Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Ramón Cutanda

#1561


¿Tu videocámara genera archivos M2TS que no puedes editar? ¿Tu reproductor multimedia no puede reproducir archivos MKV?

A menudo el problema no es que el editor o el reproductor multimedia no puedan reproducir un formato determinado de vídeo. El problema es que no pueden abrir el "contenedor" en el que se guardan el vídeo, audio y, si los hubiera, subtítulos u otra información adicional.

En el siguiente vídeo explicamos, usando la herramienta gratuita XMedia Recode, cómo cambiar un vídeo de contenedor SIN RECOMPRIMIR y, por tanto, sin perder calidad. Es decir, aprenderás cómo transformar un archivo M2TS, MKV o cualquier otro en un archivo AVI, MOV o cualquier otro, manteniendo intactos el vídeo y audio originales.


http://www.youtube.com/v/INQWkKOB4CU

Descarga de XMedia Recode

Autor
Ramón Cutanda (videoed)
#1562
Full Blu-Ray a BDRemux (MKV)
Por guaper-16

En este manual les explicaré la manera de pasar la película principal con sus correspondientes audios y subtítulos a un contenedor mkv reproducible en la mayoría de reproductores multimedia.
Hay algunos otros métodos por el cual hacerlo (ya explicados en gran diversidad de foros) así que si ya se sienten familiarizados con ese otro método les recomiendo que lo sigan usando, aunque no está de mas seguir aprendiendo cosas nuevas,  además que aquí explico algunos detalles que en muchos manuales no se definen.
https://videoedicion.org/
Seguramente hemos oído decir que con solo fijarnos en el fichero xxxx.m2ts de mayor tamaño, identificarlo y extraer su contenido sabremos que es la película principal, es una verdad "a medias" ya que si tenemos la mala suerte de que en esa película se encuentran distintos ángulos de reproducción pues estarán dispersos en distintos ficheros .m2ts (ya no solo en el de mayor tamaño) y tendremos que ir identificando uno a uno, extraerlos y al final volver a unirlos, lo cual es una tarea un poco "tediosa", en cambio aquí se explica como identificar esos ángulos automáticamente y extraer solo la película principal sin tanto trabajo.

Los programas que necesitaremos son (seguir el orden de instalación de arriba hacia abajo):

MKVtoolnix (descargar la ultima versión)
Eac3to + UsEac3to
BDSup2Sub 4.0
Suprip 1.16


Preparación


UsEac3To hace uso de MKVmerge para hacer un nuevo mux dentro de un MKV, pero para ello debemos asegurarnos que apunte al fichero correcto desde settings -> path to mkvmerge, hecho lo anterior abrimos UsEac3To y por medio de Drag&Drop (arrastrar y soltar) arrastramos la carpeta completa BDMV a la interfaz del programa, éste nos detecta si hay varios títulos en la película (extras, previews, ángulos y demás) dándonos la libertad de elegir cual necesitamos, antes de seleccionar alguno miramos estas opciones


Como ven en este caso tengo 2 títulos dándome la opción de elegir con cual trabajar, uno correspondiente a la película (1) y otro correspondiente a los extras (2), como ven junto a cada titulo aparece un fichero .mpls que es el numero de playlist al que hace referencia el titulo y junto a éste los números de archivos .m2ts que hace referencia la playlist, puede dar el caso que aparezcan 2 títulos casi idénticos con igual duración (en el caso de tratarse películas con varios ángulos de reproducción), en estos casos iremos de ir comprobando (reproduciendo) uno a uno cada fichero .m2ts al que hace referencia la playlist, ya identificado seleccionamos el titulo necesitado.


Extracción/codificación de audio


Ahora nos muestra la cantidad de pistas de video, audio y subtítulos que contiene, velocidad de frames de la reproducción, resolución, formato de codificación de las pistas, etc.

Global Parameters. El parámetro '-demux', se puede utilizar para pedir que extraiga todas las pistas sin tener que pedirlas una a una.
Frequent parameters. Es el valor o la modificación que podemos realizar sobre el formato de salida
Iremos seleccionando una a una desde el apartado Track Input and Output format las pistas que necesitemos

Seleccionamos pista 1 corresponde a los capítulos y como salida un archivo de texto .txt y pulsamos add  (se agrega al recuadro de comandos inferior), pista 2 y como salida H264 -> add, pista 3 podemos conservar el DTS dando como salida DTS o codificarla a AC3 manteniendo el 5.1 (las pistas DTS de 8 canales -7.1- las convierte a 5.1, pues no viene un codificador para 7.1, para eso hay que conseguirlo aparte e incluirlo dentro de la carpeta de instalación de Useac3To) y pulsamos Add, podemos reducir el bitrate de audio a 448 kbps (pues si no lo especificamos lo deja a un AC3 640 kbps por defecto) yéndonos al apartado Frequent parameters -> 448 -> add y así sucesivamente seguimos con las pistas de subtítulos hasta que quede todo lo que necesitamos en la línea de comandos

Pulsamos Run Command Line y comienza el procesamiento, con lo seleccionado voy a obtener:
1. Archivo de capítulos .txt
2. Pista de video en RAW (.h264)
4. Pista de audio ingles AC3 5.1 640 kbps 48 KHz
6. Pista de audio español AC3 5.1 640 kbps 48 KHz
14. Pista de subtítulos español en .sup




Conversión de subtítulos


Ahora trabajaremos con la pista de subtítulos para hacerla compatible con los reproductores, por lo que tendremos que pasarla a .sub (con su respectivo archivo índice .idx) para ello abrimos BDsup2sub y seleccionamos la pista .sup disponible desde File -> Load

Nos sale un cuadro de dialogo, por lo que dejaremos la opciones que trae por defecto, solo modificamos FPS Target y colocamos la velocidad de frames del archivo fuente (aunque esto no debiera influir) y OK.


Marcamos como salida fichero .sub/idx



Solo nos queda irnos a File -> save/export y seleccionar la ubicación de salida, con ello ya tenemos los subtítulos en .sub con sus correspondientes archivos índice, también convertiremos esos mismos ficheros de subtítulos en pistas .srt, para cuando se nos ofrezca colocarla dentro de un contenedor ts/m2ts ya que estos no soportan pistas .sub/idx, para ello utilizamos Suprip.

Cargamos la pista desde el botón Open... y mediante reconocimiento OCR iremos especificando el significado de cada letra desconocida para el programa, muchas de las letras las reconoce automáticamente así que no se preocupen, y las que no... solo hay que especificarle de cual se trata y el programa automáticamente aprende el significado con lo que posteriormente no habremos de especificarla de nuevo, los recuadros en rojo son los desconocidos para el programa por lo que pulsaremos en uno de ellos, tecleamos su significado y damos Enter, terminadas las líneas pulsamos el botón OCR para que redirija automáticamente al siguiente carácter desconocido.


Terminado el reconocimiento nos dirigimos a la pestaña SRT -> save...


Hasta aquí ya tenemos los siguientes archivos



Mux en contenedor

Ahora solo falta multiplexarlos dentro de un MKV, para ello utilizaremos la GUI de mkvtoolnix llamada mkvmerge (mmg en su directorio), antes que nada hay que deshabilitar la compresión de cabeceras, AQUÍ tienen un manual de como hacerlo, ahora cargamos una a una las pistas obtenidas desde el botón Añadir (la pista de subtítulos debemos cargar el fichero .idx y no el .sub), podemos especificar al idioma que corresponde cada pista de audio/subtítulos desde su apartado correspondiente.

Toda pista de video en RAW (descomprimida) pierde la velocidad de FPS con que es visualizada, esto es algo de información que se incluye dentro de los contenedores, entonces antes de guardarla dentro de algún contenedor hay que especificar la velocidad de frames por segundo (FPS) a la que será reproducida, de lo contrario mkvmerge intuye que se trata de una pista que correrá a 25 fps lo cual causaría asincronía con el audio, por lo que habremos de especificar que trata de una pista de video a 23.976 yéndonos a la pestaña opciones especificas de formato (manteniendo seleccionada la pista de video) y marcamos 24000/1001

Cargamos el archivo de capítulos en la pestaña opciones generales

Ya solo nos quedaría pulsar el botón iniciar multiplexado y con ello obtendremos nuestro MKV sin compresión.


guaper-16


#1563
Introducción
Muchas veces sucede que nuestra TV o reproductor multimedia dice que soporta contenedor MKV en H264/AVC o VC-1 pero al cargarlo en el mismo nos encontramos con el problema que sale el mensaje de "archivo no soportado", el problema (la mayoría de las veces) radica en la compresión de cabeceras.
Esto quiere decir que se ha eliminado información inútil que se incluye dentro de cada paquete y, estando habilitada, reproducción con un tiempo de respuesta más veloz.
Al encapsular audio y video dentro de un contenedor (MKV, TS, etc.) comprime en cierto modo (sin degradar la calidad) cada pista contenida con el beneficio de reducción de tamaño en el fichero de apenas unos cuantos Kbytes; pero muchos de los reproductores (si no es que todos) no soportan esta característica, por lo que habremos que deshabilitarla.


Procedimiento
Con mkvmerge en versiones modernas viene habilitada por defecto, por lo que solo basta con deshabilitarla





Ya solo damos en Aceptar y volvemos a crear un mkv (botón iniciar multiplexado) sin compresión de cabeceras.

Para averiguar si nuestro fichero lleva compresión de cabeceras basta con cargar nuestro mkv a mkvmerge, seleccionar la pista de video/audio e irnos a...


otra opción sería con MediaInfo fijarnos en el informe que nos da y verificar si tenemos Muxing mode: header stripping, el cual en éste si tendría compresión de cabeceras.

Autor: guaper_16

Foros para publicación de dudas
Si tras ver el manual tienes alguna duda o quieres preguntar algo, por favor, usa este hilo:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=79598.0
#1564
Propósito.
Al comprimir con codec x264, obtener un tamaño de archivo prefijado se consigue aplicando un CRF (Factor de Ratio Constante) adecuado.
Este procedimiento permite obtener el CRF optimo calidad/tamaño.


Introducción.
¿Se han preguntado alguna vez cual es el mejor método de compresión al utilizar como codificador x264 para nuestros ripeos? ¿2 pasadas o calidad constante CRF?

Básicamente ambos métodos son lo mismo, ambos permiten asignar mayor/menor bitrate según la escena o frame que esté codificando, la cantidad de tonalidades, colores, movimiento, etc. que encuentre en ella, la verdadera diferencia está en que:

2 pass (2 pasadas) permite asignar un tamaño especifico a la pista de video mediante un bitrate promedio que elegimos por medio de una calculadora de bitrate (probablemente) y en torno a ese valor hace los ajustes en las escenas encontradas asignando mas/menos bitrate según la complejidad del frame tratado, para estos casos estamos limitando la cantidad de datos que requiere cada pixel por lo que podemos quedarnos "cortos" y degradar algunas zonas de la película, además del tiempo requerido para la codificación es el doble.

CRF (Constant Rate Factor) asegura una calidad constante durante toda la película y con solo una pasada, el método se basa en que el ojo humano no espera que tenga la misma calidad que el original, sino la misma complejidad, este al igual que el anterior asigna mayor/menor bitrate según así lo necesite cada frame, la desventaja de este método es que no es posible especificar un tamaño en particular y el tamaño del archivo puede elevarse mucho, según que tan compresible sea la película, habiendo variaciones mayores de bitrate entre un frame y otro, pues no tenemos un bitrate promedio que limite dicho valor, pero al menos nos aseguramos que la calidad en toda la película es constante, valores aceptables para no degradar la calidad se encuentran entre 18 y 23 (entre menor valor mayor calidad pero mayor tamaño).

Ahora... ya tengo claro que el método CRF es mejor, pero ¿si quiero hacer ripeos en microHD como controlo su tamaño?


Procedimiento.
Es fácil, para ello deberemos realizar un test de compresibilidad, este lo podemos hacer por medio de línea de comandos o utilizar una interfaz grafica (GUI) que permite la adición de comandos nuevos a la línea de comandos mencionada, en mi caso utilizaré MEGUI.

[/url]Antes tenemos que crear un SCRIPT* para permitir la carga de nuestro archivo de video y hacer un análisis equivalente al 5% del total de frames, en mi caso el mío luce así:
Citar
dgsource("El papá de los pingüinos [BDRemux].dgi") #herramienta de carga de video
Crop(0, 20, -0, -28) # filtro que recorta las bandas negras
spline36resize(1280,696) # filtro que re-escala a una resolución inferior, pues partimos de un 1080p
SelectRangeEvery(500,25) #esto hace que por cada 500 frames que detecte solo codifique 25 (5%)

Para mas información sobre carga de videos mediante scripts pueden leer el siguiente apartado

Ya tengo mi script terminado, lo cargo en MEGUI y me dirijo a la configuración de x264


Tengo una película con duración de 1 hora 34 minutos (5640 segundos) y deseo un tamaño de la pista de video de 4 GB (4096 MB), entonces utilizamos esta formula
VIDEO=(MB X 8388.608) / SEGUNDOS DE DURACION
VIDEO=(4096 x 8388.608) / 5640
VIDEO=6092 kbps, este valor será el que incluya en el apartado bitrate


Nos dirigimos a la pestaña Misc -> custom command line y escribimos --slow-firstpass, esto por que por lo general la primer pasada la hace rápida y lo que nosotros deseamos es una pasada con mayor precisión, lenta y segura, entonces pulsamos OK.


en la ventana principal presionamos el botón Queque, nos manda el video a la cola de trabajo, nos vamos a la pestaña Queque (en la parte superior junto a input) y presionamos Start y esperamos a que termine la primer pasada.

Esto nos genera un log localizado en C:\...\MeGUI_2112_x86\logs, lo abrimos y miramos en especifico el rate factor que nos lanzó


Si el valor del rate factor se encuentra entre 18 y 23 (si es inferior mucho mejor) quiere decir que la calidad de la película será excelente a ese valor de bitrate, si pusiéramos un bitrate mas bajo y nos lanza valores de CRF superiores a 23 lo mejor sería realizar nuevamente el test aumentando el valor de bitrate a ver que resultado nos arroja, como en mi caso salió 15.23 colocare en mi codificación un valor de 15.2 CRF y ahora si prosigo con los pasos de codificación normales

Saludos.
PD: es un método alternativo que me he buscado sobre la base de uno publicado por mi amigo psicator de mundodivx


videoedición.org, marzo del 2012.
guaper-16




* SCRIPT
Un Script es una lista de ordenes en secuencia, que por lo regular se almacena en un archivo de texto plano.
Es un guión con las instrucciones que debe ejecutar un programa o aplicación, para realizar una tarea determinada.
VOLVER


Autor: guaper_16

Foros para publicación de dudas
Si tras ver el manual tienes alguna duda o quieres preguntar algo, por favor, usa este hilo:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=79584.0
#1565

1. Introducción


Figura 1 - Blackmagic Design Hyperdeck Shuttle 2

HyperDeck Shuttle 2 es un grabador de vídeo desarrollado por BlackMagic Design que permite la grabación desde fuentes de vídeo HDMI y SDI por lo que, conectado directamente a una videocámara, permite acceder a las imágenes tal y como llegan al sensor CMOS o CCD saltándose la compresión realizada en la propia cámara. Dicho de otro modo: permite obtener el 100% de calidad.

Una señal de vídeo sin compresión con profundidad de color 10-bit y espacio de color 4:2:2 (más información aquí) es la máxima calidad que podremos obtener de una videocámara a nivel semi-profesional y también en la mayoría de cámaras profesionales; salvo en las destinadas a producciones cinematográficas que graban sin submuestreo de color (4:4:4). Dicha señal, 10-bit en 4:2:2, necesita un soporte de almacenamiento capaz de registrar unos 150 Mbytes por segundo para grabaciones 1080p a 25 fps. En el momento de escribir estas líneas, febrero de 2012, sólo las unidades SSD ofrecen una velocidad suficiente para poder registrar tal cantidad de información, pero tienen el inconveniente de que actualmente su capacidad sigue siendo muy limitada, de tal modo con una unidad SSD de 480 GBytes, las de más capacidad en la actualidad, sólo podremos grabar unos 50 minutos de vídeo y además su precio sigue siendo muy elevado; más de 800 euros para una unidad de 480 Gbytes a fecha febrero de 2012.

Por todos estos motivos, absolutamente todas las videocámaras domésticas, semi-profesionales y profesionales, salvo las dedicadas a producciones cinematográficas, usan medios de almacenamiento más o menos económicos pero que están bastante limitados en cuanto a velocidades y espacios de almacenamiento. Esta limitación hace que sea absolutamente imprescindible recurrir a algún formato de compresión que reduzca el volumen de datos captado por el sensor de la videocámara del tal modo que pueda almacenarse en medios relativamente lentos y limitados como tarjetas de memoria. Y esa compresión de vídeo, por muy optimizada que esté, siempre supone una pérdida de calidad con respecto a las imágenes originalmente captadas por los sensores. Dicha pérdida será más acusada, evidentemente, cuanto menos profesional sea la videocámara.

Esta compresión tiene otro problema añadido a la hora de editar. En la actualidad, el formato H.264 se ha convertido en el formato estándar de compresión de vídeo, tanto en modelos domésticos como profesionales. Pero si bien el formato H.264 ofrece unas relación calidad/espacio excelente es un formato muy complejo que ralentiza de forma más que considerable la velocidad de edición, de modo que una vez transferido el vídeo de la videocámara a nuestro disco duro es necesario convertir los archivos H.264 de nuestra videocámara en un formato más "cómodo" para editar.


2. Hyperdek Shuttle: la solución portátil de Blackmagic Design para grabaciones profesionales



2.1 Sin pérdidas de calidad
Hyperdeck Shuttle permite trabajar sin pérdidas de calidad de ningún tipo. Mediante la conexión HDMI o SDI la señal de vídeo se transmite directamente a la unidad SSD instalada. El único límite en cuanto a calidad serán la óptica y la electrónica de la videocámara.


2.2 Edición más ágil
Puesto que la unidad SSD guarda los archivos sin compresión no es necesaria ninguna conversión antes de editar. Es decir, el flujo de trabajo se agiliza puesto que podemos empezar a editar sobre los originales de forma inmediata una vez finalizada la grabación.


2.3 Revisión in situ
Hyperdeck Shutlle no solo es un grabador de vídeo. A través de sus salidas HDMI/SDI podemos conectarlo a un monitor externo para revisar la grabación con una calidad del 100%. Es decir, verás en el monitor exactamente lo que has grabado lo que te permitirá saber en el mismo lugar de la grabación si es necesario repetir alguna toma. Dicha revisión puede hacerse usando los cómodos botones disponibles en el frontal o bien en tiempo real mientras grabamos. Es decir, podemos conectar la cámara a la entrada HDMI/SDI y, al mismo tiempo, visualizar esa señal a través de los conectores de salida.



Figura 2 - Conexiones en el Hyperdeck Shuttle 2


2.4 Disco dentro; disco fuera
La inserción y extracción de los discos en el Hyperdeck Shuttle es realmente rápida y sencilla ya que no hay ningún mecanismo, botón o compuerta. Basta con empujar suavemente al disco para encajarlo y un suave estirón para sacarlo. De ese modo, si contamos con suficientes discos SSD de repuesto, el tiempo de grabación es ilimitado.

http://www.videoedicion.org/documentacion/admin/articles/edit/403

Figura 3 - Unidad SSD insertada en el Hyperdeck Shuttle 2


2.5 Por batería y corriente
En función del tipo de disco SSD usado, Hyperdeck Shuttle tiene una autonomía de grabación de aproximadamente una hora; algo más si se usa únicamente como reproductor. Para grabaciones de larga duración también podemos utilizar la entrada de corriente de 12V a 18V.


2.6 Inserción de código de tiempo RP-188 en los archivos
La actualización más reciente del firmware (a fecha 25 de febrero de 2012) permite la inserción en los archivos quicktime del código de tiempo de la señal SDI HD


2.7 Inicio/parada de la grabación desde la videocámara
Cuando se usa la conexión SDI, ahora es posible iniciar y detener la grabación en el Hyperdeck Shuttle mediante el botón de grabación de la videocámara. En versiones anteriores, o cuando se usa la conexión HDMI, la grabación se inicia usando directamente el botón de grabación de la unidad.


3. Hyperdeck Shuttle 2: grabación en DNxHD
La segunda generación del Hyperdeck Shuttle aporta una gran novedad: la posibilidad usar el codec Avid DNxHD como formato de compresión en tiempo real durante la grabación. DNxHD es un codec de vídeo profesional diseñado específicamente por Avid para mantener el máximo de calidad posible pero, a la vez, reducir los requisitos de ancho de banda. El resultado es un codec con compresión intraframe y flujo de datos variable que, aunque no es lossless, es decir, aunque no preserva el 100% de calidad del original, ofrece unas pérdidas prácticamente despreciables y, cambio, reduce notablemente el ancho de banda necesario para trabajar con vídeos comprimidos con este codec. Al ser un codec Intraframe, la edición con archivos DNxHD es ágil y fluida y no se ve penalizada como el caso de otros formatos como el H.264.

La variante usada por Blackmagic design es el Avid DNxHD 220 que permite almacenar vídeo en profundidad de color 10-bit y, como su nombre sugiere, usa unos 220 Mbit/s de ancho de banda; lo que en la práctica se traduce en unos 100 Gbytes por hora. Es decir, podríamos grabar algo más de una hora de vídeo en un disco de 120 Gbytes.



Figura 4 - Selección de formatos de grabación mediante la aplicación Blackmagic HyperDeck Utility


4. Accesorios no incluidos en el paquete estándar


4.1 Mounting Plate
Este accesorio permite montar el Hyperdeck Shuttle a cualquier sistema de rieles, zapatas, brazos articulado, etc. Para ello, cuenta con una serie de perforaciones de 1/4" y 3/8". Este accesorio no viene de serie y se puede adquirir por separado al precio recomendado de 79 euros.



Figura 5 - Hyperdeck Shuttle 2 Mounting Plate


4.2 Cableado
El Hypedeck Shuttle cuenta con conexiones SDI DIN 1.0/2.3. El paquete estándar viene sin cableado, así que habrá que tenerlo en cuenta si lo necesitamos.



Figura 6 - Conector SDI DIN 1.0/2.3 a BNC


5. Flujo de trabajo


5.1 Necesitarás un Dock eSATA/USB 3.0

Aunque el Hyperdeck Shuttle cuenta con una conexión USB, ésta únicamente sirve para actualizar el firmware del dispositivo mediante la aplicación Blackmagic HyperDeck Utility pero NO SIRVE PARA TRANSFERIR LOS ARCHIVOS DEL DISCO SSD INSERTADO. La forma más cómoda y practica de acceder a los archivos generados durante la grabación es extrayendo el disco SSD del Hyperdeck Shuttle e introducirlo en un Dock externo como el mostrado en la imagen.

Si únicamente queremos transferir los archivos para editarlos desde nuestro equipo bastará con un Dock USB 2.0. Pero si queremos editar directamente desde el disco SSD necesitaremos usar una conexión eSATA ó USB 3.0.



Figura 7 - Dock de acceso a unidades SSD


5.2 Encapsulado
Los archivos sin compresión se generan en encapsulado Quicktime con extensión MOV, mientras que para los archivos Avid DNxHD podemos elegir entre encapsulado Quicktime o MXF en función de nuestras necesidades.


5.3 Formatado de los discos en formato HFS+
El Hyperdeck Shuttle necesita unidades con formato HFS+ de Apple. Los usuarios de Mac OS lo tienen fácil: basta con entrar en la utilidad de discos y formatear. Los usuarios de Windows, en cambio, deberán usar MacDrive, una aplicación que permite formatear en HFS+ desde Windows. Macdrive tiene un precio de 49,99$ (dólares americanos) Aunque hay otras aplicaciones más económicas que permiten leer y escribir discos HFS+ desde Mac, MacDrive es la única, a fecha febrero 2012, que también permite formatear unidades.


5.4 Cuidado con las unidades SSD que utilizas
Blackmagic Design avisa que no todos las unidades SSD cumplen con las especificaciones de velocidad y consumo energético óptimos para usarlas en el Hyperdeck Shuttle. Puedes acceder al listado de unidades recomendadas en este enlace:

http://www.blackmagic-design.com/es/support/detail/supportnotes/supportnote/?sid=3960&pid=3968&os=mac&isSDK=0&snid=24381


6. Conclusiones
El Hyperdeck Shuttle es un dispositivo yo diría que imprescindible para cualquier producción profesional. El simple hecho de recoger las imágenes tal y como llegan al sensor CDD o CMOS de nuestra videocámara ya hace que amorticemos los 275 euros de cuesta puesto mejoraremos notablemente la calidad que nuestra videocámara ofrece por defecto y, por tanto, podremos acceder a la calidad visual de videocámaras mucho más caras. Pero es que, además, también agiliza notablemente el flujo de trabajo al no necesitar trascodificaciones y poder editar directamente sobre los originales. Y aunque necesitaremos un Dock externo para acceder a las unidades SSD, el precio de estos Docks es bastante económico, de unos 50 euros. No obstante, y teniendo en cuenta que el Dock es IMPRESCINDIBLE sería de agradecer que Blackmagic Design ofreciera un pack del Hyperdeck Shuttle con y sin Dock; del mismo modo que hay packs con y sin conexión SDI DIN 1.0/2.3 o contamos con el Mounting Plate por separado.

La mayor de las limitaciones de la primera versión del Hyperdeck Shuttle era la capacidad actual de las unidades SSD que limitaba en gran medida el tiempo de grabación, salvo que se adquieran costosas unidades de gran capacidad o varias unidades de tamaño más reducido. Pero la posibilidad de grabar en DNxHD alarga considerablemente el tiempo de grabación por unidad SSD sin una pérdida destacable en la calidad final lo que reduce notablemente los costes mientras la relación capacidad de almecanimento/precio de las unidades SSD no mejora. Todo un acierto.

Ojalá mi Canon 7D ofreciera una salida de vídeo limpia por HDMI para poder usar uno...

Autor
Ramón Cutanda (videoed)

Si quieres dar tu opinión sobre este análisis, por favor, usa este hilo:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=79453.0
#1566
1. Introducción
En el siguiente vídeo os mostramos un análisis de 15 minutos de la plataforma de efectos FxFactory desarrollada por la empresa Noise Industries.

FxFactory es un sistema de gestión de plugins para Mac OS compatible con Final Cut Pro, Motion y After Effects que permite probar, comprar e instalar de manera sencilla y efectiva decenas de plugins de alta calidad de diversos fabricantes. La propia Noise Industries ofrece su colección de 176 plugins.

Como una imagen vale más que mil palabras, os invitamos a ver el siguiente vídeo para concer más.


2. Análisis

http://www.youtube.com/v/FdKDmkOBFqM


Descarga del archivo original
Formato Quicktime MOV H.264 1080p (195 Mbytes)


3. Valoración
En mi opinión, FxFactory es, simple y llanamente, IMPRESCINDIBLE para cualquier editor de vídeo de Final Cut y más que recomendable, en general, para cualquier editor en Mac.

- Centraliza en una única plataforma los mejores plugins para Final Cut, Motion y After Effects que, además, se pueden probar libremente y de forma gratuita.
- Simplemente con actualizar la plataforma FxFactory tienes accesos a nuevos plugins y  nuevas empresas desarrolladoras.
- Todos los plugins, tanto los propios de FxFactory como los de terceras empresas, ofrecen una EXCELENTE calidad a un precio más que razonable.
- El rendimiento de los plugins también es fantástico y, además, Noise Industries no deja de optimizar el código versión tras versión, lo que mejora aún más la fluidez en el trabajo.
- En su conjunto, FxFactory MULTIPLICA LA PRODUCTIVIDAD de los editores en plataforma Mac.

Solo tiene dos "peros". Por un lado se echa en falta a los grandes como Red Giant, GenArts o Digieffects y por otro se echa en falta compatibilidad con Adobe Premiere y Avid Media Composer. Sería fantástico que Noise Industries llegara a algún acuerdo con estras empresas para hacer de FxFactory el "App Store" de los plugins de vídeo. Pero, aún así, y como decía al principio de la valoración, considero la instalación de FxFactory simplemente imprescindible.


4. Descarga y más información
http://www.noiseindustries.com/fxfactory/download/

Autor
Ramón Cutanda (videoed)

Si quieres dar tu opinión sobre este análisis, por favor, usa este hilo:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=79430.0
#1567
Este artículo se publicó en enero de 2012

0. Introducción
A la hora de comprar o configurar un equipo solemos darle mucha importancia al tipo y velocidad de procesador, memoria y tarjeta gráfica. Sin embargo, del disco duro sólo nos solemos fijar en un dato: el tamaño. Algunos usuarios saben que un buen disco duro debe tener una velocidad de rotación de 7.200 revoluciones por minuto (rpm) o, preferiblemente, de 10.000 rpm. Y ahí termina su preocupación al respecto. Sin embargo, el rendimiento de nuestro sistema dependerá en gran medida de la configuración de nuestros discos duros (sí, he dicho discos, en plural), especialmente en ediciones complejas con varias capas de vídeo.


1. Los discos, cuanto más vacíos, mejor
Lo primero que deberíamos saber es que la velocidad de acceso al disco varía notablemente en función de la zona en la que se encuentren los datos. Piensa en el radio de una bicicleta. La velocidad de giro es siempre la misma en cualquier parte del radio, puesto que todas las partes tardan el mismo tiempo en dar una vuelta completa. Sin embargo, la parte más cercana al neumático debe recorrer una distancia mucho mayor en ese mismo tiempo que la parte interna; luego su velocidad lineal será también mayor.

En un disco duro sucede lo mismo. Los datos ubicados en la parte externa del disco se desplazan a una velocidad mucho mayor, y por eso los discos comienzan a escribirse por la parte externa. Cuanto más llenamos el disco con contenidos más nos acercamos a la parte interna y, por tanto, más decrece la velocidad de acceso. El rendimiento de un disco puede llegar a caer un 50% una vez superado el 80% de su capacidad. Teniendo en cuenta esta característica de los discos es fácil adivinar que los datos de más rápido acceso serán los del sistema operativo, puesto que es lo primero que escribimos en cualquier disco. O dicho de otro modo, que si almacenamos archivos de vídeo en un disco de sistema no podremos acceder a ellos con una velocidad óptima.

[caption align=alignnone,586] Relación entre el uso de un disco duro y su rendimiento[/caption]


Figura 1 - La línea azul representa la tasa de transferencia y los puntos amarillos los tiempos medios de acceso.



2. La dichosa fragmentación


Otra característica que influye de manera determinante en el rendimiento del sistema es la fragmentación. Cuando empezamos a escribir en un disco duro todos los datos se escriben de forma secuencial, como si fuera una espiral continua. Pero, cuando borramos datos, el sistema operativo reutiliza los huecos que han quedado para ubicar allí archivos nuevos. El problema de este comportamiento es que si el archivo nuevo ocupa más espacio que el hueco disponible el sistema lo divide, lo fragmenta, de modo que, en el mejor de los casos, el archivo se queda dividido en dos partes y, en el peor de los casos, un único archivo puede estar fragmentado en decenas de partes. Esto supone que al tiempo de lectura o escritura hay que añadirle los tiempos de búsqueda de los fragmentos o partes de ese archivo que pueden estar repartidos por todo el disco.


[caption align=alignnone,1288] Visualización del uso de un disco duro de fuera adentro[/caption]


3. De uno en uno, por favor
Si usamos un solo disco duro al problema de la fragmentación se le une el de acceso en paralelo. En una edición de vídeo es habitual acceder, de forma simultánea, a varios archivos de vídeo, foto y/o audio. Pero esos archivos estarán ubicados en lugares diferentes del disco, de modo que el cabezal del disco debe saltar de un lado a otro del disco buscando los archivos empleados en la línea de tiempo. Pero si separamos archivos de vídeo en un disco y fotos y audio en otro, el sistema podrá acceder a todos esos datos de forma paralela y el cabezal no dará saltos en el disco duro dedicado al vídeo, sino que  hará una lectura continua. Los archivos de fotos y audio, al tener un tamaño mucho mayor, su lectura es mucho más rápida y por eso los saltos que tenga que dar el cabezal no afectarán el rendimiento o lo hará muy levemente.

Queda claro, por tanto, que hay que evitar usar un disco de sistema para almacenar archivos de vídeo y, si es posible, lo ideal sería contar con un tercer disco duro para material adicional como fotografías o archivos de audio. Si no es posible tener un tercer disco podemos mejorar el rendimiento dividiendo el disco de sistema en dos particiones, una para el sistema operativo y otra para contenidos adicionales y archivos de proyectos. Los archivos que ubicaremos en esa partición, proyectos, fotos y audio, no son tan exigentes como el vídeo y, normalmente, su velocidad de acceso no supondrá un problema aunque estén situados más cerca del interior del disco.

Por otra parte, podemos minimizar los efectos de la fragmentación usando un disco para cada tipo de contenido. Un sistema operativo fragmentado, por ejemplo, tardará más en arrancar y también habrá que esperar más para que carguen las aplicaciones. Pero esa fragmentación no tendrá una incidencia negativa en el rendimiento; siempre y cuando, eso sí, contemos con una cantidad generosa de RAM que evite tener que recurrir a archivos de memoria temporal. Si eso sucede, la solución no es defragmentar el disco del sistema, sino ampliar la memoria del equipo. Por otro lado, la fragmentación de un disco dedicado exclusivamente a vídeo no tiene grandes efectos negativos porque los archivos de vídeo suelen ocupar mucho espacio, de modo que la fragmentación, y por tanto los saltos del cabezal, son menores que cuando se trabaja con archivos más pequeños.

[caption align=alignnone,604] Imagen de un cabezal en la parte interna de un disco duro.[/caption]


4. Defragmentación en Mac OS
Hay una "leyenda urbana" que dice que sólo los usuarios de Windows necesitan defragmentar el sistema. Y es cierta. Mac OS realiza una agrupación y distribución óptima en el disco duro de los archivos del sistema y evita fragmentar archivos cuyo tamaño sea inferior a 20 Mbytes. Aunque hay herramientas para ello, normalmente defragmentar un sistema Mac OS no solo no suele aportar grandes ventajas sino que puede resultar incluso perjudicial. El único caso en el que la defrafmentación de un disco Mac OS podría ser de utilidad es en el caso de un disco duro dedicado al vídeo que esté prácticamente lleno. Pero eso, como ya hemos analizado, no es nada conveniente porque independientemente de su grado de fragmentación un disco usado a más del 80% de su capacidad nos ofrece un rendimiento muy inferior.

En Windows, en cambio, no sólo defragmentar resulta muy beneficioso sino que además conviene hacerlo con herramientas especializadas como O&O Defrag.


5. Unidades SSD
Los unidades de estado sólido, o SSD, a fecha enero de 2012, son el futuro. Pero no el presente. Son más rápidas que los discos duros tradicionales, los datos almacenados no se fragmentan, la velocidad de acceso es constante independientemente del lugar de la unidad en la que se sitúen los datos, consumen mucha menos energía y, por tanto, casi no generan calor, son silenciosos, pesan menos, son más resistentes a golpes... Sólo tienen dos inconvenientes: escasa capacidad de almacenamiento y precio mucho mayor que el de los discos tradicionales, de modo que, por el momento, no son una solución viable para su uso en vídeo profesional.


6. RAID: superando los límites del disco
Cuando la velocidad de acceso a nuestros archivos de vídeo sea especialmente crítica como sucede en flujos 3D, con varias pistas HD o con archivos sin compresión, necesitamos ir un paso más allá en nuestra configuración. Llega la hora deusar un sistema de discos RAID. En un sistema RAID los datos se reparten entre varios discos. De esa forma se multiplican las tasas de lectura y escritura. Es decir, si tenemos una secuencia de datos ABCDEF y contamos con un RAID de dos discos, numerados 1 y 2, el dato A iría al disco 1, el B al 2, el C al 1 y así sucesivamente. El inconveniente de esta configuración de RAID, llamada RAID 0, es que si un disco falla, perdemos el acceso a todos los datos, estén en el disco que estén. Si queremos aunar la velocidad de un RAID 0 y añadir a la vez la seguridad de poder acceder a nuestros datos aún en el caso de que uno de los discos falle necesitaremos realizar una configuración RAID 5. El inconveniente de un RAID 5 es que necesitaremos para ello 4 discos duros, mientras que para un RAID 0 basta con dos. Hay que tener en cuenta que no hay límite máximo teórico para el número de discos duros que configuren un sistema RAID. El límite físico estará en el rack; es decir, en encontrar a un fabricante que tenga en su catálogo un sistema RAID del número de discos que deseemos. No obstante, las configuraciones RAID más habituales en vídeo son RAID 0 de dos discos y RAID 5 de 4.

Un detalle de gran importancia en las configuraciones RAID es que, aunque no es estrictamente necesario, es más que recomendable usar discos duros idénticos. De otro modo el sistema quedará limitado por el "eslabón más débil"

Otra cuestión a tener en cuenta en configuraciones RAID y, en general, cuando se usen varios discos duros, es el calor que éstos generan. Especialmente en sesiones intensas de trabajo. El calor no sólo afecta al rendimiento del equipo sino que, además, acorta de forma más que acusada la vida útil de todos los componentes del equipo; muy especialmente el de los propios discos duros. Una correcta ventilación en una torre con varios discos duros es ESENCIAL.

[caption align=alignnone,640] Reparto de datos en un sistema RAID 5[/caption]


6.1. RAID externos
A la hora de usar un RAID, la mejor opción sea, probablemente, uno externo puesto que tendremos dos ventajas: si usamos un sistema RAID de una marca de prestigio como Promise, Glyph o G-Tech nos aseguraremos de contar con una buena ventilación para nuestros discos duros y, además, al tener a los discos fuera, mejoraremos la ventilación del resto de componentes de la torre como memoria, procesador y tarjeta gráfica. El calor no solo disminuye el rendimiento del equipo sino que además acorta, muy notablemente, la vida de todos los componentes y los hace más inestables. No lo dudes. Cuanto más "fresquita" esté tu torre, mejor, y en la edición de vídeo es muy habitual estresar todos los componentes y hacerlos funcionar a sus temperaturas máximas. Tener varios discos duros generando calor adicional no es la mejor de las ideas.

La otra ventaja es inherente a cualquier sistema externo: la portabilidad. Usando un RAID externo tendremos la oportunidad de trabajar un mismo proyecto desde varios equipos.

Hay un último punto más, también de gran importancia, a la hora de elegir un RAID externo como almacenamiento de archivos de vídeo. Debemos asegurarnos de que cuente con conexión eSATA de 3Gbit/s o, preferiblemente, de 6 Gbits/s y, si es posible, también con una de las nuevas conexiones Thunderbolt que ofrecen hasta 10 Gbit/s. Hay que tener en cuenta que en un RAID las velocidades de los discos duros se suman, de modo que aunque un solo disco no pueda usar todo ese ancho de banda la combinación de varios de ellos sí, y si hacemos una importante inversión en un RAID de discos lo último que querremos será tener un cuello de botella en la conexión.

No olvidemos tampoco que no solo el chasis externo debe contar con conexión eSATA. También nuestro propio equipo. Lamentablemente los RAID externos son una opción poco habitual en equipos domésticos de modo que casi con toda seguridad deberemos comprar una tarjeta PCIe que nos ofrezca conectividad eSATA para poder hacer uso de ella. Y en el caso de Thunderbolt el problema es que es una tecnología muy reciente (a fecha enero 2012) que solo incorporan los Mac de última generación. Ni siquiera está disponible para los Mac Pro. Además, los sistemas RAIDs externos con conexión Thunderbolt disponibles en este momento se cuentan también con los dedos de la mano.

Por último, aunque el USB 3.0 ofrece unos teóricos 5 Gbits por segundo que lo pondrían a la par de una conexión eSATA en la práctica se pierde mucha velocidad debido al protocolo USB de conversión y, además, durante las transferencia se pierden algunos ciclos de CPU por lo que no solo baja el rendimiento de la transferencia, sino también el del propio equipo. Es más, el ancho de banda total disponible se reparte entre todos los dispositivos conectados al bus USB. Por todo ello, los 5 Gbit/s teóricos se ven muy reducidos en la práctica y su rendimiento real será similar al de una conexión eSATA 3Gbit/s. Mencionar también que aunque el Firewire 800 puede ser la solución "menos mala" en caso de no poder usar una configuración eSATA, Thunderbolt o USB 3. Quedan descartadas, sin ningún tipo de duda, las conexiones Firewire estándar y, en ningún caso, recurras a una conexión USB 2.0.

[caption align=alignnone,798] Chasis RAID 0 de G-Tech para dos discos duros[/caption]

[caption align=alignnone,597] Configuraciones para 4 y 6 discos y conexión thunderbolt de la marca Pegasus[/caption]

[caption align=alignnone,899] Tarjeta Tempo sATA E4P 3 Gb/s de la empressa Sonnet, una de las más utilizadas[/caption]

Autor
Ramón Cutanda (videoed)

Si quieres dar tu opinión sobre este análisis, por favor, usa este hilo:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=79128.0
#1568
0. Introducción
Pavtube ByteCopy es una herramienta que permite, partiendo de un disco Blu-Ray, extraer la película en un archivo MKV. A diferencia de otras aplicaciones, ByteCopy permite integrar en el MKV generado varias pistas de audio y/o subtítulos, lo que en mi caso en particular resulta esencial.

ByteCopy está disponible tanto para Mac como para Windows y, al menos en Mac, a fecha enero de 2012 no conozco ninguna otra aplicación capaz de hacer el ripeo y compresión en un solo paso y que, además, permita incluir en el archivo de destino varias pistas de audio y subtítulos. Blu-ray Ripper, "hermano" de ByteCopy, permite usar una mayor variedad de destinos diferentes al mkv e incluye numeras plantillas para diversos dispositivos como PSP, X-Box, etc, pero no permite varias pistas de audio/vídeo.


1. Funcionamiento
Sinceramente, creo que más simple no se puede:

1. Introduces el disco

2. Seleccionas qué pistas de vídeo y audio quieres ripear

3. Eliges una plantilla de destino

4. Listo...


2. Rendimiento / calidad final
El rendimiento es bastate bueno teniendo en cuenta que se realizan dos procesos simulténos, ripeo y compresión, y la complejidad de la codificación en formato H.264. Es una lástima que la función CUDA de las tarjetas NVIDIA no está disponible en la versión para Mac puesto que acelería notablemente la velocidad del proceso.

Pero aunque el proceso puede resultar lento para algunos la calidad final es, simplemente IMPECABLE. He quedado impresionado, de verdad. No me esperaba que una aplicación aparentemente tan sencilla pudiera ofrecer tanta calidad.

Como opción de mejora, quizás, deberían ofrecerse varias opciones en cuanto a la relación velocidad de proceso / calidad final para aquellos usuarios que prefieran rapidez a una mejor calidad. No obstante, después de ver la gran calidad de la compresión dudo mucho que yo quisiera acelerar el proceso a costa de perder calidad.


3. Videoanálisis

http://www.youtube.com/v/20romJWYMhg


Descargar del archivo original en formato MOV H.264 1080p (132 Mbytes)



4. Conclusiones

Hace unos días comentando el cierre de Megaupload, decía que hay dos mercados audiovisuales que conviene distinguir claramente: el mercado de consumo y el del coleccionista. Como consumidor de películas, no me interesa almacenarlas. Sólo verlas y ya está. Pero cuando veo una película que valoro especialmente me gusta hacerme con ella. Y para disfrutar de una película no hay nada como comprar un Blu-Ray. La guardas y cuidas con mimo y tienes mucho cuidado para que no se raye o estropee.

Cuando en un primer momento te planteas hacer una versión de 4Gbytes de una película de 2 horas, y además con dos pistas de audio, estás convencido de que el resultado final será una chapuza pixelada. Pero cuando te sorprendes disfrutando lo mismo con el MKV de 4 Gbytes que con el original de más de 20 descubres que ByteCopy se convierte en una fantástica herramienta para hacer copias de seguridad de tus películas favoritas y distrutarlas en cualquier lugar: en tu ordenador, centro multimedia, PS3 o lo que se te ocurra. Y es entonces cuando te das cuenta de que los 42$ dólares americanos están más que justificados. La facilidad de uso de ByteCopy y la calidad del resultado final hacen que no merezca la pena usar otras combinaciones de herramientas gratuitas con los que se necesita mucho más tiempo y no es tan sencillo obtener la misma calidad final.

Sin la más mínima duda, ByteCopy es una herramienta más que recomendable para quienes quieran disfrutar de sus Blu-Rays en cualquier lugar.

Autor
Ramón Cutanda (videoed)

Si quieres dar tu opinión sobre este análisis, por favor, usa este hilo:

http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=79105.0
#1569
1. Introducción


Sapphire es una colección de efectos profesionales disponibles para la práctica totalidad de softwares de edición profesionales. En el momento de escribir estas líneas (9 de noviembre de 2011) Sapphire 6 es compatible con After Effects, Autodesk y Avid y, en breve, lo estará también para Final Cut, Nuke y plataformas OFX como Mistika o Scratch.

El paquete de efectos de Sapphire está dividido en 9 grandes grupos: de ajuste, (des)enfoque, composición, distorsión, iluminación, generación, estilización, tiempo y transiciones que, en su conjunto, suman más de 240 efectos.

En cuanto al rendimiento, Sapphire está diseñado para utilizar las capacidades multi-threading de procesadores multinúcleo y también la GPU como aceleradora en tarjetas nVidia.


2. Novedades de la versión 6
Es la primera vez que trabajo con Sapphire y no tengo experiencia con versiones anteriores, así que para realizar este análisis he decidido centrarme únicamente en las novedades anunciadas por GenArts y dejar de lado el resto de efectos; pero si quieres analizar por tu cuenta todos los filtros disponibles en Sapphire, lo tienes fácil:

1. Tienes una galería de muestra en la siguiente URL:

http://www.genarts.com/effects/sapphire

2. Puedes descargar una versión demo totalmente funcional durante 14 días para probar y experimentar por tu cuenta:

http://www.genarts.com/visual-effects-plugins-free-trials


2.1 Sapphire Flare Designer


A pesar de que, como comentaba, nunca antes he trabajado con Sapphire, he quedado realmente impresionado con la potencia de todos sus filtros de iluminación. Son de una calidad y flexibilidad realmente notable. Pero en esta nueva versión GenArts ofrece un editor de destellos (flares) que permite ir más allá de la simple modificación de plantillas y permite, como su nombre sugiere, diseñar nuestros propios reflejos con tanto nivel de detalle como tiempo queramos invertir en su diseño.


2.2 Flare 3D


Otra importante novedad en Sapphire 6 es la capacidad de usar los destellos en composiciones 3D, lo que lleva el realismo un paso más allá. Para usar esta función, evidentemente, es necesario trabajar en una composición con cámaras y luces 3D.


2.3 Compatibilidad con máscaras


Sapphire 6 también permite usar máscaras para limitar la aplicación de un efecto concreto a determinadas partes de la imagen ofreciendo así una interacción con los diferentes elementos de la imagen mucho más real, cercana a la 3D verdadera comentada en el punto anterior.


2.4 Siete nuevos efectos


2.4.1 Flashbulbs


Este efecto permite simular los destellos de flash de una o varias cámaras de fotos. Es animable y resulta ideal para simular la presencia de deportistas o los disparos de decenas de cámaras en grandes eventos deportivos o sociales.


2.4.2 Caustics


Con un nombre poco descriptivo, la verdad, este filtro permite genear fondos animados con diferentes formas geométricas elásticas que simulan las distorsiones de la luz refractada en agua con movimiento en su superficie, como suele ser habitual en lagos, estanques, etc.


2.4.3 LaserBeams


Este filtro permite generar diversos tipos de rayos "cósmicos" y "láser ideales para vídeos futuristas. Aunque en su configuración es tan flexible como otros filtros las plantillas, sin embargo, son prácticamente inservibles ya que todos estos rayos están animados y prácticamente en ninguna plantilla el rayo comienza en el fotograma marcado.


2.4.4 MuzzleFlash


Otro de los clásicos para disparos y armas de diferente tipo.


2.4.5 Stretch Frame Edges


Este curioso filro permite "estirar" un vídeo con relación de aspecto 4:3 para llenar una pantalla 16:9. Aunque es un filtro bastante sencillo de aplicar ofrece diferentes plantillas con las que lograr desde un efecto bastante suave y disimulado a distorsiones muy marcadas.


2.4.6 Texture Micro


Otro generador de fondos animados, similar a Caustics pero con diferentes texturas. En esta ocasión, se simula el aspecto que tendrían algunas texturas a la vista de un microscopio.


2.4.7. Navegador de Plantillas



El navegador de plantillas es realmente efectivo y permite lograr efectos personalizados y muy variados de un mismo efecto con facilidad y rapidez. Los nombres, además, son bastante llamativos y fáciles de recordar si sabes inglés. Sin embargo, a la hora de elegir los efectos se echa claramente en falta una vista similar a la que ofrece Noise Industries en todos sus plugins. Aunque Sapphire en ese sentido se mantiene en la misma línea que la mayoría de plugins, el hecho de que sea tan fácil navegar y visualizar las plantillas hace que se eche aún más en falta un navegador similar, no solo a la hora de configurar un efecto, sino antes incluso, a la hora de elegirlo.


2.5. Mejoras


2.5.1 Edge Flash



Este filtro es uno de los que más me han gustado de todo el paquete. A menudo resulta complicado lograr unos buenos bordes en un chroma pero, con las herramientas que ofrece Edge Flash se puede mejorar, y mucho, el resultado final del chroma.


2.5.2 Rack Defocus


Otros de los filtros mejorados es el Rack Defocus, que ahora incluye distorsiones cromáticas.


2.5.3 Rayos


Los rayos son, junto con Edge Flash, los efectos que más me han gustado de todo el paquete. Aunque ya estaban disponibles en versiones anteriores la versión 6 incorpora rayos oscuros, orientables en ambas direcciones y ofrecen la posibilidad de añadir ruido atmosférico, lo que unido a su capacidad para interactuar con máscaras, incrementan notablemente su realismo.


3. FX Central


Ahora que está tan de moda la expresión "valor añadido" aquí tenemos un ejemplo "de libro": FX Central. Y es que Gen Arts tiene el compromiso de añadir, una vez al mes, nuevas plantillas de efectos para Sapphire en FX Central. La suscripción a este servicio tiene un coste de 99$ (dólares americanos) al año; pero es gratuita durante el primer año para los clientes de Sapphire 6. Además de efectos, FX Central también cuenta con una interesante colección de video tutoriales que explican con detalle cómo usar diferentes filtros y parámetros de Sapphire. Eso sí... sólo están en inglés, como el resto del produto y la extensa documentación (653 páginas) en la que, por cierto, se desglosa con detalle cada uno de los filtros.


4. Conclusión
Sapphire es una colección de filtros y efectos realmente potente que permite actuar en un gran número de parámetros en todos los filtros que componen el paquete lo que, a su vez, posibilita una gran personalización para adaptar cada filtro con gran precisión a nuestras necesidades. El nuevo navegador de plantillas se convierte en ese sentido en un fabuloso ayudante que permitirá que logremos el resultado deseado más fácilmente y en menos tiempo.

Todos los efectos son de alta calidad y están dirigidos, claramente, a un público profesional, pero de todos ellos me quedo, sin duda, con el paquete de efectos de luces. Los efectos que se pueden lograr son espectaculares y sorprendentemente realistas y, además, con la llegada del nuevo editor de destellos las opciones de personalización son prácticamente ilimitadas. Insisto en que todos los efectos son de alta calidad, pero los efectos de luces son los que personalmente más me han impactado y gustado.

Para alguien como yo, que soy más editor que compositor y que únicamente recurro a programas de composición como After Effects en momentos puntuales, solo le encuentro un inconvenientes a este paquete: la rentabilidad. Su precio es elevado, 1.699$ (dólares americanos) y encuentro que muchos de sus efectos no los usuaria diariamente. Es decir, cuando los aplicas, suponen una ENORME diferencia y ofrecen un importante extra de profesionalidad. Sin embargo, y como digo, un buen número de estos efectos se quedarán ahí, "en la recámara", a la espera de hacer su entrada estelar algún día. Es probable, sin embargo, que compositores que trabajen más con con programas de composición como After Effects que con editores NLE encuentren de mayor utilidad todos los filtros del paquete.

De todos ellos, el que probablemente más uso tenga, sea el Edge Flash que, como ya hemos comentado, permite lograr unos chromas mucho más realistas sin los quebraderos de cabeza habituales con los bordes. Ese es, también, otro de mis filtros favoritos en este paquete.

En definitiva, Sapphire es un paquete de efectos profesional dirigido claramente a profesionales que puedan rentabilizarlo mediante su empleo en diversas producciones de presupuesto generoso gracias al extra de calidad que aportan. Si eres un usuario doméstico o un productor independiente quizás te interese echarle un vistazo a Sapphire Edge que, aunque no ofrece tantos efectos ni tantas opciones de personalización, ofrece la alta calidad de Sapphire a un precio mucho más reducido y accesible: 299$ (dólares americanos)


5. Vídeoanálisis

http://www.youtube.com/v/cQSIV8kWZOo

Autor
Ramón Cutanda (videoed)

Si quieres dar tu opinión sobre este análisis, por favor, usa este hilo:

http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=78177.0https://videoedicion.org/
#1570
Este artículo se publicó en octubre de 2011

INTRODUCCIÓN

En el siguiente vídeo podréis ver un análisis de "Salva tus Cinta de vídeo", de la empresa Magix. Este produto está disponbile tanto para Windows como para Mac, sin bien esta última versión es, como se analiza en el vídeo, más bien un "apaño" para salir del paso y su funcionalidad queda muy lejos de la versión para Windows. Pasar una cinta VHS a DVD es bastante más complejo en Mac. Requiere de más pasos y de software adicional no incluido en el paquete.

La versión de Windows, sin emabrgo, es tremendamente sencilla y fácil de usar e "invita" a digitalizar toda tu videoteca analógica ya que el proceso es, como digo, realmente sencillo. Usuarios avanzados lo usarán por la rapidez y sencillez del proceso; y los usuarios menos experimentados, e incluso quienes nunca antes hayan editado o capturado vídeo, se encontrarán cómodos porque, además, todo el proceso es muy intuitivo.

En la parte negativa, la calidad de los cables es buena, pero la terminación del dispositivo de captura USB es de un plástico que da la sensación de ser "barato". Sensación que se acrecienta por la extraña conexión del cableado que le aplica mucho peso (el de los cables) en una conexión muy pequeña que hace que todo el dispositivo se doble y te hace preguntarte cuántas horas funcionará hasta que de problemas de conexión o, directamente, el plástico se resienta y se parta.

En cualquier caso, y en resumen, resulta un producto muy que recomendable, especialmente en la versión de Windows. No obstante la versión para Mac, aún con sus carencias, es también una opción interesante en cuanto a precio frente a otros productos similares. Y es que es lo que tiene Mac. Que siempre hay menos dispositivos donde elegir y, además, suelen ser más caro que las versiones para Windows.


http://www.youtube.com/v/mppZmFsrPxA

Autor
Ramón Cutanda (videoed)

Si quieres dar tu opinión sobre este manual, por favor, usa este hilo:

http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=77792.0
#1571
Este artículo se publicó en septiembre de 2011



1. Conceptos previos: confianza

Si estás interesado en verificar la firma digital de un documento es que te preocupa la seguridad. Considero por tanto ESENCIAL conocer no sólo el CÓMO sino también los conceptos que básicos que hay detrás de las firmas digitales. De hecho, esos conceptos básicos son extrapolables a todas las aplicaciones de firma digital, mientras el que cómo, el paso a paso, es específico de cada aplicación y variará un poco de una a otra.

A la hora de validar una firma digital hay un cocepto clave: la confianza. Cuando recibo un documento con firma digital puedo aplicarle a esa firma dos tipos de confianza:


1.1 Confio en la firma y en la persona
Si tengo la absoluta certeza de que un documento con firma digital ha sido firmado por la persona que dice ser, puede decire a la aplicación en uso que confíe en esa firma de forma permanente y, a partir de ese momento, todos los documetos firmados por esa persona se validarán automáticamente.

El principal problema de este método, confiar en una firma en particular, es que salvo que se vea de forma presencial firmar a esa persona nunca se podrá estar al 100% seguro de que la persona que haya firmado el documento es realmente quien creemos que es. Por eso es una auténtica locura confiar en la firma de un documento recibido por internet, aún proviniendo de la cuenta de correo de la persona que lo firma. Es asombrosamente sencillo falsificar el remimente de un correo electrónico.

Así pues, y en vista de lo inseguro de este método, en el 99% de los casos *NO* confiaremos en la firma de un documento sino en la entidad expedirora del certificado. Lo explicamos a continuación.


1.2 Confiar en entidades certificadoras
Un documento de identidad como un pasaporte, un DNI o un carné de conducir es válido a nivel internacional porque es expedido por una autoridad certificadora competente. Antes de obtener uno de esos documentos debemos acreditar nuestra identidad personándonos en las dependencias de estas autoridades quienes, tras analizar la documentación aportada, certificarán nuestra identidad con el documento expedido al efecto.

Del mismo modo, algunas de estas entidades también emiten firmas digitales. En el caso de España, las dos entidades certificadoras más usadas, y gratuitas (hay empresas privadas de expedición de certificados digitales, pero no las trataremos) son la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y la Dirección General de Policía. Si confiamos en estas dos entidades (y creo que nadie cuestiona que son de fiar) entonces está claro que podemos fiarnos de todas las firmas digitales que estas entidades emitan.

Las ventajas de confiar en una entidad sobre confiar en una firma son evidentes: ya no hace falta verificar firma a firma, remitente a remitente. Confiando en UNA sola entidad podremos verificar de forma instantánea y automática MILES de firmas: tantas como firmas digitales expidan.

La segunda ventaja es que la única forma de poder confiar en una firma individual es estar presente en el momento de la firma. Si recibimos un documento por correo electrónico, aún proviniendo de la persona adecuada, nunca podremos tener la certeza de que REALMENTE ese documento y su firma provinenen de quien creemos. Por el contrario, tanto la FNMT como la DGP son entidades totalmente de fiar y sabemos que sus certificados son auténticos y que las firmas de las personas que los usen serán auténticas.


1.3 Certificados raiz
Para que el proceso de validación sea automático es necesario instalar en el sistema, en este caso nos centraremos en Adobe Reader X, el llamado "Certificado de raiz" de la FNMT y de la DGP.


ES FUNDAMENTAL ASEGURARNOS DE QUE DESCARGAMOS EL CERTIFICADO RAÍZ DE LA WEB OFICIAL DE ESTAS ENTIDADES.
Ejemplo:

Para mí es muy sencillo decir que el certificado raíz de la FNMT se puede descargar aquí:

http://www.cert.fnmt.es/content/pages_std/certificados/FNMTClase2CA.cer

Una persona descuidada, descargaría e instalaría ese certificado sin pensar. Pero podrías tratarse de un certificado falso. Para estar seguros y tranquilos deberíamos hacer dos cosas:

1. Verificar que la URL pertece REALMENTE al dominio adecuado. En este caso vemos que el dominio es cert.fnmt.es y es correcto. Pero hubiera sido muy sencillo usar un dominio similar pero falso. Mira esta otra URL:

http://www.cer.fmt.es/content/pages_std/certificados/FNMTClase2CA.cer

Podría ser fácil pensar que ese dominio, cer.fmt.es es de "certificado" (cer) "fábrica de moneda y timbre" (fmt) en lugar de los correctos "cert" y "fnmt" (fábrica nacional de moneda y timbre)

2. Ir siempre a la web oficial.

En el caso de este documento, además de proporcionar la URL del certificado raíz:

http://www.cert.fnmt.es/content/pages_std/certificados/FNMTClase2CA.cer

También indicaré la página exacta en la que he obtenido esa URL:

http://www.cert.fnmt.es/index.php?cha=cit&sec=4&page=34&lang=es

Y en el caso del certificado de la Dirección General de Policía (DGP):

http://www.dnielectronico.es/ZIP/ACRAIZ-SHA2.zip

Y su web oficial:

http://www.dnielectronico.es/seccion_integradores/autoridades_cert.html

Un usuario "cauto" visitará esas webs y descargará los certificados de estas webs oficiales en lugar de confiar en el enlace que cualquiera pueda publicar.


2. Verificar firmas en Adobe Reader X (y sólo en Adobe Reader X)

El motivo de redactar este documento es que, mientras buscaba información sobre la validación de firmas, he encontrado muchos tutoriales sobre versiones anteriores, pero ninguno sobre Adobe Reader X. Aunque el proceso en Adobe Reader X es muy similar al de versiones anteriores, algunos menús cambian. Mostraré a continuación con imágenes, paso a paso, cómo se instalan los certificados de raiz de las entidades certificadoras y, tras ese paso, cómo se validarán de forma automática todos los documentos firmados con certificados emitidos por las mismas.


2.1. Descarga los certificados de raiz de las autoridades certificadoras:
FNMT

http://www.cert.fnmt.es/content/pages_std/certificados/FNMTClase2CA.cer
(Fuente: http://www.cert.fnmt.es/index.php?cha=cit&sec=4&page=34&lang=es)

DGP

http://www.dnielectronico.es/ZIP/ACRAIZ-SHA2.zip -> El archivo ACRAIZ-SH2.zip está comprimido. Tendrás que extrar el archivo ACRAIZ-SHA2.crt que contiene)
(Fuente: http://www.dnielectronico.es/seccion_integradores/autoridades_cert.html)

2.2 Ve a "Edición -> Protección -> Administrar entidades de confianza"



2.3. Ve al apartado "Certificados"



2.4. Pincha en "Agregar Contacto"



2.5. Pincha en "Examinar"



2.6 Selecciona los certificados que descargaste en el paso 2.1 (primero uno y luego el otro)


2.7 Cuando hayas seleccionado los dos pincha en "Importar"



2.8 Verás el siguiente mensaje de confirmación



2.9 Pincha en uno de los nuevos certificados (al final de la lista) y selecciona "Editar confianza"



2.10 Selecciona, al menos, "Utilizar como raíz de confianza" y "Documentos certificados"

Aunque tengamos ya los certificados instalados en el sistema aún debemos indicarle a Adobe para qué podremos usarlos; es decir, cuál es el nivel de confianza de esos certificados para distintas tareas. Tratándose de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y de la Dirección General de Policía podemos marcar todas las casillas y confiar en ellos plenamente. No obstante, deberemos marcar, al menos, "Utilizar este certificado como raíz de confianza" y "Documentos certificados" para que Adobe pueda certificar documentos .PDF firmados por uno de estos certificados.



2.11 Repite el proceso con el certificado restante

2.12 ¡Listo!

Autor: Ramón Cutanda (videoed)

Foros para publicación de dudas

Si tras ver el manual tienes alguna duda o quieres preguntar algo, por favor, usa uno de estos foros o hilos:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=56411.0
#1573
Este artículo se publicó en julio de 2011

Animoto es un servicio web de pago que permite realizar presentaciones de fotos profesionales sin esfuerzo alguno, sin ningún tipo de conocimientos sobre edición de vídeo y sin necesidad de instalar nada en el ordenador. Incluso hay una versión para iPod Touch, iPhone y iPad. Más información en el siguiente vídeo:


http://www.youtube.com/v/6s0wdouYkPU

Autor
Ramón Cutanda (videoed)

Foros para publicación de dudas
Si tras ver el manual tienes alguna duda o quieres preguntar algo, por favor, usa este foro:
Si simplemente quieres dar tu opinión sobre este manual, por favor, usa este hilo:

http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=76626
#1574
Este artículo se publicó en julio de 2011

Este artículo es una ampliación del artículo pubicado en el número 144 de VideoPopular, una revista bimestral por subscripción dirigida a profesionales del vídeo y que se acerca ya a los 30 años de existencia. Si te gusta el artículo, te invitamos a que visites su web, en la que también podrás subscribirte a su boletín de noticias: videopopular.es


1. Llámalo "X"


Figura 1 - Interfaz del nuevo Final Cut Pro X (imagen cortesía de Apple) - pincha para ampliar.

Una amiga mía, cuando no sabe bien qué nombre ponerle a algo, siempre dice "Bueno, llámalo equis". Tanto ha cambiado Final Cut Pro en esta nueva versión, que quizás por eso la han bautizado como X. Bueno, no... tampoco es por eso porque en este caso la X es la versión 10 en números romanos. Lo único que Final Cut Pro X (en adelante FCPX) ha conservado de la versión anterior ha sido el nombre. Y eso es, precisamente, uno de los mayores errores que ha cometido Apple bajo mi punto de vista. No se trata de una simple actualización por mucho que se haya saltado 3 versiones de golpe. Absolutamente todo es nuevo y, lo que es más importante, diferente.

Todos esperábamos una actualización y, nada más abrir FCPX, te encuentras que vuelves a ser un perfecto novato torpe y lento. En mi caso, meg sentí tan torpe y lento que enseguida me di cuenta que sería mucho más rentable buscar vídeos de formación por internet, ponerme al día, y luego experimentar por mi cuenta con un proyecto de trabajo real, que tratar de aprender todo por mi cuenta mediante ensayo y error.

El problema es que para la mayoría de nosotros Apple está rodeada de una especie de "magia" que hace que pronto te enamores de todos sus produtos y te vuelvas un usuario incondicional. La relación con Apple, por tanto, no está al mismo nivel que la que tenemos con todas las demás empresas de informática en general o de edición de vídeo en particular. Con Apple, además de la funcionalidad en sí, hay un importante componente afectivo. Puede que tal o cual producto de Apple no haga esto o hago lo otro de forma limitada pero... ¡se trabaja tan agusto! ¡Es tan intuitivo!

Es importante entender esta fuerte relación afectiva que, en general, tenemos los usuarios de Apple para entender por qué ciertos sectores profesionales han atacado tan duramente a Apple desde el minuto 1 de su lanzamiento. A lo largo de este análisis trataremos de analizar no sólo las novedades y cambios, sino también cómo afectan a determinados grupos de usuarios.


2. Los costes ocultos
Lo primero que se tiene que hacer cuando te sientas delante de FCPX es asimilar que eres un novato total. Debes olvidar absolutamente todo lo que sabes sobre edición de vídeo; y muy especialmente si has sido usuario de versiones anteriores. Cambia la interfaz pero, sobretodo, cambian las herramientas, flujo de trabajo, atajos de teclado... Pronto te empiezas a plantear si realmente estás delante de un Final Cut Pro.

Rápidamente tuve claro que enfrentarme a FCPX yo solo iba a suponer una tarea titánica y que me sería más rentable en horas y esfuerzo buscar algún tipo de formación por internet. En la propia página oficial de Apple recomiendan algunos enlaces. Quitando el de linda.com, que está incluido erróneamente ya que es un tutorial para la versión 7, contamos con 3; todos ellos en un correctísimo inglés, por supuesto, al igual que la interfaz y ayuda del programa:

- El reconocido editor Larry Jordan ofrece una completa serie de 12 capítulos de formación al precio de 14,99$ (dólares americanos) cada uno o la serie completa por 99$. Nada menos que 11 horas de formación:
http://www.larryjordan.biz/app_bin/Store/catalog/index.php?cPath=64_65

- Macprovideo.com también ofrece ocho tutoriales al precio de 19,90$ cada uno, o bien una subscripción mensual de 25$ al mes para acceder a todos los contenidos de la web. No se especifica la duración total del curso, pero parece bastante interesante: http://www.macprovideo.com/tutorials/final+cut+pro+x-suite

- Rippletraining.com, por su parte, ofrece 5 horas de formación en 37 vídeos muy detallados por 39,99$
http://www.rippletraining.com/categories/final-cut-studio-courses/final-cut-pro-products/final-cut-pro-10-core-training.html


En todas las webs indicadas es posible ver una vista previa de algunos capítulos de ejemplo para hacerse una idea de cómo será la formación. Yo, finalmente, me decidí por el de rippletraining.com. Sin embargo,  tras haber hecho uso de mi tarjeta de crédito para descargar los videotutoriales, caí en la cuenta de que a lo largo de los años he gastado una respetable cantidad de dinero entre libros, DVD's y cursos online para aprender a usar las versiones anteriores y que, ahora, ya puedo tirar a la basura. Así pues, me pregunto por qué, dada la importancia de los cambios, Apple no ofrece ese tipo de formación en su web. Además, considero que esa formación debería ser totalmente gratuita; al menos para usuarios con una licencia activa de versiones anteriores de Final Cut Pro. A fin de cuentas, es Apple quien que ha cambiado las reglas del juego. Se "supone" que es Apple la interesada en conservar a sus actuales usuarios y no que seamos nosotros los que tengamos que ir detrás de su software. Pensemos en grandes productoras que han invertido miles de euros en la formación de todos sus empleados en plataformas de edición de Apple. ¿Tan bueno es FCPX que justifica que todas esas empresas y autónomos inviertan en nueva formación, con el coste económico y horario que eso supone?



Figura 3 - Noise Industries, la única empresa que de momento ha actualizado sus plugins para FCPX y de forma grautita

Una vez formado y manos a la obra, descubrí que también puedo tirar a la basura todos los plugins que tengo, ya que no son compatibles con esta nueva versión totalmente reescrita en 64 bits y basada en la nueva arquitectura FxPlug 2. Y lo mismo sucede con las tarjetas de E/S. Únicamente AJA cuenta, en el momento de escribir estas líneas, con unos controladores beta limitados para KONA que no ofrecen salida broadcast. Más grave, si cabe, es comprobar que FCPX está total y absolutamente aislado. Con la salvedad de Compressor, no hay ninguna otra aplicación con la que se pueda interactuar. No hay soporte nativo para XML,  AAF u OMF (aunque Apple ha anunciado que lo habrá) ¡Ni siquiera se pueden importar proyectos de versiones anteriores (pero sí de iMovie) o enviar clips a Motion!

Pero aún con todas estas limitaciones, su precio, de tan solo 239,99 euros, lo convertirán, en mi opinión, en un software de masas. Y con tantas copias de FCPX instaladas dudo mucho que terceras empresas pierdan la oportunidad de cubrir todas las carencias que Apple no haya cubierto. Habrá también, sin duda, paquetes de actualización para los usuarios que ya contamos en nuestra softwareteca con una importante colección de plugins. Ya hay, de hecho, empresas como Noise Industries que ofrecen sus plugins para FCPX como una actualización grauita. Sin embargo, el plugin de Automatic Duck que permite la exportación a AAF o OMF a Protools cuesta 495$ ¡Más que la propia aplicación!


3. Grandes ausentes
Si Final Cut Pro X no se llamara así, miraríamos FCPX como un software nuevo y estas ausencias no se notarían tanto. A fin de cuentas todos diríamos aquello de "Bueno, es lógico. Se trata de una nueva versión. Hay que darle un poco de tiempo" Pero tratándose, en teoría, de una versión "mejorada" -y resalto de lo "en teoría"- uno espera contar con TODO lo que antes tenía además de alguna novedad. Empecemos listado las ausencias...


3.1 Color, Soundtrack Pro y DVD Studio Pro.
Dice el refranero español que quien mucho aprieta poco abarca. Y es lo que le ha sucedido a FCPX. Supuestamente, estas aplicaciones están ahora integradas dentro de la propia aplicación; pero no es cierto. Al menos no del todo. Las mejoras en el tratamiento de color y de audio con respecto a la versión anterior de FCP son bastante notables, pero no ofrecen toda la potencia que Color y Soundtrack Pro ofrecían de modo independiente. Un usuario avanzado que no conozca esta aplicaciones externas de Apple quedará, sin duda, impresionado por la potencia de trabajo en esos campos que FCPX tiene ahora por sí solo. Pero los usuarios más profesionales verán claramente cómo han perdido capacidad de maniobra.

Algo parecido sucede con DVD Studio Pro. Apple nunca ha escuchado a los usuarios que pedíamos una actualización de DVD Studio Pro que permitirera una autoría de Blu-Ray decente e introdujo una pseudo autoría en Compressor 3.5. Ahora, la autoría tanto de DVD como de Blu-Ray se realiza exclusivamente desde Compressor 4, por lo que nos podemos olvidar por completo de una autoría profesional.


3.2 Send to Motion
Por increíble que parezca esta opción ha desaparecido. Ya no es posible enviar un clip a Motion para su edición y tampoco es posible importar proyectos de Motion. Uno de los motivos por el que siempre he preferido Motion a After Effects es su perfecta integración con Final Cut pero ¿y ahora?


3.3 XML, AAF, OMF y EDL
Todos estos formatos han caído de un plumazo y, si bien Apple ha anunciado que está trabajando en ello y que en un futuro FCPX dará soporte a estos formatos de intercambio es aberrante que haya que pagar más por el plugin de intercambio de Automatic Duck más que por la propia aplicación. FCPX no puede vivir aislado y es ESENCIAL que Apple se ponga las pilas al respecto. Y si no lo hace FCPX nunca dejarár de ser "Prosumer"; una aplicación avanzada pero no dirigida a usuarios realmente profesionales.


3.4 Incompatibilidad con plugins y tarjetas de E/S de vídeo
Como ya hemos comentado, al estar reescrito por completo desde cero y en 64 bits FCPX ha perdido, de golpe, la compatibilidad con todos los plugins y tarjetas de E/S que, hasta la fecha, eran compatibles con FCP. Por el momento AJA es el único fabricante que dispone con unos controladores en versión beta para su tarjeta KONA y, aún así, no ofrecen calidad de salida broadcast; por lo que es totalmente inservible para tareas de gradación de color.

A buen seguro es solo cuestión de tiempo que todos los fabricantes actualicen plugins y controladores, pero es algo de lo que se tiene que ser consciente cuando se pruebe FCPX.


3.5 Edición Multicámara
Un usuario doméstico o avanzado nunca echaría de menos esta característica; pero las productoras, especialmente de televisión, sí; y mucho. Apple ya ha anunciado que está trabajando al respecto y que en el futuro habrá una actualización para ofrecer soporte multicámara. No obstante, tampoco hay que rasgarse las vestiduras. ES POSIBLE realizar una edición mutlcámara con perfecta sincronía; pero no en un entorno especialmente dedicado como sucedía en versiones anteriores.


3.6 Captura y salida a cintas de vídeo
Es cierto que el flujo de trabajo actual se limita a soportes digitales, bien sean tarjetas y discos duros o a diversos formatos de cintas DV. Pero ¿justifica eso la desaparición por completo del soporte para el trabajo en analógico?. Pongamos que estamos haciendo un documental sobre la educación en nuestro país y necesitamos importar vídeo desde antiguas cintas de VHS o Beta de un colegio. Ahora, con FCPX, ya no es posible. Puede que este supuesto esté alejado de un usuario doméstico pero, desde luego, resulta un escenario más que habitual en cualquier productura.


4. Otras limitaciones


Figura 4 - Limitación en los tamaños de proyecto

- Tamaños de proyecto personalizados: Los tamaños de proyectos que ofrece FCPX son los estándar y los que se usan en la mayor parte de ocasiones pero, por sorprendente que parezca, no puedes definir un tamaño de proyecto personalizado. Si necesitas hacer un proyecto para un museo, una exposición, una web o cualquier otro destino que se salga de las definiciones estándar, no podrás.

- Filtros y efectos favoritos: no hay forma (al menos no la he descubierto) de tener una carpeta con tus filtros y transiciones favoritos.

- Falta Open in editor: imagina una imagen que quieres retocar en Photoshop. Normalmente usarías la opción "Open in editor" y se abriría en Photoshop. Esa opción ya no está. Ahora tienes que ir a "Show in Finder" y, una vez en el Finder, abrir el editor. Y hablando de Photoshop, FCPX ha perdido la compatibilidad con las capas. Al abrir un archivo PSD FCPX muestra todas las capas.

- Falta opciones de animación de keyframes: la animación mediante keyframes se ha mejorado ALGO; pero no mucho. Así, mientras es posible definir diversas curvas en las transiciones de audio no es posible hacer lo mismo con el resto de keyframes y su animación es siempre lineal, no permitiendo hacer movimientos que se aceleren o deceleren al principio o final de los mismos. Y, si existe, yo al menos no lo he encontrado.

- No cuenta control master de audio: esto sí que me ha sorprendido mucho. Había terminando la edición y quería ajustar la ganancia final de todo el proyecto y... ups... sorpresa... No hay ningún control "Master" o, de nuevo, al menos yo no lo he encontrado, lo que te obliga a modificar el volumen CLIP A CLIP. Una locura.



Figura 5 - Limitadas opciones de exportación cuando no se usa Compressor.

- Exportación de la línea de tiempo limitada: Los formatos de exportación que ofrece FCPX son tremendamente limitados en variedad de formatos y, sobretodo, en opciones de configuración. Es cierto que los formatos que ofrece FCPX son los que usarás el 99% de las veces pero es inaceptable que no se pueda modificar ningún parámetro sin tener que recurrir a Compressor. Sin Compressor ni siquiera se pueden marcar un punto de incio y uno de fin y es necesario exportar TODO el proyecto.

- Quicktime Pro 7: Sigo siendo usuario de Quicktime 7, y de hecho, tengo cambiadas las preferencias de mi sistema para usarlo como reproductor por defecto. Me encanta poder exportar a diferentes formatos, recortar archivos o modificar las pistas de audio o subtítulos, tareas que no se puede hacer con Quicktime X. Antes, al instalar Final Cut Studio, Quicktime 7 pasaba automáticamente a ser "Pro", sin limitaciones. Con FCPX sigues teniendo la versión estándar y limitada de Quicktime 7.


5. Dejemos de criticar: vamos a lo bueno

Velocidad + Sencillez=Productividad

En el aspecto positivo, el rendimiento ha aumentado de forma espectacular y he podido trabajar sin problema alguno mezclando vídeos MP4 y H.264 sin necesidad de convertir a Apple ProRes. Una vez que has liberado tu mente de versiones anteriores y has recibido una mínima formación (en mi caso 5 horas de videotutoriales) descubres que editar se ha convertido, de la noche a la mañana, en un juego de niños. Etiquetar y clasificar todo el material de trabajo es ahora más rápido que nunca y resulta muy sencillo localizar cualquier clip de vídeo, audio o fotografía; y lo probé en una edición con fotos y vídeos de 8 cámaras diferentes e imágenes de 4 días diferentes. Y el trabajo en la nueva Magnetic Timeline, que detallaremos más adelante, es, sencillamente, fabuloso. Pero vayamos por partes.


5.1 Todo bien organizado



Figura 6 - Eventos y etiquetas

La nueva forma de manejar medios (vídeo, fotos y audio) no es especialmente relevante cuando no trabajamos con mucho material. Sin embargo, si cuentas con un elevado número de clips esta nueva forma de organizar el material se convierte en el mejor aliado. Pero antes, aclaremos un par de conceptos novedosos.

Hasta la fecha el proceso para organizar el material era el siguiente:

1. Creabas un proyecto

2. Creabas distintas carpetas de forma manual para organizar el material.

En FCPX todo empieza también creando un proyecto pero, a partir de aquí, empiezan las diferencias. Todos los proyectos creados en FCPX tienen acceso a una "Librería de Eventos" ¿Qué es un evento? Pues "La boda de Fulanito", "Fulatino jugando al fútbol en el jardín" o "Entrevista a Fulanito" Viendo esos nombres es fácil confundir proyecto y evento. La diferencia es la siguiente:

- Un proyecto es un conjunto de decisiones de edición (cortes, transiciones, efectos...)

- Un evento es un conjunto de material multimedia obtenido con el objetivo de, posteriormente, desarrollar un proyecto.

Es decir, el evento y todo el material multimedia que contienen son independientes del proyecto para el que se usen. Así, si quisieráramos hacer una edición sobre la vida de "Fulanito" podríamos acceder a todo el material que tenemos grabado sobre él porque todos los proyectos tienen acceso a todos los eventos.

Una de las críticas de algunas productoras es que si estoy haciendo un vídeo promocional a Apple y me llega un cliente de Adobe para otro proyecto, puesto que desde cada proyecto se tiene acceso a toda la librería de eventos, cuando le enseñe el progreso de la edición al responsable de Apple éste podrá ver que tengo eventos para la empresa competidora. No hay nada que con un poco de organización y nombres adecuados no se pueda solucionar, pero no está de más tener este punto en cuenta. Además, y puesto que todos los eventos se guardan en una misma carpeta del disco duro, si se mueve la carpeta con un evento determinado a otro lugar del disco éste dejará de estar visible para FCPX. Pero es un poco engorroso y lo ideal sería poder ocultar determinados eventos en función del proyecto en el que se trabaje.


5.1.1 Etiquetado y clasificación
Una vez que hemos creado un proyecto y que contamos con un evento con todo el material multimedia llega una de las opciones mágicas de FCPX: la etiquetación automática. FPCX es capaz de detectar planos con personas y agruparlos en función de que haya en ellos 1, 2 o más personas (grupos), primeros planos, planos medios o generales. También puede clasificar automáticamente los archivos importados en función del nombre de la carpeta que los contiene, de su nombre o del tipo de archivo. El hecho de que todo este proceso sea automático es lo que simplifica y acelera mucho la catalogación.



Figura 7 - Etiquetas

Pero, sin duda, la función que más me ha gustado ha sido la etiquetación. Pongamos un clásico como ejemplo: una boda. Una vez importado todo el material podemos hacer carpetas como casa novia, casa novio, entrada iglesia, votos, posados, salida, etc. Si hacemos una sencilla edición lineal en la que montamos los clips de modo secuencial el etiquetado no tiene mucho sentido, pero si queremos hacer algo más original las keywords, o palabras clave, se convierten en un fabuloso aliado. Por ejemplo, haciendo uso del etiquetado automático podemos ir a la carpeta de primeros planos. Hacemos una subcarpeta que se llame "novios" y copiamos a ella todos los primeros planos de los novios. Una vez en esa subcarpeta etiquetamos todos los planos en los que sonrían con la palabra "sonrisa" y, ya que estamos, añadimos "novio" o "novia" Con eso crearemos automáticamente un acceso directo a todos los planos en los que sonríe el novio o sonríe la novia. También podemos etiquetar todo lo que se nos ocurra: detalles para planos de detalles, besos para todos los planos en los que los novios se besen o cualquier otra cosa que necesitemos. A la hora de acceder a estos clips etiquetados podemos buscar en la carpeta de esa etiqueta, o bien usar el busador de texto y, a ir tecleando letras, se irán filtrando todos los vídeos que contengan las palabras que escribamos.

Aunque de primeras pueda parecer una tarea tediosa e incómoda, el etiquetado se realiza con bastante rapidez, ya que es un proceso muy sencillo y cómodo de realizar. A cambio de esos minutos invertidos en el etiquetado descubriremos luego, si queremos hacer un videoclip o una edición más creativa, que tenemos un absoluto control sobre todo el material y tendremos acceso INMEDIATO a cualquier plano que necesitemos. Se acabó tener que ir buscando el clips carpeta a carpeta o tratar de recordar cúando hacía el novio o la novia esto o lo otro o dónde puse yo este plano. Es realmente un gran avance en la organización de los clips.


5.2 Magnetic Timeline


Figura 8 - Magnetic Timeline

La "Magnetic Timeline", o línea de tiempo magnética, es, si atendemos al número, sólo uno de los innumerables cambios que Apple ha introducido en el nuevo Final Cut Pro X. Pero ese cambio, por sí solo, le ha dado la vuelta por completo al flujo de trabajo que, durante años, hemos seguido miles de editores de vídeo en todo el mundo.

Como sucede con todos los cambios, y más si son muy radicales como es el caso, hay quien ha abrazado el nuevo flujo de trabajo, que se caracteriza por su simplicidad como ahora veremos, como un salto adelante en cuanto a productividad y como una primera piedra en un concepto de edición que prevalecerá en el futuro. Y es que si el proceso de edición es más sencillo el editor puede entonces dedicarle más tiempo, o más atención, al cómo narrar o presentar su historia. Pero también hay un elevado número de usuarios profesionales, tanto de versiones anteriores de Final Cut Pro como de otras aplicaciones de edición, que ven excesiva la simplicidad de la Magnetic Timeline de FCPX y no dudan en catalogarlo de un "iMovie Pro". Y lo cierto es que su parte de razón no les falta, ya que el método de trabajo en FCPX se parece más al de iMovie que al de cualquier otro programa de edición.


5.2.1 Un único hilo conductor
A título personal, me gusta visualizar la Magnetic Timeline como la línea de tiempo de mi propia vida. Todo lo que suceda en el tiempo lo anclo, inexorablemente, a mi propia existencia. Hay ciertos acontecimientos en los que yo no estoy presente, pero siempre los asocio a lo que yo hacía o a donde yo estaba en ese momento. Es el típico ¿dónde estabas cuando pasó tal cosa? Algo parecido sucede en FCPX. Hay una única línea de tiempo base llamada historia principal (Storyline) a la que todo queda anclado. Así, aunque haya otras historias o elementos que sucedan simultáneamente y que podemos colocar por encima (títulos e historias secundarias) o por debajo (efectos de sonido, bandas sonoras) la existencia de estos elementos adicionales no pueden existir de forma independiente y quedan anclados obligatoriamente a algún clip de la historia principal, no pudiendo considerarse esos elementos pistas adicionales, en el sentido tradicional de pista.



Figura 9 - Puntos de anclaje en la Magnetic Timeline

Pongamos un ejemplo. A los 4 minutos y 20 segundos de una edición insertamos un clip de vídeo en el que, transcurridos 3 segundos, alguien aprieta un timbre. Imaginemos que necesitamos insertar el sonido del timbre, ya que no se grabó en escena, y que hemos obtenido de una biblioteca de sonidos. En una línea de tiempo tradicional el efecto de sonido se ubicaría en la pista de audio dedicada a los efectos y tendría asociado el código de tiempo 4 minutos y 23 segundos. En la Magnetic Timeline de FCPX ese efecto de sonido estaría asociado al tercer segundo del clip de vídeo del timbre y no al código de tiempo total. De ese modo, si trasladamos de ubicación el clip de vídeo, su efecto de sonido se moverá con él porque su anclaje no es el código de tiempo global sino el código de tiempo del clip al que va asociado. Tres segundos desde el inicio del clip.

Si extrapolamos el sencillo ejemplo anterior a ediciones más complejas con un mayor número de elementos asociados comprobamos como este nuevo concepto de línea de tiempo permite ser mucho más flexible a la hora de narrar la historia y prestarle más atención a la parte narrativa en sí que a la parte técnica. Ya no hace falta seleccionar con sumo cuidado las herramientas de edición para que al mover uno o varios clips de ubicación no desplacemos a otros y perdamos la sincronía de todo. Con la Magnetic Timeline es mucho más fácil reorganizar nuestra historia con la tranquilidad de que todo lo anterior y posterior al clip que se desplaza permanecerá en su lugar.


5.2.2 Muchos clips no son un problema
Para ediciones en las que es necesario tener que manejar líneas de tiempo complejas con numerosos clips de vídeo, audio, títulos y otros efectos, Apple ofrece dos herramientas adicionales: Secondary Storylines, o historias secundarias, y Compound Clips, o clips compuestos.

Las historias secundarias son clips de vídeo que tienen lugar de forma simultánea con los clips de la historia principal. Por ejemplo, una cabecera en la que necesitamos mostrar varios clips de vídeo y/o títulos de forma simultánea al vídeo de la historia principal. Lo bueno de las historias secundarias es que se trabaja con ellas de forma indéntica a las historias principales y podemos agregarles efectos, transiciones y cualquier otra modificación independiente a la de la historia principal. Los clips secundarios se pueden agrupar y, así, si desplazamos un grupo o le aplicamos un efecto desplazaremos o aplicaremos el efecto a todo el grupo.

En cuanto a los clips compuestos permiten aglutinar en una única referencia visual toda una compleja escena para tener una mejor referencia temporal de nuestra historia principal y no dispersar la vista con multitud de clips asociados. Los clips compuestos, por supuesto, son editables de forma independiente y además dicha composición es totalmente reversible al estado original siempre que queramos.



Figura 10 - Auditions en Final Cut Pro X

Por último, una de las grandes aportaciones de la Magnetic Timeline son las Auditions (adiciones) que permiten, con un sólo toque de teclado, ver una misma escena alternando varios clips para poder decidir con facilidad qué versión se ajusta mejor al efecto deseado.


5.3 Herramientas de audio y gradación de color


Figura 11 - La cuadratura del círculo -o nueva rueda de color de FCPX-

Aunque con la desaparición y descatalogación de Color y Soundtrak Pro Apple se ha cargado de un pluzamo las opciones más avanzadas de gradación de color y edición de audio, lo cierto es que FCPX ha incorporado las hás habituales y además de una forma extremadamente simple. Así, es posible solucionar algunos problemas típicos de audio como el ruido de fondo o interferencias de corriente con un solo clic de ratón. También me ha gustado mucho la opción de sincronizar automáticamente clips de audio grabados por medios externos a la videocámara, algo que agradecerán muchos usuarios pero, especialmetne, aquellos que graban vídeo con cámaras réflex.

En el apartado de color es posible hacer balances de blancos decentes de forma totalmente automática, aunque personalmente sigo prefiriendo gradar de forma manual. En lo que sí se ha mejorado, y mucho, es en la igualación de planos. Así, una vez gradado un clip igualar otros con esos ajustes es prácticamente instantáneo. No me gusta tanto, sin embargo, el nuevo "rectángulo" de color que sustituye a las tres ruedas tradiciones aunque, sin embargo he de admitir que cumple con su papel.


5.4 Retiming


Figura 12 - Retiming en Final Cut Pro X

La nueva herramienta para cambios de tiempo es mucho más sencilla y ya no hace falta recurrir a Motion para poder usar interpolado "Optical flow". No obstante, se echan en falta curvas de animación de keyframes.


5.5 64 bits, optimización de CPU y GPU y renderizado en segundo plano
El aumento en el rendimiento de FCPX es espectacular con respecto a la versión anterior. Por un lado, FCPX está optimizado para trabajar en un SO de 64 bits como Snow Leopard o Lion, lo que significa que hace un aprovechamiento completo de toda la RAM instalada en el sistema y no sólo de 4 Gbytes como sucedía hasta ahora. Por otro lado, Final Cut Pro utiliza la arquitectura Grand Central Dispatch de Mac OS X para exprimir el rendimiento de cada núcleo del sistema. Y todo esto no es solo palabrería de Apple. La eficacia de FCPX se nota; y mucho.



Figura 13 - Renderizado en segundo plano en FCPX

Pero, además de este aumento del rendimiento en tiempo real, el nuevo renderizado en segundo plano permite aprovechar ciclos muertos de procesador para ir renderizando en segundo plano mientras no se hace otra tarea. Resultado: un amento más que notable en la productividad. Se hace más en menos tiempo.


5.6 Contenidos adicionales
Una vez finalizada la descarga e instalación de Final Cut Pro X no te olvides comprobar las actualizaciones del sistema. Verás que hay varios contenidos adicionales disponibles que merece la pena descargar.



Figura 14 - Descarga de contenidos adicionales


6. ¿Qué entiende Apple por profesional?
Si prestamos atención a las carencias, es evidente que Apple ha descuidado gravemente a sus usuarios profesionales más exigentes. Sin embargo, la mejora de rendimiento y el nuevo concepto de edición que presenta FPCX y que, por cierto, me han cautivado por completo, permiten, al menos bajo mi punto de vista, ahorrar muchas horas de trabajo. Eso sí, una vez realizada la preceptiva formación, claro. Pero una vez superado el período de adaptación todo es mucho más intuitivo y flexible. Realizar cambios en un proyecto ya no da tanta pereza como antes por lo que todo está abierto a la experimentación hasta dar con la edición perfecta. Con el nuevo gestor de medios todos los clips están bien clasificados y son fácilmente accesibles; y la sencillez y flexibilidad de la nueva Magnetic Timeline permiten hacer infindad de cambios hasta dar con la narración que más nos satisfaga; destacando en este aspecto la posibilidad de ver varias versiones de un mismo proyecto gracias a las "Auditions".

Así pues, si prestamos atención al nuevo flujo de trabajo FPCX, es una herramienta profesional muy valiosa porque, para los profesionales, el tiempo es dinero. Pero, por otro lado, las carencias de FCPX son, para muchos de esos profesionales, simplemente insalvables. La pregunta que me viene a la cabeza tras realizar este análisis es ¿qué entiende Apple por profesional?

La sensación que me queda tras haber trabajado con FCPX durante unos días es que facilita el trabajo para el 90% de los editores. Para esos editores todo es mucho más fácil y sencillo y, además, el nuevo flujo de trabajo permite que editores no profesionales se acerquen a esta nueva aplicación. Y, claramente, esa cuota de mercado es mucho mayor que el 10% restante que se corresponden con grandes productoras, ya sean independientes, de cine o de televisión. Ese 10% es el que más ruido ha venido haciendo desde el lanzamiento de FCPX porque es evidente que Apple les ha dejado en la cuneta en un lugar desierto y, además, en una zona sin cobertura... Avid y Adobe lo han visto clarísimo y han salido rápidos al rescate de ese mercado profesional ofreciendo diversos descuentos para usuarios actuales de Final Cut Pro y, además, se han lanzado en una fácil campaña de "Avid puede hacer esto, FCPX no", "Adobe puede hacer esto, FCPX no".

Aunque es evidente que FCPX, a día de hoy, no puede dar cabida a ese 10% de usuarios profesionales yo todavía creo que FPCX puede llegar a abrazarlos. Por dos motivos:

1. Como ya he comentado, FCPX será en breve un software de masas. Insisto en que el 90% de sus usuarios, incluyendo usuarios profesionales, pueden cubrir sus necesidades sin salir de FCPX. Y son muchos miles de usuarios como para que terceras empresas no amplien o mejoren aquellas características con las que FPCX no cuente o no las cubra de modo satisfactorio.

2. Ese 10% de usuarios insatisfechos no están preparados para cambiar de software YA. Final Cut Pro 7 sigue siendo un software perfectamente válido y esos usuarios seguirán usándolos durante algún tiempo. Y durante ese tiempo FPCX puede cubrir sus carencias, como comentábamos, bien por sí mismo gracias a actualizaciones de Apple o bien mediante terceras empresas. Además, cambiar todos sus sistemas de edición por Avid o Premiere no solo tiene el coste de las licencias. Uno de sus problemas es el mismo al que se enfrentan los potenciales usuarios de FPCX: hace falta formación.


6.1 Por culpa de una tilde


Figura 15 - Cierre inesperado por culpa de una tilde (pincha para ampliar)


A fecha 6 de julio de 2001, Final Cut Pro X, en su primera versión, se cierra inesperadamente siempre que, escribiendo un título, se usa una tilde. Si te has quedado con cara de sorpresa al leer esto a mí se me quedó cara de tonto. Es un fallo que, sin la menor de las dudas, se corregirá en breve, pero es un claro ejemplo de que FCPX no es, a día de hoy, un producto listo para quienes se ganan la vida editando a diario. Es decir, los profesionales. Puedo recomendar a todo el mundo que pruebe FPCX; pero no que todos los profesionales den el salto definitivo a trabajar sólo con él. Al menos no de momento.

NOTA: No se pueden escribir caracteres especiales en el titulador pero sí se pueden copiar y pegar; de modo que si escribes el texto que necesites en TextEdit o cualquier otra aplicación (incluso la casilla de Spotlight como hago a menudo) luego sí puedes pegar el texto sin problemas.


6.2 Dile a Apple lo que piensas


Figura 16 - Formulario de opinión

Mediante el enlace de la imagen, se accede a un formulario de recogida de opiniones y sugerencias de parte de los usuarios de Final Cut Pro X. En inglés, eso sí. Apple promete revisar y leer todas las opiniones. Lo que me pregunto es:

1. ¿Será verdad que se lo leen todo?

2. Si miles de usuarios piden lo mismo... ¿nos harán caso?

Por probar...

Autor
Ramón Cutanda (videoed)

Foros para publicación de dudas
Si tras ver el manual tienes alguna duda o quieres preguntar algo, por favor, usa este foro:
Si simplemente quieres dar tu opinión sobre este manual, por favor, usa este hilo:

http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=76116.0

 
#1575
1. Introducción a Mocha y al Tracking Planar

Mocha (pronunciado "moca") es "únicamente" un software de seguimiento planar. Eso quiere decir que su "única" función es hacer el seguimiento de una ZONA determinada de un vídeo; de un plano. He marcado únicamente entre comillas porque a pesar de que la función de Mocha es muy específica, la de seguir una zona, las posibilidades creativas que nos ofrece son enormes. También he escrito zona en mayúsculas porque, a diferencia del resto de programas de composición que buscan o analizan áreas muy pequeñas de píxeles y son muy sensibles a cambios en esa zona, Mocha es capaz de seguir "sin despeinarse" áreas, o planos, con una gran cantidad de movimiento y aún en el caso en que parte de la zona seleccionada salga de plano.

Pero el hecho de que Mocha "busque" y trabaje mediante planos no deben llevarnos a pensar que únicamente nos servirá para seguir zonas planas. Tambien podemos seguir sin problemas personas u otras superficias no planas siembre y cuando podamos o sepamos segmentar esas zonas en planos. Por ejemplo. Es evidente que un brazo no es plano, pero sus movimientos sí que suelen coincidir con los planos. Del hombro al codo podemos considerarlo un plano, del codo a la muñeca otro plano, la palma otro plano y cada articulación de los dedos, en general, tendrá un movimiento asociable a un plano. Así, en la cabeza podemos buscar el plano de la frente, el de la nariz, las mejillas, etc.

En el siguiente punto tenéis acceso a una serie de vídeos en las que mostramos cómo se trabaja con Mocha lo que, esperamos, sirva par conocer las capacidades del programa para quienes no lo conozcan o bien sirvan de introducción para quienes acaban de instalarlo y todavía no saben muy bien qué hacer.

Enlace a la web oficial de producto:

http://www.imagineersystems.com/products/mochapro


2. Análisis
NOTAS:

1. El propósito de este análisis NO es la de ENSEÑAR cómo usar Mocha. No está pensado, por tanto, un TUTORIAL. Es un ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD que pretende mostrar QUÉ puede hacer Mocha y CÓMO lo hace por lo que, a efectos prácticos, sí que es posible aprender el funcionamiento básico de Mocha. Sin embargo, insisto, su propósito no es el de ENSEÑAR a manejar Mocha sino el de que MOSTRAR qué puede pacer para que:

a) Quien no lo conozca descubra sus posibilidades
b) Quien esté interesado tenga unas nociones básicas sobre su flujo de trabajo.


2. La duración total de los vídeos es de aproximadamente 96 minutos.


2.1 Parte 1 - Introducción a Mocha Pro 2.6

http://www.youtube.com/v/jIvd6X9cHvM


2.2 Parte 02 - Módulo Lens en Mocha Pro 2.6

http://www.youtube.com/v/k9rCVdNo1Gc


2.3 Parte 03 - Realizando un tracking sencillo (corner pin) con Mocha Pro 2.6

http://www.youtube.com/v/YkOstLMs2zM


2.4 Parte 04 - Módulo Adjust en Mocha Pro 2.6

http://www.youtube.com/v/DWGW-wZGdxk


2.5 Parte 05 - Exportar Tracking Data, o exportar datos del tracking en Mocha Pro 2.6

http://www.youtube.com/v/J2hJeiZxQLs


2.6 Parte 06 - Módulo Stabilize en Mocha Pro 2.6

http://www.youtube.com/v/75xuhIYLwAI


2.7 Parte 07 - Exportar datos del módulo Stabilize en Mocha Pro 2.6

http://www.youtube.com/v/ZLX9eSYq0wA


2.8 Parte 08 - Tracking avanzado en Mocha Pro 2.6

http://www.youtube.com/v/G3tpMswwzKQ


2.9 Parte 09 - Módulo Remove

http://www.youtube.com/v/RwswHz03ou4


2.10 Parte 10 - Módulo Insert en Mocha Pro 2.6

http://www.youtube.com/v/6dilPo90N4k


3. Valoración
Tras unas cuantas horas de uso he encontrado en Mocha dos grandes ventajas con respecto a otros sistemas de tracking o seguimiento:

1. Es mucho más efectivo, flexible y preciso que otras aplicaciones.

2. Permite automatizar máscaras para rotoscopia en muchos casos en los que un sistema de seguimiento de píxeles tradicional fallaría ahorrándonos, por tanto, un importante número de horas de trabajo de animación manual.

Otro de sus puntos fuertes es su compatibilidad con una gran variedad de aplicaciones como Autodesk Flame, Smoke y Combustion, Adobe After Effects, Apple Final Cut, Motion y Shake, Avid|DS, Quantel generationQ, Eyeon Fusion y Nuke. Además no siempre hace falta  archivo de intercambio ya que podemos, simplemente, copiar y pegar el resultado del análisis entre Mocha y algunas aplicaciones como After Effects.

Los primeros minutos de uso de Mocha son algo confusos y, hasta que no se conocen su interfaz y herramientas y se comprenden algunos de sus aspectos clave, como la diferencia entre zonas de análisis y superficie planar o en qué afectan al seguimiento algunos parámetros como el porcentaje de búsqueda, shear o qué canal analizar, los resultados no son todo lo satisfactorios que uno pudiera esperar de primeras. La ayuda oficial del programa es, en ese sentido, bastante mejorable en mi opinión. El manual "offline" en PDF que se adjunta es claramente incompleto y faltan muchas de las funciones de la versión Pro actual. El manual online por otra parte sí que cubre todos los apartados, pero se les da a los apartados del flujo de trabajo una misma importancia y no se destacan algunos aspectos claves sin los cuales es difícil empezar a trabajar con cierta soltura. Además, y a lo largo de los proyectos de aprendizaje que he realizado me he encontrado con algunos "callejones sin salida" que me han obligado a rehacer en ocasiones mi trabajo. La mayor parte de las veces que comprobado, más adelante eso sí, que se debían a un falta de conocimiento de la aplicación por mi parte. Pero no ha sido así en todos los casos y, tal y como comento en el vídeo 9, hay algunos problemas con el flujo de trabajo en Mocha que no he sabido solucionar.

La carencia de documentación se suple bastante bien, no obstante, con los numerosos vídeos online publicados en la web de imagineersystems.com, aunque siguen "sabiendo a poco" ya que únicamente cubren aspectos esenciales y además de forma bastante rápida para alguien que nunca antes haya trabajado con Mocha. Y todo eso sin contar con que tanto la aplicación como ABSOLUTAMENTE TODA LA AYUDA están en un perfectísimo inglés...

Pero, sin la menor duda, quien le dedique el tiempo y esfuerzo necesarios en su aprendizaje descubrirá en Mocha una aplicación tremendamente potente y flexible con la que numerosos efectos complejos pasan a ser casi un juego de niños por la facilidad, rapidez y precisión con la que se pueden llevar a cabo gracias a Mocha. Insisto. La gran baza de Mocha no es hacer lo que otros programas no pueden, sino acelerar o automatizar procesos que otros en otras aplicaciones llevarían mucho tiempo o no se podrían realizar de forma automática. Por eso con Mocha puedes implicarte en proyectos que, de otro modo, serían demasiado costosos en número de horas logrando así resultados más profesionales aún con menos tiempo y esfuerzo.

Siempre me gusta distinguir entre un gasto y una inversión. Mocha es, sin lugar a dudas, una buena inversión. Si tienes After Effects, no dejes de probar la versión limitada que se incluye con todas las instalaciones de esta aplicación. A buen seguro te harás un usuario habitual de Mocha y, probablemente, te animarás a adquirir la versión Pro con todas sus funciones.

Para terminar, simplemente, agradecer a Imagineer Systems su amabilidad al proporcionarme una versión de análisis y toda la documentación que he necesitado para aprender a utilizar Mocha y su paciencia al tener que retrasar en varias ocasiones los plazos de entrega de este análisis con los que inicialmente me había comprometido. Sólo espero que quienes accedan a él lo encuentren de utilidad y que la espera y el esfuerzo hayan merecido la pena.

Gracias por vuestro tiempo.
#1576
1. Introducción
Sorenson Squeeze es un compresor de vídeo profesional para Windows y Mac disponible de forma independiente y como plugin para iMovie, Final Cut, sistemas Avid y, desde esta versión, también para Adobe Premiere Pro.

Su precio es algo elevado, 799$ (dólares americanos) y lo deja alejado de usuarios domésticos, pero sus prestaciones están a la altura de lo que cualquier usuario profesional pueda necesitar.

En estas nueva versión, además de la integración con Premiere Pro ya indicada, Squeeze puede usar la GPU de tarjetas gráficas nVidia CUDA para acelerar los procesos de compresión y puede, también, trabajar con archivos Apple ProRes y con encapsulado MPEG Transport Stream (MTS)


2. Análisis / Guía

http://www.youtube.com/v/V5jpLD1UEh8
#1577
0 - INTRODUCCIÓN
El anuncio por parte de AVID del lanzamiento de AVID Studio nos ha pillado a todos por sorpresa.
Vamos a realizar un pequeño análisis de las características más destacadas de este Software. Queda claro que no vamos a realizar un manual, sino a  destacar lo mas importante o peculiar que incorpora.
Como es lógico será inevitable realizar comparativas entre el nuevo AVID Studio y sus dos "parientes" más próximos: Pinnacle Studio y AVID Liquid.


1 - CONFIGURACIÓN del PC Utilizado
Sistema Operativo
MS Windows 7 64-bit SP1
CPU
Intel Core i7 920  @ 2.67GHz
RAM
4.0GB único-Canal DDR3 (1333Mhz)
Placa base
Intel Corporation DX58SO (J1PR)
Gráfica
Monitor: Acer H223HQ (1920x1080@60Hz)
Tarjeta Gráfica: GeForce GTX 260 (896MB)
Discos duros
(1) 488GB Western Digital WDC WD5000AAKS-75A7B2 ATA Device (SATA)
(2) 488GB Western Digital WDC WD5000AAKS-75A7B2 ATA Device (SATA)
Unidades ópticas
HL-DT-ST DVD-RAM GH22LS30 ATA Device
Placa de sonido
Realtek ALC889 @ Intel 82801JB ICH10 - High Definition Audio


2 - EQUIPO MINIMO REQUERIDO (según AVID)
Windows Vista® (SP2), Windows® 7 - 64 Bits recomendado
Procesador: Intel Core™2 Quad 2.66 GHz, Intel Core™ i5 o i7 1.06 GHz o superior
RAM: 2 GB o superior, 4 GB para Windows 64 Bit
Gráficos: DirectX® 9 (o superior) con soporte Pixel Shader 3.0 como:
- ATI X1000 series (o superior)
- Nvidia GeForce 6 series (o superior)
- Intel GMA X3000 series (o superior)
- 256 MB o superior recomendado
- Resolución de pantalla: 1280 x 768 o superior


3 - INSTALACIÓN INICIAL
La instalación no presenta ningún problema, basta con seguir las indicaciones, que son muy pocas.

Podremos ver la clásica pantalla de instalación, típica de Studio-12/14 y realizaremos todas las instalaciones que deseemos.



imagen-001

El proceso de instalación puede durar unos 25 minutos.
Al finalizar la instalación es recomendable reiniciar el PC.

Al iniciar  el programa, podremos ver la imagen que nos acompañará a partir de ahora  cada vez que activemos  AVID Studio


imagen-002


4 - PRIMER CONTACTO (Pantalla principal)
Yo clasificaría de Pantalla Principal la que soporta las Lineas de Edición por ser la que más utilizaremos.
Esta zona es totalmente configurable. Podemos modificar el tamaño de cualquier sector ya sea la pantalla de previsualización o el área de Edición.
Podemos insertar/borrar a voluntad las lineas de edición, además de modificar el tamaño de cada una de ellas.

Lo primero que  deberemos hacer es configurar nuestro sistema para que sepa donde colocar los diferentes tipo de ficheros que se utilizan en la Edición de vídeo.


imagen-003
Desde aquí y de forma muy fácil iremos indicando en qué directorios AVID Studio debe buscar los ficheros.
Y la configuración general con nuestra preferencias.
Esto es muy importante para poder trabajar con comodidad.



imagen-004

Mediante las pestañas superiores, podemos definir lo que deseemos que, con un simple "clic", aparezca en la zona de elección las secuencias que vamos a montar. También podemos incluir pestañas que contengan  transiciones, imágenes fijas, música,...
Estas pestañas no son fijas ya que podemos borrar o crear todas las que sean necesarias sin que ello suponga borrar o crear nada, simplemente será una forma de visualizar nuestros datos
Es en este punto donde nos daremos cuenta que una buena organización de los directorios donde se almacenan los ficheros de video, audio o fotos nos facilitará mucho nuestro trabajo.

He marcado una serie de puntos que considero merecen una atención especial.



imagen-005 (pincha en la imagen para ampliar)

Para crear una pestaña sólo hay que pulsar sobre le símbolo(+) y seleccionar cual es el contenido que deseamos ver



imagen-006

Algo que es nuevo para los usuarios que provengan de Pinnacle Studio, es el método de colocar las escenas sobre la linea de Edición y las diversas consecuencias que se producirán dependiendo de la elección de este método.
Los diferentes métodos se seleccionan desde la zona superior derecha de la linea de Edición



imagen-007


INSERTAR o SOBRESCRIBIR o Smart
Podemos escoger la forma en que al colocar una secuencia en la Línea de Edición.
Insertar: (como en Pinnacle Studio) intercalará la secuencia que arrastremos hacia la línea de edición desplazando las secuencias adyacentes.
Sobrescribir: acoplará la secuencia arrastrada, substituyendo la que se encuentre en esta posición.
Smart: AVID Studio decide que debe hacer


CONTROL de AUDIO
Es fácil modificar pista a pista el volumen y el desplazamiento (esterero) utilizando los controles pertinentes.
También se puede hacer utilizando el mouse para modificar la línea de volumen de la pista de audio.



imagen-008

AVID Studio incorpora la posibilidad de utilizar sonido envolvente 5.1 y de poder editarlo.
Al igual que las secuencias de vídeo, el audio también tiene su editor.
Un "doble-clic" sobre la linea de audio y se abre el Editor.



imagen-008a

Desde el editor se puede utilizar los efectos de audio para mejorar el sonido.

Dentro del tema audio cabe mencionar que para realizar música "automática" AVID Studio incorpora las librerías de ScoreFitter, al igual que en su día hizo Pinnacle Studio-12 (y versiones posteriores).
Esta vez AVID ha dejado la puerta abierta para poder incorporar, como un Plug-in más, el conocido SmartSound.

Si alguien se pregunta: ¿Cómo se hace un fundido (fade) con el audio?
Pues por fácil quizás no se encuentre, pero se realiza igual que con el vídeo "tirando" de la parte superior desde la zona de inicio o final.



imagen-008b


5 - PLUGINS - EFECTOS – TRANSICIONES
AVID Studio incorpora multitud de efectos, transiciones y plugins. Demasiados...
Muchos de ellos totalmente inútiles o poco "utilizables" (es una opinión muy personal)

Entre tanto Plug-in he echado de menos alguno de los buenos de AVID Liquid, por ejemplo el "Colorpass".
Utilizado para poder dejar un solo color y el resto en blanco y negro. Por ahora esto es imposible de hacer sin utilizar los PlugIns gratuitos. Jan Peter Riegel, (JPsEffects) Quizás no he logrado encontrarlo y existe... si alguien lo ve que me informa de ello, por favor.

No pretendo realizar un manual o una descripción de ellos, con lo que solo me referiré a lo más destacado.

Una línea de color morado sobre una secuencia indica que se ha aplicado algún efecto.
Todos los efectos se puede copiar para posteriormente utilizar los mismos parámetros en otra secuencia


CÁMARA LENTA/RÁPIDA (Efecto Velocidad)
Este efecto no se encuentra junto a los efectos clásicos. Al igual que en AVID Liquid, se incorpora desde la misma linea de Edición, ya sea para aplicarlo o para editarlo.



imagen-009


TRANSICIÓN "Fade"
Es con diferencia la transición más utilizada. Se desvanece la imagen saliente para que aparezca la entrante.
La forma de aplicar esta transición no proviene  ni de Pinnacle Studio ni de AVID Liquid.
Basta con "tirar" de la esquina superior de cualquier escena, para que aparezca esta transición. Le podemos dar más o menos tiempo según tiremos más o menos.



imagen-010


HOLLYWOOD-FX
Es todo un clásico en Pinnacle y para mí un verdadero lujo.
AVID Studio incorpora toda la gama de efectos de Hollywood-FX  (los tres packs) con infinidad de transiciones.
Pero... aquí he quedado sorprendido... muy sorprendido...

AVID Studio incorpora la versión Básica de Hollywood-FX(!) Quiere esto decir que no se pueden editar las transiciones, solo podemos utilizarlas tal cual. Esto me parece grave. El editor de Hollywood-FX es fundamental. Permite la modificación de las transiciones y la creación de transiciones propias hechas  a medida personalizando de esta forma la edición.



imagen-011


MODIFICAR PARAMETROS Efectos o  Plug-ins
Como es lógico cundo se aplica un efecto o algún Plug-in, se deben poder modificar los parámetros. En AVID Studio basta con efectuar un "doble-clic" sobre una secuencia para que se abra el editor. Desde aquí se pueden aplicar y modificar todos lo parámetros.

Es posible que con alguno de ellos sea difícil controlar los cursores deslizantes que modifican los valores de esos efectos.
Si queremos precisión, mantendremos pulsada la tecla CTRL  mientras efectuamos las modificaciones.



imagen-012


PLUGINS GRATUITOS de TERCEROS
Tengo una especial predilección por unos Plug-ins gratuitos que vengo utilizando desde que sus creadores los realizaron. Jan Peter Riegel, (JPsEffects)  y Werner Loettgen (WLFilter) Son unos Plug-ins excelentes que sin duda superan en eficacia y calidad a muchos packs profesionales y de pago.

AVID Studio acepta y reconoce estos efectos.  En la siguiente imagen podemos ver que AVID Studio ha incorporado estos Plug-ins.



imagen-013


6 - IMPORTAR
Desde esta zona importaremos los diversos ficheros que deseemos editar desde AVID Studio.



imagen-014

Con cámaras de Disco Duro o método similar de grabación, incluso no será necesario efectuar una importación desde AVID Studio, tan sólo será necesario un copiar/pegar (en el directorio adecuado) para que se pueda realizar la edición. Está claro que se deberá usar la conexión USB
Desde cámaras que utilizan cinta es necesario realizar esta operación vía FireWire (IEEE-1394)


7 - EXPORTAR
Simple de utilizar, desde esta opción se puede exportar nuestro trabajo a infinidad de formatos. También podemos realizar directamente, sin más complicaciones, un DVD o un Blu-Ray, siempre que previamente hayamos realizado la composición del Disco (Hacer Disco)



imagen-015

AVID Studio también es capaz de exportar directamente a DVD una edición realizada en formato de Alta Definición (u otro). La "traducción" se realiza sin problemas.

Algo que me ha sorprendido mucho es la desaparición de la posibilidad de Exportar a Cinta (via FireWire IEEE-1394). Un proceso que se podía utilizar parar guardar, en calidad total, la edición realizada.


8 - TITULADOR
AVID Studio presenta un titulador en el que se han fusionado Title-Decko Standard y Title-Decko Animado.
Un interface simple pero con todas las posibilidades para realizar los títulos con los efectos que se nos ocurran.



imagen-016 (Pincha en la imagen para ampliar)

Hay que buscar un poco para saber cómo se realiza un "scroll", ya sea vertical u horizontal, pero es muy fácil, incluso más fácil que con Title-Decko Standard: basta con introducir las líneas de texto y aplicar una de las funciones de movimiento.
También es posible aplicar varias capas de texto y como no, incluir fondos o imágenes...

Este titulador también es el que se utiliza para realizar o modificar los Menús de DVD. Su utilización es muy intuitiva y fácil y no presenta problemas destacables.

Quizás el inconveniente que presenta este titulador, es la falta de nitidez. Trabajando con formatos de Alta Definición esta falta de nitidez se acentúa. Esto ya ocurría con Title-Decko Animado de Studio-14.


9 - CREACIÓN de DISCO
Este apartado quizás sorprenda a mas de uno. No se parece ni a Pinnacle Studio ni a AVID Liquid. Para realizar un Disco con Menús hay varios métodos, quizás el más práctico (el que yo he utilizado) sea marcar el inicio de cada escena y dejar que AVID Studio haga el resto. Luego se borran estos marcadores.



imagen-017 (Pincha para ampliar)

AVID Studio crea una COPIA de lo que en este momento se encuentre en la línea de Edición para realizar con ello el montaje del Disco.
Se puede cargar un montaje ya realizado aún teniendo otro distinto en la línea de Edición.

Desde AVID Studio se pueden crear dos tipos de Menús:

Simples: una pantalla que se dirige a diferentes capítulos con sus retornos.
Complejos: Una pantalla para ver todo el montaje y otra (o más) para ver las escenas

El primer método no presenta ningún problema y con una sola pantalla de menú lo podemos realizar. Para poder efectuar el segundo método deberemos utilizar dos menús (AVID Studio los incorpora) Tanto un método como otros se puede realizar de una  forma totalmente automática. Si es necesario posteriormente se pueden hacer las correcciones que queramos.

Cualquier Menú o Título que modifiquemos o creemos, se puede guardar para ser utilizado como otro Menú o Título cualquiera, en otra aplicación. La elección y modificación de botones y su presentación en pantalla, se realiza utilizando el entorno del Titilador de forma sencilla y fácil. Desde ahora será fácil realizar Menús con un sello de profesionalidad...


10 - PROBLEMAS de esta versión
Como es lógico cabe pensar que al tratarse de una primera versión (V1.x.x) ésta presentaría bastantes problemas o errores. He de decir que me ha sorprendido gratamente lo depurada que está la presente versión. Si que he podido detectar un par de errores y ambos "heredados" de AVID Liquid.

- La pantalla de Previsualización deja de funcionar.



imagen-018

Cuando se produce este error es imposible recuperar la previsualización de las escenas que intentamos reproducir, incluso no se pueden ver los ficheros colocados en la línea de Edición. Este problema me ocurrió una sola vez con todas las pruebas que realicé

- La renderización se detiene.



imagen-019

Al modificar una escena que contenga algún efecto, la linea de renderización es incapaz de reanudar o reiniciar la nueva renderización. Queda totalmente detenida. Si se realizan o incorporan nuevos efectos, tampoco se activa la renderización.

Este problema con la renderización de fondo ocurre con bastante frecuencia. En AVID Liquid también se producía con asiduidad...

Ambos problemas no son graves, pero para poder solucionarlos hay que reiniciar AVID Studio. Al volver a arrancar el programan las renderizaciones se reanudan todas.


11 - CONCLUSIONES
AVID Studio, me ha parecido la "reencarnación" de AVID Liquid (ya descatalogado) con una fusión de las cosas más simples de Pinnacle Studio-12/14 dentro de un entorno agradable.

A los que han utilizado AVID Liquid, les parecerá que "falta algo" de ese legendario y potente Software de Edición, pero tendrán que reconocer que muchas acciones se han simplificado y ahora resultan mucho más fáciles de realizar. A los usuarios de Pinnacle Studio, les puede parecer excesivamente complicado. Con muchos, demasiados, entresijos por descubrir...

Personalmente creo que estamos frente a un excelente Software de Edición. De aspecto amigable e intuitivo, cuyo aprendizaje no debe presentar ningún problema remarcable para nadie.
AVID Studio es capaz de trabajar con casi todos los tipos de video actuales e incluso realizar una edición en la que se incluyan ficheros de diferentes formatos. Todas las pruebas las he realizado con ficheros de Alta Definición (1440x1080 y 1920x1080) y no he tenido ningún problema. Es cierto que con ficheros AVCHD el trabajo se ralentiza, pero eso ocurre con todos los editores más populares.

Otra cosa para tener presente, es que durante la realización de todas las pruebas que he hecho, AVID Studio me ha permitido trabajar con fluidez y seguridad y por supuesto, no se ha "colgado" ni una sola vez.

Estoy casi seguro que AVID Studio tendrá una aceptación muy buena, incluso diría que, en muchos casos, desplazará al popular Pinnacle Studio.

A título personal, sólo he de decir una cosa: AVID Studio, me ha ENCANTADO !!


Nota final
Al realizar la instalación de AVID Studio, se instala de forma automática el Manual de este software: por favor no dejéis de leerlo.
Aún han quedado por explicar muchos detalles importantes que con el Manual se pueden aprender a utilizar y a sacarles un buen provecho.

Es muy probable que alguien no esté de acuerdo con alguna de las cosa que he escrito. Lo que he expresado es mi opinión PERSONAL y todo lo he realizado con la mejor de las intenciones. Pero como todo es discutible, para eso tenemos un magnífico Foro donde poder intercambiar nuestros puntos de vista.

Si alguien cree que he cometido algún error o que algún dato es incorrecto que, por favor, me lo indique y lo corregiré si es necesario.

Autor
Jordi Girona
#1578


1. Introducción
Con el recién lanzamiento de una nueva versión de la serie Studio de Pinnacle en tres tipos de packs http://www.pinnaclesys.com/PublicSite/sp/Home/  (Studio HD v.15, Studio HD Ultimate v.15 y Studio HD Ultimate Collection v.15), vamos a realizar una serie de comentarios y observaciones desde un punto de vista "doméstico" de la versión "superior" o Ultimate Collection. Nos referimos así, pues lo enfocamos como un usuario no profesional, es decir no nos dedicamos a la BBC-XV lo que se entiende como Bodas, Bautizos, Comuniones y eventos de 15 años (a lo que están tan habituados los amigos y colegas iberoamericanos) o que en concreto no vivimos de ello profesionalmente, pero que usamos este software desde hace años para las realizaciones y proyectos personales de nuestras producciones caseras. (Filmaciones familiares, de nuestros viajes, vacaciones, montajes de fotos, películas, etc).

Recorriendo este y otros foros observamos que se ha denostado a este software de una forma que a mi parco entender se han realizado de forma precipitada, al ser un aplicativo asequible tanto en precio y distribución como amigable en uso al ser muy intuitivo. Desde mis primeras instalaciones he buscado congeniar el hardware y el software que, para mis realizaciones, han sido eficientes y suficientes, consiguiendo tener un producto más que suficiente que necesario.

Siempre he señalado que el mejor producto es aquel que conoces (dominas) y te permite realizar lo que quieres.

Evidentemente he puesto todo mi interés en que este pequeño análisis de Studio-15 sea práctico y comprensible. Vuelvo a insistir que desde un punto de vista de usuario aficionado, sin intereses en el mismo (ni soy comercial, empleado ni recibo remuneraciones por ello tanto por parte del producto como por el foro). Espero haberlo conseguido.


2. Evolución y documentación
El Pinnacle Studio 15 está disponible desde febrero 2011 en el ámbito europeo y en nuestro caso en español.

Versiones discontinuadas (declaradamente obsoletas) la 1, 7 y 8. Últimos Patch 1.26, 7.15 y 8.12.7

- El Manual de Studio 9 Plus es de 322 páginas 5.543 KB del 2 de agosto de 2006. Último Patch el 9.4.3

- El Manual de Studio 10 es de 324 páginas 18.927 KB del 29 de agosto 2007. Último Patch el 10.8.0.

- El Manual de Studio 11 es de 336 páginas 8.070 KB del 24 de abril 2007 y 13 de junio 2007. Último Patch el 11.1.2

- El Manual de Studio 12 es de 351 páginas 13.503 KB del 26 de junio 2008.  Último Patch el 12.1

- Por una cuestión de superstición o de mal agüero no existe la versión 13.

- El Manual de Studio 14 es de 405 páginas 8.283 KB del 21 de septiembre 2009. Versión 14.0 No existen Patch

- El Manual de Studio 15 es de 398 páginas 8.261 KB del 7 de octubre 2010.  Versión 15.0 No existen Patch

La actualización a Studio 15 se puede instalar si dispones de Studio 10,11, 12 o 14.

No es posible actualizar desde el Studio 8, 9 o las versiones anteriores.

Novedades y diferencias en el manual

Además de que ha disminuido en 7 páginas, los requisitos establecidos para el Studio 15 son los mismos que para Studio 14. Mantienen la misma estructura, incluyendo las mismas imágenes (será porque el autor es el mismo). Las diferencias las encontramos en

- Archivación y recuperación de un proyecto  (Al final del Capítulo 1: Uso de Studio)

- Cambios en La sección de Aspectos dentro de El Álbum del editor para títulos animados  (Capítulo 13)

- Desaparece la anotación de Uso de Smartsound dentro de la Herramienta Música de fondo  (Capítulo 14: Efectos de sonido y música)


3. Requisitos. Recomendaciones de Hardware y Software de Pinnacle
Recomendaciones de Hardware y Software de Pinnacle que siempre deberemos de entender como una configuración "mínima recomendada".

Algo que debemos de leer y comprender para realizar la instalación de Studio-15, en el directorio (por defecto) C:\Archivos de programa\Pinnacle\Studio 15

Y que en este lugar se ubica un documento (ReadMe_es.doc de 18 KB) señalando estos requisitos para trabajar con Studio HD, Studio Ultimate o Studio Ultimate Collection versión 15.

Estos requisitos son idénticos a lo señalado para la versión anterior (Studio 14) insistiendo entonces que:

- Pinnacle Studio utiliza la GPU (Graphics Processing Unit o Unidad de Procesamiento Gráfico) de la tarjeta gráfica para el procesamiento y reproducción de vídeo en tiempo real (o lo que en realidad nos fijamos como es el renderizar efectos que incluimos en el proyecto), de forma que dependen en gran medida del hardware de gráficos, así como de la versión del controlador de pantalla.

- Las resoluciones de vídeo que pueden editarse vienen determinadas por la cantidad de memoria de la tarjeta gráfica:

Windows XP

64MB – Sólo vídeo de definición estándar SD (720x480 en NTSC o 720x576 en PAL).

128MB – Vídeo de alta definición HD hasta 1280x720 (HD Ready)

256MB – Vídeo de alta definición HD hasta 1920x1080 (Full HD)

Windows 7 y Windows Vista

128MB – Sólo vídeo de definición estándar SD

256MB – Vídeo de alta definición HD

- La utilización de una tarjeta con más memoria de la indicada anteriormente aumenta el rendimiento en HD. Para la mejor experiencia con HD, le recomendamos utilizar una tarjeta gráfica con 512MB o 1024MB.

Algunas tarjetas gráficas reservan 16MB de memoria para uso interno, de forma que no será posible editar vídeo con la resolución esperada. Por ejemplo, una tarjeta NVIDIA Quadro con 128MB sólo será capaz de editar vídeo SD y una tarjeta Quadro con 256 MB sólo será capaz de editar vídeo HD de hasta 720p.

- Memoria compartida – Las tarjetas gráficas sin memoria propia dedicada y que utilizan la memoria RAM del sistema no pueden editar vídeo HD. Esto incluye las tarjetas gráficas integradas de Intel (i845, i860, i915, i940) y nVidia TurboCache.

Resoluciones de monitor inferiores a 1024x768 - Pinnacle Studio 15 no soporta resoluciones inferiores a 1024x768. Si su monitor tiene una resolución inferior, verá barras de desplazamiento a los lados de la interfaz de Studio.

Con esto podemos intuir que la Tarjeta gráfica es MUY IMPORTANTE y será un elemento "casi" decisivo en la Edición de Vídeo.

- Pero veamos lo que Pinnacle exige para la edición de videos en formato AVCHD

AVCHD es el nuevo formato de alta definición para videocámaras domésticas. Está basado en el codec H.264 y proporciona una alta compresión con una pérdida de calidad mínima. El resultado son archivos de vídeo HD pequeños y de aspecto fantástico, pero a expensas de un esquema de compresión más complejo que requiere más potencia de procesador y memoria del sistema. Asegúrese de cumplir los siguientes requisitos del sistema mínimos:

Requisitos del sistema:

Se requiere Intel® Core™2 Duo o i7 2.4 GHz o superior para editar AVCHD a 1440x1080

Se requiere Intel® Core™2 Quad o i7 2.66 GHz o superior para editar AVCHD a 1920x1080

2 GB de memoria del sistema

Tarjeta gráfica compatible con DirectX® 9 o 10 con 256 MB o más

Windows XP requiere un controlador UDF 2.5 para detectar un DVD AVCHD (o disco BD)

Se recomiendan 64 bits para Windows Vista o Windows 7.

Al editar una producción AVCHD, la complejidad del proyecto tiene un mayor impacto en el rendimiento del sistema. Tenga en cuenta lo siguiente al trabajar con proyectos AVCHD:

Al importar clips AVCHD al Álbum, las miniaturas tardarán más en renderizar que las miniaturas de otros codecs SD y HD.

Al añadir transiciones entre clips AVCHD, no aparece una vista previa hasta que la renderización del fondo ha finalizado.

Al utilizar temas de montaje o al añadir un efecto imagen en imagen (usando la pista de sobreimpresión), no aparecerá una vista previa hasta que la renderización del fondo ha finalizado. Puede aparecer un signo de admiración en la ventana Vista previa, indicando que la renderización de fondo aún no ha terminado.

Los fondos en movimiento en menús DVD o miniaturas de capítulo NO se recomiendan al crear un DVD.

Mayor rendimiento con vista previa en baja resolución y renderización de vista previa Mpeg-2.

(Configurar/Vídeo y Preferencias de audio/Activar vista previa de resolución completa=desactivado; Renderización del fondo: ajustado en vista previa Mpeg-2).

Mayor rendimiento con la renderización del fondo desactivada: Puede activarlo sólo para finalizar el proyecto.

(Configurar/Vídeo y Preferencias de audio/Activar renderización del fondo=desactivado).

Si leemos detenidamente estas indicaciones podremos darnos cuenta que la edición del formato AVCHD con Studio-15 (y también con otros aplicativos) está reservada a ordenadores con una potencia considerable y que los portátiles y Notepads están descartados. Algo que además se reafirma por las propias características de estos en la gestión de discos (varios) ventilación, etc


4.Equipos de pruebas
En nuestro caso vamos a utilizar unos equipos no de última generación, pero que pueden reflejar una situación habitual de un usuario (insistimos aficionado doméstico) que lleva ya tiempo con ellos y que nos permita realizar este test para poder tener un punto de partida antes de ir a ampliaciones o renovaciones de los mismos. No todo el mundo necesita o puede estar a la última. Y máxime si no filmamos o trabajamos (hasta ahora) en HD.

Estas son las configuraciones:

Ordenador Fijo en torre

Intel Pentium 4 de 2.4 GHz GigaByte GA-8ST800. Memoria del sistema de 1.024 MB (DDR SDRAM)

Placa de vídeo Gráfica NVIDIA Dualview GeForce4 MX440 con 128 MB y acelerador 3D

Sistema operativo Windows XP Professional con SP3 (Service Pack 3)

Placa de sonido: Creative SB Live 5.1 Digital

Almacenamiento con 2 HD Maxtor de 80 GB c/u Ultra-ATA/133 a 7.200 rpm

Capturadota Pinnacle Systems Studio AV/DV E4. PCI DeLuxe FireWire y Blue Box.

Discos ópticos NEC DVD-RW ND-2510A y TOSHIBA DV-ROM SD-R5002

Ordenador Portátil

Acer Mobile Aspire 1690 de 2000 MHz. Memoria del sistema de 1.024 MB

Gráfica ATI Mobility RADEON X700 con 256 MB

Sistema operativo Windows XP Home Edition con SP3

Placa de sonido: INTEL AC'97

Almacenamiento en 1 HD de 100 GB. Disco óptico Slimtype DVDRW SLW-831S

Con estas configuraciones asumimos que sólo podremos realizar vídeo SD y crear DVD, vídeo de alta definición HD hasta 1280x720 (HD Ready) y nada de Full HD, AVCHD y BR (BluRay).




5. Instalación
En el fijo mantenemos el Studio 9.4.3 Plus y el Studio 14 que no desinstalamos (de momento).

En el portátil, si que los desinstalamos (el 9, 11 y 14) borrando "todo rastro de Pinnacle"  para ver de realizar ahí una instalación limpia y nueva, con el fin crear más espacio y mejor disposición.

- Studio 9                                 3.076,6 MB

- Studio 9 Content CD/DVD       3.076,6 MB

- Studio 9.4 Patch                    3.076,6 MB

- Studio Content CD                   262,2 MB

- Trapcode 3D Stroke Studio           - Trapcode Particular Studio                  - Trapcode Shine Studio

- HL-Effects for Pinnacle Studio 9-V1.4   3.076,6 MB

- Hollywood FX 5.5 Additional Effects         439,5 MB

- Hollywood FX Pack 26 - Extra FX

- Install Plugins Studio.exe

- Knoll Light Factory Ez Studio

- Magic Bullet Looks Studio

- Pinnacle Hollywood FX 4.6                       126,6 MB

- Pinnacle Hollywood FX for Studio             439,5 MB

- Controlador de Pinnacle Video                      5,5 MB

- Dziedzic Packs 1                                  3.076,6 MB

- Dziedzic Packs 2                                  3.076,6 MB

- Red Giant ToonIt Studio

- Studio 11 Bonus DVD                                 1,5 MB

- Pinnacle Studio 14                               2.039,8 MB

- Pinnacle Studio Ultimate Collection Plugin    167,8 MB

- Studio 14 Ultimate Plugins                              167 MB

Iniciamos la instalación desde el DVD (por autorun) o ejecución del Welcome.exe en la carpeta Pinnacle Studio 15 para realizar la instalación del Pinnacle Studio 15 Ultimate Collection



Figura 3 - Pantalla inicial del instalador de Pinnacle Studio 15

En la pantalla del Menú de instalación escogeremos primero la instalación de Studio-15 y luego la instalación de Plug-Ins de Studio



Figura 4 – Selección de instalación de Studio 15

Como es lógico durante la instalación de Studio-15 deberemos introducir nuestro número de serie.



Figura 5 – Recomendación de cierre de otros programas



Figura 6 – Selección de idioma



Figura 7 – Elección de las carpetas de destino

No cambiamos las ubicaciones sugeridas. Y mas que recomendable marcar "Ver el archivo Léame" antes de pulsar en "Finalizar".



Figura 8 – Finalización de la instalación.



Figura 9 – El archivo "Léame" (ReadMe) y continuación de instalación.

Recordamos que este archivo lo podemos encontrar en  C:\Archivos de programa\Pinnacle\Studio 15 como ReadMe_esp.doc de 18 KB, junto con el Manual completo Studio_es.pdf de 8.261 KB que evidentemente necesitaremos el Adobe Reader para verlo.

Seleccionamos "Aceptar" para continuar con la instalación de Plugins.

Si además hemos seleccionado la otra casilla de "Ver soluciones para la Instalación de complementos adquiridos, Problemas de instalación o Problemas al iniciar el programa" y teniendo disponible la conexión de internet, accederemos a la Base de conocimientos de Avid (Avid Knowledge Base) en donde podemos localizar en sus FAQs (Frequently Asked Questions o Preguntas Frecuentes)  y Foros la respuestas adecuadas.



Figura 10 – Base de conocimiento de Avid.



Figura 11 – Inicio de a instalación de Plugins.



Figura 12 – Plugins a instalar.

Plugins                                                              Requiere

- Red Giant - Magit Bullet                                    9.088 KB Apreciados efectos profesionales de cine

- Knoll Light Factory                                            4.432 KB Efectos de luz llamados destellos

- Toonit                                                                7.

Autor:

Rafael Martín (HYRAX)

#1579
[/url]1. Transformar significa perder
Como si fuera una coctelera, la línea de tiempos de algunos programas de edición nos permitirá mezclar distintos formatos de vídeo, a modo de ingredientes, para obtener un buen resultado homogéneo. Conocer bien los ingredientes y las recetas básicas es esencial para evitar sorpresas desagradables.

Antes de hablar de los distintos formatos de vídeo o de cómo mezclarlos en la línea de tiempo conviene recordar primero que cualquier manipulación o transformación realizada a un archivo de vídeo lleva asociada una pérdida de calidad y que estas pérdidas, además, son acumulativas. En la práctica esto quiere decir que sucesivas generaciones de un archivo de vídeo se degradarán mucho más rápido que las primeras.

Es muy fácil comprobar esto aplicándole a cualquiera de los vídeos generados por nuestra videocámara una compresión, por ejemplo, el extendido DivX. Al resultado lo llamaremos "Generación 1". Si usamos una tasa de datos por segundo (bitrate) lo suficientemente alta el archivo "Generación 1" será visualmente muy similar al original. Es decir, a simple vista nos costará distinguir las diferencias, si es que llegamos a apreciar alguna. Podría ser tentador decir que tenemos un archivo de la misma calidad que el original, ¡y además ocupa bastante menos en el disco duro!

Si ahora usamos el archivo "Generación 1" como sustituto del original y le aplicamos exactamente la misma compresión DivX veremos como, a pesar de que el archivo "Generación 1" es visualmente muy similar al original, el archivo "Generación 2" obtenido sí que presenta una cierta pérdida de calidad, aunque quizás a cierta distancia de la pantalla nos se aprecie. Pero si repetimos el proceso y le aplicamos al archivo "Generación 2" de nuevo la misma compresión veremos como el archivo "Generación 3" sí que presenta ya una pérdida de calidad notoria con respecto al original y, si siguiéramos, pronto obtendríamos un archivo de una calidad totalmente inaceptable. Es decir, cada recompresión afecta negativamente a la calidad final aunque nuestros ojos, a simple vista, no distingan entre un original y un archivo de "Generación 1" o incluso 2. A lo largo de la edición será inevitable recomprimir todos nuestros vídeos en al menos en una ocasión y, por tanto, lo ideal será contar siempre con los originales de la videocámara usada o una generación lo más próxima posible al original.


2. Se parecen, pero no son iguales
Lo habitual cuando trabajamos con vídeo es que usemos originales en un formato y luego, tras la edición, los exportemos en otro diferente. La única excepción a esta regla es cuando podemos grabar en el mismo formato que necesitamos como destino y, además, no necesitemos editar nada, lo cual sería sumamente extraño. Tal es el caso de videocámaras que graban directamente en discos DVD, Blu-Ray y las que usan el formato AVCHD ya sea en disco duro o tarjeta de memoria. Únicamente en estos casos podríamos usar directamente los originales de una videocámara en un reproductor de vídeo que soportase ese formato y, por tanto, estaríamos accediendo a los originales y viendo el máximo de calidad que nuestra cámara es capaz de ofrecer.

En la inmensa mayoría de ocasiones, sin embargo, le aplicaremos algún tipo de transformación a los originales de nuestra cámara y resulta esencial tener en cuenta que cada vez que exportamos la línea de tiempo de nuestro programa de edición estamos generando un archivo de segunda generación; aún en el caso de que exportemos en el mismo formato que hemos usado como entrada. Es decir, aunque importemos a la línea de tiempo vídeo en formato AVCHD 720p y exportemos también en AVCHD 720p el software de edición recodificará todo el vídeo, incluso las partes que no hayan sufrido cambios en la edición, y obtendremos un vídeo de segunda generación. Aunque hay algunas excepciones, lo mejor es que asumamos que siempre que editemos vamos a obtener vídeo de segunda generación, y de ahí la importancia de usar siempre vídeos originales o lo más próximos al original que sea posible.


3. Ingredientes
Ahora que ya sabemos que necesitamos siempre ingredientes de primerísima calidad si queremos un buen resultado veamos cómo mezclarlos. Podemos decir que hemos mezclado vídeos cuando insertemos en una misma línea de tiempo archivos que presenten alguna diferencia en uno o más de las siguientes características:


[/url]3.1 Codec
El codec de un vídeo es el "idioma" usado a la hora de comprimirlo. El problema más grave con el que nos podemos enfrentar a la hora de trabajar con diferentes codecs es no disponer en nuestro sistema del empleado en uno o varios de los archivos de vídeo. Esto es alarmante en primera instancia porque no podremos ni visualizar ni, por supuesto, editar los vídeos comprimidos con ese codec. Pero ese problema, además de ser un problema infrecuente hoy en día, tiene una solución tan fácil como instalar el codec que nos falte. Si nuestra videocámara usa algún formato especial el fabricante nos proporcionará el disco con los codecs necesarios y, si el vídeo no lo hemos grabado nosotros, bastará con solicitarle el codec a la persona que nos envía el vídeo. En el peor de los casos nos tocará averiguar el codec usado y buscarlo por internet (ver punto 5. Averiguando el codec de un vídeo que no podemos reproducir)

Otro problema habitual con los codecs que usan una compresión fuerte, como es el caso de todas las variantes del MPEG-4, es que cuentan con secuencias GOP largas. Es decir, esos vídeos tienen un fotograma completo (como una fotografía) y luego hay un número variable de fotogramas anteriores y posteriores en los que se almacenan sólo cambios con respecto a ese fotograma completo de referencia. Son, por tanto, fotogramas incompletos. Eso a veces provoca que no se puedan marcar con precisión los puntos de inicio y fin y que el editor aproxime al fotograma clave más cercano y, en el caso mencionado de secuencias GOP largas, el fotograma más cercano puede estar hasta 1 ó 2 segundos antes o después del punto deseado.


[/url]3.2 Resolución
Por resolución entendemos el número de puntos, comúnmente llamados píxeles, del que está compuesto una imagen. A día de hoy, por ejemplo, no resulta infrecuente mezclar en la misma línea de tiempos vídeo DV y HDV. En estos casos sólo tenemos dos opciones. Si vamos a exportar a DVD tendremos que "encoger" el vídeo HDV, con lo que perderemos la resolución extra de esos clips. Si, por el contrario, exportamos a un formato HD, como por ejemplo Blu-Ray, tendremos que "estirar" el vídeo DV mediante una técnica llamada interpolado para que el vídeo llene la pantalla. Interpolar, para que nos entendamos, quiere decir "inventar". El software de edición, tras un análisis de la imagen, creará los píxeles que faltan hasta alcanzar la resolución solicitada. Estos píxeles, aunque son el resultado de complejos cálculos, no están en la imagen original así que no dejan de ser una invención. Para lograr un resultado más homogéneo es preferible reducir los vídeos HD a una resolución SD que al contrario, aún a costa de perder la resolución HD.


3.3 Relación de aspecto
Los píxeles que dan forma a los vídeos digitales no son cuadrados, sino rectangulares, y dependiendo de lo "alargados" que sean estos puntos obtendremos una relación de aspecto determinada. Es decir, la imagen será más o menos alargada. A los editores que desconocen este dato les suele confundir el hecho de que dos vídeos con idéntica resolución, por ejemplo los 720x576 píxeles usados en el DV PAL, puedan tener un "tamaño" diferente en pantalla según sean los vídeos más alargados (relación de aspecto de16:9) o menos (relación de aspecto de  4:3)

A la hora de mezclar en la misma línea de tiempo vídeos con relación de aspecto diferente la mejor solución es recortar y reencuadrar los más alargados y preservar intactos los de menor relación de aspecto, aunque eso suponga perder el aspecto panorámico y el encuadre original.


3.4 Entrelazado
En función de su entrelazado podemos distinguir entre vídeos progresivos (sin entrelazado), vídeos entrelazados con dominancia superior (HDV) y entrelazado con dominancia inferior (DV). Los problemas con el entrelazado son algo muy común e incluso editores de vídeo experimentados se llevan algún sorpresa inesperada de vez en cuando por culpa del "maldito" entrelazado. Los únicos tipos de vídeo que nunca nos darán problemas de entrelazado son los progresivos, como los 720p. Con los vídeos entrelazados, sin embargo, hay que preservar siempre su dominancia de campo y, en caso de mezclar vídeos con dominancia diferente, como sucede con vídeos DV y HDV, deberemos invertir la dominancia de todos los vídeos de uno de los dos tipos para que todos tengan la misma. Sólo por complicar un poco más las cosas, si le aplicamos a alguno de los clips de vídeo un cambio de velocidad -cámara lenta o cámara rápida- tendremos que desentralazarlos. Aunque resulte tentador, conviene evitar el desentrelazarlo "preventivo" de todos los clips ya que desentrelazar supone una pérdida de calidad. De no seguir estas pautas nos encontraremos con los temidos y odiados parpadeos y dientes de sierra en escenas con movimiento de cámara.


3.5 FPS - Frames per second / Fotogramas por segundo

Otro de los factores que suelen variar cuando trabajamos con vídeos con diferente formato es el número de fotogramas por segundo a los que se reproduce cada vídeo. Este valor se suele conocer con las siglas FPS; frames per second en inglés. Cuando mezclemos en una misma línea de tiempo vídeo con distinto valor de FPS habrá que  definir para todos un mismo valor. La mejor solución es siempre adaptar todos los clips de vídeo a los mismos FPS a los que pretendemos exportar.

Para reducir el número de FPS de un vídeo, nuestro editor, cada x fotogramas, suprimirá uno de ellos y, para ampliar el número cada x fotogramas repetirá uno. Cambiar el número de FPS en un vídeo progresivo no es demasiado problemático pero sí que lo es en el caso de usar vídeos entrelazados ya que al suprimir o repetir un fotograma se cambia por completo el entrelazado. Es por tanto recomendable desentrelazar los vídeos a los que vayamos a cambiarle el número de FPS pero desentrelazar implica inevitablemente una pérdida de calidad como ya hemos comentado. Por tanto, siempre que sea posible, hay que evitar cambiarle el número de FPS a vídeos entrelazados.


4. Ajustes de la línea de tiempo y de exportación
Cuando abrimos un nuevo proyecto en nuestro programa de edición de vídeo debemos elegir una configuración de trabajo. Los parámetros de la línea de tiempo no tienen absolutamente nada que ver con el formato o calidad final. Únicamente definen nuestro entorno de trabajo y, por norma general, querremos una visualización lo más ágil posible y que el sistema reproduzca en tiempo real el mayor número de efectos posible evitando renderizados. Para lograrlo conviene configurar la línea de tiempo con los mismos parámetros de codec, resolución, relación de aspecto, FPS y entrelazado de los clips de trabajo. Esto es así porque si usamos en la línea de tiempo parámetros diferentes al los de los vídeos con los que trabajamos el sistema tendrá que estar recodificando constantemente todos los fotogramas durante la edición lo que, en ocasiones, impide hasta la simple reproducción en tiempo real sin aplicar siquiera efecto alguno.

La duda, por tanto, viene a la hora de configurar una línea de tiempo cuando trabajemos con clips de diferentes formatos. Lo más productivo suele ser configurarla con los mismos parámetros que tengan aquellos clips de vídeo que se reproducirán un mayor número de minutos en la exportación final y, por otro lado, convertir el resto de clips, tengan la configuración que tengan, a ese mismo formato antes de importarlos a la línea de tiempo. Para comprimir múltiples archivos a la vez conviene trabajar con compresores específicos como Apple Compressor, Adobe Media Encoder, Sorenson Squeeze o Canopus ProCoder por citar algunos.

Por último, no olvidemos que mezclar archivos de vídeo implica trabajar con vídeos procedentes de videocámaras diferentes y, además de las diferencias técnicas, también habrá diferencias visuales, por lo que es más que recomendable realizar un trabajo de corrección de color en todos los clips para lograr una uniformidad visual en el resultado final.


5. Averiguando el codec de un vídeo que no podemos reproducir
Cuando un vídeo está comprimido con un codec que no tenemos instalado en nuestro sistema estamos atados de manos porque no podremos reproducirlo, ni por supuesto editarlo y, además, la única información que obtendremos de nuestro reproductor o programa de edición será "Formato desconocido"

Afortunadamente existen programas como MediaInfo que nos mostrarán toda la información que podamos necesitar sobre un vídeo, incluyendo el codec con el que fue comprimido aunque éste no esté instalado en nuestro sistema. Una vez tengamos ese dato ya podremos "googlear" para localizarlo.

MediaInfo es gratuito y de código abierto y está disponible para Windows, Mac y Linux.
Puedes descargarlo en http://mediainfo.sourceforge.net/es
#1580
1. Introducción
He de admitir que Corel VideoStudio era un absoluto desconocido para mí hasta hace unas semanas. No sólo nunca antes lo había usado sino que, además, tampoco conocía a nadie que lo hubiera hecho. Y me resultaba extraño, porque un producto respaldado por una empresa tan sólida como Corel, sin duda, debía ofrecer buenos resultados. Así pues, y aprovechando el lanzamiento de la nueva versión, la X4, en videoedicion.org solicitamos a Corel una unidad de pruebas para conocerlo y, también, para darlo a conocer.


2. Análisis
A continuaión tenéis un vídeo análisis de media hora de duración en el que se hace un recorrido por la interfaz y funciones que ofrece Corel VideoStudio Pro X4. Aunque este análisis no pretende ser un videotutorial que guíe a los recién llegados paso a paso lo cierto es que se puede usar como "referencia" para aprender el manejo básico de esta aplicación.

Esperamos que lo encontréis de utilidad.


http://www.youtube.com/v/3oDzDBZxwQc


3. Vídeo en 3D
El análisis anterior se extendió más de lo que me había planeado en un principio, así que en los últimos minutos del vídeo hice el recorrido un tanto "acelerado". Tanto, ¡que se me olvidó presentar la exportación en 3D!

A continuación tenéis un vídeo de muestra de cómo queda una exportación 3D realizada desde VideoStudio Pro X4 partiendo de material 2D. Como "juego" y "experimento" no está mal pero, tal y como esperaba, el resultado deja bastante que desear. Hace unos años, cuando todas las imágenes 3D eran anaglifos que se visualizaban con las típicas gafas de dos colores, hubiera podido pasar por algo interesante. Pero a día de hoy, acostumbrados cada vez más a ver películas en 3D con la calidad que ofrecen los cines y televisores HD actuales, sinceramente, sabe a muy, muy poco. Probablemente no sea más que una estrategia comercial para llamar la atención y que este producto de Corel destaque por encima de la competencia, aunque sólo sea por nombrar la capacidad de exportación en 3D. Se queda sólo en un "intento" de 3D pero, teniendo en cuenta todo el resto de buenas cualidades, se le puede "perdonar".

Descargar vídeo de muestra 3D (54 Mbytes - requiere gafas anaglifas para su correcta visualización)

http://www.videoedicion.org/descargas/manuales/edicion.video/corel.videostudio/Pruebas3D.mpg


4. Conclusiones
Corel VideoStudio Pro X4 es un software claramente dirigido al usuario doméstico en todos los sentidos: por precio, diseño y herramientas que ofrece. Y eso ha sido precisamente lo que más me ha agradado de esta aplicación. Que no pretende ser un lobo en piel de cordero. No ofrece decenas de funciones y menús profesionales ocultos sino lo que todo el mundo que edita vídeo quiere hacer huyendo de complicados efectos especiales.

El entorno de trabajo está muy despejado, y eso es de agradecer para aquellos usuarios que hacen sus primeros pinitos en la edición de vídeo porque no hay muchos botones que "tocar" lo que facilita enormemente la curva de aprendizaje. Todas sus funciones son fáciles de aplicar y, en el peor de los casos, la ayuda es completísima; disponiendo incluso de videotutoriales con una ayuda muy visual.

Corel VideoStudio Pro X4 es muy flexible en lo que respecta a formatos de entrada y salida; y es que casi no hay formato que se le resista, destacando la compatibilidad nativa con archivos en Flash. De todos los archivos con los que trabajé los únicos que se le "resistieron" fueron vídeos con encapsulado .mkv y .mxf y unos vídeos capturados en Mac con Apple ProRes 422, un codec profesional de uso prácticamente exclusivo de Mac. Algo meramente anecdótico dado el tipo de usuario al que esta aplicación va dirigida.

Comentar también que la aplicación fue muy estable en todo momento sin tener ningún cuelgue ni cierre inesperado, si bien es cierto que para esta prueba usé una instalación limpia de Windows 7 Professional x64 ejecutada en modo BootCamp en un Mac Pro con doble procesador de 4 núcleos (8 en total), 8 Gbytes de RAM y tarjeta gráfica ATI Radeon HD 4890 con 1Gbyte de RAM; un equipo algo por encima de lo habitual en un entorno doméstico.

Por último, una de las funciones más destacadas es el trabajo automático con proxies de vídeo, que nos permitirán editar con total soltura complejos archivos HD incluso en equipos poco potentes, algo, en mi opinión, a tener MUY en cuenta.

Puesto que hay una demo de 30 días disponible en la web de Corel invito a todo el mundo a que la descargue y la pruebe. Es, sin duda, una aplicación de edición de vídeo más que recomendable para usuarios que nunca antes hayan editado y para usuarios domésticos que quieran hacer ediciones domésticas de calidad peros sin tener que invertir un número elevado de horas en aprender a manejar un programa de edición o en tener que solucionar los habituales problemas de conversión de archivos para poder editar sus vídeos. No es, desde luego, una aplicación para usuarios profesionales o avanzados pero, como ya he indicado, tampoco lo pretende. Y eso me agrada. Se adapta perfectamente a un tipo determinado de público: el que quiere editar sin complicarse la vida.

Autor
Ramón Cutanda (videoed)
El spam de este foro está controlado por CleanTalk