Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Ramón Cutanda

#1641
Este artículo se publicó en mayo de 2009

Mini videotutorial básico sobre Ulead Cool 3D.

En el daré a conocer las herramientas del programa y como podemos coger un objeto 3D para pasarlo a un archivo de Modelos en formato DirectX Model (*.X) y de esta manera poder usarlo en Blufftitler.


Descargar el VIDEOTUTORIAL, en versión original.


Archivo RAR, 71,8 Mbytes.  Xvid 1280x768.


Autor: roquenublo

Hilo sobre este videotutorial.
#1642


1.  Descarga.
El soft se puede descargar desde: http://www.sonycreativesoftware.com/download/trials/vegaspro

En este caso descargamos la versión de 32 bits, que será la que corresponde a este análisis. Podemos elegir también descargar la versión de 64 bits, en este caso deberemos tener en cuenta las recomendaciones que se dan para esta versión más abajo en este análisis.


2.  Instalación
No hay cambios  respecto a las versiones anteriores u otros productos de Sony.


3. Arranque
En el momento de arrancar, nos informara que hay archivos .veg de versiones anteriores, y nos pregunta si queremos asociarlos a esta.

Si aceptamos que si, todos nuestros proyectos se abrirán con la nueva versión y al salvar cualquier cambio ya no los podremos usar en sus versiones anteriores al menos que lo guardemos con otro nombre.




4. Interface
Vemos que a simple vista es muy similar a la versión 8 pro, salvo los colores grises oscuros que viene por defecto en esta nueva versión. Podemos cambiar la misma a la versión clásica de Vegas 8 Pro como indicaremos más abajo.




5. Configuración
Al igual que las versiones anteriores, las ventanas son absolutamente configurables,  podemos también colocar la vista previa en la parte inferior de la pantalla de la misma manera que lo hacíamos en Vegas 8.

Entramos a preferencias, vamos a la pestaña visualización, y destilamos la opción mostrar la escala de tiempo en la parte inferior de la ventana principal.

Desde esa misma pestaña, también podremos definir los colores de las pistas, envolventes etc.

Cambiar la interface de color a la version anterior (blanca y gris claro), destildando la opción "usar esquema de color de Vegas", esto hará necesario el reinicio de la aplicación.



En preferencias, pestaña de edición, además de contar con las opciones que traía Vegas 8 pro, encontramos la opción, recortar automáticamente imágenes fijas al incorporarlas a la línea de tiempo. Esta opción viene por defecto destildada, si la activamos, cada vez que incorporemos una imagen fija, esta será automáticamente recortada, para que ocupe toda la pantalla según como tengamos definido el proyecto.



En la pestaña de video, se ha agregado, la opción de definir como queremos que se vean las miniaturas en la línea de tiempo.

Las opciones son:          Ninguna

Cabecera

Cabecera y Cola

Cabecera Centro y Cola

Todo

Otro aspecto importante en la configuración es la vista previa.

Vegas 9 Pro, incorpora una herramienta, a mi modo de ver muy interesante  relacionada con la vista previa.

Tal como las versiones anteriores, podemos definir 4 calidades de vista previa, y dentro de cada una de ellas 4 más, es decir, tenemos 16 combinaciones posibles de vista previa.



Esto es igual que en las versiones anteriores, lo que se suma ahora es un proceso general automático, que irá cambiando la calidad de la vista previa, según las necesidades del proyecto  y la edición, es decir, cuando mandamos a reproducir un proyecto, la vista previa irá cambiando de calidad automáticamente (según la complejidad del mismo en cada momento) para que la reproducción sea fluida. Si damos detener, la vista previa se pondrá en la opción que nosotros la hemos definido. Para acceder a esto, clic derecho sobre la ventana de vista previa.

Y tildamos la opción ajustar tamaño y calidad para reproducción optima. Tengan en cuenta, que esta opción viene tildada por defecto.

Pruébenla ya que es muy útil.




Otro  de los puntos importantes en la configuración, es nuestra base de datos del administrador de medios.

Si ya lo teníamos instalado desde la versión 8 pro, no será necesario instalarlo nuevamente, solo en necesario importar la base de datos que ya estábamos utilizando, y en cuestión de segundos, ya la tenemos operativa. Esto es lo único que queda fuera de los colores del Vegas 9 pro, ya que conserva el fondo blanco de la versión anterior.



Otros cambios en la interfase, son botones de acceso rápido que ahora vienen activados por defecto.

Guardar como, renderizar como



En  las propiedades del proyecto se agrego una nueva opción en formato de píxel

Y se agrego la posibilidad que automáticamente ajuste el medio de origen, para que coincida con el proyecto y/o la renderización.




6. Captura.
Capturar video: utiliza el mismo programas que vegas 8 pro para esta función el Sony Video Captura Versión 6, por lo que en este caso no hay ninguna novedad.


7. Importación
Activando desde menú, ver, Explorador de XDCAM , (ctrl. + Alt + 5), activamos una ventana para importar este tipo de archivos. En el caso de Vegas 9, esta opcion viene activada por defecto.

Activando desde menú ver, Explorador de dispositivos, (ctrl. + Alt +7), activamos una ventana para este fin.


8. Carga de Archivos
Se cargaron sin ningún inconveniente:

Archivo Xvi

Archivo AVI DV

Video MTS 1280 X 720 60p

Video MTS 1920 X 1080 24p

Archivo mp4, codec H.264

Archivo mpg Codec MPGE-2

Archivos BMP, JPJ, PNG

Archivos PSD Estos archivos se cargan correctamente a la línea de tiempo, pero dan un problema en el render si forman parte de un proyecto grande.

En todos los casos, se cargaron perfectamente y su vista previa aprovechando la nueva opción de Vegas 9 pro, fue fantástica.

Lamentablemente no he logrado conseguir archivos r3d (Red Wan) y archivos de material XDCAM para probarlos.


8. Render
Prueba 1:

Video realizado con generadores de medios y sonido, duración 30 segundos.

Proyecto definido como PAL pantalla ancha (16:9 widescreen)
  • MainConcept AVC/AAC (mp4). Tamaño de Fotograma 720 X 576. Velocidad de bits constante 4.000.000 Progresivo.
Tiempo de render de Vegas 8 pro y Vegas 9 pro iguales 29 segundos ambos.
  • MainConcept MPGE-2 . Tamaño de Fotograma 720 X 576. Velocidad de bits Constante en 8.000 Campo inferior primero.
Tiempo de render de Vegas 8 pro y Vegas 9 pro iguales 26 Segundos ambos.
  • QuickTime 7 (.mov) Máxima calidad sin comprimir
Tiempo de render de Vegas 8 pro 5.46 Segundos Vegas 9 pro 6.08 Segundos.

Prueba 2:

Video de 38 segundos en AVI DV (3 clips unidos), con una transición y aplicado en el bus de video, un efecto corrector de color. Proyecto definido como PAL pantalla ancha.
  • MainConcept AVC/AAC (mp4). Tamaño de Fotograma 720 X 576. Velocidad de bits constante 4.000.000 Progresivo.
Tiempo de render de Vegas 8 pro y Vegas 9 pro iguales 1`40 ``  ambos.
  • MainConcept MPGE-2 . Tamaño de Fotograma 720 X 576. Velocidad de bits Constante en 8.000 Camp inferior primero.
Tiempo de render de Vegas 8 pro y Vegas 9 pro iguales 1`23`` ambos.
  • QuickTime 7 (.mov) Máxima calidad sin comprimir
Tiempo de render de Vegas 8 pro 7`46`` Segundos Vegas 9 pro 8.`18`` Segundos.

Prueba 3:

Video de 16 segundos en 1920 X 1080 24p



El tiempo de render para ambas versiones fue igual y de 57 segundos.

No he notado diferencia en los tiempos de renders de ambas versiones, ni en las calidades de los archivos generados.

No tuve ningún tipo de inconveniente con los render a los formatos más utilizados.


Archivos PSD:
Provocan un fallo de falta de memoria que hace que Vegas 9 pro, informe el error y se cierre. Esto se da en proyectos largos. El mismo proyecto en la misma máquina con el Vegas 8 pro, se renderiza sin inconvenientes.

1. Se ha agregado la opción de renderizar a secuencia de imágenes a múltiples formatos, sin tener que recurrir a un script externo.

La desventaja de este, es que hace el render corrido, es decir fotograma por fotograma, y por medio del script, uno podia difinir cada cuantos fotogramas grabar uno. Lo bueno, es que el script, también funciona en esta versión.

2. Se han incorporado muchos más prest a la opción de render Sony AVC, inclusive preset para subir a Internet en calidad estándar SD y en alta definición HD.



3. Ahora el render de video para Windows, es para la versión 11 en lugar de la 9 como en la versión anterior.


9. Guardado
En esta versión cuando elegimos Guardar, incluyendo los medios del proyecto utilizado, sólo agrega los medios que estén fuera del directorio donde guardaremos el archivo VEG, y no duplica o cambia el nombre de los mismos como lo hacia en la versión anterior.


10. Efectos de video y edición
En esta versión se han agregado unos cuantos efectos de video nuevos.

Efectos agregados.

Efecto Glint

Efecto Defocus

Efectos Straburts

Efecto Soft Contrast

Efecto Rayo

Efecto Fill Lights


11. Problemas detectados
1. Problema al cargar archivos .mov, exportados desde After Effects.

Solución encontrada por Williamcito

Post donde se trato el tema http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=58408.msg315525;topicseen#new

En muchas ocasiones en After en frec. de fotogramas se deja en "ACTUAL", pues en mi caso si voy a usar ese archivo en el Vegas 9 no debo dejarlo en actual sino que tengo que elegir cualquiera de las opciones que me presenta y con eso, asunto arreglado...

pero repito: en Vegas 8 no tengo ese problema aunque lo deje en Actual

SOLO EL VEGAS 9 me obliga a que elija alguno de ellos (siempre y cuando lo vaya a renderizar en cualquier formato que no sea .mov ya que si lo voy a volver a renderizar en .mov allí el Vegas 9 tampoco tiene inconvenientes)

2. Problemas para realizar renders a Xvid.

A este punto no le he encontrado solución, ni vi comentarios en el foro sobre la misma.

3. Incompatibilidades con versión de 64 bits

Información aportada por Jiménez

Post donde se trato el tema

http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=58392.0

Las siguientes funciones no están disponibles en la versión de 64 bits de Vegas 9.0. Si necesita utilizar estas funciones, puede compartir proyectos entre las versiones de 32 y 64 bits de Vegas 9.0 de forma que realice las ediciones necesarias en la versión de 32 bits de Vegas 9.0 y termine el proyecto en la versión de 64 bits de Vegas 9.0:
Las plantillas de renderización creadas en la versión de 32 bits de Vegas 9.0 no están disponibles en la versión de 64 bits de Vegas 9.0.
No existe compatibilidad con Cinescore.
No existe compatibilidad con Gracenote.
La importación y la exportación de AAF no están disponibles.
Los plugins de terceros sólo funcionarán si son de 64 bits. Consulte con el proveedor de los plugins la existencia de actualizaciones.


4. Problemas para renderizar y configurar el codec ac3. pro

El programa pide tener instalado y registrado el DVD Archietec.

Wiliamcito aporto una solución al tema

Post donde se trato el tema

http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=58378.0

Para solucionar el problema del Ac3
si es que en el vegas 8 no tienes ese problema, puedes hacer lo siguiente


Copia los archivos: ac3plugrw.dll  y ac3plugrw.dll.bak de la carpeta del vegas8 que se encuentran en:
C:\Archivos de programa\Sony\Vegas Pro 8.0\FileIO Plug-Ins\ac3plug

y pégalos dentro de:
C:\Archivos de programa\Sony\Vegas Pro 9.0\FileIO Plug-Ins\ac3plug


5. Problemas con renderisado de Archivos PSD


12. Información oficial de Sony sobre la versión.
Funciones nuevas de la versión 9.0
Vídeo
  • Compatibilidad con tamaños de fotograma de hasta 4.096 x 4.096 (consulte la ficha Vídeo en Propiedades del proyecto).
  • Posibilidad de capturar directamente en archivos MXF compatibles con XDCAM de orígenes SDI admitidos.
  • Vegas permite ahora ajustar automáticamente el tamaño y la calidad de la vista previa de vídeo a fin de optimizar la velocidad de fotogramas durante la vista previa.
Haga clic con el botón secundario en la ventana Vista previa de vídeo y seleccione Ajustar tamaño y calidad para reproducción óptima si desea enfatizar la velocidad de fotogramas durante la vista previa. Si no se selecciona este comando, se enfatiza la calidad del vídeo y la velocidad de fotogramas se reduce en caso de ser necesario.
  • Seleccione la casilla de verificación Ajustar medio de origen para coincidir con conf. de proyecto o renderización de la ficha Vídeo correspondiente al cuadro de diálogo Propiedades del proyecto si desea que Vegas realice cambios menores en las propiedades de los medios de origen (lo que incluye recortar y rellenar el tamaño de fotograma o ajustar el entrelazado) para que los archivos de medios se adapten mejor al proyecto.
        
  • El modo de procesamiento Punto flotante de 32 bits (niveles de vídeo) mejorado garantiza la compatibilidad en cuanto a nivel de color y contraste con el modelo de 8 bits (consulte la ficha Vídeo de Propiedades del proyecto).
        
  • Transición Gradient Wipe.
  • Nuevos efectos de vídeo Centelleo, Rayos, Desenfoque, Destello estelar, Contraste suave y Luz de relleno.
Audio
  • Las ediciones de sólo audio (como los tiempos de ASR, los recortes y los desplazamientos de eventos) ya no se cuantizan a límites de fotogramas de forma predeterminada cuando se habilita Cuantizar a fotogramas. Si desea cuantizar las ediciones de sólo audio, borre la marca de la casilla de verificación No cuantizar a fotogramas en las ediciones de sólo audio en la ficha Preferencias > Edición.
        
  • Se ha mejorado el dibujo de formas de onda de audio durante la grabación:
  • Las formas de onda grabadas se actualizan ahora a mayor velocidad.
  • Se emplean archivos de picos de 16 bits para mejorar la resolución.
  • Ahora se puede ver toda la forma de onda durante la grabación.
  • Ya no es necesario generar picos tras finalizar la grabación.
  • Se ha agregado el comando Usar todas las corrientes y canales en el menú contextual de la ventana de la recortadora para poder elegir cómo se gestionarán las corrientes y los canales al añadir medios a la escala de tiempo.
    Flujo de trabajo
    • En la interfaz de Vegas se emplea una paleta de colores nueva más oscura que no molesta a la vista cuando se trabaja en una cabina de edición oscura.
    • Vegas incluye nuevos diseños de ventana predeterminados.
    • La ventana Explorador de dispositivos permite importar vídeo de cámaras AVCHD y XDCAM EX.
    • En el cuadro Guardar como, el botón de opción Copiar medios con proyecto permite ahora copiar solamente los archivos de medios guardados fuera de la carpeta del proyecto; los archivos de medios contenidos en carpetas situadas por debajo de la de proyecto ya no se copian.
          
    • Renderización de secuencias de imágenes fijas mejorada.
    • En el cuadro de diálogo Generadores de medios de vídeo, se puede ahora hacer clic en el botón Coincidir con duración de evento para establecer la longitud de los medios generados de forma que coincida con la longitud del evento.
          
    • Presione ALT+MAYÚS mientras arrastra para deslizar con recorte el borde derecho de un evento.
    • Presione CTRL+ALT+MAYÚS mientras hace clic en un evento para dividirlo. Presione CTRL+ALT+MAYÚS y arrastre un evento para dividirlo en el punto en el que se haga clic y recortarlo en la dirección en que se arrastra (modo de borrado).
    • Ahora es posible deslizar todas las tomas de un evento cuando se desliza un evento.
    • Es posible presionar CTRL (o hacer clic con el botón secundario del ratón) para controlar de forma precisa mientras se ajusta la parte de duración de las envolventes de eventos.
    • Edición de envolventes de selección de tiempo (ajusta varios puntos envolventes dentro de una selección de tiempo para una reducción de audio rápida).
    • Los eventos silenciados de pistas silenciadas ahora se oscurecen en la escala de tiempo para indicar su estado silenciado.
    • Ahora es posible establecer tipos de fotogramas clave y fundido predeterminados en la ficha Control externo y automatización. del cuadro de diálogo Preferencias.
    • Ahora es posible recortar automáticamente imágenes fijas para adaptarse a la relación de aspecto de salida del proyecto.
    • En el cuadro de diálogo Renderizar como, se muestran las plantillas que coinciden con la configuración del proyecto (tamaño de fotograma, relación de aspecto de píxel y velocidad de fotogramas) con un símbolo=en la lista desplegadle Plantilla.
          
    • Al presionar MAYÚS mientras se arrastra, se habilita el ajuste si la opción Habilitar ajuste está desactivada.
          
    • Cuando se arrastra un grupo de eventos seleccionados, el primero y el último se ajustan ahora a otros puntos de ajuste en la escala de tiempo.
    • Si se presiona ` (acento grave), ya no se restaura la altura de pista en el caso de las pistas previamente minimizadas.
      Formatos
      • Importación y lectura de XDCAM EX nativas.
      • Compatibilidad mejorada para formatos de imagen fija:
      • Mayor compatibilidad para imágenes con resolución de mega píxeles.
      • Rendimiento mejorado al trabajar con formatos fijos de alta resolución.
      • Ahora es posible crear secuencias de imágenes fijas desde el cuadro de diálogo Renderizar como.
      • Mayor compatibilidad para leer y guardar formatos DPX, OpenEXR y MS HD Photo.
      • Compatibilidad para abrir y editar archivos RED ONETM (.r3d) en la escala de tiempo.
            
      • Plantillas de renderización Sony AVC actualizadas para la distribución en Internet.

Mas información sobre Vegas 9 pro: http://www.sonycreativesoftware.com/vegaspro

Comparativa de la familia de Vegas: http://www.sonycreativesoftware.com/vegaspro/compare

Comandos del teclado de Vegas 9 pro: http://www.sonycreativesoftware.com/download/link?id=4166.4

Guía de inicio rápido de Vegas 9 pro: http://www.sonycreativesoftware.com/download/link?id=4163.4

Instalación de Media Manager 2.3: http://www.sonycreativesoftware.com/download/link?id=4189.4


12. Conclusión personal
Dentro de las mejoras que veo de utilidad destaco:
  • Las nuevas propiedades de la vista previa.
  • La interfaz gris oscuro, realmente, cansa menos la vista.
  • La mayor cantidad de preset para renderizar al code h.264 (sony AVC), y preset específicos para subir a Internet material SD y HD.
  • La posibilidad que da el renderizado a secuencia de imágenes, ya que permite múltiple formatos de imágenes para la exportación, en comparación de los sólo dos que permitía el script.
  • La posibilidad de ver las miniaturas en la vista previa de varias maneras diferentes.
  • La mejora que presenta en el trabajo de imágenes fijas de mayor tamaño.
  • La posibilidad que permite en el proyecto hacer coincidir los medios de orígen con el proyecto y el render, (en este caso se pone un=delante de las plantillas que coinciden con el proyecto)
  • La opción que al elegir guardar, incluyendo medios del proyecto, sólo se agregan a la carpeta del proyecto, aquellos que no estaban en ella, evitando duplicaciones de los mismos.


13. Agradecimientos
Quiero agradecer a Videoed, por haber confiado en mi, y muy especialmente a:

Doris, Williamcito, Curikano, Firecardenal, Joseba1, Topillo,

que han colaborado, dando su opinión sobre este informe y aportando numerosas pruebas y/u opiniones en los post donde se viene tratando esta versión.

Y a todos los que participaron en los siguientes post:

Vegas 9 se me cuelga renderizando .Mov hechos en after FX

DIFERENCIA ENTRE SONY VEGAS 8y9 ?


Ya leyeron esta Nota importante de SONY VEGAS 9 ?

Atención: Los proyectos de vegas 9 son incompatibles con 8

Fallos detectados en Sony Vegas Pro 9

El Preview de Vegas Pro 9 me va muy lento, demasiado lento.

Problema con nuevo vegas 9 pro

Avance Sony Vegas pro 9

Autor: landidiego
#1643
Este artículo se publicó en abril de 2009

Autor: firecardenal



En  este  tutorial,    aprenderas técnicas   de   animación  básica  en  3D Studio Max    y   la  integración del proyecto en After Effcts,  utilizando  para ello  el  Plugin  MAX2AE

Descargar el VIDEOTUTORIAL, en versión original.

Hilo sobre este videotutorial.
#1644
Este artículo se publicó en abril de 2009

Autor:FIRECARDENAL

En  este  tutorial  se  muestran  los  pasos  a  seguir  para  conseguir  un  Chroma Keying  sin basura en  los  bordes.



Descargar el VIDEOTUTORIAL, en versión original.

Archivo RAR, 35 Mbytes.  FLV 1024 x 768
#1645
Este artículo se publicó en marzo de 2009
Hola amigos.

Quiero hablarles, en esta ocasión, sobre las características que conciernen a una entidad no tratada antes en el foro: los superemisores.

Conociendo la función de los emisores en Particle Illusion podríamos deducir que la palabra superemisor, al contar con super (encima de / preeminencia) como elemento compositivo, designaría una nueva forma que sería capaz de superar, en cierta medida, las capacidades básicas del emisor.
Los superemisores son emisores principales que generan emisores secundarios; esta característica permite crear efectos en cadena ofreciendo estructuras variadas e intrincadas, demostrando una mayor complejidad tanto en su construcción como en el resultado visual.

Un emisor simple o común puede encerrar uno o más tipos de partículas. Cada figura de partícula está sometida a una configuración (la cual podemos modificar) que determina su dinámica en el escenario. Si accedemos a la ventana que muestra las propiedades de los emisores es posible observar las figuras de las partículas; aunque en algunos casos sólo veamos una, los ajustes necesarios harán que esta única figura de partícula se reproduzca y combine dando lugar al pretendido efecto o impresión visual.
Tomando parte del enunciado anterior (lo escrito en negritas en el encabezamineto) es factible crear una analogía y acercarnos más a la naturaleza de los superemisores: "Un superemisor alberga uno o más tipos de emisores. Las propiedades de cada uno de éstos determinan su aspecto, dinámica y la manera que, de él, fluyen las partículas en el espacio". De la misma manera que un emisor puede constar de cierta cantidad de tipos de partículas un superemisor puede, también, estar formado por más de un tipo de emisores.

A modo de ampliación realicemos la siguiente prueba:


1- Abrimos P.I. y "plantamos" un emisor en el escenario.




2- En la ventana de jerarquía (a la izquierda) se ha extendido un detalle estableciendo sus propiedades. Antepuesto al nombre dado al emisor vemos el símbolo que lo caracteriza: un círculo que encierra otro más pequeño.

Si oprimimos el botón derecho del mouse sobre este espacio notaremos, inscripta en la nueva ventana desplegada, la opción: "Make Super Emitter"; haz click sobre ésta y advertirás cómo el pequeño círculo interior, antes mencionado, se ha tornado de color rojo. Esto significa que has creado un superemisor basándote en el emisor primitivo.





Cuando reproduzcas el resultado notarás en qué medida ha cambiado el original. Ahora las emisiones se desplazan hacia múltiples direcciones dentro del escenario y, al detenerlas, verás el previo principal salpicado con pequeños "círculos" que parten desde el centro del supermisor. También la lista de atributos se ha ampliado; más abajo se repite el nombre del emisor original, aunque éste no está acompañado por la misma representación que lleva el superemisor, carece del centro rojo; en sus propiedades hallarás muchos factores variables conocidos, pero con el prefijo "f" (free emitter), lo que alteremos en una cualidad "f" no cambiará la actividad de las partículas sino la de los emisores.



Pero la cosa no concluye aún. El ejemplo que he volcado contiene un solo tipo de emisor pero podemos añadir otros siguiendo los próximos pasos:
1- Ya tienes el superemisor, creado en los puntos anteriores, ubicado dentro del escenario.
2- Selecciona un nuevo emisor (puede ser diferente al que dió origen al superemisor mencionado) y súmalo, también, al escenario.



3- Pósate sobre su nombre (ubicado en la ventana de jerarquía) y con botón derecho del mouse aplica: "Add to Super Emitter".


 

4- Una nueva ventana abierta: "Select the Super Emitter to add to" muestra el nombre del superemisor, justo debajo de "layer"; márcalo y Ok.


 

Ahora puedes apreciar cómo la magia de Particle Illusion (con tu ayuda) ha sumado este nuevo emisor a la estructura del superemisor; el resultado es: un superemisor compuesto por dos tipos de emisores libres.


Soy consciente de que las explicaciones expresadas aquí no abarcan la totalidad del tema. He querido que este texto representara una introducción al tema de los superemisores.

Es mi deseo que lo comentado pueda ser de utilidad a los compañeros que, en cualquier ocasión, deseen profundizar en el mundo de Particle Illusion.

Saludos.
Ariel García.



[/url]Descargar el TUTORIAL, en versión original.

Archivo PDF, 644 Kbytes.  Ayuda-para-Descargar.
Autor: Ariel García


Hilo sobre este tutorial
#1646


Por: Pedro Herrera



Podemos pensar que acerca de los colores y combinaciones de ellos no hay nada concreto. Cuando hablamos de ello también podemos pensar que todo es subjetivo, así podemos aprobar o desaprobar un video, estéticamente hablando.



Existen algunas consideraciones que podemos tomar en cuenta para nuestros futuros trabajos o utilizar el color como un medio de comunicación, hacer atractivos nuestros videos y darles un look más profesional.


PSICOLOGIA DEL COLOR
Se pueden comunicar ideas a través del color. Al margen de sonido y lo escrito y lo filmado. Y podemos predecir la respuesta emocional al uso de color ya sea individual o a sus combinaciones.

Los individuos desarrollan un lenguaje de color conforme maduran, basándose en el uso común y cultural. Debido a este hecho, el simbolismo existente y el uso cultural del color deberán ser considerados





Fotogramas obtenidos de Demo reel 2007 GenArts.


SENSACIONES CROMÁTICAS Y ACROMÁTICAS


  • SENSACIONES ACROMÁTICAS
  • Blanco
    Asociación material - bautismo, casamiento, cisne, lirio, primera comunión, nieves, nubes en tiempo despejado.Asociación afectiva - orden, simplicidad, limpieza, pensamiento, juventud, optimismo, piedad, paz, pureza, inocencia, dignidad, afirmación, modestia, deleite, despertar.
  • Negro
    Asociación material - sombra, entierro, noche, condolencia, muerte.Asociación afectiva - mal, miseria, pesimismo, sordidez, tristeza, frigidez, desgracia, dolor, temor, negación, melancolía, opresión, angustia. Es alegre combinado con ciertos colores.
  • Gris
    Asociación material - polvo, neblina, máquinas, mar en tempestad.Asociación afectiva - tedio, tristeza, decadencia, desánimo, seriedad, sabiduría, pasado, finura, pena.


  • SENSACIONES CROMÁTICAS
2. SENSACIONES CROMÁTICAS a. Rojo Asociación material - cereza, guerra, lucha, vida, sol, fuego, llama, sangre, combate, labios, mujer.Asociación afectiva - dinamismo, fuerza, bajeza, energía, revuelta, movimiento, coraje, furor, esplendor, intensidad, pasión, vulgaridad, poder, vigor, gloria, calor, violencia, excitación, ira.b. Naranja Asociación material - fuego, luz, llama.Asociación afectiva - fuerza, luminosidad, dureza, euforia, energía.c. Amarillo Asociación material - flores grandes, luz, topacio, verano, chinos.Asociación afectiva - iluminación, confort, alerta, gozo, orgullo, esperanza. d. Verde Asociación material - frescor, diáfano, primavera, bosque, aguas claras, mar, verano, planicie.Asociación afectiva - adolescencia, bienestar, paz, ideal, abundancia, tranquilidad, equilibrio, serenidad, juventud, suavidad, naturaleza, salud.e. Azul Asociación material - frío, mar, cielo, hielo.Asociaci ón afectiva - espacio, viaje, verdad, sentido, intelectualidad, paz, advertencia, precaución, serenidad, infinito, meditación.f. RosaAsociación material - noche, aurora, sueño, mar profundo.Asociación afectiva - fantasía, misterio, profundidad, electricidad, dignidad, justicia, egoísmo, grandeza, misticismo, espiritualidad, delicadeza, calma.g. Marrón Asociación material - tierra, aguas estancadas, dolencia.Asociación afectiva - pesar, melancolía.[/list]


ARMONIA DEl COLOR
"Cuestiones como las leyes de armonización de colores constituyen un campo bastante desconocido, incluso para las personas que acostumbran trabajar combinando colores, como los diseñadores.

Nadie que trabaje sobre música piensa que la armonía musical es algo que no merece estudio serio, ni se asombra de que existan rigurosos tratados sobre este tema, ni piensa que se puede ser un compositor sin dominar las reglas de la combinación de sonidos. En cambio, son escasos los profesionales del diseño que han recibido alguna formación respecto de la armonía del color, siendo que la combinatoria del color es un factor sumamente importante en su trabajo."

Al ser este un "factor" el éxito de nuestros trabajos es necesario que nos tomemos un tiempo para seleccionar los colores que usaremos para nuestra composición.
La armonía implica poner en coordinación los valores que el color adquiere en una composición, entiéndase por valor al grado de intensidad que se le imprime a los colores seleccionados.

En toda armonía se aprecian tres colores:
El padre o dominante, es el de mayor proporción y más neutro, su función es destacar los demás colores del esquema, sobre todo al opuesto.
El tónico, que hace de complemento al color dominante; es el más potente en color y valor; es el que anima el espacio.
El tercero y último es el de mediación, éste como su nombre lo indica es el mediador, conciliador y modo de relacionarse del color dominante y el tónico.


Leyes de la armonía del color
1.- El orden complementario es superior a todos los demás en la armonía de los colores.

2.- Los colores simples de los artistas (rojo, amarillo y azul), asociados dos a dos, forman mejores armonías de contraste que los demás colores.

3.- Cuando dos colores no se armonizan , es siempre ventajoso separarlo por medio de blanco, de negro o de gris.

4.- El gris , no produce nunca mal contraste cuando se asocia a dos colores luminosos; generalmente es preferible al blanco sobre todo cuando se coloca entre otros dos colores.

5.- El negro asociado a colores oscuros o a tonos rebajados de los colores luminosos, produce mal armonía de análogos que pueden ser de gran efecto en muchos casos.


TIPOS DE ARMONÍA:
Esquema análogo: Cuando se utilizan colores relacionados estrechamente en el círculo cromático. Estos permiten al ojo humano pasar fácilmente de uno al otro y se les llama análogos porque uno de los colores se repite en los demás. Se pueden hacer esquemas análogos de tres ó de cuatro colores.

Ejemplo: Rojo, rojo-naranja y naranja o rojo, rojo-naranja, naranja y amarillo-naranja.
Cuando realice sus proyectos utilice más un color que de otro, así le dará a su ambiente más movimiento.

Esquema de complementarios: Los colores complementarios son los que están diametralmente separados en la rueda de colores; al usarlos se crean armonías muy vistosas y contrastantes.

Ejemplo: Rojo y Verde ó rojo y azul ó rojo y amarillo.

Este tipo de armonía también se aplica para los colores terciarios.
Ejemplo: azul-verde y rojo-naranja.

Al elegirlos para un proyecto hay que ser cuidadoso con la tonalidad para evitar efectos chocantes a la vista.

Esquema terno armónico ó colores de triada: Se compone de tres matices cualesquiera ubicados a igual distancia entre sí en el círculo cromático; es decir, en forma de un triángulo equilátero.

Ejemplo: violeta, verde y naranja.

Esquema complementario dividido: Aquí se combina cualquier color del círculo de colores con los colores ubicados a ambos lados del color opuesto.

Ejemplo: amarillo, violeta-rojo y azul-violeta.

En síntesis, la armonía es esencial porque en un esquema de colores todos deben de estar relacionados y unificados por el tono, llevando el mismo valor de saturación y luminosidad.
Las armonías van desde la más sencilla, en que se conjugan tonos de la misma gama, hasta las que prefieren tonos complementarios divididos; además, nos sugiere observaciones o reglas que hay que tomar muy en cuenta a la hora de decidirse por los colores a utilizar en la creación de un ambiente, porque ellas nos dan seguridad sobre los factores que hacen la armonía visual y así poder obtener los mejores resultados.

Algunos ejemplos:











a.
b.
c.
d.
Ejemplo práctico.

Podemos realizar esquemas de color en la siguiente página: http://colorschemedesigner.com/

Podemos ver una armonía de colores en cada una de estas composiciones:


Imágenes obtenidas de http://toolbar.inbox.com/

Bibliografía.
Lectura Recomendada:
Descargar el MANUAL, en versión original.

Autor: Cieelo

Foros para publicación de dudas:
Si tras leer el manual tienes alguna duda o quieres preguntar algo, por favor, usa uno de estos foros:
Hilo sobre este manual.
Fotografía e imagen (general)
#1647
Este artículo se publicó en marzo de 2009
Abrimos un nuevo archivo y lo llamamos como nos apetezca.
En anchura y altura le daremos la misma cantidad de píxeles, exactamente 1408, añadiendo además una resolución de 300 p/p.
El resto de parámetros los dejaremos tal cual se ve en la imagen y aceptamos:



Abierto el archivo, iremos al menú Capa y crearemos una nueva.
En la herramienta Marco elegimos el elíptico:



Con la tecla Shift pulsada, pinchamos en cualquier parte de nuestro archivo, arrastramos y soltamos para quedarnos con una selección circular perfecta.
Su diámetro no nos importa porque lo vamos a cambiar enseguida.
Antes, con Edición / Rellenar le daremos el color que queramos, en este caso es el frontal:



Nos vamos a Edición / Transformar / Escala.
Pinchamos y arrastramos sin soltar el punto de control superior izquierdo hasta llevarlo justo al límite del archivo y luego hacemos lo propio con el derecho inferior.
Si lo hacemos despacio, al acercarnos a los bordes notaremos que se adhiere como un imán y resulta muy sencillo:



Hecho esto, debemos asegurarnos que los valores de las coordenadas X e Y con respecto al centro sean de 704 píxeles.
Aceptamos la transformación:



Seguidamente, vamos al menú superior de Selección / Invertir , e inmediatamente después rellenamos el área externa con Edición / Rellenar.
Tiene que quedarnos así:



Ahora toca de nuevo ir a Selección / Invertir para que de nuevo quede seleccionado el círculo.
Luego volvemos a Edición /Transformar/ Escala e introducimos el valor 18,5 en los parámetros de anchura y altura, tal y como señala el gráfico:



Aceptamos la transformación y la plantilla está lista, así que ya podemos guardar el archivo como un PSD.

A la hora de diseñar nuestro disco, utilizaremos la Capa 2 como máscara para saber qué saldrá impreso y qué quedará fuera.

Un saludo de Benesé.



[/url]
Descargar el TUTORIAL, en versión original.


Archivo PDF, 1.21 Mbytes.  Ayuda-para-Descargar.
Autor: Benesé

Hilo sobre este tutorial.
#1648
Este artículo se publicó en marzo de 2009
Autor: Firecardenal


Descargar el VIDEOTUTORIAL, en versión original.  34.2 MB  Contiene  archivo  en RAR  con  FLV de Alta calidad.

Archivo M2P, 49.6 Mbytes.  MPEG2 480x576.  Ayuda-para-Descargar.

Hilo sobre este videotutorial.
#1649
La idea del presente tutorial, es aprender técnicas para sincronizar las cámaras de manera casera, para una posterior filmación multicámara

Descargar el VIDEOTUTORIAL, en versión original.


Archivo RAR, 28.09 Mbytes.  AVI (divX) 720 X 540.
Autor: Xarqus

Hilo sobre este videotutorial.
#1650
Este Tutorial, les enseñara a sacar darle una buena utilidad, a esta magnifica herramienta de Sony Vegas

Descargar el VIDEOTUTORIAL, en versión original.

Archivo RAR, 141.45 Mbytes.  WMV 720 X 480.
Autor: Williamcito

Hilo sobre este videotutorial.
#1651
La intención de este videotutorial, es iniciarse en la herramienta de edición multicámara de Vegas 8


https://www.youtube.com/watch?v=dwu1ZeBhFRs

Descargar el VIDEOTUTORIAL, en versión original.


Archivo RAR, 203 mb  FLV 1440x864.  Ayuda-para-Descargar.
Autor: landidiego

Hilo sobre este videotutorial.
#1652
Este artículo se publicó en marzo de 2009

Para aquellos usuarios de Premiere ( pro ), yo uso la versión 2.0, que no sepan como hacer un clip en tono sepia, aquí les dejo una manera rápida de hacerlo.

1.- Lógicamente, primero de todo, pasamos nuestro clip al "timeline".
2.- Nos vamos a la pestaña de Video Effects - subpestaña- CHannel y le aplicamos el efecto Solid Composite.

3.- Abrimos el efecto para cambiarle los ajustes:
Vayan a "blending mode" y escojan "luminosity"
En el color, que por defecto está en blanco, lo seleccionamos y ponemos los siguientes valores:
en R. 128
En G. 112
EN B.  75
y pulsamos OK, en la ventana que nos sale.
Lo demás lo dejamos como está, es decir, en source opacity 100 % y en opacity 100 %

4.- Aplicamos, si lo creemos conveniente, el efecto de "auto color", que está en "adjust" en la pestaña de Video Effects.

Y con esto, se acabó.

Espero que les sirva,
un saludo

Esteban.
P.D. El video original de la descarga, está en m2p, propio de "canopus", lo podeis cambiar a extensión mpeg.


Descargar el VIDEOTUTORIAL, en versión original.


Archivo M2P, 49.6 Mbytes.  MPEG2 480x576.  Ayuda-para-Descargar.
Autor: scar 31

Hilo sobre este videotutorial.
#1653
0. Acerca de este manual
Antes de seguir leyendo debes saber que voy a dar por supuesto que estás familiarizado, o al menos conoces, los conceptos incluidos en Guía de iniciación a la HD (alta definición) y a la autoría Blu-Ray. Si no entiendes algo de lo que explico en este documento, por favor, consulta dicha guía.

En cuanto a los contenidos, la pretensión de este documento es muy simple (lograrlo quizás no tanto...): hablar del flujo de trabajo necesario para transferir un vídeo HD de una videocámara al ordenador, editarlo y exportar el resultado a alguno de los formatos que nos permitirán disfrutar de nuestra edición en un televisor de Alta Definición.


1. De la cámara al ordenador.
Nota: Aunque, como siempre, intentaré ser lo más riguroso posible, apenas sí he podido trabajar con un par de modelos diferentes de cámaras de vídeo HD, de modo que es posible que este apartado se me cuele algún gazapo. Si alguien encontrara alguna incorrección le agradecía inmensamente que se pusiera en contacto con nosotros para rectificar o ampliar el manual. Gracias de antemano.


1.1 Diferencias entre soporte, formato y encapsulado
Si estás familiarizado con estos términos ¡enhorabuena! Te vas a ahorrar unos insoportables e interminables minutos de sufrimiento. Pero, ay amigo... si has puesto cara rara al leer el título de este apartado (algo así como "ehhh... ¿este qué dice?") lamento decirte que vas a tener que relajarte, ser paciente y abrir tu mente. Y tienes dos opciones. O le pones atención y ganas y te lo aprendes o no vas a dejar de tener problemas y de "vagar" por los foros buscando respuestas fáciles que no existen. No quiero decir, ni mucho menos, que este documento sea el mejor ni el único para conocer las particularidades de la grabación en las videocámaras de alta definición actuales; pero sí que si realmente quieres trabajar con soltura tus vídeos tendrás que hacer un importante esfuerzo para tratar de asimilar estos conceptos porque las cosas han cambiado, Y MUCHO, con respecto a las videocámaras miniDV que felizmente hemos usado hasta ahora. Atrás han quedado los "viejos tiempos" de las cámaras miniDV. Todos sabíamos que una cámara miniDV usaba cintas miniDV y, mediante un cable IEEE-1394 (o Firewire) obtenías un archivo .avi o .mov según si usábamos Windows o Mac. Los más avanzados, incluso sabían que el miniDV era un vídeo MPEG-2 de cuadros I (sin cuadros P ni B)...

Antes de saber qué hay que hacer con el vídeo que hemos grabado ¡lo primero es saber qué hemos grabado! Es como si tu mujer llega del súper con toda la compra y tú dices "Te preparo la cena en cinco minutos" Si no sabes ni lo que hay en las bolsas difícilmente sabrás qué preparar (mucho menos prepararlo en sólo 5 minutos) y, conforme te pongas manos a la obra, probablemente te encuentres que te sobra de esto, que te falta de lo otro y, al final, tendrás que hacer un "apaño" para poder cenar algo medio-decente.

Dicho esto veamos qué hay en nuestras "bolsas de la compra", o dicho de otro modo, analicemos qué y cómo graba nuestra videocámara...


1.1.1 Soportes
En este apartado seré muy breve, ya que no voy hablar de los soportes en sí. Si tienes dudas, consulta la ya mencionada guía de inciación a la alta definición.  Mi única pretensión es destacar algo que considero extremadamente relevante:

El hábito no hace al monje

Lo que "traducido" quiere decir que, salvo contadas excepciones, conocer el soporte no nos proporciona absolutamente ninguna información sobre el tipo de vídeo que hay en ese soporte. Digo eso porque, como comentaba en el apartado anterior, antes todos sabíamos qué había en una cinta miniDV: vídeo miniDV. Ahora en todos los soportes nos podemos encontrar una gran variedad de formatos de vídeo, lo que dificulta enormemente el trabajo de todos, tanto de recién llegados como de editores ya habituados a otros flujos de trabajo. Y lo peor es que la lista de formatos no para de crecer. En lugar de llegar a acuerdos, cada pocos meses algún fabricante desarrolla un nuevo formato que es "lo mejor del mundo mundial" y lo implementa en sus cámaras (y sólo en sus cámaras) con lo que a menudo se pierde la compatibilidad con formatos anteriores, no ya de otras marcas, sino a veces incluso con sus propios modelos anteriores. Es por ello que resulta esencial conocer el modo de grabación de nuestra cámara. De ello dependerá qué programas de edición podemos usar y qué flujo de trabajo se ajusta más a nuestras necesidades.


1.1.2 Formatos
El formato viene a ser como el "idioma" en que un vídeo se escribe (se codifica, sería la palabra correcta) Este documento está codificado en español y, si ahora mismo lo lees y lo entiendes, es porque sabes decodificar el español por escrito.

Los "idiomas" o codificaciones de vídeo más habituales en el momento de escribir estas líneas (Marzo de 2009) son los siguientes:

- MPEG-2: Éste es un viejo conocido. Se empezó a usar con DVDs, cintas miniDV y televisión satélite. A pesar de que hoy contamos con formatos con compresión muy superiores, el MPEG-2 está muy arraigado y, en mi opinión, tardará mucho en desaparecer (si es que llega a desaparecer) Tanto es así que el MPEG-2 se puede seguir usando en discos Blu-Ray y, de hecho, algunas películas Blu-Ray están codificadas en este formato. Si ya  has editado miniDV y/o creado algún DVD ya has trabajado con MPEG-2 y a buen seguro cuentas con las herramientas necesarias para editar y/o generar vídeo MPEG-2 e incluso es posible que estés familiarizado con algunos de sus parámetros.

- VC-1: Éste formato de compresión fue desarrollado por Microsoft para ser usado por los archivos .wmv (Windows Media Video) También es el formato de compresión usado por la Xbox 360. Algunos discos Blu-Ray están codificados en este formato. Ofrece unas tasas de compresión mucho mejores que el MPEG-2 a costa de un mayor tiempo de compresión.


1.1.3 Ta chaaaaannn... y llegamos al formato MPEG-4
Sí... has acertado. Como bien te indica tu intuición, este formato tiene la suficiente importancia, y sobretodo complejidad, como para "merecer" un apartado para él solo.

El MPEG-4 (a secas) surge como respuesta a la demanda de internet y dispositivos móviles (como teléfonos) de contar con un formato capaz de transmitir vídeo con una tasa de datos por segundo muy baja. La característica principal de los vídeos MPEG-4 (a secas) es que se diseñó para transmitir vídeos de poca resolución (pequeños tamaños de pantalla) que se ven "bien" siempre y cuando la pantalla de destino no sea grande. Recuerda qué ocurre cuando pones un video de YouTube a pantalla completa o, peor aún, la cara que se te queda cuando viste por primera vez a pantalla completa un vídeo grabado con el móvil (si todavía no lo has hecho, te invito a hacer la prueba...)

Partiendo del MPEG-4 como base, los formatos derivados más usados son:


1.1.3.1 H.264/MPEG-4 AVC
RECUERDA: H.264 es lo mismo que MPEG-4 AVC, pero NO es lo mismo que MPEG-4 (a secas).

Cuando se vio las grandes tasas de compresión del MPEG-4 a alguna lumbrera se le ocurrió eso de "¿y por qué limitar el MPEG-4 a vídeos de baja resolución?¿Y si lo adaptamos a vídeos de alta calidad?" Y así surge el H.264/MPEG-4 AVC. Es un desarrollo del MPEG-4 (a secas) con el objetivo totalmente opuesto al origen del MPEG-4: vídeos de alta resolución y gran calidad con altas tasas de datos por segundo. Un MPEG-4 (a secas), normalmente, no tiene más de 1,5 Mbit/s ni más de 640x480 puntos. Un video H.264/MPEG-4 AVC puede alcanzar los 1920x1080 puntos y 30 Mbit/s.

Sólo por completar diré que la AVC quiere decir Advance Video Coding o Codificación de Video Avanzada y que al H.264/MPEG-4 AVC también se le conoce como MPEG-4 Part 10. Por todo lo explicado lo habitual es que cuando se hable de MPEG-4 nos refiramos a vídeos de baja resolución y que usemos H.264 para hablar del MPEG-4 AVC. Dicho de otro modo, a partir de ahora, cada vez que diga H.264 estoy hablando del MPEG-4 AVC y cada vez que diga MPEG-4 quiero decir sólo eso, MPEG-4.

El H.264/MPEG-4 AVC es, con diferencia, el formato más usado en los vídeos HD debida a sus excelentes tasas de compresión. Para que te hagas una idea, un vídeo H.264 necesita aproximadamente la mitad de datos por segundo en comparación con la que necesitaríamos si comprimiéramos ese mismo vídeo en MPEG-2 manteniendo una calidad visual muy similar. Dicho de otro modo, el doble de minutos de vídeo en el mismo espacio.

El H.264 es ampliamente usado en todo tipo de videocámaras HD y cada vez hay más cámaras que usan este formato.


1.1.3.2 DivX
El DivX también está basado en MPEG-4 pero, al contrario que el H.264, hasta ahora ha centrado más sus esfuerzos en internet y en vídeos de resolución estándar. Todos sabemos que es el estándar de facto para comprimir películas y distribuirlas por internet y, hasta tal punto se ha extendido, que como todos sabéis ya es raro encontrar reproductores de DVD que no incluyan soporte para archivos DivX.

Con la versión 7, orientanda hacia la alta definición, DivX pretende repetir el éxito de sus versiones 5 y 6, pero lo va a tener complicado porque el Blu-Ray ha estandarizado el H.264 y todos los reproductores de Blu-Ray pueden leer vídeos H.264 pero no están preparados para DivX 7. Por ello, las nuevas versiones de DivX se han tenido que adaptar al H.264 para no quedar descolgadas de las tendencias actuales. Se podría decir que el DivX 7 es una "variedad dialectal" del H.264

A día de hoy, marzo del 2009, no conozco ninguna videocámara que grabe en DivX H.264 pero, si no las hay ya, seguro que alguna aparecerá antes o después.

1.1.3 Encapsulados
[Off-topic mode on]
¿Qué tal? ¿Cómo lo llevas? ¿Cansado de tanto baile de siglas? Pues agárrate que vienen curvas... aunque si te sirve de consuelo, en mi opinión, con este apartado acaba la parte más dura. Una vez que entiendas esto creo que todo lo demás será coser y cantar. Venga... ve a por tu bebida favorita (si lleva cafeína mejor) y vamos al toro....
[Off-topic mode off]

Salvo casos muy excepcionales, mi videocámara va a hablar uno de los siguientes idiomas: MPEG-2, VC-1 o H.264, también conocido como MPEG-4 AVC. Recuerda que estamos halando única y exclusivamente de un idioma (escrito, en este caso) y que PARA NADA estamos hablando de CÓMO se escribe. Podría escribirse en una libreta de gusanillo, en un libro, en un bloc, en un panfleto publicitario... Esa libreta, ese libro, ese bloc o ese panfleto serían ejemplos de encapsulados si lo aplicamos al vídeo digital.

Ten en cuenta que, cuando hablamos de archivos de vídeo, lo normal es que esos archivos incluyan, al menos, vídeo y audio y, en ocasiones, también es frecuente contar con otra información como subtítulos o metadatos (duración del vídeo, datos sobre el formato de compresión, información de copyright o autor, etc.) Aunque es posible almacenar todos esos datos por separado, lo normal es que por comodidad queramos que toda esa información esté dentro de un único archivo, y aquí es cuando llega el GRAN problema. Hay muchas formas de mezclar audio, vídeo y, en su caso, subtítulos y metadatos en un único archivo. Hay, por decirlo de alguna manera, muchas formas de encuadernar. Por lo tanto, para leer un archivo de vídeo nuestro sistema debe hacer dos cosas: conocer el idioma y conocer cómo abrir y usar el libro, libreta, etc. Un ejemplo clásico. Muchos libros colocan el índice al comienzo del libro; otros al final. Si nuestro ordenador sabe "leer libros" con el índice al comienzo y le damos un libro con el índice al final, si le pedimos que busque información no podrá encontrarla. Creo que este ejemplo es bastante visual.

Aún a riesgo de ser pesado repito nuevamente. Nuestros archivos de vídeos constan de:

- Una codificación o "idioma", que habitualmente será MPEG-2, VC-1 o H.264
- Un formato de almacenamiento o encapsulado, que es la forma en la que se organiza o almacena el vídeo y audio y cualquier otro dato adicional.

Cada formato de encapsulado cuenta con una extensión diferente. Así, sabemos que un archivo .doc es un documento de texto (posiblemente de Word), que un .jpg es una imagen o que un .mp3 es un archivo de audio. En el mundo del vídeo las extensiones más comunes, asociadas a encapsulados diferentes, son las siguientes:

NOTA: No están todos los que son, pero son todos los que están

.264 y .avc - Este encapsulado se usa para archivos H.264/MPEG-4 AVC
.avi - Encapsulado de Windows de uso genérico. Puede contener casi cualquier tipo de codec.
.avr - Encapsulado usado para archivos MPEG-2
.bsf - Encapsulado para vídeo AVC Blu-ray
.f4v - Adobe Flash mp4
.m2s - Encapsulado para archivos de audio / vídeo MPEG-2
.m2t - Encapsulado para archivo MPEG. ¡Ojo! Inicialmente se usaba para vídeo MPEG-1 pero ahora es posible verlo con archivos MPEG-2
.m2ts - Encapsulado MPEG-2 usado por los vídeos Blu-Ray
.m4v - Encapsulado MPEG-4 (recuerdas el 'a secas', pues es éste)
.mgv - Encapsulado para archivos Sony PSP
.mod y .tod - Encapsulado MPEG-2 para algunas cámaras de vídeo de disco duro
.mov - Encapsulado de Apple de uso genérico que puede contener casi cualquier tipo de codec. Se necesita instalar Quicktime para ver estos vídeos.
.mp4 - Encapsulado para vídeos MPEG-4. Es el usado por las videocámaras XD CAM-EX de Sony
.mts - Encapsulado AVCHD MPEG-2
.mxf - ¡Cuidado! Este encapsulado es usado, con variaciones, por Sony y Panasonic en algunas de sus cámaras de alta gama. Aunque comparten extensión son diferentes y, por tanto, incompatibles entre ellos.
.wmv -  Encapsulado de Windows diseñado para albergar vídeos codificados con Windows Media Video 9 y versiones superiores.


1.2 Transfiriendo el vídeo desde la cámara
Este apartado es, sin duda el más fácil. Si usas cintas HDV el proceso de transferencia es el mismo que con la cintas miniDV. Es decir, conectas la videocámara al ordenador mediante un cable FireWire (IEEE 1394) y seleccionas "capturar" en tu programa de edición de vídeo. La transferencia se realizará en tiempo real. Es decir, tardarás una hora en capturar una cinta de una hora; igual que con las cintas miniDV. Aquí no voy a dar más información porque cada programa de edición de captura tiene sus menús aquí o allá y, si tienes dudas, lo que debes hacer es consultar el manual, pero el flujo de trabajo, es decir, los pasos, son siempre los mismos.

Si por el contrario tu videocámara usa disco duro, discos ópticos o tarjetas de memoria bastará con conectar la cámara al ordenador (por USB normalmente) y copiar y pegar los archivos generados. Si usas tarjetas, también podrás extraerla y usar un lector de tarjetas para el proceso. Una de las grandes ventajas de estos formatos es que la transferencia se realiza a una velocidad MUCHO mayor que en las cintas HDV (o miniDV, que es lo mismo) y lo normal es que un par de minutos basten para volcar todos los archivos de vídeo desde la videocámara al ordenador.


2. La edición de material HD
Como analicé en la guía de iniciación a la alta definición, un video HD puede contener hasta 5 veces más información que un vídeo SD. Nuestro sentido común nos dice que para trabajar HD con la misma soltura con la que hemos trabajado hasta ahora material SD vamos a necesitar un equipo 5 veces más potente o, en su defecto, que si trabajamos con el mismo equipo lo haremos 5 veces más lento.

Siendo esto cierto, nos encontramos que en la vida real es necesaria todavía más potencia de procesado que esas 5 veces teóricas. Para conocer el motivo es necesario conocer cómo funcionan internamente los formatos MPEG (2 y 4) usados en la alta definición. Haré una sucinta explicación.

Las imágenes "puras", tal y como le llegan a la cámara, ocupan tamaños descomunales. Tanto es así, que únicamente las producciones cinematográficas de alto nivel pueden permitirse trabajar con imágenes puras, sin compresión ni pérdidas de calidad. Por lo tanto, hemos de asumir que todas las videocámaras comprimen las imágenes antes de registrarlas. La nuestra también.

Seguramente poseas una cámara de fotos digital y sabrás, sin duda, que el formato más usado para las imágenes es el JPEG. Ese formato aplicado a imágenes en movimiento se llama MJPEG. Un vídeo MJPEG es, simplemente, una sucesión de imágenes JPEG. Partiendo del formato MJPEG surgió el MPEG. Es fácil confundirlos ¿verdad? Sí, son siglas muy parecidas, pero de significado muy distinto. No obstante son fáciles de distinguir si recuerdas que la M de MJPEG viene de "motion" o movimiento y luego JPEG, igual que en las fotos.

Bien, decía que partiendo del formato MJPEG se obtuvo el MPEG, con el que se obtienen archivos de un tamaño muy inferior a los obtenidos con un simple MJPEG. La idea tras los formatos MPEG es sencilla. Piensa en las noticias que ves a diario en televisión y en el plano típico en el que el presentador habla. El movimiento en ese tipo de escenas es mínimo y suele estar limitado a la cabeza del presentador, sobre todo la boca. El resto de la escena no cambia. La "magia" del MPEG es almacenar una primera imagen completa, con la información de todos y cada uno de los puntos que componen la escena, y en sucesivas imágenes (recuerda que un vídeo está compuesto por, al menos 25 imágenes por segundo) almacenar únicamente los CAMBIOS con respecto a la imagen inicial. En una escena con mucho movimiento, como una persecución, una pelea, etc, no hay diferencias de tamaño muy significativas. Sin embargo, en una escena de noticias como comentaba, la reducción en el tamaño de los archivos puede ser espectacular.

A todos nosotros, que no somos técnicos de compresión de vídeo y únicamente nos interesa grabar, editar y ver luego el resultado en la tele, cómo funciona el MPEG nos daría igual si no fuera por un detalle trascendental: cuando editamos, nuestro editor de video no tiene toda la información de cada fotograma del vídeo. Recordemos que en el MPEG únicamente se almacena un fotograma de referencia (llamado cuadro I) y a continuación hay una secuencia variable de imágenes parciales o incompletas que únicamente almacenan los cambios. Este sistema funciona muy bien cuando simplemente reproducimos el vídeo sin variar ni la velocidad ni el sentido de reproducción; pero cuando estamos editando todos sabemos que avanzamos y retrocedemos continuamente buscando los puntos de inserción, de entrada, de salida... Además, a la hora de aplicar una transición o un filtro tenemos el mismo problema. Nuestro programa de edición necesita estar siempre reproduciendo un número variable de fotogramas para saber realmente cómo es cada fotograma al completo y poderle aplicar los cambios que hayamos elegido en el filtro o transición. Este trabajo extra explica el por qué editar HD es mucho más costoso para nuestro equipo que esas 5 veces teóricas.

Antes comenté que a cada imagen de referencia se le llama cuadro I. Al resto de fotogramas que, recordemos, sólo almacenan CAMBIOS con respecto al fotograma clave I, se les llama P y B. El formato MPEG-2 usa secuencias relativamente cortas (hasta 15) y sencillas de cuadros P y B. Sin embargo, el MPEG-4, y muy especialmente el H.264, puede llegar a usar secuencias extremadamente largas y complejas; y recordemos que cuanto más complicadas sean la secuencias de cuadros P y B mejor compresión se obtiene, pero más se complica la edición.

Si esto fuera un aula, y no un triste y simple documento escrito, alguien podría levantar la mano y decir ¿y qué pasa con el miniDV? ¿No usaba el miniDV compresión MPEG-2? Y editar miniDV no era tan complicado... "Me alegra que me haga esa pregunta", contestaría yo con una sonrisa de satisfacción en la cara. Sí... es cierto... pero el estándar miniDV define que únicamente se usan cuadros I, y no cuadros P y B, lo que a efectos prácticos convierten el MPEG-2 usado en cintas miniDV en un derivado del MJPEG y lo hace un formato ideal para la edición. Y por cierto, ya que hablamos del miniDV, comentar que las videocámaras HDV, que usan las mimas cintas que las cámaras miniDV, usan compresión MPEG-2 completa, es decir, con secuencias de cuadros P y B. Esa es la explicación a por qué con la misma tasa de datos por segundo (25 Mbit/s) las videocámaras HDV almacenan 5 veces más información que una miniDV.


2.1 Cómo acelerar el proceso de edición
Por si alguien lo necesita, dejo aquí una caja de pañuelos de papel - [CAJA DE PAÑUEÑOS] - Es posible que más de uno esté llorando tras leer el apartado anterior pensando en la pasta que se va a tener que gastar en ampliar su equipo para poder trabajar decentemente con sus archivos HD. Si bien es cierto que la HD es mucho más exigente, hay dos cosas que se pueden hacer para aligerar el proceso de edición.


2.1.1 Edición off-line
Sólo algunos programas de edición  profesional ofrecen esta opción de forma nativa, pero el concepto es el mismo uses el programa que uses y, si tu editor no lo hace de forma nativa, siempre podrás hacerlo a mano con un poco más de esfuerzo.

Como acabamos de ver, editar HD es muy exigente con el equipo pero ¿y si transformamos nuestros archivos a un formato menos exigente para editarlos? Buena idea pero, al hacerlo, perderemos calidad al recomprimir o, si usamos una codificación sin pérdida, el tamaño de nuestros archivos crecerá lo suficiente como para que te quedes sin espacio en tu disco duro antes de que te des cuenta.

El truco está en la sustitución. En lugar de querer editar los enormes y pesados archivos originales plantéate editar una copia de baja calidad ligera y de rápida edición de los mismos y, cuando hayas terminado la edición, sustituye los clips de baja calidad por los originales. De esa manera el renderizado final lo harás a calidad completa; pero has estado editando con archivos de rápida edición.

El quid de la cuestión es cómo obtener esos archivos de baja calidad. Algunos programas facilitan esta tarea realizándola de un modo bastante automatizado. En ese caso, consulta el manual buscando "edición off-line" para saber cómo. Si tu programa es más simple (de unos 100 euros como máximo) ya te adelanto que tu programa de edición no contará con edición off-line. Los pasos a seguir en este caso serían:

1. Transferir todos los archivos de vídeo de la videocámara a tu ordenador
2. Usando un compresor de vídeo externo (TMPGEncoder, Cinema Craft Encoder, Canopus ProCoder o similar) genera archivos MJPEG o, en su defecto, archivos MPEG-2 que contenga únicamente cuadros I (sin cuadros P ni B). Para acelerar todavía más el proceso de edición incluso puedes plantearte reducir su resolución, es decir, el tamaño de las imágenes (manteniendo la relación de aspecto 16:9, eso sí)
3. Crea un nuevo proyecto y edita los archivos MJPEG. Verás que puedes editar "raudo y veloz"
4. Cuando hayas terminado la edición y hayas aplicado todos los títulos, transiciones, filtros, etc sustituye lo archivos MJPEG (o los MPEG-2 de cuadris I) por los originales. Para ello puedes, simplemente, copiar y pegar los originales sobre los MJPEG. Los archivos a copiar deben tener, lógicamente, el mismo nombre o cuando abras nuevamente el proyecto el editor te dirá que no encuentra los archivos usados durante la edición.
5. Cuando generaras el proyecto de edición éste tendría una configuración ajustada a los clips MJPEG con los que estuviste trabajando todo el proyecto. Ahora, al sustituir los archivos de vídeo deberás volver a ajustar los parámetros de tu línea de tiempo indicándole que cuentas con vídeos HD. Esto es especialmente importante si redujiste el tamaño de los archivos MJPEG a resolución SD (estándar) Recuerda, por tanto, revisar los parámetros de tu proyecto una vez que hayas sustituido los clips.
6. Exporta el resultado y... ¡tachaaan! El vídeo resultante será HD a pesar de haber editado todo el tiempo en SD.


2.1.2 La solución de Apple y Avid
Los desarrolladores de Apple y Avid se dieron cuenta de que el problema de la edición de archivos MPEG con largas secuencias de fotogramas P y B ya descrito en este apartado era especialmente importante a la hora de trabajar con archivos HD que, como ya sabemos, cuentan con hasta 5 veces más resolución. Se pusieron manos a la obra y desarrollaron dos codecs de compresión, muy simillares, llamados Apple ProRes 422 y Avid DNxHD. Estos dos codecs tienen tres ventajas fundamentales a la hora de editar con respecto a otros formatos de compresión:

- Sólo usan cuadros I (al igual que el MJPEG y el MPEG-2 usado en las cintas miniDV, tal y como ya hemos comentado)
- Pueden considerarse codecs de compresión lossless, es decir, sin pérdidas de calidad. Aunque esto no es completamente cierto en la práctica es imposible distinguir las diferencias entre el original y un vídeo comprimido con ProRess 444 o DNxHD. Esto quiere decir que puedes recodificar los archivos de vídeo obtenidos con tu videocámara con uno de estos dos codecs sin miedo a pérdidas.
- Usan un flujo de datos variable. Es decir, a las escenas más complejas se les asigna más datos por segundo que a las más sencillas de comprimir con lo que se optimiza el espacio necesario para almacenarlos en el disco duro. Se obtiene, por decirlo de alguna forma, la mejor delación calidad / espacio necesario.

Bien es cierto que algunas cámaras sí que graban con flujo de datos variable (VBR), las otras dos ventajas tienen el suficiente peso como para, si tienes la oportunidad, recodificar los archivos de tu videocámara con Apple ProRes 422 o Avid DNxHD. Y digo si tienes la oportunidad porque únicamente podrás usar estos codecs si dispones de las caras soluciones profesionales Final Cut Studio 2 (la suite completa, no sólo Final Cut Pro, el editor) o alguna de las plataformas de edición de Avid (Avid Xpress Pro, Avid Media Composer, Avid NewsCutter, Avid Symphony Nitris, Avid DS Nitris y Avid Interplay Assist)

No he tenido la oportunidad de capturar HD con Avid, pero si usas Final Cut tienes la ventaja añadida de no necesitar archivos intermedios. Es decir, el módulo de captura puede codificar directamente, al vuelo, el vídeo HD de tu videocámara a Apple ProRes.

Para terminar este apartado, si te interesa saber más sobre la compresión del color y el formato MPEG te invito a leer el documento La compresión de color y su relación con el vídeo digital


3. Exportando la edición
Ahora que ¡por fin! hemos conseguido editar nuestro vídeo HD con más o menos cierta soltura llega la hora de exportar el resultado final. Mi recomendación es mantener siempre las características del vídeo original. Es decir, si nuestra videocámara genera vídeo 720p recomiendo exportar a 720p, si nuestra videocámara graba en 1080i recomiendo exportar a 1080i y si eres un afortunado poseedor de una videocámara 1080p, entonces exporta a 1080p auque, ¡cuidado! No todos los televisores pueden reproducir 1080p. Si al reproducir tu Blu-Ray la pantalla se queda en negro, pero sí que se oye el audio, o si tienes algún otro problema de visualización prueba a exportar a 720p o 1080i.


3.1 El dichoso entrelazado 1080i
NOTA: Si trabajas en 720p o en 1080p puedes saltarte este punto. Yo, si pudiera, lo haría.

No voy a explicar aquí qué es el entrelazado puesto que ya lo hice en la guía de iniciación a la HD pero sí hablaré de lo que ocurre al mantener o eliminar el entrelazado de un vídeo. Como bien sabes (porque te has leído la guía de introducción a la HD ¿verdad?) el entrelazado consiste básicamente en dividir una imagen en dos partes llamadas campos que se corresponden a instantes de tiempo diferentes y mostrar una mezcla de esos dos campos, esos dos instantes, de forma simultánea dando la sensación de continuidad.

A menudo ocurre que cuando vemos un vídeo entrelazado nuestro televisor nos muestra unas desagradables rayas horizontales en escenas de movimiento, especialmente en panorámicas. Para muchos, la solución es desentrelazar; y asunto resuelto. Pero desentrelazar tiene un grave problema; y es que SIEMPRE se pierde calidad. Según el método la pérdida será escandalosa o aceptable, pero siempre se pierde. Y yo no sé tú, pero con todo lo que cuesta editar HD a mí no me apetece perder ni el más mínimo ápice de calidad.

Hay dos puntos clave a tener en cuenta para evitar problemas con el entrelazado.


3.1.1 El orden del entrelazado.
Puesto que para generar una sola imagen necesitamos dos campos diferentes, el sistema siempre debe elegir qué campo se muestra primero, si las líneas impares (superior) o las pares (inferior). El vídeo miniDV tienen una dominancia de campo inferior, mientras que el vídeo HDV tiene una dominancia del campo superior. Es importante tener esto en cuenta porque a la hora de exportar la edición debemos mantener la dominancia de campo del vídeo fuente o veremos el desagradable efecto de los dientes de sierra que comentaba. Vaya... veo otra mano alzada... pues sí que hay alumnos aventajados en esta clase. A ver, dime. "¿Y si hemos mezclado vídeo miniDV y HDV en la misma línea de tiempo" - Ajajá...Buena pregunta... Pues en ese caso no te queda más remedio que desentrelazar. Lo comentaré más adelante.


3.1.2 Los aparatos reproductores.
No, no... esto no tiene que ver nada con el sexo. Con aparatos reproductores me refiero tanto al reproductor Blu-Ray como al televisor. El entrelazado es una característica NECESARIA en los antiguos televisores de tubo, pero sin embargo es un problema para los actuales LCD y de plasma puesto que ningún televisor LCD ni de plasma es capaz de reproducir, de forma nativa, vídeo entrelazado. Y digo de forma nativa porque la pantalla, físicamente, no puede hacerlo. Sin embargo, todos los televisores cuentan con la electrónica necesaria para desentrelazar internamente la imagen y, así, poder mostrarla en la pantalla de forma desentrelazada, que es como realmente muestra un LCD / plasma las imágenes.

Los reproductores Blu-Ray también cuentan con esta electrónica y en algunos podemos elegir en algún menú oculto qué debe hacer un Blu-Ray cuando le introducimos un disco 1080i; si debe enviarle al televisor el vídeo entrelazado para que se encargue él de desentrelazarlo o bien si preferimos que sea el propio Blu-Ray el que desentrelace las imágenes y se las mande al televisor ya desentrelazadas.


3.1.3 Desentrelazar, o no desentrelazar. He ahí el dilema...
El primer punto a tener en cuenta para mí sería: ¿voy a distribuir el Blu-Ray o es para "consumo interno"? Cada reproductor de Blu-Ray y cada televisor LCD / Plasma desentrelaza "a su manera" y a menudo nos podemos encontrar que un mismo disco se ve bien o mal según la combinación reproductor - televisor que usemos. Si nuestro disco se va a visualizar en más de un reproductor yo lo tengo claro: desentrelazaría el vídeo final para que el desentrelazado sea como yo quiero y no como el reproductor de turno le venga en gana, evitando así desagradables sorpresas cuando fulano o mengano lo vean en su casa.

Sin embargo, si el Blu-Ray lo vamos a ver en nuestra propia casa, antes de desentrelazar yo haría una prueba y, si mi equipo (reproductor + televisor) hacen bien su trabajo, yo no desentrelazaría y preservaría el entrelazado original.


3.1.4 ¿Y cómo se desentrelaza?
Hay dos maneras: la rápida y la buena. La rápida es aplicarle al vídeo cualquier cosa que veamos que se llama "desentrelazar" y listo... La buena es experimentar con diversas técnicas y usar la que mejor resultado nos ofrezca. Antes de continuar, si no sabes lo que es el entrelazado te recomiendo que te saltes este apartado. En serio. Si realmente quieres saber cómo desentrelazar primero es ESENCIAL que tengas claro lo que es el entrelazado. Nuevamente, me remito a la guía de iniciación a la HD o al manual de conceptos básicos del vídeo digital.

Todos los programas de vídeo ofrecen algún método de entrelazado. Los más comunes son:

a) Discard (descartar): Esta técnica es la más sencilla y con ella nos aseguramos que no tendremos problemas con los dientes de sierra... a costa de reducir la resolución del vídeo a la mitad. Recordemos que cada campo consta de la MITAD de líneas de información de un instante del tiempo y que, debajo de cada línea, hay un "hueco" que se queda esperando al siguiente campo. Si eliminamos esos "huecos" y juntamos todas las líneas que componen ese campo obtendremos una imagen sólida, sin espacio para dientes de sierra PEEEEEEERO... tendremos sólo la mitad de líneas, es decir, la mitad de resolución. Dicho numéricamente significa que aplicándole esta técnica a un vídeo 1080i obtendríamos un vídeo 1920x540. Pero entonces tenemos dos problemas...

En primer lugar esa resolución se sale del estándar y no podremos usar nuestro vídeo en ningún reproductor. Será necesario aplicarle después alguna técnica para recuperar el tamaño original de 1920x1080.

En segundo lugar recordemos que un vídeo 1080i consta de 50 campos o instantes de tiempo por segundo. Descartando un campo conseguimos una imagen progresiva de una resolución 1920x540 a 25 fotogramas por segundo. Es decir, hemos tirado a la basura la mitad de la información temporal. El resultado final es un vídeo con  LA MITAD de resolución espacial (la mitad de líneas horizontales) y LA MITAD de resolución temporal (hemos descartado 1 de cada 2 imágenes)

b) Repetición de campo (o line doubling): Como su nombre sugiere, esta técnica consiste en repetir una misma línea dos veces. Recordemos que cada campo tiene "huecos" bajo cada línea para las líneas del siguiente campo. Si repetimos un mismo campo dos veces se evita uno de los problemas descritos en la técnica anterior puesto que se "rellenan" los huecos del campo que faltan y no modificamos el tamaño final del vídeo. Es decir, no hace falta "estirar" el vídeo una vez aplicado el desentrelazado. Pero, al igual que antes, a fin de cuentas estamos tirando a la basura la MITAD de la información del vídeo. Seguimos perdiendo la mitad de la resolución vertical e, igualmente, seguimos descartando uno de cada dos fotogramas. Nuevamente, perdemos tres cuartas partes de la información original.

c) Blending: Ésta es una de las técnicas más usadas. El primer paso, como siempre, consiste en separar los campos, pero al contrario que en las técnicas anteriores, en lugar de descartar uno de los campos lo que se hace es mezclarlos para tratar de evitar la pérdida de resolución vertical y temporal. Al mostrar los dos campos de forma simultánea la velocidad de reproducción se reduce a 25 cuadros por segundo progresivos (es lo que queríamos) PERO aparecerían los dientes de sierra en las zonas con movimiento. Para solucionarlo este método de desentrelazado aplica una técnica de difuminado (blend) con la que, como su nombre sugiere, obtenemos una imagen borrosa que difumina esos dientes de sierra. El problema es que el difuminado se aplica a TODA la imagen, y no sólo a las zonas con dientes de sierra. Se mantiene la resolución temporal y fluidez del vídeo pero perdemos gran parte de la nitidez original.

d) Selective Blending: Como su nombre sugiere (difuminado selectivo) esta técnica aplica un desentrelazado blending (difuminado) únicamente en las zonas que lo necesitan, es decir, en aquellas zonas de la imagen en las que veríamos los dientes de sierra. Al superponer dos campos, aunque se correspondan a dos instantes diferentes del tiempo, habrá algunas zonas de la imagen que no cambien. Recordemos el ejemplo que usé anteriormente del presentador que da las noticias. No hay movimiento en gran parte de la imagen, como en la mesa y la pared del fondo. Aunque mezclemos dos campos, es decir, dos instantes del tiempo diferentes, no habrá dientes de sierra al no haber movimiento. Al mezclar esos campos tenemos toda la resolución de la imagen, es decir, los 1080 puntos verticales. Sin embargo en las zonas de movimiento tendremos los temidos y odiados dientes de sierra. Es ahí, y únicamente ahí (en las zonas de movimiento) donde se aplicaría el selective blending, de ahí su nombre, selectivo. Esas zonas tendrían el difuminado e inevitable pérdida de resolución comentada en el apartado anterior, pero preservaríamos la resolución en el resto de zonas. De todos los que hemos visto hasta ahora, es el "menos malo"

e) Motion compensation (Compensación de movimiento): Esta técnica es todavía mejor que la anterior, aunque es la más compleja. Pocos programas son capaces de aplicarla y, además, es extremadamente exigente con el equipo. Tanto, que renderizar una escena de apenas unos minutos con esta técnica puede llevar horas en algunos equipos. La idea detrás de esta técnica es, básicamente, analizar ópticamente la escena (como si se tratara de un ojo humano), interpretarla y actuar en las zonas problemáticas reconstruyendo si es necesario zonas de la imagen mediante complejos cálculos. Suena bien pero, insisto, es tan exhasperantemente lenta que la mejora de la calidad con respecto a la técnica "Selective blending" no suele justificar su uso en la mayoría de los casos.

f) 50fps:
Además de las técnicas comentadas existen otras que ofrecen MUY BUENOS RESULTADOS a costa de aumentar la tasa de datos por segundo de los 25 a los 50 pero, como vimos al analizar la técnica discard, sólo podríamos reproducir ese vídeo en un ordenador, pero no en un Blu-Ray convencional y, por lo tanto, no las mencionaré.


3.2 Eligiendo el compresor
Como ya sabemos, el estándar Blu-Ray admite vídeos comprimidos en MPEG-2, H.264 y VC-1. Oh... nuevamente tenemos una terrible duda ¿en qué formato exporto?


3.2.1 MPEG-2
Ventajas:

- La codificación MPEG-2 es MUCHO mas rápida que las otras dos (especialmente la H.264)
- Con tasas de datos por segundo elevadas (más de 20 Mbit/s) la pérdida de calidad con respecto a la compresión en H.264 y VC-1 es prácticamente despreciable.
- Si ya has hecho autoría de DVD estarás familiarizado con este compresor y, lo que es más importante, contarás con las herramientas necesarias

Inconvenientes:

- La compresión no es tan eficiente como en los formatos H.264 y VC-1 y para mantener un mismo nivel calidad en el resultado es necesaria una tasa de datos por segundo de aproximadamente el doble. Dicho de otro modo, en un mismo disco a una misma calidad podremos almacenar aproximadamente la mitad de minutos de vídeo.


3.2.2 VC-1 y H.264
Ventajas:

- Son extremadamente eficientes con bajas tasas de datos por segundo. En un mismo disco podemos almacenar aproximadamente el doble de minutos de vídeo manteniendo una calidad similar, en comparación con la compresión MPEG-2

Inconvenientes:

- La compresión es extremadamente lenta. Para vídeos de una misma duración la compresión en H.264 / VC-1 es aproximadamente dos veces más lenta que en MPEG-2.
- Muchos compresores y programas de edición todavía no ofrecen compresión H.264 y suele ser habitual tener que recurrir a compresores externos comoh264encoder.com
- Es más personalizable que el MPEG-2 y, si bien esto puede ser una ventaja si se sabe lo que se hace, es fácil que usuarios poco experimentados modifiquen parámetros que den como resultados vídeos incompatibles con el estándar Blu-Ray.


4. La autoría Blu-Ray
Para conocer información general sobre programas de autoría y grabadoras consulta la guía de inciación a la alta definición:
http://www.videoedicion.org/documentacion/article/iniciacion-a-la-hd-alta-definicion-y-a-la-autoria-blu-ray#5. Autoria Blu-Ray


4.1 Autoría Blu-Ray SIN usar discos Blu-Ray
Apuesto a que has abierto ojos como platos ávidos de interés por leer, eh...

Pues sí... es posible crear discos Blu-Ray sin necesidad de tener ni grabadora Blu-Ray ni discos Blu-Ray. Al menos en la PS3 es posible. Supongo que esta técnica funcionará con algunos reproductores y me aventuro a decir que en un futuro más y más reproductores admitirán esa posibilidad.


4.1.1 Creando Blu-Rays en discos DVD (AVCHD DVD)
Usando una calidad de unos 18 Mbit/s podemos crear vídeos HD de hasta 30 minutos con poco más de 4 GBytes. Con esa tasa de datos por segundo obtenemos vídeos de muy buena calidad en MPEG-2 y de una calidad excelente (difícilmente mejorable a nivel visual) comprimiendo en H.264. La primera idea que se nos viene a todos a la cabeza entonces es ¿realmente necesito una grabadora Blu-Ray y comprar los carísimos discos BD-R? La respuesta es que no. Puedes hacer una autoría Blu-Ray y grabar el resultado en un disco DVD-R / DVD+R que se reproducirá en muchos lectores de Blu-Ray incluida la PS3. El único secreto es el formato de grabación.

Los discos Blu-Ray usan un formato de grabación llamado UDF 2.5. Si grabamos nuestros discos DVDs como si fueran un Blu-Ray (usando UDF 2.5 como formato de grabación) el reproductor de Blu-Ray, en muchos casos, aceptará nuestro DVD como si fuera un Blu-Ray. La pregunta es... ¿y cómo grabo un disco UDF 2.5? Aunque a buen seguro habrá mas opciones, aquí tienes tres:

a)
Con una herramienta gratuita llamada ImgBurn (http://www.imgburn.com/)
b) Con el archiconocido Nero (de pago) en sus versiones 7, 8 y 9 (http://www.nero.com)
c) Con Toast 9 y 10, para Mac (también de pago), en sus versiones Pro o con el plugin opcional HD (http://www.roxio.com/esp/products/toast/toast.html)

Por último, un detalle importantísimo a tener en cuenta es que si usamos tasas elevadas de datos por segundo mantenidas es posible que se produzcan paradas y saltos en la reproducción. Estos saltos dependerán:

- La tasa de datos por segundo. A partir de 15 Mibit/s mantenidos (como en escenas de acción con muchos cambios) los saltos son bastante probables
- De la velocidad de grabación: A mayor velocidad, mayor probabilidad de que hayan saltos
- De la calidad del DVD: UN DVD de baja calidad (con poca reflectividad de la superficie) es más propenso a los saltos
- De la sensilibidad del lector: Un mismo disco se verá a saltos en unos lectores pero bien en otros. Cuestión de probar.


4.1.2 Reproduciendo archivos HD desde un disco duro externo
NOTA: Este apartado y el siguiente están enminentemente dirigidos a la PS3, pero supongo que también habrá algún modelo de reproductor Blu-Ray o multimedia que admita esta posibilidad.

Otra posibilidad para reproducir nuestros vídeos HD en un televisor sin necesidad de grabadora de Blu-Ray es usar un disco duro externo conectado a nuestro reproductor Blu-Ray; en este caso una PS3. La PS3 es capaz de reproducir archivos con encapsulado M2TS, que es el mismo encapsulado que se usa en los archivos de los discos Blu-Ray. Esto quiere decir que si hacemos una autoría Blu-Ray podemos copiar los archivos .M2TS que se guardan en la carpeta STREAM dentro de la estructura del Blu-Ray y podremos reproducirlos con toda normalidad en la PS3.

Una herramienta muy interesante capaz de generar archivos .M2TS partiendo de archivos .avi o .mov sin necesidad de hacer una autoría es TsMuxer (sólo para Windows)

Es importante tener en cuenta que los discos externos conectados a la PS3 deben estar formateados en el sistema de archivos FAT32. Si no lo conoces, te diré que ese es el sistema que se usaba en Windows 98 y se sigue usando en la mayor parte de memorias flash USB (conocidas comúnmente como lápices USB) Este sistema tiene dos limitaciones importantes para nosotros. La primera es que si nuestro vídeo ocupa más de 4 Gbytes deberemos dividir el vídeo en archivos no superiores a 4 Gbytes. Esto supone que no podremos ver el vídeo de principio a fin, sino que habrá un corte al finalizar cada archivo. A la hora de hacer la autoría deberemos indicarle a nuestro programa de autoría (si éste lo permite) que no queremos que genere archivos superiores a este tamaño. Ésto es especialmente sencillo de hacer con TsMuxer. La segunda limitación la veremos a continuación.


4.1.3 Simular que el disco duro es un disco Blu-Ray.
La segunda limitación del sistema FAT32 es que necesita una estructura de archivos 8:3. Es decir, nombres de no más de 8 caracteres y extensión de no más de 3. Veamos cómo sería la estructura típica de un Blu-Ray:

* BDMV
o AUXDATA
o BACKUP
o BDJO
o CLIPINF
o index.bdmv
o JAR
o META
o MovieObject.bdmv
o PLAYLIST
o STREAM
* CERTIFICATE


Como podemos observar, en la estructura de un Blu-Ray hay dos archivos llamados index.bdmv y MovieOject.bdmv que no cumplen con el estándar 8:3. Hay otros archivos que tampoco la cumplen, pero sólo con ver este ejemplo ya sabemos que esta estructura no será compatible con nuestra PS3. La solución es tan sencilla como renombrar esos archivos a un nombre compatible con 8:3. Aunque podríamos hacerlo a mano es mucho mas sencillo la herramienta AVCHDME. Abrimos la aplicación, seleccionamos la carpeta BDMV y ¡tachaaaaaaan! problema resuelto.

Cuando conectamos un disco duro a la PS3 podemos navegar por él para elegir qué archivo queremos abrir. Simplemente, podemos navegar hasta la carpeta STREAM y abrir los archivos de vídeo que hay allí alojados. Pero esto presenta dos problemas:

a) Si nuestro vídeo ocupa más de 4 Gbytes habremos tenido que dividir el vídeo en varios archivos. El salto entre archivos no es automático y, cada vez que finalice uno, deberemos cargar manualmente el siguiente, lo cual es especialmente molesto.

b) El segundo problema es que si hemos hecho una autoría Blu-Ray con menús y demás, la perderemos. Podemos abrir los archivos de vídeo, pero no los menús.

La solución es de lo más sencillo: sólo hace falta crear una carpeta en el directorio raiz de nuestro disco duro llamada "AVCHD" y, dentro de ésta, situar las carpetas BDMV y CERTIFICATE. La PS3 asumirá que el contenido de la carpeta AVCHD es un BR y lo reproducirá como tal.

¡OJO! Cuando creas una carpeta AVCHD en el directorio raíz de tu disco duro la PS3 ya no te permite navegar por el disco duro. Tan sólo te permitirá reproducir el contenido de la carpeta AVCHD. Para volver a usar tu disco duro con normalidad dale a esa carpeta cualquier otro nombre (una vez que hayas desconectado el disco de la PS3 y lo hayas conectado de nuevo al ordenador, claro). Si tienes varios discos Blu-Ray guardados en el disco duro puedes organizarlos de forma sencilla mediante la aplicación AVCHDManager.


5. Conclusión
Como habrás podido comprobar, a pesar de su extensión este documento no te lleva de la mano indicándote paso a paso cómo usar cada uno de los programas. Tan sólo te indica cuál es el flujo de trabajo a seguir para que puedas ver con la máxima calidad posible en tu televisor de Alta Definición lo que grabaste con tu nueva y flamante cámara HD.

Estoy convencido de que no habré resuelto todas tus dudas. Más bien me atrevería a decir que te he abierto dudas nuevas. Pero espero que, al menos, este texto te haya servido de orientación.

Gracias por la confianza depositada en este texto y por el tiempo que has dedicado en su lectura.

Mucha suerte :)

Bibliografía:

http://www.file-extensions.org/filetype/extension/name/movie-video-multimedia-files

http://en.wikipedia.org/wiki/H.264/MPEG-4_AVC
http://www.100fps.com

Autor: Ramón Cutanda

Foros para publicación de dudas
Si tras ver el manual tienes alguna duda o quieres preguntar algo, por favor, usa uno de estos foros o hilos:

http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=56558


Iniciacion a la hd -alta definición- y a la autoría bluray

Conceptos básicos de vídeo digital
#1654

Blufftitler y Gif Movie Gear



Este videotutorial consta de dos partes:
La primera dedicada a exportar como secuencias de imágenes una composición hecha en Blufftitler.
La segunda dedicada a crear un Gif Animado, con esas imágenes, utilizando Gif Movie Gear.

Descargar el VIDEOTUTORIAL, en versión original.


Archivo RAR  28.1 Mbytes.  Xvid 1280x768  Ayuda-para-Descargar.
Autor
roquenublo
#1655
Este artículo se publicó en marzo de 2009
Autor: Firecardenal


En  este  tutorial aprenderás  de  la  mano  de  firecardenal  a  elaborar  un  bonito  fondo  marino  animado y pompas de jabón realistas.


Descargar la primera parte  Archivo RAR  24.00 Mbytes. descomprime FLV  de alta calidad.


Descarga la segunda parte  Archivo RAR 61.00 Mbytes.  descomprime FLV de alta calidad.
#1656
Este artículo se publicó en enero de 2009




Archivo adjunto: Imagen mapamundi (resolución 10.000x5.000 píxeles)

Pincha en este enlace para descargar el vídeo HD  en FLV  42 mb
Pincha en este enlace para descargar el vídeo HD  en FLV  42 mb
#1657
Descarga la presentación en formato ppt, 2MB.

2ª opción: Descarga la versión PDF de la presentación, 1,6MB

Autor: scar 31
#1658
Este artículo se publicó en diciembre de 2008

Hecer texto como aparecen en la película de STAR WARS.

Saludos de nuevo a todos.

Para que veáis que no os he dejado aunque me cambiase a vegas, os hago un pequeño tutorial con el que podeis hacer (Como siempre, 100% Plugin-Free) un texto igual que los que aparecen en la película de STAR WARS, ideal para cumpleaños, cortometrajes, etc...

He sacado la idea de un hilo que está rondando sobre cómo hacerlo en vegas. Pues, ¿Por qué no en Premiere?

Bien, en primer lugar vamos a hacer un nuevo título. La letra debe ser pequeña, para que funcione bien el efecto 3D.

Si lo hiciésemos demasiado grande, se nos cortaría moy pronto y quedaría feo, cosa que no es lo que buscamos.

Elegimos una tipografía moderna y le damos color amarillo.

Debe quedar como en el ejemplo:



 

Bien, ahora vamos a darle movimiento.

NO se debe hacer con el Motion del "Effects Control", sino con la opción de movimiento de la tituladora.

Nos vamos a ir a las opciones de movimiento y elegimos "Roll".

Le damos directamente a OK sin tocar nada más, no es necesario.



Perfecto.

Ahora vamos a irnos a "efectos" -> Perspective -> Basic 3D y lo aplicamos sobre el clip de título.

Con poner "3D" en el buscador ya nos aparece.



Ahora ajustamos el "Tilt", que es el porcentaje de ángulo de rotación a usar, de forma que lo tumbamos.

Después, con "Distance", lo ajustamos de forma que ambos extremos del texto coincidan con los bordes de la pantalla.

Por último, le podemos hacer el ajuste fino con "Motion" (Fuera de Basic 3D), para posicionarlo donde mejor nos quede.

Estos son los parámetros que usé yo:



Y ya está. Texto conseguido.

Un saludo a todos.

El resultado:



 

Autor: Censuraman
#1659
Este artículo se publicó en diciembre de 2008
Saludos a todos!

En esta ocasión vamos a hacer un pase de fotografías con aspecto de álbum 3D, como si las estuviésemos pasando nosotros mismos.

Como siempre, lo hacemos ÚNICAMENTE con nuestro Premiere. Nada de plug-ins.

Las imágenes de las tapas (me refiero al "papel", no a las fotos) pertenecen al veg de compasivo.
DESCARGAR VIDEOTUTORIAL (AVI DIVX)

Demostración del resultado:


Descarga ZIP con las imágenes de las tapas

Autor: Censuraman
#1660
Este artículo se publicó en octubre de 2008

Videotutorial sobre como hacer más rápido y cómodo los cortes y fundidos de eventos en la línea de tiempo, usando la herramienta Auto Ripple y atajos de teclas, de manera de hacer más fácil la tarea de cortar los clips.


Descargar el VIDEOTUTORIAL. En calidad Original WMV 640x480. Archivo RAR 35 Mbytes.

Autor: PHG

Hilo sobre este videotutorial.
El spam de este foro está controlado por CleanTalk