Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Ramón Cutanda

#1641
En términos generales, se pueden incluir con total normalidad todo tipo de enlaces a páginas web y recursos externos en cualquiera de los mensajes publicados en el foro de videoedicion.org .


Las únicas excepciones, ya recogidas en las normas de uso, son las siguientes:


    • 2.4.4 Cualquier enlace a una web con ánimo de lucro se considerará como publicidad y será retirado por los moderadores. Se entenderá que hay lucro cuando la web de destino venda cualquier tipo de producto o servicio o cuando use técnicas agresivas para obtener ingresos por visitas, como el uso abusivo de banners, ventanas pop-up o pop-under o cuando las webs obliguen a pinchar en banners publicitarios para acceder a sus servicios.


    • 2.4.4.1 La única excepción al apartado anterior es cuando se enlace a una tienda oficial que venda directamente productos de fábrica o del desarrollador original. Se puede enlazar, por ejemplo, a la pagina principal o a las de cualquier producto de las tiendas oficiales de Adobe, Apple o Avid, por citar algunos ejemplos por la "A". Sin embargo no estaría permitido enlazar con otras webs de terceros que vendan productos de Adobe, Apple o Avid.


    • 2.4.5 De igual modo, queda terminantemente prohibido publicar comentarios "vacíos", a menudo con un simple agradecimiento, con la única finalidad real de incluir hiperenlaces a otras webs en un claro afán publicitario de recoger tráfico real o mediante robots. Dichos mensajes se eliminarán sin previo aviso y, en caso de reincidencia, se eliminará también la cuenta de usuario de su autor.




videoedicion.org hace uso de la etiqueta rel="nofollow" para todos los enlaces externos a nuestra web. Más info sobre nofollow aquí.
#1642



Fuentes:
https://www.vegascreativesoftware.com/es/vegas-movie-studio

https://www.vegascreativesoftware.com/es/vegas-pro-edit

Nota: Estos enlaces están patrocinados y videodicion.org obtiene el 15% del precio de venta. Es dinero se destina en exclusiva al pago de servidores y otros gastos de funcionamiento de la web
#1646


Hoy estrenamos un nuevo foro dedicado a plugins para editores de vídeo. He decidido hacer un foro aparte porque, en muchos casos, un mismo plugin está disponible para más de un editor.

https://videoedicion.org/foro/plugins-para-editores-de-video/

Como siempre, espero que resulte de utilidad.

Un saludo,
#1647
Xsend_to_Motion-1.png

Web oficial: http://www.automaticduck.com/#xsend-motion


Más vale tarde que nunca

Mi primera experiencia con Final Cut llegó de la mano de la suite Final Cut Studio 2, y una de las opciones que más me agradó fue  la opción "Send to..." mediante la que podías intercambiar proyectos entre aplicaciones de la suite sin necesidad de renderizar y  exportar

Pero cuando Apple presentó públicamente FPCX en junio de 2011, hace exactamente 5 años en el momento de escribir estas líneas, la opción "Send to..." desapareció.  En aquel momento esa fue solo "una" de las grandes pérdidas de FCPX con respecto a la versión anterior junto con otras "desapariciones" como la edición multicámara, las listas de edición EDF, archivos de intercambio XML y OMF, compatibilidad con tarjetas de vídeo o captura analógica; solo por citar algunas de las más notables.

La relación entre FCPX y Motion 5 siempre me ha resultado muy extraña. Por una parte comparten motor gráfico y muchos plugins son compatibles con ambas aplicaciones. Motion 5 puede, además, generar plantillas para FPCX que permiten un altísimo nivel de personalización una vez abiertas en FCPX. Así que es evidente que ambas aplicaciones "se entienden" y están comunicadas. Pero, aún así, no era posible hacer lo que parecía más lógico: enviar proyectos desde FCPX hasta Motion.

Con el paso del tiempo Apple ha ido incorporando algunas de las funciones perdidas, como es el caso de la edición multicámara o los archivos de intercambio XML. En otros casos han sido terceros desarrolladores los que las han ofrecido. Sin embargo, han tenido que pasar cinco largos años hasta que, por fin, haya surgido un plugin capaz de comunicar FCPX con Motion. Y ha llegado de la mano de Automatic Duck que, ya hace unos meses, también presentó su plugin Ximport AE que permite hacer lo propio con After Effects.

La pregunta del millón... ¿Funciona?


Xsend_to_Motion.png

Sí. Funciona.

Imposible dar una respuesta más breve ¿verdad?

Xsend Motion hace exactamente lo que esperas: genera en Motion una copia IDÉNTICA del proyecto en FCPX sin necesidad de renderizar y con la posibilidad de modificar todos los clips y sus ajustes de forma individual.

El método de exportación es, además, realmente sencillo. Encontraremos la aplicación Xsend Motion dentro de las opciones para compartir (Share).

Xsend funciona a la perfección no solo con todos los efectos nativos incluidos por defecto con FCPX, sino también con plugins de terceras empresas. La única condición es que el plugin esté disponible para las dos aplicaciones; tanto para FCPX como para Motion. En caso contrario, obtendremos el siguiente mensaje de error:

TitlePop.png

Si el proyecto de FPCX contienen algún plugin no disponible para Motion no solo no podremos trasladar los efectos a los clips que usen ese plugins no compatible con Motion sino que ni siquiera podremos abrir el proyecto. Quizás para futuras versiones sería deseable que Xsend Motion "limpiara" los proyectos de todos los efectos no compatibles avisando previamente, eso sí, al usuario de qué efectos y qué clips no se han podido trasladar en su totalidad.

Por el momento la única alternativa es, si sabemos que vamos a enviar el proyecto a Motion, no usar plugins exclusivos para FCPX. Si ya los hemos aplicado tendremos que deshabilitarlos.

Xsend Motion y los clips compuestos

Muy a menudo no querremos enviar a Motion todo el proyecto, sino solo una parte. La solución en ese caso es generar un clip compuesto, exportarlo como XML y abrirlo luego en Xsend Motion ¡Fácil!


Xsend_compound_XML.png

El viaje de vuelta: de Motion a Final Cut Pro X

Una vez finalizado el trabajo en Motion lo más normal será que queramos exportar el proyecto de Motion generando un archivo de Quicktime (normalmente en ProRes) e incorporarlo de nuevo a nuestro proyecto de Final Cut Pro X. Sin embargo, hay que recordar que Motion permite generar plantillas de "Generadores" para Final Cut Pro X, por lo que en ocasiones quizás queramos la flexibilidad de poder hacer cambios dentro de FCPX al nuevo proyecto generado en Motion; ya sea para un único proyecto o a modo de plantilla para poder reutilizarlo en el futuro.

Cómpralo

videoedicion.org es una web sin ánimo de lucro absolutamente independiente, por lo que no hay ningún interés ni comercial alguno con Automatic Duck como para llegar al extremo de usar el modo imperativo para recomendar su compra. Pero es que Xsend Motion es realmente "el eslabón  perdido" entre FCPX y Motion. Es extremadamente sencillo y efectivo y su precio es más que razonable teniendo en cuenta las enormes posibilidades creativas y aumento de la productividad que ofrece. Así que bajo mi punto de vista no hay duda alguna: cualquier editor que combine el uso de FCPX y Motion querrá tener una copia de Xsend to Motion, de ahí que el título de este apartado sea tan explícito. No hay mucho margen para pensárselo.

¡Gracias Automatic Duck!
#1648


1. Introducción
PlayFilm es una novedosa plataforma de generación de contenidos en los que el usuario final puede, o debe, interactuar con ellos. El espectador deja de ser, por tanto, un mero receptor pasivo de imágenes y sonido y se convierte en el gestor de su propia experiencia interactiva. Los proyectos se publican en formato HTML5, de modo que son compatibles con cualquier navegador moderno. Es más, en los planes Pro y Team incluso es posible integrar los proyectos en aplicaciones de terceros desarrolladas para Android y/o iOS.

Todo el trabajo de desarrollo de los proyectos se realiza en la nube y, por tanto, todo cuanto necesitas para editar son tus archivos y un navegador web. Y puesto que todos los procesos de cálculo se llevan a cabo en los servidores de PlayFilm la potencia del equipo local es casi irrelevante. De hecho, y aunque PlayFilm no ha sido diseñado oficialmente para un flujo de trabajo con tabletas, lo cierto es que no parece que haya problemas de compatibilidad cuando se accede al entorno de edición desde dispositivos táctiles. Eso sí, sin un tamaño de pantalla realmente generoso el trabajo con tabletas es poco menos que anecdótico por lo claustrofóbico. Aún así es interesante saber que, llegado el caso, se podría llegar a hacer algún cambio de última hora mediante una simple tableta.

PlayFilm ofrece herramientas sencillas de comprender y utilizar pero, a la vez, extremadamente potentes y atractivas. Siempre y cuando, eso sí, desarrollemos proyectos imaginativos que logren enganchar a nuestro público potencial. Esa es la verdadera clave del éxito de esta herramienta.


2. Flujo de trabajo
[caption align=alignnone,478] Ventana de importación de medios[/caption]

Siendo una herramienta de trabajo en la nube el primer paso es, lógicamente, subir los clips multimedia con los que vamos a trabajar. Con respecto a los archivos de vídeo, hay dos opciones para hacerlo. La más cómoda e intuitiva, pero también la opción menos recomendable, es enviar nuestros archivos directamente a los servidores de PlayFilm. Y no es recomendable por los siguientes motivos:
  • Todos los vídeos que se envían a los servidores de PlayFilm sufren una recodificación, como es habitual en todos los servicios streaming. Sin embargo, y al contrario que otros servicios, PlayFilm no realiza varias versiones de cada archivo que permitan adaptar la calidad de reproducción al ancho de banda de cada conexión. Se genera una única versión de entre 2 y 3 Mbit/s para evitar que los usuarios que ven los proyectos tengan paradas de reproducción si no disponen de una conexión rápida. Esta tasa tan baja, lógicamente, limita bastante la calidad.
  • La conversión de archivos en los servidores de PlayFilm implica un importante consumo de sus recursos. Como sucede siempre que hay que compartir un recurso limitado, las conversiones de archivos de los planes más básicos están "a la cola" con respecto a planes más avanzados en caso de haber lista de espera de procesamiento.
La solución a estos problemas es sencilla y, para muchos usuarios, también gratuita. Consiste, simplemente, en alojar y reproducir los archivos de vídeo desde servidores externos a PlayFilm.  En el caso de los planes Basic la alternativa es YouTube. Los usuarios de planes Pro y Team, además, podrán usar Brightcove o Vimeo (usuarios de Vimeo Pro). Los usuarios de planes PlayFilm Pro y Team también podrán alojar sus archivos en servidores propios; pero los requisitos de procesamiento y ancho de banda necesarios son tan elevados que esta última opción solo será de interés a grandes empresas que ya posean una infraestructura de servidores adecuada.

El único inconviente de usar YouTube es que PlayFilm solo puede capturar 4 eventos o "sucesos" por segundo, mientras que los vídeos alojados en los servidores de PlayFilm, Brightcove y o Vimeo PRO capturan 10 eventos por segundo. Esto repercute en la precisión a la hora de sincronizar el vídeo con los eventos interactivos. Simplemente, la precisión es menor con los vídeos de YouTube, aunque sigue siendo suficiente en la inmensa mayoría de los casos en los que la diferencia es imperceptible.

Alojemos donde alojemos, una vez que PlayFilm tenga acceso a nuestros archivos ya solo tenemos que generar las zonas interactivas, guardar el trabajo y publicar. Listo.

Todo el proceso es intuitivo y sencillo. Sin embargo, en nuestro flujo de trabajo hay varios factores muy importantes a tener en cuenta.


2.1 PlayFilm es el último paso; no el primero
La función de PlayFilm es exclusivamente la de generar contenidos interactivos, así que es crucial tener claro desde el principio que lo único que podremos modificar de un clip una vez enviado al servidor es recortar el final de la reproducción. No podremos modificar el punto de inicio, crear transiciones ni ningún otro tipo de edición básica.

En realidad es fácil visualizar PlayFilm como Sony DVD Architect, DVD Studio Pro, Adobe Encore o cualquier otro programa de autoría de discos que permita generar un menú. De hecho, muchas de las herramientas que ofrece PlayFilm son análogas a las que encontramos en algunos "Live BD" ofreciéndonos información adicional, acceso a contenidos extras e incluso algunos juegos. Y si alguna vez has realizado tú mismo un menú de DVD/Blu-ray medianamente complejo entonces entenderás perfectamente que PlayFilm es simplemente el último paso de un largo y complejo proceso creativo que requiere mucha planificación y preparación.

PlayFilm te permitirá encajar las piezas del puzzle. Pero tú eres el responsable, de antemano, de diseñar el puzzle, preparar las piezas y asegurarte de que en el montaje final no falte ninguna pieza y que todas encajen.


2.2 Resolución y calidad máximas
 



Los proyectos de PlayFilm admiten resoluciones de hasta 1920x1080. Con respecto a la calidad de visualización de los vídeos es crucial tener en cuenta que, si alojamos los archivos en los servidores de PlayFilm, no deberíamos usar bitrates superiores a 3 Mbit/s; lo que supone una importantísima limitación de calidad que obliga en prácticamente todos los casos a bajar la resolución.

En cambio, si usamos Yotube, Vimeo o Brightcove deberíamos hacer todo lo contrario y enviar a esos servicios vídeos de la máxima calidad posible, ya que estos servidores recodificarán nuestros vídeos para generar varias versiones que se adaptarán de forma transparente al ancho de banda disponible para cada usuario.

Aunque nuestros vídeos se reproduzcan desde servidores externos, PlayFilm superpone las capas interactivas "encima" por lo que la experiencia interactiva final que tendrá el usuario será idéntica tanto si se alojan los vídeos en los servidores de PlayFilm como si se usan servidores externos.


2.3 Empieza probando gratis y termina a lo grande
Las licencias y opciones de distribución que ofrece PlayFilm no solo están muy bien escalonadas y se adaptan con facilidad a proyectos de todo tipo y envergadura, sino que además son realmente flexibles y resulta muy sencillo ampliarlas si nuestro proyecto crece. Esto permite pagar siempre en función del "éxito" de nuestro proyectos.  Podemos empezar publicando "de prueba" un proyecto de forma totalmente gratuita y, si gusta, ir ampliando su difusión a medida que lo rentabilizamos. No hacen falta, por tanto, grandes inversiones para lanzar un gran proyecto. Si tu proyecto es lo suficientemente creativo e interesante lo podrás publicar con un coste asumible, incluso para aficionados, e ir ampliando a medida que se rentabiliza el proyecto.


2.3.1 PPV (Pago Por Visión)
El modelo de negocio de PlayFilm es pagar por lo que se usa, y uno de los factores claves que determina el éxito y rentabilidad de un proyecto es el número de reproducciones que tiene.  Con cada proyecto nuevo PlayFilm ofrece las 100 primeras reproducciones de forma totalmente gratuita. Esto permite empezar a probar PlayFilm con "cero riesgo" para el usuario. Podríamos, por ejemplo, hacer un proyecto de prueba para nuestro jefe o cliente y hacer una pequeña presentación para "tantear" la posibilidad de invertir en un proyecto más complejo o de mayor envergadura.

Estas 100 reproducciones incluso podrían usarse a nivel "doméstico" para compartir pequeños proyectos con familiares y amigos o realizar proyectos educativos en un aula.

A partir de esas 100 primeras reproducciones gratuitas hay que comprar "bonos" o paquetes con un cierto número de reproducciones. En el momento de publicar este artículo (junio de 2016) la lista de precios es la siguiente:

[caption align=alignnone,620] A las primeras 100 reproducciones "invita la casa"[/caption]

500 reproducciones - 20 euros
5000 reproducciones - 150 euros
50.000 reproducciones - 1.000 euros
200.000 reproducciones - 3.000 euros

Este PPV (pago por visión) está muy bien escalonado y es muy razonable en relación  a la difusión, y por tanto al coste, de un proyecto.


2.3.2 Licencias
En el momento de escribir estas líneas (junio de 2016) hay disponibles tres licencias diferentes de PlayFilm

[caption align=alignnone,966] Licencias PlayFilm disponibles[/caption]

El nombre "Basic" no debe llevarnos a engaños ya que contaremos con las mismas herramientas de trabajo que en caso de las licencias Pro y Team. La interfaz de trabajo y las herramientas son, en todos los casos, idénticas. La diferencia la encontraremos a la hora de publicar el proyecto, ya que en proyectos con licencia Basic algunas opciones no estarán disponible para usuarios finales. Es decir, que aunque el usuario final no pueda hacer uso de esas funciones sí que podremos usar y previsualizar esas herramientas mientras trabajemos en el proyecto dentro de nuestro panel de usuario.

Esta flexibilidad es fantástica porque podemos poner a prueba todas las funciones que ofrece PlayFilm, incluso hacer vistas previas privadas, y mejorar nuestra licencia únicamente si consideramos que merece la pena o que amortizaremos esa inversión.

La única gran limitación de las licencias Basic que encontrará la mayoría de usuarios es la inclusión de una marca de agua. El resto de funciones adicionales son realmente avanzadas y, normalmente, solo serán de interés en el caso de desarrollar proyectos realmente complejos que requieran una gran inversión de preparación y desarrollo.

Las licencias Pro y Team permiten personalizar la pantalla de precarga, utilizar los servicios Vimeo Pro, Brightcove o servidores propios para alojar contenidos, configurar un servidor de anuncios y vincular dispositivos finales con versiones específicas de proyectos. Es decir, podemos hacer que un mismo proyecto se visualice de forma distinta en función del dispositivo usado para la reproducción (ordenador, tableta, móvil...)  Es más, los proyectos de PlayFilm incluso pueden integrarse dentro de aplicaciones específicas para Android o iOS.

Otra diferencia, aunque menos importante, es el espacio de almacenamiento que tendremos disponible. Las cuentas Basic cuentan con 1GB, las Pro con 20 GB y las Team con 100GB. No obstante, y como hemos analizado en otros apartado, es mucho más interesante alojar nuestros vídeos en servidores externos a PlayFilm, por lo que el espacio de almacenamiento no debería ser un factor especialmente determinante ya que solo lo usaremos para otros elementos gráficos mucho menos exigentes.

El número de usuarios, en cambio, sí que puede ser un factor decisivo en el desarrollo de grandes proyectos desarrollados de forma cooperativa por un equipo de creativos. En ese caso la licencia Team "brilla" ofreciendo la posibilidad de compartir un mismo proyecto con hasta 10 usuarios.


3. Las herramientas interactivas de PlayFilm
Aunque incluyo a continuación una breve descripción de las herramientas interactivas disponibles en el momento de escribir estas líneas (junio de 2016), lo cierto es que en este caso es mucho más recomendable visitar la web de PlayFilm y ver una demostración de cada una de ellas. Un clásico ejemplo de que "una imagen realmente vale más que mil palabras":

http://playfilm.tv/es/interactividades/
  • Mighty Button (el botón poderoso): Permite "interpretar" cada clic de formas muy diversas, para enlazar a webs externas u otros contenidos. Además, la interacción no se limita a simples "clicks" También es posible registrar "arrastres" o "agitaciones" de ratón. La función Shake y Swipe está pensada para dispositivos móviles, de modo que un botón configurado con estas acciones no responderá en ordenador
        
  • Action Dragger (arrastra acción): Permite controlar la reproducción de una escena en función de la velocidad de movimiento del ratón "arrastrando" la imagen desde un punto de inicio a uno de fin. Para lograrlo es necesario importar esos clips como secuencias de imágenes y no como un vídeos en formato MP4.
        
  • Infinite Content (contenido infinito): Permite insertar páginas web mientras se ve el vídeo, durante pausas o de forma preprogramada.
        
  • Custom Counter (contador personalizado): Como su nombre sugiere permite contabilizar el número de interacciones de usuario.
        
  • The Giver (el donante): Es un complemento al contador y "regala" con algún contenido adicional tras completar una interacción.
        
  • Picture in Picture (PiP): Permite insertar ventanas de vídeo interactivas secundarias.
        
  • Multivideo: Sería el equivalente a los "ángulos" de vídeo en un DVD o Blu-Ray con los que el usuario puede interactuar.
La mayoría de herramientas permiten la inserción de scripts de programación web, por lo que si se dispone de los conocimientos necesarios las posibilidades creativas son realmente impresionantes. De nuevo, para tener una idea de lo que es posible lograr usando PlayFilm es mucho más recomendable visitar su galería de ejemplos reales que tratar de explicarlos:

http://playfilm.tv/es/showcase/


4. Ayuda en tiempo real
Aunque la aplicación de edición está completamente en inglés, toda la documentación de la sección de ayuda está en castellano, muy bien organizada y además es muy completa, clara y está bien redactada, por lo que es fácil localizar rápidamente cualquier tema necesario. Al pinchar en la aplicación de edición en cada una de las herramientas aparece un resumen de sus características y posibilidades. El resumen es conciso y de gran utilidad, aunque está en inglés. Sin embargo, si se pincha en "More info" (más información) se enlaza con el artículo correspondiente en castellano donde encontraremos toda la información que necesitemos.

[caption align=alignnone,542] Descripción de las herramientas y enlace a más info (en español)[/caption]

Además de toda esta ayuda hay personal de soporte conectado incluso fuera del horario que uno esperaría como "laboral" para una empresa afincada en Valencia. Eso les permite dar respuesta casi inmediata a cualquier duda mediante el chat. Aunque siempre he desconfiado de los chats he de admitir que, al menos durante mis pruebas para el desarrollo de este artículo, usé el chat en un par de ocasiones y la respuesta fue siempre inmediata, precisa y satisfactoria.


5. El límite es tu creatividad
Siendo absolutamente honesto, tengo que admitir que he tenido que reescribir por completo este apartado. Cuando PlayFilm me contactó hace unas semanas invitándome a probar su herramienta de edición tuve la sensación, desde el primer momento, que PlayFilm estaba dedicado casi en exclusiva a profesionales de la publicidad y de la imagen embarcados en grandes proyectos promocionales para grandes empresas. Las opciones de inserción de vídeos, licencias y paquetes de reproducciones que había disponibles cuando empecé a probar PlayFilm eran mucho menos accesibles de los que finalmente he analizado en este artículo y no terminaba de ver PlayFilm como una herramienta abierta a todo el mundo.

Con los recientes cambios introducidos justo antes de la publicación de este artículo puedo afirmar, sin ninguna duda, que PlayFilm es para cualquier persona que sea creativa. El único límite es la creatividad. Se puede usar PlayFilm de forma totalmente gratuita simplemente como un entretenimiento personal o familiar. Pero también es posible plantearse el uso de PlayFilm como una oportunidad laboral. El coste inicial es cero euros y, a partir de ahí, solo es necesario invertir en función de la complejidad y difusión del tu proyecto; empezando desde solo 20 euros. En ese sentido, PlayFilm es realmente flexible y, si finalmente tu proyecto tiene éxito, siempre es fácil ampliar con unos costes más que razonables en función su difusión.

Dicho esto, también debe quedar claro que PlayFilm no es para todo el mundo. Al igual que el ejemplo antes mencionado de un menú interactivo de un DVD/Blu-Ray, realizar un proyecto con PlayFilm supone una tarea bastante laboriosa que requiere no solo de creatividad y de un cuidadoso proceso de diseño y planificación. También es necesario contar, en primer lugar, con todas las herramientas adicionales para este tipo de proyectos como editores de vídeo no lineales, programas de edición fotográfica y, muy probablemente, también de composición... Y luego, claro está, hay que saber cómo usar todas esas  herramientas o contar con personal externo que lo haga para poder materializar nuestras ideas. Como ya indiqué, PlayFilm es, o debería ser, el último paso en el desarrollo de un proyecto creativo más o menos complejo.

Pero si tenemos buenas ideas y contamos con las herramientas adecuadas (y sabemos usarlas), las posibilidades creativas son prácticamente infinitas, y no sería justo encasillar a PlayFilm como una herramienta puramente "publicitaria". Los proyectos de PlayFilm pueden servir para la presentación de proyectos, vídeos sociales y familiares e incluso podrían dar rienda sueltas para interesantísimos proyectos educativos.

En el momento de escribir estas líneas PlayFilm todavía no es un herramienta muy popular, por lo que si tras leer este artículo te "ha picado la curiosidad" te invitaría a que aproveches "el tirón de la novedad" Seguro que logras que tus proyectos destaquen.
#1650
Este tutorial está centrado en las herramientas más básicas de Adobe Photoshop, así que aunque se publicó el septiembre de 2015 es válido tanto para versiones anteriores como, probablemente, muchas versiones posteriores

Os presento un tutorial básico sobre el uso de Adobe Photoshopdirigido a quienes siempre han querido usarlo por "diversión" o bien como una herramienta de trabajo. Como maestro, me paso el día haciendo composiciones y fotomontajes y a menudo mis compañeros se interesan por el uso de Photoshop.

Este tutorial no está por tanto orientado a un uso profesional en busca de imágenes espectaculares de la máxima calidad, sino a un uso más "práctico" para el día a día. Espero que, aún así, lo encontréis de utilidad.


https://www.youtube.com/watch?v=HogTjoTMwLo
#1651
Sobre este artículo
La orientación de este artículo, más que hacer una lista de cuáles son los pricipales cambios y novedades con respecto a la versión 11 anterior y detallar esos cambios, es la de descubrir a quienes no lo conocen o no lo han usado qué ofrece. La idea es analizar y comentar el producto en su conjunto, con todas las funcionalidades disponibles en esta versión 12. Por supuesto, se hablará de las novedades, pero es importante dejar claro que no solo hablaré de ellas.


Presentación
Los orígenes de DaVinci como sistema de gradación de color se remontan nada menos que primeros de los 80 y desde entonces siempre ha sido un sistema de referencia para las grandes productoras cinematográficas.

En el año 2009 Blackmagic Design anunció la compra de da Vinci Systems y apenas un año después lanzó la versión 7 que prescindía del costosísimo hardware asociado a este sistema de edición, de varios cientos de miles dólares, y lanza, por solo 995$ (dólares americanos) una versión solo de software compatible con equipos Mac que cumplan unos mínimos requisistos de hardware y, por supuesto, también con las mesas de gradación originales.

Al año siguiente, de nuevo, Blackmagic Design vuelve a sorprender con la presentación de DaVinci Resolve 8 Lite; una versión completemente gratuita con muy pocas limitaciones con respecto a la versión completa. A los pocos meses, además, se anunciaba la disponibilidad de una versión para Windows.

Aunque las versiones 9 y 10 contaban con rudimentarias herramientas de edición, en 2014 Blackmagic da un nuevo giro de tuerca anunciando que DaVinci Resolve 11 incorpora una importante mejora en las herramientas de edición de vídeo no lineal disponibles, lo que en algunos casos permite prescindir del uso de un editor de vídeo externo.

Y llegamos a la versión 12, la actual, y nos encontramos que Blackmagic Design ha hecho un fantástico trabajo de mejora en sus principales funciones de edición de vídeo hasta el punto de que ya no es solo "una función adicional", un "extra" a sumar a la gradación de color. DaVinci Resolve se ha ganado por méritos propios el poder codearse de tú a tú con sistemas tan establecidos como Adobe Premiere, Apple Final Cut Pro o Avid Media Composer. Si a sus ya consolidades funciones de edición le agregamos la cualidad por la que DaVinci Resolve siempre ha destacado, la gradación de color, y miramos el precio, cero euros, es inevitable darse cuenta que DaVinci Resolve 12 brilla con una luz propia tan intensa que es casi imposible no girar la cabeza para prestarle atención. DaVinci Resolve es ahora un producto redondo, increíblemente completo, que no necesita de herramientas externas adicionales en ninguna de las etapas del proceso de edición, desde la captura a la exportación, para lograr resultados profesionales.

Tu cara me suena

Sala, o pestaña de edición, de DaVinci Resolve 12


La sensación que se tiene cuando se intenta editar con DaVinci Resolve 12 por primera vez es la de "tu cara me suena". Da igual que vengas de editar en Avid Media Composer, Adobe Premiere o, como en mi caso, de Final Cut Pro X. Hay diferencias y, al mismo tiempo, algo en común a todos ellos. Tanto la interfaz como los menús resultan "extrañamente familiares" de modo que a pesar de las diferencias con otros sistemas usar Resolve resulta intuitivo desde el minuto uno. Todo es lógico y parece tener "sentido" y aunque es cierto que hay que consultar la documentación de vez en cuando, la mayoría de tareas básicas se pueden realizar "por instinto" Lo peor, sin duda, es adaptarse a decenas de nuevos atajos de teclado. Aunque siempre es mejor adaptarse a las configuraciones por defecto de cada aplicación, a pesar de que eso suponga cierto tiempo de aprendizaje, DaVinci Resolve te permite imitar los atajos de teclado de "la competencia" para que puedas seguir usando los atajos que ya usas de forma habitual en aquellas funciones equivalentes entre Resolve y la aplicación a "imitar" además de, por supuesto, personalizar tus propios atajos de teclado.

Entradas y salidas

Gestión de medios


Como era de esperar, Resolve admite sin problemas la práctica totalidad de codecs de vídeo profesionales tanto de entrada como de salida, destacando en su compatibilidad con archivos RAW de cámaras de alta gama. No olvidemos que el núcleo de Resolve ha sido siempre la gradación de color, y exprimir el máximo de calidad de los archivos originales, especialmente de cámaras orientadas a producciones de calidad cinematográfica, es una de sus máximas prioridades. El único códec que se echa en falta es el H.265, tanto de entrada como de salida.

La línea de tiempo no solo permite mezclar sin problemas archivos de diversos formatos sino que además es posible generar de forma sencilla archivos proxy para trabajar con formatos exigentes como el H.264 o realizar ediciones complejas con mayor soltura.

En cuanto a la gestión de archivos una de las novedades importantes de la versión 12 es que ahora ofrece un potente sistema de catalogación mediante metadatos, etiquetas y carpetas inteligentes que permite organizar con un altísimo nivel detalle todos los archivos de entrada y eso, a su vez, facilita poder localizar fácilmente cualquier clip de vídeo durante el proceso de edición.

Cabe destacar también la facilidad con la que se pueden crear copias de los proyectos y todos los medios usados para poder usarlos en otros equipos, ya sea en Resolve u otros sistemas como Final Cut, Premiere o Media Composer, o bien para generar copias de seguridad completas.

Edición
Los mayores cambios en DaVinci Resolve 12 han llegado al módulo de edición y son los responsables de que en este artículo se hable de él con tanto entusiasmo. Como editor de vídeo, Resolve 12 es potente, flexible e intuitivo. Las herramientas de edición son variadas y gracias a los ajustes contextuales en lugar de tener que elegir las herramientas de entre una larga lista tendremos siempre a la mano las herramientas más lógicas para la tarea que estemos llevando a cabo. Además, Resolve 12 estrena el anidamiento de escenas. Es decir, podemos agrupar una serie de clips en un único contenedor con todas las ventajas que eso supone. Otra función que les será muy familiar a los usuarios de Final Cut Pro X es la de "Audiciones", que en el caso de Resolve 12 se llaman "Tomas" y permiten generar variaciones de una misma escena, lo que resulta muy útil cuando se duda entre varias versiones.

Una de las grandes novedades de la versión 12 en el módulo de edición de Resolve es la edición multicámara, que permite sincronizar cámaras mediante código de tiempo, ondas de audio o puntos de referencia manuales. El funcionamiento es similar a otros sistemas multicámara, por lo que con unos pocos clics es fácil hacerse con su funcionamiento.


Editor de efectos


Con respecto a la aplicación de efectos, hay que destacar la potencia y sencillez del editor de keyframes y curvas Bézier y extra de funcionalidad de su nuevo sistema de tracking 3D. Es decir. Ahora, además de analizar el tamaño y movimiento en los ejes X e Y también analiza el movimiento en la profunfidad asociado al eje Z.

El diseño de DaVinci Resolve siempre ha girado en torno a obtener la máxima calidad posible en todos sus proyectos y ahora aplica esa misma filosofía al módulo de edición dotándolo de análisis óptico de las imágenes, lo que ofrece una gran flexibilidad de trabajo a la hora de modificar la velocidad de reproducción, conformar vídeos con velocidades de fotograma diferente, reescalar y/o estabilizar.

En cuanto al audio, Resolve 12 estrena un nuevo motor de audio con nuevas funciones y, sobretodo, con rendimiento mejorado capaz de realizar un mayor número de tareas en tiempo real. Ofrece, además, compatibilidad con plugins de audio VST y AU y permite exportar las líneas de tiempo a Avid Pro Tools mediante archivos AAF.

Uno de los pocos puntos en los que el módulo de edición de Resolve tiene mucho margen de mejora es en cuanto a transiciones, filtros y efectos. Las transiciones son de calidad, pero poco variadas. En cuanto a filtros y efectos DaVinci viene completamente desierto y es necesario recurrir a terceros desarrolladores. DaVinci Resolve hace uso de la arquitectura de efectos OpenFX, la misma que usan otras aplicaciones como Fusion, Sony Vegas o Nuke. Algunas de las empresas que ofrecen plugins compatibles son Genarts, BorisFX o RE:Vision Effects. Aunque los productos de estas empresas son de incuestionable calidad lo cierto es que el número de efectos disponibles es bastante inferior a sus competidores. No obstante, recordemos las importantes mejoras de Resolve 12 a la hora de importar y expotar proyectos desde y hacia otros sistemas NLE, de modo que si es necesario puede aplicarse un filtro o efecto en particular en nuestroe editor habitual.


En DaVinci Resolve se podía gradar el color ¿verdad?

Sala o pestaña de gradación

Con todos los cambios en la sección de edición, y siendo la gradación de color el último paso habitual en los proyectos, hemos dejado también la gradación de color en Resolve para el último lugar. Pero no olvidemos que aún con todas las mejoras en la edición, la gradación de color sigue siendo el "plato fuerte" de Resolve. Y quizás por ese motivo no haya tantas novedades en este área. Además, Resolve es un sistema tan consolidado en la gradación de color que realmente resulta complicado realizar cambios importantes en este módulo. No obstante, también hay novedades. Una muy práctica es la nueva función de igualar tomas que permite seleccionar una escena e "igualar" el aspecto visual de esa escena a otros planos. No solo es una función práctica sino que los resultados son bastante efectivos ofreciendo un punto de partida excelente en el que son necesarios muy pocos ajustes para alcanzar el aspecto deseado. Esto permite emplear menos tiempos en ajustes básicos y dedicarlo, en su lugar, a ajustes finos y otros detalles.

Otra novedad a destacar es la nueva y mejorada herramienta de selección de colores que ahora, además de por rango de colores, permite seleccionar colores por zonas en un espacio "tridimensional" de la imagen.



Selección de colores 3D

En cuanto a la organización de la interfaz, ahora es posible definir filtros personalizados, convertir cualquier ventana en una curva Bézier, unir varios nodos en uno compuesto o aplicar gradaciones de forma simultánea a varios clips.

Conectado con el mundo exterior
Si en el apartado de software Blackmagic ha hecho un importante esfuerzo en que Resolve pueda comunicarse con otras aplicaciones de vídeo en el cuanto a hardware la cosa cambia ya que, como también era de esperar, Resolve únicamente es compatible con dispositivos de entrada y salida de vídeo fabricados por la propia Blackmagic. No obstante su extensísimo catálogo cubrirá, sin duda, todas las necesidades que se tengan al respecto. Además, y teniendo en cuenta que Blackmagic regala el software, quedaría un poco "feo" comprar el hardware en la competencia.


Mesa de control DaVinci Resolve Advanced Control Surface
La única excepción se encuentra en las mesas de control para realizar la gradación de control. Además de con la original de Blackmagic Design, Resolve 12 es compatible con las mesas Tangent Devices Wave y Element, Avid Artist COlor, OxygenTec Propanel y JLCooper Eclipse CX.

Bueno, bonito y... ¿gratuito?
Resulta difícil de creer que Blackmagic Design se pueda permitir ofrecer un sistema tan completo y profesional como DaVinci Resolve de forma completamente gratuita. Sin embargo, distribuir el software sin coste para los usuarios permite que miles y miles de estudiantes y profesionales del vídeo lo puedan instalar y aprender a usarlo en sus equipos que, recordemos,  pueden ser Macs o Windows. Y después de usar un software tan potente y versátil surge pronto la pregunta ¿Por qué pagar cientos de euros por un solución de edición de vídeo cuando puedo hacer todo lo que necesito con una aplicación gratuita? En el plazo de unos años será difícil encontrar a algún editor de vídeo que no lo haya instalado y probado y, por tanto, no tenga, al menos, unos conocimientos mínimos sobre Resolve. De hecho, es de esperar que haya un elevado número de ellos que sean usuarios avanzados.

Y cuando de usuarios avanzados se trata llegamos pronto a la versión Studio que está perfectamente enfocada a productoras de mediano y gran tamaño. Resolve Studio no es gratuita. Tiene un precio de 895€. Pero supone un coste asumible para los usuarios a los que va destinado. Y es que sus funciones de trabajo colaborativo, producciones 3D y trabajo distribuído entre múltiples tarjetas gráficas no están pensadas ni para editores independientes ni pequeñas productoras. Es en este entorno de trabajo, además, donde cobra sentido adquirir y hacer uso de las mesas de control de Resolve. Su precio, de 26.955€, deja bien claro que se necesita un elevado volumen de trabajo para poder rentabilizar una inversión de ese tipo. A cambio, sus usuarios serán mucho más productivos; lo que a su vez les permitirá atender a un mayor volumen de trabajo.

Todo parece indicar que la apuesta a medio-largo plazo de Blackmagic Design es la de que Resolve se convierta en la aplicación de referencia para todo tipo de usuarios: desde los que se inician a los que mueven miles de euros al mes. Cuando en unos años haya previsiblemente miles de usuarios formados en el uso de DaVinci Resolve, probablemente la apuesta más sencilla para las grandes productoras sea la de usar la plataforma para la que podrán encontrar un mayor número profesionales formados con facilidad: DaVinci Resolve. Y por supuesto, eso implica licencias de la versión Studio y mesas de control. Además, Blackmagic Design ha sido lo bastante inteligente como para no tratar de ganar usuarios "por la fuerza" Así, las mejoras no solo han llegado a las herramientas y opciones de edición de vídeo. También se ha hecho un gran trabajo en mejorar el intercambio de proyectos con otros sistemas de edición como Adobe Premiere, Avid Media Composer o Final Cut mediante el uso de archivos de intercambio XML o AAF. De modo que incluso aquellas productoras más reacias a introducir DaVinci Resolve podrán "darle una oportunidad" ya que podrán seguir editando con su software habitual y usar Resolve, al menos inicialmente, solo para las gradaciones de color que es, a fin de cuentas, la que hasta ahora era su principal funcionalidad. No olvidemos que, aún en el caso de grandes productoras que requieran la versión Studio de pago, la versión gratuita de Resolve permite probar la aplicación con muy pocas limitaciones con respecto a la versión Studio, lo que permite probar de primera mano las cualidades de Resolve. Y puesto que "por probar no pasa nada...", especialmente un producto gratuito, y dada las cualidades de Resolve es muy probablemente que un número elevado estudios decidan usar la versión Studio, de pago, una vez que hayan probado la gratuita.

Por último, y para no dejar ningún fleco, conviene recordar que hace justo un año Blackmagic Design adquirió la empresa eyeon y, meses después, lanzó una nueva versión de su potente y prestigioso software de composición Fusion con la misma filosofía que Resolve: ofreciendo una versión completamente gratuita y otra de pago, también llamada Studio. Es decir, Blackmagic ofrece edición y gradación con Resolve; pero también composición con Fusion para que todas las necesidades respecto a la edición de vídeo queden cubiertas "en casa".


Para terminar, un ejemplo real
En el siguiente enlace tenéis un ejemplo real, cedido por Blackmagic Design, de cómo se ha usado DaVinci Resolve en el largometraje "Absolutamente cualquier cosa"

Vídeo:

https://www.dropbox.com/sh/8l3h4w4147gadug/AAC5HznVFRj5bWYlaoU_TD5Ua?dl=0&preview=AA_beforeandafter.mov

Imágenes:

https://www.dropbox.com/sh/zi62pzkqpnqpzlz/AAB6Jy9SQUVy0nGWQnxvBgJYa?dl=0

En resumen.
Da igual que seas un aficionado a la edición de vídeo, trabajes de forma autónoma o en un estudio pequeño, mediano o grande. DaVinci Resolve es un producto profesional que te permitirá materializar tus proyectos de principio a fin si necesidad de aplicaciones externas adicionales en la gran mayoría de los casos. Y lo hace con herramientas potentes, una interfaz intuitiva y, a la vez, productiva, y prestándole una especial atención a obtener la máxima calidad de cada clip del vídeo sea cual sea su procedencia. Y todo ello de forma total y absolutamente gratuita en un versión básica o por un precio más que razonable en la versión Studio destinada a grandes productoras. Es imposible no recomendar un producto así.

#1652
HEVC_Allstream_expert_IP.jpg
El estándar H.265, también conocido como HEVC, vio la luz en enero de 2013. Se diseñó para obtener archivos que ocuparan la mitad de espacio que usaría el actual H.264/AVC pero manteniendo la misma calidad visual; o bien lograr archivos que, ocupando el mismo espacio, ofrecieran el doble de calidad. En nuestras pruebas los resultados superan, con creces, esas expectativas. No te pierdas el siguiente vídeo para conocer todos los detalles.


https://www.youtube.com/watch?v=8xBQHFW2y_c

*************************************************

Descarga de las capturas de pantalla usadas en este vídeo:

http://videoedicion.org/descargas/manuales/compresion/H265-HEVC/CapturasPantallaAnalisisH265.zip

Descarga de las versiones H.265 y H.264 usadas en este vídeo:

http://videoedicion.org/descargas/manuales/compresion/H265-HEVC/tearsofsteel-H264-800Kbits.mp4

http://videoedicion.org/descargas/manuales/compresion/H265-HEVC/tearsofsteel-H264-1600Kbits.mp4

http://videoedicion.org/descargas/manuales/compresion/H265-HEVC/tearsofsteel-H264-800Kbits.mp4

http://videoedicion.org/descargas/manuales/compresion/H265-HEVC/tearsofsteel-H265-800Kbits.mp4
#1653
IMG_9948.jpg
Cinemartin nos invitó  a una primera toma de contacto con Next, un sorprendente y versátil grabador de vídeo del que ya hablamos hace unos días cuando Cinemartin inició la preventa de unidades. En esa nota comentamos sus características técnicas, pero hoy hemos tenido la oportunidad de ver algunas unidades en funcionamiento. Aunque no hemos podido hacer pruebas en profundidad, Next nos ha dejado un fantástico sabor de boca. Se diferencia de otros grabadores profesionales en que es capaz de registrar vídeo sin compresión alguna (ni siquiera RAW) en resoluciones de hasta 4K@60p en 10bit de profundidad de color y sin submuestreo de color, es decir, en 4:4:4. O lo que es lo mismo. Con Next es posible obtener el 100% de la calidad que el sensor y la óptica de nuestra cámara puedan ofrecer. Eso sí, usando ese ajuste de calidad es necesaria una velocidad de transferencia de 7 Gbit/s, mucho mayor de lo que la unidad SSD puede proporcionar. Por ese motivo Next hace uso de hasta 12 GB de memoria RAM para almacenar el vídeo y posteriormente transferirlo a la unidad SSD. El problema evidente de este flujo de trabajo es que el tiempo máximo de grabación en la máxima calidad y resolución queda limitado a la cantidad de RAM que, en el caso de unidades con 16GB, el máximo disponible en este momento, es de unos 30 segundos. No obstante hay prevista una actualización para los próximos meses para mejorar esta limitación. Mientras, quienes no requieran tanta calidad o necesiten mayor tiempo de grabación pueden seleccionar otros formatos con compresión sin limitación de tiempo de grabación como Prores, H.264 y H265 o MotionJPEG. Algunos de estos formatos se generan en tiempo real. Para otros, Next los procesa en segundo plano. Ademas, para grabaciones Full HD sí que es posible grabar sin compresión y sin límite de tiempo de grabación.

IMG_9961.jpg

Pero si en algo destaca Next es por su versatilidad. Se trata, en realidad, de un ordenador portátil con pantalla táctil de 6,7', cuatro puertos USB 3.0, dos puertos eSATA, dos puertos Gigabit Ethernet, dos Display-port y, según versión, entrada y salida HDMI y hasta 4 conexiones SDI, además de un puerto de expansión para otras conexiones de audio adicionales a las minijack de entrada y salida que incorpora. En cuanto a la memoria, procesador y disco duro (unidades SSD en este caso) hay diversas opciones disponibles, siendo la gama alta en este momento un procesador i5 5350 de 5ª generación, 1TB de almacenamiento y 16GB de RAM, aunque ya está prevista una futura versión con 32 GB de RAM para más adelante. Los materiales y acabados son de buena calidad, siendo agradables al tacto y ofreciendo la sensación de ser productos sólidos y robustos, con buenas terminaciones y diversas opciones de anclaje a trípodes, brazos u otros sistemas de soporte. Y todo ello en un peso de entre 1,3 y 1,5 kg, sin contar batería, según versiones. Cinemartin es compatible con baterías V-Mount y, en función del modelo, la autonomía de Next es, según Cinemartin, de entre 3 y 5 horas de trabajo gracias a un hardware optimizado con un consumo de entre 15W y 29W y a diversas funciones de ahorro de energía cuando no está en uso.

IMG_9958.jpg

En cuanto al sistema operativo, las unidades de Next presentadas usaban versiones completas de Windows 8, por lo que si en algo destaca Next, además de por su grabación de vídeo sin comprimir, es que puede hacer mucho más que grabar vídeo. Se trata, a fin de cuentas, de un ordenador portátil con Windows 8 y con todas las conexiones y hardware enumeradas anteriormente. De modo que si Windows puede hacerlo, Next puede hacerlo. Es más, su hardware en los modelos i5 y próximamente i7, es compatible con Mac OS, por lo que se puede instalar en Next Mac OS y usar cualquier aplicación para este sistema operativo. En Windows, hemos podido ver en marcha Adobe Premiere ejecutándose en Next conectado a un monitor externo y a un teclado y ratón convencionales y la sensación de uso es la misma que se esperaría de cualquier ordenador con un hardware equivalente. La puesta en marcha desde apagado, por ejemplo, apenas sí lleva unos segundos y el apagado es virtualmente instantáneo. Los desarrolladores, sin embargo, nos han avisado de problemas de cierres inesperados con la suite de gradación de color DaVinci Resolve. Pero esos cierres no son debidos a Next, sino que hay muchos usuarios reportándolos con hardware muy diverso. Pero han querido matizarlo para que los futuros usuarios de Next lo tengan en cuenta.

IMG_9960.jpg

En definitiva, y como producto, nos ha encantado. Next es, en resumen, un potente grabador externo capaz de realizar grabaciones en vídeo sin comprimir, para obtener la máxima calidad, o en diversos formatos profesionales con compresión aún en resolución 4K@60p, 10 bit 4:4:4. Tiene un peso y dimensiones muy contenidos que facilitan su transporte y cuenta con los  anclajes necesarios para usarlo en trípodes y otros sistemas de soporte junto a la videocámara. Y gracias a su conectividad USB, Gigabit y eSATA y su sistema operativo completo (Windows de forma estándar, o Mac OS para los atrevidos) no hay nada que Next no pueda hacer. Por ejemplo, es posible transferir las grabaciones de Next hacia discos duros tradicionales de mayor capacidad mediante sus conexiones USB 3.0, Gibabit Ethernet o eSATA y liberando así el espacio libre de su unidad interna y dejándolo listo para nuevas grabaciones. En una de las pruebas mediante USB 3.0 comprobamos velocidades mantenidas de transferencia de unos 300 MB/s. Otra opción es usar una tajeta Wifi o moden 3G/4G mediante sus puertos USB y realizar streaming, subir a un FTP, monitorizar a distancia, etc.

IMG_9950.jpg

En cuanto a los precios, todos sin el 21% de IVA (recordemos que Cinemartin es una empresa española fincada en Barcelona), la versión más básica cuenta con un procesador Celeron 2980, 8 GB de RAM, 120 GB de SSD e Intensity Pro 4K hasta 4K30P 422 10-Bit HDMI in/out y cuesta 1.695€, en promoción, y 1.865€ cuando acabe. El tope de gama en este momento estaría en un Core i5 4300U, 16 GB de RAM, 1TB de SSD y Una Extreme 4K hasta 4K30P 444 10-Bit HDMI + DUAL 6G-SDI 3D por 3.995€ en promoción, y 4.850€ cuando acabe. El nivel de personalización es altísimo para que cada usuario invierta únicamente en aquello que vaya a necesitar. Pero es que, además, Next es actualizable, de modo que está previsto que quienes compren inicialmente un modelo básico podrán actualizar más adelante cualquiera de sus componentes de ser necesario. Cinemartin incluso vende el chasis en versión OEM para que sea el usuario el que monte sus propios componentes. Tenéis todas las opciones de personalización disponibles en este momento en su página de compra:

http://www.cinemartin.com/next/buy/

Cada pedido se sirve en, aproximadamente, unas 4-5 semanas.

IMG_9951.jpg

En este primer contacto Next nos ha parecido un producto excelente, muy potente y, sobretodo, flexible y versátil. En una semanas esperamos poder tener una unidad de pruebas para poder experimentar más a fondo y poder corroborar este buen sabor de boca inicial. Os tendremos al tanto.

Más información: http://www.cinemartin.com/next/
#1654
Las siete herramientas de esta suite ayudan a lograr un aspecto profesional en cualquier producción sin apenas esfuerzo y, con el equipo adecuado, prácticamente en tiempo real gracias a su uso intensivo de la GPU. Y todo sin salir de tu editor de vídeo habitual.


Magic Bullet Colorista III
Colorista es una herramienta principalmente enfocada a la corrección y ajustes básicos tales como balance de blancos, corrección de dominantes o el ajuste del rango tonal de la imagen (zonas demasiado claras u oscuras). Colorista destaca sobre las opciones de gradación incluidas por defecto en las aplicaciones anfitrionas por herramientas como la de asilamiento de tonos de piel, sus ruedas de color HSL que permiten variar con gran precisión cualquier tono en la imagen, la selección de zonas de color (keyer) o las nuevas opciones de generación de viñeteados y mejora de contraste.


https://www.youtube.com/v/qRrCixpmGvs


Magic Bullet Mojo 2.0
Mojo permite lograr el popular look (aspecto visual) del mismo nombre (Mojo) de forma tan sencilla que incluso editores sin experiencia previa en la gradación de color pueden lograr resultados espectaculares sin apenas esfuerzo. Sin embargo, y a pesar de sus opciones de ajustes de control, los usuarios más experimentados o quienes busquen ajustes más personalizados encontrarán pronto sus limitaciones y se quedarán con "ganas de más".


https://www.youtube.com/v/uFmenPgFaQQ


Magic Bullet Film 1.0
Al igual que Mojo, Film permite lograr, en cuestión de segundos literalmente y con solo arrastrar y soltar, un aspecto cinematográfico y profesional para cualquier vídeo. Para lograr estos resultados Red Giant ha escaneado 22 negativos de rodaje reales, junto con 4 de revelado, ofreciendo así un total de 88 combinaciones diferentes.

Además de aplicar estas combinaciones de "aspecto" carrete+revelado Film ofrece diversos ajustes básicos como temperatura, tinte, saturación, contraste, grano, viñeta o tonos de piel.


https://www.youtube.com/v/9zyWb0WlAks


Magic Bullet Cosmo 2.0
Cosmo ofrece, como única función, un filtro de desenfoque específicamente centrado en los tonos de piel. Aunque no hace "milagros", Cosmo permite que en primeros planos se suavicen y disimulen pequeñas imperfecciones en la piel de los actores. Funciona muy bien con pequeños poros y otras irregularidades, pero no elimina arrugas, acné y otras imperfecciones más evidentes. Mediante diversos ajustes podemos asegurarnos de aplicar el filtro únicamente a las zonas deseadas.


https://www.youtube.com/v/vzVpopHlj10


Denoiser II
Como su nombre sugiere, Denoiser es un plugin diseñado para eliminar el clásico ruido generado por los sensores CMOS o CCD en escenas con poca luz. Red Giant ha reescrito este plugin desde cero manteniendo sus buenos resultados pero agregándole importantes mejoras como aceleración por GPU y diversas herramientas que ayudan a localizar con más precisión las zonas que incluyen ruido y ofrecen mejor control sobre cómo aplicar esta reducción.


https://www.youtube.com/v/xu2wJT2b97g


Lut Buddy
El "compañero LUT", aunque incluido en la suite, se puede descargar de forma gratuita en la web de Red Giant. Su función es la de guardar y aplicar de forma sencilla "tablas de búsqueda" de conversión de color, lo que facilita en gran manera el intercambio de aspectos visuales personalizados entre cámaras y aplicaciones de vídeo.


https://www.youtube.com/v/6jk-orBbLog


Magic Bullet Looks 3.0
A pesar de estar completamente integrado en todas las aplicaciones de edición compatibles, Magic Bullet Looks es un plugin que ofrece una sencilla y funcional interfaz de trabajo personalizada. En la parte izquierda tenemos, por un lado, los "Looks"; una colección de plantillas que permiten que incluso usuarios con cero experiencia en gradación de color puedan encontrar rápidamente de entre sus 198 plantillas disponibles el aspecto que desean para sus vídeos. Por otra parte, a la derecha encontramos el panel de control de ajustes, donde es posible personalizar los looks aplicados o bien crear nuestros propios looks desde cero. Mientras se manipulan las herramientas se puede hacer uso en el panel izquierdo una gran variedad de visualizaciones de medición de color. En la parte inferior veremos en todo momento los ajustes aplicados y podemos activarlos y desactivarlos con un solo clic.

Aunque con Looks es posible, al menos en teoría, realizar cualquier tarea de gradación en la práctica resulta más rentable usar herramientas como Colorista para las correcciones primarias y secundarias y reservar Looks para lo que indica su nombre: para darle a nuestros vídeos el "look" o toque final de una forma global.


https://www.youtube.com/v/ZcaOwsbs6-g


¿Necesitas la Suite completa?
Red Giant ofrece Magic Bullet Suite 12 por 799$, cuando Looks 3.0, por la mitad de precio, incluye Colorista, Film, Mojo, Cosmo y LUT Buddy. Sin embargo, se trata de versiones limitadas. Por ejemplo, la versión de Colorista de Looks 3 no permite hacer un muestreo de color (key) para limitar la aplicación de un efecto a una gama determinada de colores o, en Cosmo, no es posible delimitar con precisión los tonos de piel.

Sin embargo, el aspecto más importante a tener en cuenta a la hora de valorar si la suite al completo merece la pena es que con las versiones independientes resulta muy sencillo crear y animar máscaras; incluso haciendo uso del motion tracking de la aplicación anfitriona. La gradación en Looks, por el contrario, está basada en un único fotograma y es necesario aplicar los cambios y cerrar la interfaz de trabajo para ver una corrección en todo el metraje de un clip teniendo que volver a entrar en el entorno de trabajo para continuar con las correcciones.
#1655
Este artículo se publicó en noviembre de 2014

El siguiente videotutorial lo he realizado con mis alumnos de sexto de primaria en mente para que hagan sus pinitos en la edición de vídeo. Así que como es evidente, se trata de unas nociones extremadamente sencillas usando el editor gratuito (al menos de momento) NCH Videopad. Este editor es sencillo, gratuito y apenas pesa poco más de 5 Mbytes.


http://www.youtube.com/v/oyjOMRq5Ezw
#1656
Cinec es una aplicación muy sobria que prescinde de todo lo que no sea absolutamente imprescindible y se centra en hacer bien su trabajo, que no es el otro que lograr convertir clips de vídeo desde y hacia los formatos más usados por los profesionales del vídeo.

La interfaz de Cinec recuerda a las aplicaciones diseñadas en los 90. El menú de ayuda o la documentación brillan por su ausencia. Tampoco hay casi menús ni opciones de configuración. Solo hay plantillas predefinidas y un menú de ajustes personalizados que, en realidad, ofrece poco que personalizar.



Formatos profesionales

Pero tras el desencanto inicial, y una vez manos a la obra, pronto se descubren los puntos fuertes de Cinec. El primero de ellos es su compatibilidad, tanto de entrada como de salida, con formatos de vídeo profesionales. Acepta como entrada formatos tan exclusivos como vídeos sin comprimir de hasta 16 bits o el Sony XAVC usado en sus cámaras Sony PMW-F5 y F55. Por supuesto, también trabaja con archivos RED, CinemaDNG, AVC Intra, ProRes o DNxHD por citar algunos más. También permite generar un archivo de vídeo a partir de secuencias de imágenes en formatos TIFF, JPEG, GIF, PNG, Cinema DNG y DPX Open.

En cuanto a las opciones de salida, Cinec ofrece plantillas para todas las variantes de los formatos ProRes, DNxHD, XDCAM, Quicktime Animation e IMX. Con la versión Gold también es posible exportar a H.264, H.265, VP9 - solo H.264 en las demás. Para estos tres formatos es posible personalizar los ajustes básicos, como elegir un bitrate o una calidad constante. No obstante, en la inmensa mayoría de ocasiones las plantillas predefinidas para estos formatos hacen un buen trabajo y no suele ser necesario enredarse con estos ajustes personalizados. Siempre y cuando partamos de originales de buena calidad los resultados de la variante H.265 SQ son muy satisfactorios, ofreciendo tamaños de archivo minúsculos en comparación con los originales manteniendo un nivel de calidad visual difícilmente diferenciable del original. Si el original tiene algo de ruido es mejor usar la versión HQ, que genera archivos de mayor tamaño pero preservando mejor la calidad original. A tener en cuenta que Cinec interpreta el entrelazado como ruido y, por tanto, no es posible convertir este tipo de archivos.

Con respecto al H.265, se pueden generar archivos de 10-bit de profundidad de color y hay una opción que permite alternar entre una compresión más rápida o una más lenta pero, a la vez, más efectiva. Y en cuanto a la velocidad de procesado Cinec hace uso de la GPU y hasta 8 núcleos de CPU en función de la versión de Cinec elegida. No obstante advertir que los procesadores Xeon de Intel tienen problemas para generar archivos H.265 de resolución 4K o superior. La compresión a VP9, por otro lado, es realmente lenta, aunque este problema no es de Cinec sino del codec.

Gestión de color y 8K de resolución

Otras de las funciones que muestran claramente la orientación profesional de Cinec son, por un lado, la posibilidad de convertir matrices de color o aplicar tablas de consulta (LUT) para garantizar un correcto tratamiento del color. Por otro, aunque a día de hoy es más un titular que una ventaja real, puede procesar o generar archivos de vídeo de hasta 8K de resolución. Para el reescalado Cinec ofrece nada menos que 12 algoritmos diferentes, aunque se echa en falta algo de documentación que explique en qué consiste cada uno.

Otras opciones y ajustes

Cinec permite hacer algunos ajustes básicos como cambios en gamma, luminosidad, contraste y saturación ofreciendo una vista previa del resultado. Otras funciones interesantes son la posibilidad de modificar, de modo independiente, la velocidad de reproducción y el número de fotogramas por segundo. Esta posibilidad, unida al reescalado, permite conformar clips de vídeo de varias procedencias a un mismo formato. También hay una línea de tiempo sencilla que permite elegir el punto de entrada y salida de cada clip. Esta función, combinada con la plantilla "As_original" permite recortar un clip manteniendo el formato original y, por tanto, sin perder calidad. Por último, con Cinec podemos añadir texto sencillo o logos al vídeo de salida. Para los logos, destacar que es posible usar imágenes o vídeos con canal Alpha.

Efectivo, pero mejorable

Cinec está claramente diseñado para procesar de forma sencilla tandas de archivos: arrastrar, soltar, elegir plantilla o plantillas (es posible elegir varios formatos de destino para cada archivo) y codificar. Es una aplicación robusta y sencilla cuya única pretensión es convertir clips de cámaras profesionales en formatos fácilmente editables, como ProRes, o bien en formatos de archivo o transmisión por internet como H.265. En ese sentido cumple perfectamente.

Pero a pesar de las cualidades de Cinec hay algunos fallos básicos de diseño. Por ejemplo, no es posible seleccionar varios archivos simultáneamente, lo que dificulta tareas tan habituales como borrar una tanda para iniciar otra obligando a cerrar la aplicación. No hay ningún botón para cancelar una tanda y no es posible crear varias plantillas personalizadas. Otro fallo de diseño es que, inexplicablemente, en los formatos personalizables las opciones de bitrate variable y constante no son un valor de Kbit/s o Mbit/s sino un porcentaje.

En el lado positivo, y aunque Cinec carece de documentación y hay funciones que aunque están disponibles no son del todo evidentes, Cinemartin, afincada en Barcelona, ofrece un eficiente servicio de atención al cliente en español, incluyendo control remoto, para solucionar dudas o problemas.
#1657


Aunque es habitual dejar las conclusiones y opiniones personales para el final, quisiera empezar este análisis comentando la sorpresa que me produjo Offload en un primer contacto en dos sentidos. El primero de ellos fue su sencillez, ya que solo sirve para trasladar achivos de una tarjeta de memoria al disco duro -asegurándose de que la copia sea correcta, eso sí-  y el segundo fue precio ¿Por qué pagar casi 49$ (dólares americanos) por algo que todos podemos hacer con el explorador de Windows o el Finder de Mac OS?

Para comprender qué es la herramienta Offload y cuáles son sus propósitos y funcionalidad es necesario saber que Offload forma parte de la Suite de productos "Shooter" dirigida a profesionales que realizan a diario, al menos con frecuencia, largas sesiones de grabación. Solo quienes han trabajado en un entorno así saben lo estresante que puede llegar a ser una tarea tan simple a priori como es vaciar el contenido de las tarjetas de memoria en el ordenador para seguir grabando y continuar con el trabajo. Ese proceso es una "molestia" más que otra cosa, pero es vital que el contenido de esas sesiones se almacene de forma segura y todo esté correctamente ubicado y etiquetado.

Teniendo en cuenta esas condiciones de trabajo Offload es toda una "bendición" Su diseño es muy visual y permite ver claramente qué tenemos en la tarjeta y dónde lo vamos a almacenar. Incluye un sencillo asistente para facilitar la creación de carpetas y subcarpetas durante la copia y las barras de progreso no pueden ser más claras. También, y como suele ser habitual en este tipo de entornos de trabajo, permite realizar de forma automática una segunda copia en una ubicación diferente a modo de copia de seguridad. Y una vez finalizadas las copias de seguridad se realia un "checksum", una técnica que permite certificar que la copia es 100% idéntica al original y que, por tanto, no ha habido ningún tipo de fallo durante la transferencia; algo que en el estresado mundo de la grabación es sin duda de agradecer. Otro pequeño detalle de utilidad es que Offloader guarda a través de pestañas todas las trasferencias realizadas, de modo que es muy sencillo verificar de un solo vistazo si tal o cual tarjeta ha sido ya transferida correctamente.

Hay una limitación sorprendente en primer instancia, y es que no se pueden seleccionar qué clips transferir y, necesariamente, se debe copiar la tarjeta al completo. No obstante, y visualizando una vez más la forma en que Offload será usado -un entorno estresante en el que hay que vaciar la tarjeta de forma segura tan rápido como sea posible- lo cierto es que no se echa en falta no es algo necesario ya que el concepto básico es legar, conectar, transferir y seguir trabando, dedicándole a ese proceso de copia el menor tiempo y recursos posibles.

Sin embargo, y a pesar de su buen diseño de partida, hay varios aspectos mejorables, tal y como era de esperar por otra parte tratándose de una versión 1.0 que acaba de ver la luz. Una vez vaciada una tarjeta, y teniendo en cuenta que hemos hecho dos copias y que ambas han sido correctas tras la verificación checksum, Offload debería ofrecer la posibilidad de eliminar los originales (¿quizás un formateo rápido?) para dejar la tarjeta lista para continuar la sesión de grabación.

El cálculo del tiempo estimado de copia es muy errático cuando se copian muchos archivos y de tamaños muy variados. Sin embargo, durante la copia de archivos pesados se suelen lograr unas tasas de transferencia muy estables que permiten predecir con bastante fiabilidad el tiempo necesario para completar una copia. Por ese motivo, además del procentaje de progreso sería muy de agradecer una estimación del tiempo necesario para completar el vaciado de la tarjeta. Este detalle, en el estresante entorno de grabación antes descrito, puede resultar de una gran utilidad para saber cuándo se podrá disponer de nuevo de la tarjeta que estamos transfiriendo.

Aunque, como hemos comentado, resulta muy sencillo crear subcarpetas para ubicar los archivos transferidos, se echa en falta un asistente un poco más completo que incluya algunos detalles usuales en entornos de producción profesionales como título de la producción, número y tipo de cámara, director, escenas de la sesión, etc. Además, resulta muy común usar la misma estructura de carpetas tanto para el destino principal como para el de copia de seguridad, de modo que sería de agradecer que una vez especificada una ruta en el destino ésta se usara por defecto como base para la copia de seguridad.

Aunque estos detalles pueden parecer muy sutiles no olvidemos que estamos pagando 49$ por una herramienta diseñada para hacer más fácil una tarea cotidiana que podemos hacer perfectamente de forma grautita con el explorador de Windows o el Finder de Mac OS. Son por tanto esos detalles lo que harán o no que merezca la pena pagar por una licencia.

Offline 1.0 ya es, tal y como está, una herramienta muy útil en ajetreados entornos de grabación y producción profesionales. En ese sentido, es una herramienta recomendable, porque te hace la vida más fácil. Sin embargo, bajo nuestro punto de vista aún le quedan puntos por pulir para convertirse en una herramienta realmente imprescidible.

http://www.redgiant.com/products/all/offload/



#1658


La Avermedia Live Gamer Portable como su nombre sugiere, es un dispositivo portátil diseñado para jugadores de videojuegos. Sin embargo, sus excelentes cualidades la convierten en una herramienta a tener en cuenta también para editores de vídeo.

Hay muchos usuarios que necesitan compartir lo que ven y hacen en la pantalla de su ordenador. Uno de los motivos más comunes es la docencia. Bien para enseñar cómo funciona una aplicación o sistema o todo lo contrario; para mostrar lo que tenemos delante y solicitar ayuda. Otra opción más que interesante puede ser para compartir con un cliente una línea de tiempo y realizar, en tiempo real, los cambios que nos solicite si necesidad de estar físicamente uno al lado del otro.

Hay muchas y buenas aplicaciones como Camtasia o Screenflow, e incluso algunas gratuitas como FRAPS, que permiten realizar estas grabaciones del escritorio de nuestro ordenador. Sin embargo, en algunas ocasiones es habitual llevarse desagradables sorpresas como zonas de vídeo "en negro" que no se pueden capturar. Además, el proceso de grabación y compresión requiere, como es lógico, una parte más o menos importante de los recursos del sistema. Y esto implica una ralentización que, en ocasiones, puede ser la diferencia entre poder o no reproducir una línea de tiempo sin saltos de fotogramas o poder o no realizar alguna otra tarea exigente con el equipo.

¿Jugador avanzado o profesional básico?



Aunque la Live Gamer Portable (LGP en adelante) no es un producto profesional es capaz de capturar vídeos en formato H.264 con resolución hasta 1080p a 30 fotogramas y bitrate de hasta 60 Kbits/s. Este bitrate es muy inusual en un producto orientado para jugadores. De hecho duplica al modelo de la competencia que más se le acerca (ElGato) y cuadriplica a la mayoría de los demás. Aunque otros modelos profesionales son más flexibles en cuanto al códec y bitrate, la calidad ofrecida por la LGP será, sin duda, más que suficiente para un buen número de usuarios; aun teniendo presente una recomprensión tras una edición posterior.

En cuanto a conectividad, de nuevo, si comparamos la LGP con modelos profesionales, contar solo con una entrada y una salida HDMI puede parecer limitado. Pero la LGP destaca sobre otros modelos del segmento por incorporar también entrada de vídeo y audio analógica por componentes. Además, no olvidemos que encontrar adaptadores de DVI a HDMI y viceversa es fácil y barato y no implica pérdida de calidad. Para un buen número de usuarios estas entradas serán más que suficientes.

Otra cualidad distintiva de la LGP, también diseñada con jugadores en mente, es que puede grabar en tarjetas SD sin necesidad de conectarla a un ordenador. De ahí que su nombre "Portable", incida en este concepto.  Únicamente necesitaremos una fuente USB de alimentación, conectar, y listo. La idea es poder grabar de una videoconsola sin necesidad de tener un ordenador al lado. Sin embargo, esta portabilidad también puede ser para simplificar las capturas en algunos entornos de grabación cuando no usemos un ordenador como fuente de vídeo. No obstante, es importante incidir en que cuando se graba en tarjetas SD se necesitan tarjetas de Clase-10 y, además, el bitrate máximo baja a solo 16 Mbit/s.

Timeshift es otra función que, aunque diseñada para jugadores, también puede ser interesante para editores de vídeo. La LGP almacena de forma temporal hasta una hora de vídeo "del pasado" que podemos "rescatar" con solo pulsar un botón. Es una función similar al de algunas cámaras de vídeo que graban algunos segundos en memoria flash y permiten rescatar esos momentos cuando se presiona el botón de grabación. Esta función es ideal, por ejemplo, en eventos deportivos para no perderse el "momento justo"

Streaming

La LGP permite compartir nuestra pantalla a través de internet y es compatible con algunos de los servicios más conocidos como Ustream, XSplit o Twitch (éste  último dedicado en exclusiva a videojuegos) Todos estos portales son públicos y, aunque cuentan con algunas funciones básicas, requieren una suscripción de pago para las funciones más avanzadas. La LGP incluye un código para una suscripción gratuita de 3 meses al servicio XSplit, por lo que los usuarios interesados en el streaming tienen una oportunidad perfecta para probar un servicio de pago de alta calidad. También podemos usar entornos propios más avanzados como Wirecast de Telestream.

Protección HDCP en la captura de contenidos protegidos

Muchos dispositivos con salida de vídeo HDMI son capaces de reproducir contenidos protegidos por derechos de autor. Tal es el caso de reprodutores de Blu-Ray, tabletas y teléfonos móviles, Smart TVs, Apple TV, decodificadores de TV por cable o satélite... La señal que se obtiene de esos dispositivos está encriptada y solo un monitor/televisor con certificación HDCP (la inmensa mayoría) podrán reproducir esos contenidos. Incluso las videoconsolas, el principal objetivo de mercado de la Avermedia LGP, ofrecen una salida encriptada de contenidos. El motivo es evitar que se generen copias digitales de películas u otros contenidos protegidos mediante dispositivos como la Avermedia LGP que permiten hacerlo con sencillez y alta calidad.

Una actualización de firmwar de la PS4 habilitó un modo de salida HDMI sin ecncriptación de señal para poder grabar partidas (no así contenidos multimedia) Sin embargo, no existe una actualización similar para la PS3. Por eso motivo, la LGP cuenta con una entrada de vídeo analógico por componentes e incluye de serie un cable para conectar a la PS3. Sin embargo, para editores de vídeo contar con una entrada de vídeo analógica por componentes supone un extra de conectividad.

Lo último que queremos en videoedicion.org es fomentar la piratería. Pero en ocasiones hay ciertas prohibiciones que son simplemente absurdas. Por ejemplo, la señal de Mac OS está protegida. De modo que aunque es posible realizar un tutorial de uso de Final Cut Pro usando una herramienta de software como por ejemplo Screenflow, no es posible usar una herramienta de hardware tan valiosa como la LGP  porque la señal de Mac OS se encripta cuando se usa la salida HDMI. Otro ejemplo puede ser realizar un tutorial de una aplicación de iOS o Andriod. No hay absolutamente nada de ilegal en ello y, sin embargo, las restricciones del estándar HDMI lo impiden.

Afortunadamente hay una forma extremadamente sencilla y económica de poder eliminar la protección HDCP de una señal HDMI. Algunos duplicadores de señal HDMI, llamados comúnmente "spitters", además de ofrecer un duplicado de una señal HDMI eliminan, "de regalo" la protección DHCP. Así, si insertamos uno de estos duplicadores entre la fuente de vídeo y la LGP podremos capturar virtualmente cualquier fuente de vídeo HDMI.

Es fácil encontrar estos splitters en webs como amazon o ebay. El modelo winpoon / wingoneer mostrado en la imagen de la izquierda cuesta poco más de 20 euros y en nuestras pruebas no hubo ni un solo aparato cuya señal HDMI protegida por HDCP no fuéramos capaces de de capturar con la LGP.

No obstante, volvemos a incidir que esta información no se ofrece como un fomento a la piratería sino como una solución a una restricción estúpida que limita las excelentes cualidades de un aparato como la LGP.

Versión Lite


Hay una versión limitada de la LGP que no cuenta con entrada de vídeo por componentes ni grabación en tarjetas de memoria. Su precio (algo menos de 100 euros) es unos 20 euros inferior al modelo completo (unos 120 euros)
Conclusiones y aspectos a mejorar

La Avermedia Live Gamer Portable nos parece una producto FANTÁSTICO y una compra ALTAMENTE RECOMENDABLE con una relación calidad/precio difícilmente superable. Nos ha dejado, sin duda, un fantástico sabor de boca.

Pero también hay algunos puntos mejorables. La versión para Mac OS del software de Avermedia (RECentral) ofrece una calidad máxima de 30 Mbit/s y no ofrece función de streaming. Además, y aunque funcionó correctamente en un Macbook Air se cerraba automáticamente antes de terminar de arrancar en un Mac Pro de 2013. No obstante, tras contactar con el servicio técnico en un par de días Avermedia envió una beta para que la probáramos que funcionó a la primera en el Mac Pro. También hay que tener en cuenta que en algunas tarjetas ATI/AMD hay que hacer algunas ajustes de pantalla para corregir unos bordes negros en la imagen (Scaling -> Overscan) y el tamaño de la fuente en las propiedades de pantalla de Windows.



#1659


mocha es una aplicación de tracking, o seguimiento, que a diferencia de otras con su mismo propósito, no se centra en el movimiento de un reducido grupo de píxeles de alto contraste sino que analiza "planos" completos compuestos por miles de píxeles, a veces hasta millones. En la práctica eso se traduce en que mocha es capaz de realizar en segundos, y con unos márgenes de error mínimos o despreciables, el seguimiento de objetos para la realización de inserciones y rotoscopia o realizar igualación de movimiento para insertar objetos 3D en cualquier escena con movimientos de cámara. Este análisis detallado de las imágenes permite, además, ofrecer otras dos valiosísimas herramientas: la estabilización de imagen y la eliminación de objetos no deseados mediante el uso de plantillas limpias.

Facilidad y productividad con vídeo en 3D

La principal novedad que ofrece mocha 4 es la posibilidad de trabajar con material estereoscópico. Y la buena noticia es que lo logra sin prácticamente modificar ni la interfaz ni el flujo de trabajo habitual, por lo que usuarios de versiones anteriores podrán ponerse a trabajar prácticamente de inmediato. Basta con iniciar el proyecto indicándole a mocha cuáles serán las dos pistas que compondrán el vídeo 3D y desde ese momento quedarán asociadas. Cualquier modificación aplicada en la pista "hero", o dominante, se aplicará automáticamente en la otra; aunque también es posible hacer ajustes individuales en la segunda pista de forma individual de ser necesario. Además de la evidente mejora en la productividad, ya que el tiempo necesario para trabajar sobre vídeos en 3D es solo ligeramente superior al 2D, otras dos importante ventajas del flujo de trabajo en 3D en mocha es que no es necesario duplicar trackers y máscaras, lo que permite simplificar mucho a nivel visual la estructura de trabajo por capas. Y por otro lado, al asociar dos secuencias de vídeo ligeramente diferentes de la misma escena mocha dispone del doble de información en cada clip con la que trabajar y analizar el movimiento de los planos, lo que se traduce en una mayor precisión.

Mejor Exportación

Todas las versiones de mocha han sido muy flexibles en cuanto a la capacidad de exportación y es posible trasladar los datos del análisis de movimiento de mocha a prácticamente cualquier aplicación de vídeo o composición. mocha 4 mejora su ya amplia gama de formatos de exportación. La más destacable es, sin duda, es poder hacer uso de las capas de máscaras del nuevo  Premiere Pro CC 2014, lo que ayuda a realizar un mayor número de tareas de corrección desde Premiere Pro sin tener que recurrir a After Effects u otras aplicaciones de composición. Otra gran novedad es poder exportar trackers a Nuke 7 como nodos. La exportación a Final Cut Pro sigue limitada a las versiones 6 y 7. Para hacer uso de mocha en Final Cut Pro X es necesario usar los plugins externos desarrollados por CoreMelt SliceX y TrackX, que analizamos hace unos meses en este enlace:

http://www.videoedicion.org/documentacion/article/analisis-tutorial-de-slicex-y-trackx-para-final-cut-pro-x

La lista de aplicaciones compatibles con mocha es larga y posiblemente la única aplicación que se echa en falta es Sony Vegas.

Más productividad

El resto de novedades no acaparan titulares tan grandes, pero son pequeños detalles que facilitan el trabajo y mejoran la productividad. Ya es posible, por fin, cambiar las propiedades del proyecto después de haber comenzado a trabajar en él, incluso el tipo de entrelazado, lo que aporta mayor flexibilidad de trabajo que versiones anteriores. También es interesante saber que mocha 4 permite hacer una personalización completa de los atajos de teclado para adaptarse a las preferencias o costumbres de cada usuario. Y por último, aunque lo más escondido de todo, mocha 4 permite ejecutar scripts en el lenguaje de programación Phyton. Para quienes no estén acostumbrados a archivos de código, visualizar un archivo Phyton es algo que, sin duda, echa para atrás. Sin embargo, resulta una herramienta muy poderosa para realizar tareas que se realicen en tandas. Por ejemplo, aplicar una modificación a todas las capas de forma simultánea sin tener que realizarla de forma manual una a una.

Por lo demás todo sigue como siempre, salvo unos pequeños cambios estéticos en la interfaz que ahora resulta algo más "despejada" de botones al haberse agrupado algunos de ellos. En el motor de seguimiento en sí no hay mejoras, por lo que tanto el rendimiento como la precisión son los mismos de versiones anteriores. Si quieres saber más sobre mocha no dejes de visitar el análisis en profundidad y tutorial que realizamos de la versión 2.6. El flujo de trabajo es exactamente igual:

http://www.videoedicion.org/documentacion/article/analisis-guia-de-mocha-pro

La web de Imagineer Systems también ofrece una gran cantidad de vídeos que ayudan a comprender los entresijos de mocha; aunque necesitarás un buen nivel de inglés para poder aprovecharlos.

Mocha Pro Vs Mocha Plus

mocha 4 está disponible en solo dos versiones, Pro y Plus, desapareciendo las versiones específicas para After Effects y HitFilm.

Las principales limitaciones de la versión Plus con respecto a la Pro son, en primer lugar, la ausencia del nuevo modo de trabajo estereoscópico. Otras asuencias destacables son el módulo de estabilización, el de eliminación de zonas no deseadas (Remove), la posibilidad de realizar inserciones con modificación de malla (Mesh Warp), la ausencia del modo de trabajo mediante scripts de Python y un menor número de formatos de exportación. Con mocha Plus no podrás exportar a Apple Shake, Eyeon Fuson, Nuke, Autodesk o Maxon Cinema 3D entre otros. Las limitaciones son importantes, pero también lo es la reducción precio. mocha 4 Plus está disponible por solo 185€, frente a los 1.132€ de la versión completa. El paquete SliceX/TrackX para usar mocha dentro de Final Cut Pro X tiene un coste de 113,64€ que, aunque con funciones limitadas, permite usar el motor de mocha en FCPX. La actualización a mocha 4 Pro está disponible desde 375€, según la versión de partida, mientras que mocha 4 Plus está disponible desde 71,98, también según versión.

Conclusiones

mocha es, sin la menor duda, una aplicación altamente recomendable para todos editores creativos interesados en la composición o edición avanzada para obtener vídeos espectaculares o ediciones muy depuradas. Una vez que se comprende la tecnología de análisis planar los primeros resultados dejan, simplemente, con la boca abierta con respecto a otras aplicaciones de seguimiento centradas en pequeños grupos de píxeles.

Pero si ya dispones de una versión anterior, actualizar a mocha 4 resulta especialmente interesante si tienes intención, o si ya trabajas, con material en 3D. También es una actualización altamente recomendable para usuarios de Adobe Premiere CC 2014. La exportación directa desde mocha a Premiere evita usar After Effects como aplicación intermediaria y, sin niguna duda, permite agilizar enormemente el flujo de trabajo entre mocha y Premiere y aumenta exponencialmente las posibildiades creativas de Premiere sin, insisto, tener que recurrir a After Effects.

Por último, mocha 4 también resultará de interés para los editores que hagan un uso habitual e intensivo de mocha. Los scripts de Phyton pueden resultar un tanto intimidantes al principio, especialmente para quienes nunca antes hayan trabajado con código. Sin embargo, invertir una cierta cantidad de tiempo y esfuerzo puede rentabilizar la actualización a mocha 4 y el uso de scripts Phyton.

Por lo demás, sigue siendo el mismo "mocha" de siempre.

#1660
Red Giant Universe es una colección de efectos de alta calidad y optimizados para hacer uso de la GPU y ofrecer el máximo rendimiento posible en tiempo real. Están disponibles para Adobe Premiere y After Effects en Windows y Mac y para Apple Final Cut Pro y Motion en Mac OS. Algunos de los efectos son gratuitos para siempre con solo darse de alta. El resto de efectos "Premium" son por suscripción mensual o anual, o bien mediante una suscripción vitalicia. Red Giant ofrece además un compromiso con los usuarios, no solo de actualizar los efectos disponibles periódicamente, sino además de escuchar las propuestas de los usuarios, ya sea a través de sugerencias directas o bien a través de votaciones que ayuden a Red Giant a centrar su trabajo en aquellos efectos que sean de mayor interés para la mayoría de usuarios de la comunidad. La versión analizada para este artículo es la 1.1, que ha aparecido unas 8 semanas después del lanzamiento inicial de Universe. De continuar a este ritmo eso querría decir que habrá unas 6 actualizaciones anuales.

Las transiciones y generadores disponibles en este momento no son especialmente destacables. Sin embargo, la colección de filtros es muy interesante con efectos de alta calidad, muy personalizables y con diversas plantillas que ayudan a lograr el efecto deseado más fácil y rápidamente.

Para poner a prueba la prometida optimización de uso de GPU anunciada por Red Giant utilizamos un Mac Pro de última generación con doble tarjeta gráfica D500 (la intermedia de las tres opciones posibles para este Mac) Durante las pruebas comprobamos que, efectivamente, muchos de estos efectos pueden aplicarse en tiempo real; al menos en un equipo de alta gama como el usado para las pruebas. Sorprendió positivamente el rendimiento de los filtros de desenfoque (blur) Sin embargo algunos de los más interesantes desde el punto de vista visual siguen sin poder visualizarse en tiempo real. En algunos casos la previsualización es tan lenta que es necesario renderizar primero. La sensación que nos quedó, sin embargo, no es que los plugins de Red Giant Universe no estén optimizados, sino que en algunos de ellos han aumentado la complejidad para lograr efectos más avanzados. Aunque Red Giant indica que el mínimo es una tarjeta gráfica Intel HD 3000 es más que probable que los usuarios de tarjetas gráficas menos potentes ignoren de forma sistemática los efectos más complejos.

Es complicado afirmar si merece la pena o no una subscripción a Universe, ya que esta decisión variará en función del perfil del editor. Afortunadamente, Red Giant no lo puede poner más fácil. Por un lado la demo de 30 días permite usar y probar sin limitaciones todo el paquete Premium. Finalizado la prueba siguen estando disponibles; aunque con un marca de agua. Por por otro lado su galería de efectos (llamada Tools en la web) es inmejorable, ya que permite no solo ver una muestra de los efectos, sino que además cuenta con diversa información adicional, consejos e incluso tutoriales para optimizar su uso. Un diez en ese sentido.

Red Giant ha hecho un importante esfuerzo en la presentación de Universe, lo que hace intuir que es un proyecto al que le van a dedicar muchos recursos. A priori parece que su promesa de poblar Universe poco a poco de nuevos efectos sí que va a cumplirse. Por lo que si, a día de hoy, Universe ya es una opción más que interesante para muchos, sin duda lo será cada vez más conforme lleguen nuevos efectos y se optimicen los ya disponibles. En ese sentido, probablemente las dos opciones más interesantes serían la suscripción vitalicia, si haces o crees que vas a hacer un uso habitual de los efectos ofrecidos, o bien usar la demo para ponerlos a prueba y, cuando tengas que hacer algún proyecto que necesite uno de los efectos de Red Giant, acceder a una suscripción mensual por solo 10$ (poco más de 8 euros) Renderizas y presentas tu proyecto y luego, simplemente, no renuevas, por lo que por un precio más que asequible habrás tenido acceso a todas las herramientas Premium que puedas necesitar. Y, por supuesto, no cuesta nada mantener la versión gratuita que, es de esperar, también se vaya poblando poco a poco con más herramientas.

Tenéis más detalles sobre Red Giant Universe en este vídeo:


http://www.youtube.com/v/xemtxTMMLis
El spam de este foro está controlado por CleanTalk