarle




3.7.2 Corrección de tiempo y desfase horario (sólo en la versión Professional)

Esta función es útil cuando manejas grabaciones realizadas con cámaras diferentes y éstas no están sincrizadas.


3.8 Puntos a mejorar
- El programa se cerró de forma inesperadas en casi una decena de ocasiones durante las pruebas, casi siempre analizando clips y generando vistas previas, lo cual es bastante extraño y desagradable teniendo en cuenta que es muy extraño que un programa se cierre sin más en Mac OS y un equipo potente como el que usó para las pruebas.

- La ayuda toca todos los temas pero, para mi gusto, está algo incompleta y no es todo lo fácilmente accesible que debería. Agradecería algo más de precisión en cada apartado y enlaces directos a la ayuda en cada apartado.

- El tamaño de las miniaturas es definible, pero demasiado rígido. Un tirador al estilo Adobe Bridge sería muy interesante aunque, muy probablemente, consumiría demasiados recursos.

- La función Autoguardar te desconcierta, porque te bloquea el equipo por unos instantes.

- No da soporte a archivos M2TS ni Flash.


4. Limitaciones de la versión Standar sobre la Professional
A continuación hay un listado de las funciones más destacadas que únicamente están disponibles en la versión Professional:
  • Verbatim logger (ver punto 3.5)
  • Detección óptica de escenas y posibilidad de marcar o crear subclips con las escenas analizadas (ver punto 3.4)
  • Cuadro de búsqueda avanzado
  • Panel de detalles del clip personalizable con número ilimitado de campos
  • Importa y exporta archivos de registro de captura y, en el caso de Final Cut Pro, también archivos XML
  • Selección personalizada del codec y calidad a usar para genera Previews (vistas previas)


5. Valoración final
Dependiendo de lo "desastre" que seas a la hora de almacenar tus archivos CatDV, al igual que otros catalogadores, te será de mayor o menor utilidad, pero si todo lo que tienes en tu disco duro va al "cajón de sastre" y lo tienes todo mezclado, o si trabajas en una productora o televisión y debes tener controlados un gran número de archivos no sólo actuales, sino también pasados, casi diría que es un software imprescindible; sobretodo teniendo en cuenta la fantástica relación calidad / precio de la versión Standar (sólo 60 euros)

Las funciones de la versión Professional son interesantes, pero creo que a un usuario doméstico no le merece la pena pagar cuatro veces más por ellas. No obstante, los profesionales creo que sí rentabilziarán pronto la inversión y encontrarán en CatDV un software muy sencillo de manejar (dejando el problema con el inglés aparte) y sorprendentemente potente para su sencillez.

En cuanto a su competencia, CatDV 8 es tremendamente similar a Expression Media 2 y supongo que la decantarse por uno u otro será más bien una preferencia personal que la oferta o carencia de una determinada función. La sensación que he tengo después de haber trabajado con los dos es que Media Expression está más enfocado a un uso compartido. Permite, por ejemplo, valorar los clips de vídeo y luego ordenarlos en función de la valoración y ofrece un árbol de etiquetas para localizar clips con ellas. Pero, con todo, insisto es que es algo muy personal aunque yo me quedaría con CatDV (entre otras cosas porque no hay versión de Expression Media para Mac).


6. Disponibilidad y precio
CatDV se puede comprar, en sus diferentes versiones, a través de la tienda online de Square Box y se puede adquirir en libras esterlinas, euros y dólares americanos con los siguientes precios:

- CatDV 8 Standard: £49, €60, $89
- CatDV 8 Professional: £189, €230, $340

Para ver los precios de las actualizaciones desde otras versiones, por favor, consulta directamente en la tienda online.

Autor
videoed
#1699
Este artículo se publicó en agosto de 2009

Autor
Cieelo
1. Descarga.
Podemos descargar el soft de http://www.nchsoftware.com/prism/index.html


2. Instalación.
El equipo en el que realizaron las pruebas:

Procesador: Intel Core 2 Duo E6700 e6700 a 2.66 ghz

Video: Nvidia 7300 LE

RAM: 2 GB.

S.O.: Windows xp Sp3

Para la instalación es necesario tener conexiona a Internet.




3. Primera impresión


A primera impresión veo que es un software de esos que no demoran mucho en recodificar. Entre las bondades de este software nos ofrece una serie de conversión de multiformatos. Pues podremos optar entre las diferentes salidas como: avi, wmv, asf, mpg ,3gp, mp4, mov, flv. Me llama la atención la capacidad de lograr un 3gp mp4 mov y más aun flv. Por la importancia de esos formatos en cuestión de compresión.



Prism soporta todos los formatos de vídeo que tienen un códec basado en DirectShow. Esto significa que si usted puede reproducir el archivo de vídeo utilizando Windows Media Player puede ser convertido con Prism. Si no puede leer el archivo a convertir que le pedirá permiso para descargar el libavcodec.

Como vemos este soft nos podría servir para trabajar en diferentes casos como:
  • Convertir un vob En aviDV para la edición.
  • Convertir una vi DV enmpg 2 para poder hacer una autoria.
  • Si deseamos un video para Internet podremos elegir flv o mp4
  • Sideseamoshacern un dvdcon de yotube
  • Etc.
He trabajado conTmpgenc , Canopus proceder ,Sorenson Squeeze 5 en su versión Pro y winavi converter, los primeros te tan una amplia gama de configuración del archivo de salida, en cuando a framesize, aspect ratio,bit rate ,framerate, sistema (ntsc-pal) , etc. siendo estos importantes para lograr óptimos resultado en relación al tamaño y calidad de video para una autoria en dvd o una compresión para video de Internet.

Aquí le dejo unas capturas de las ventanas de opciones de codificación. Veremos las opciones configuración de salida para todos los formatos:
















4. Las Pruebas.
Se va a realizar las pruebas de conversión en el cual vamos a observar el tiempo que demora en re codificar, como sabemos esto es directamente proporcional a la capacidad del procesador, entonces lo vamos a comparar con el tiempo que demora recodificar con otros soft.

Sabemos también que la relación calidad-tamaño de video va de acuerdo con elcodec que y que tipo de parámetros se usaron.

Para ello vamos a usar un archivo inicial avi DV de 25 minutos de duración capturado de un cassetmdv en 16:9 grabado en sp con una cámara Panasonic gs500 ; En este caso se indico como formato e salida mpg para luego hacer una autoria.





Formato de salidaconfiguración de salidaTiempo de conversión
Prism
Tiempo de conversión
Tmpegecn
Tiempo de conversión
Win Avi
mpg26000 kb/s

720 x 480

Audio192kb/s 48 Hz.
6' 20''13' 02''5'25''
  • Como ven Prism es rápido en comparación a TmpgEnc y un tanto mas lento en comparación a winavi converter, pero en el proceso no hemos visto con la necesidad de contar con mas parámetros de configuración de salida.
  • Al momento de importar los video.Prism no muestra información de tiempo de duración. uno no puede calcular la tasa de compresión de video.
  • El Video usado en la prueba tiene unAspec ratio de 16:9 peor el resultado final quedo en 3:4. no teniendo ninguna posibilidad de cambiarlo al deseado.
  • La herramienta de importación dedvd, no da ninguna ventana de selección (como de audio Angulo capitulo). haciendo de esta herramienta inútil para ciertos casos.
Se ha probado importando diferentes tipos de formato como Flv del youtube tantohd y normal ,mov de cámara fotográfica, mpg ,wmv, 3gp sin ningún problema. Y como el caso anterior Prism no da opción para configurar elAspec ratio. Para una autoria estándar.

Se ha probado la salida de formatos para el Internet todo esto sin ningún problema.


5. Valoración final.
A favor:
  • Importación de diversos formatos de video
  • Salida de varios formato video.
  • De simple de uso.
  • Botón Play , para visualizar los video importado a la lista
  • Botón depreview para ver como quedará nuestra conversión.
En contra.
  • Parámetros de configuración de salida Faltantes.
  • No ofrece información de tiempo de videos importados.
  • Herramienta de importación de dvd básica.
Usted puede leer las preguntas frecuentes en la siguiente dirección. http://www.nchsoftware.com/prism/faq.html
#1700
Este artículo se publicó en agosto de 2009



Esta es la Leccion 1, sobre el manejo  de Blufftitler.

Veremos la forma de hacer el planeta con un texto girando alrederor de él.



Descargar el archivo en maxima calidad  (Archivo AVI 48 Mbytes) Si la descarga no comienza, Click derecho sobre en Vinculo, "guardar enlace como".


Autor:  roquenublo


  • [url=https://videoedicion.org/foro/index.php?topic=60483.new#new]Tutorial Blufftitler[/url]
El spam de este foro está controlado por CleanTalk