PUBLICIDAD

Welcome to videoedicion.org (v8.3). Please login or sign up.

15 de Junio de 2024, 12:16:38

Login with username, password and session length

Temas Recientes

381 Visitantes, 0 Usuarios

Compra y colabora

Si usas estos banners para hacer tus compras, recibiremos una pequeña comisión. ¡Gracias por colaborar!


 




Código VID15 para
un 15% en planes anuales


Polonia, Septiembre 2009

Iniciado por Boira, 03 de Enero de 2010, 20:28:05

Tema anterior - Siguiente tema

Boira

DESTINO: POLONIA

Con un poco de retraso por culpa del exceso de trabajo, aquí está por fin la pequeña guía de rigor sobre mis aventuras por Polonia durante el mes de Septiembre. Las fotos que he subido están sin retocar ni arreglar. He visto que si esperaba a encontrar el momento de ponerlas 'bonitas' no iba a subir este resumen en la vida, así que no os miréis mucho ni la composición, ni el color, ni las zonas quemadas.

Siempre me ha interesado mucho la historia de la Segunda Guerra Mundial (y sus consecuencias posteriores) y tenía ganas de estar en alguno de los sitios clave que se encuentran en este pais: El gueto de Varsovia, Westerplatten, Gdansk y principalmente Auschwitz. Tambien quería ver las casas de Marie Curie, Schopenhauer, Chopin, Liszt y Copérnico, así como la sede del sindicato Solidaridad.
Ya que estaba allí, pues ¿por qué no recorrer todo el pais? Polonia siempre ha sido -para mí- algo desconocida: un pais en medio de Europa, entre Rusia y Alemania del que sabía más bien poco. Una vez allí me encontré con un lugar realmente sorprendente en muchos aspectos, con oportunidades fotográficas en cada rincón y sobre todo muy muy seguro. ¡Y barato! comprar de todo y salir de noche es -todavía- muy barato.

Varsovia:
La capital es fea. Así como suena. Arrasada completamente durante la guerra, hubo que reconstruirla a toda prisa para alojar a los ciudadanos. La arquitectura es el más claro ejemplo de realismo socialista, con esos bloques interminables de hormigón gris y avenidas enormes. Tengo que decir que me gustó (pues sí), porque ya sabía lo que iba a ver y precisamente iba a ver eso. Por otro lado es una ciudad muy moderna, con un centro económico lleno de rascacielos de cristal y centros comerciales impresionantes. Conviven juntos comercios al más puro estilo capitalismo salvaje con otros que todavía recuerdan las rancias tiendas soviéticas. Mucha vida nocturna y parques inmensos muy bien cuidados.
¿Qué ver? Por supuesto el monumento al Guetto y a la Insurrección, la Tumba del Soldado Desconocido (custodiada por 2 soldados 24 horas al día los 365 días del año), el monumento a Chopin, donde se ofrecen los domingos conciertos gratuitos de piano (mientras el tiempo lo permite), el Palacio de la Cultura, el Palacio de Belvedere y por supuesto el casco viejo, completamente reconstruido tras la guerra. Fue destruído en un 98% y hoy es Patrimonio de la Humanidad.

      


Malbork:
Pequeña población en el norte del pais donde encontramos la Fortaleza de la Orden Teutónica. Es el castillo más grande construido integramente de ladrillos. Imprescindible entrar y pederse por sus pasadizos y salas.




Gdansk:
A orillas del Mar Báltico, es otro de los lugares que uno no puede perderse. Fue convertida en fortaleza por el ejército alemán durante la guerra, pero no se pudo frenar el avance del Ejército Rojo y la ciudad cayó tras un asedio de 4 días. Destruída en un 90%, las obras de reconstrucción continúan todavía hoy. La Plaza del Mercado Largo es el punto de partida para la visita del viajero. Rodeada de viviendas barrocas (entre ellas la casa de Schopenhauer), multitud de comercios, el Ayuntamiento , la Fuente de Neptuno y por supuesto la Grúa del puerto fluvial. Para los amantes de la historia, no hay que dejar de ver la sede del Sindicato Solidaridad y el monumento a lo obreros desaparecidos del astillero.

      

Según vamos de Malbork hacia Gdansk, es conveniente parar en Oliwa, ver su catedral y admirar el órgano.




Sopot:
Sin demasiado interés arquitectónico, es una ciudad de playa, tranquila y muy cuidada.

Gdynia:
Cuidad moderna para gente pudiente y uno de los principales puertos del Báltico. En el muelle pueden verse un velero y un buque de guerra hoy convertido en museo (había minas en la cubierta!). Gdansk, Sopot y Gdynia están muy bien comunicadas por un electrotren, que atraviesa zonas boscosas y barrios residenciales, pasando por delante de la casa de Lech Walesa.

Torun:
Patrimonio de la Humanidad desde 1997. Muy característica en lo que a arquitectura se refiere: la mayoría de edificios son de ladrillo rojo. El centro histórico es pequeño y está rodeado por una muralla que data del S. XIII. Dentro se encuentran la casa de Copérnico, hoy convertida en museo. Tambien pueden verse el Ayuntamiento, la Catedral de San Juan Bautista, el Palnetario, la fuente del Violinista, el Palacio Episcopal, y lo que queda del castillo teutónico.




Poznan:
La plaza principal está llena de bares y terrazas. En cada esquina hay una fuente (sólo una se salvó de la destrucción durante la guerra, las otras 3 son reconstrucciones) y el centro de la misma está el Ayuntamiento. Allí tambien se encuentran el museo de instrumentos musicales, el museo de armas, el museo de historia y las Casas de los Tenderos, un conjunto de casas porticadas que datan del S. XVI. Tampoco hay que perderse la iglesia Franciscana ni el barrio judío.

      


Wroclaw:
En la plaza principal es imprescindible ver el Ayuntamiento, de estilo gótico tardío. Al lado está la Plaza de la Sal, donde se levanta el edicficio de la Bolsa. Tambien hay que visitar las Isla de Arena y sus iglesias, la Isla de la Catedral, el mercado central (y ponerse morado de comer frambuesas y moras -baratísimas-) y hacerles fotos a las esculturas de los gnomos que están desperdigadas por toda la ciudad.   

                                            

Auschwitz:
Supongo que no es necesario presentar este lugar porque todo el mundo sabe lo que es. Complejo de 3 campos de concentración situados el primero (Auschwitz I) al lado del pueblo de Oświęcim. Se eligió este lugar por motivos logísticos: se encontraba en el centro del imperio alemán y estaba bien comunicado mediante ferrocarril. Cuando este primer campo se quedó pequeño, se construyó Auschwitz II en el vecino pueblo de Birkenau. Y finalmente un tercer campo, Auschwitz III en Monowice. El primer campo fue creado en 1940 y se nombró comandante del mismo a Rudolf Höss. Otro nombre célebre que llevó a cabo sus operaciones allí es Dr. Joseph Mengele.
Con un sitio así es muy fácil caer en el morbo o irte al otro extermo y acabar convirtiéndolo en un parque temático, y hay que reconocer que el Goberno polaco lo ha sabido organizar  muy muy bien. Lo han hecho todo con rigor y dignidad. Hay zonas donde no se puede entrar (el barracón del dr. Mengele y una parte en ruinas de Auschwitz II-Birkenau -ésta por motivos de seguridad-). En los barracones pueden verse desde enseres personales de los prisioneros, hasta las latas vacías de Zyklon B o varias toneladas de pelo de mujer que despues tendría que servir para confeccionar tejidos.

       


Cracovia:
Consiguió pasar la guerra sin sufrir apenas daños, y es desde 1978 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Imprescindible visitar la Plaza del Mercado, ocupada en su parte central por el edicficio de la Lonja de los Paños, hoy convertido en un mercado de artesanía. La Universidad es otra visita que no se puede uno perder, así como la torre del Ayuntamiento y por supuesto la colina de Wavel, donde se encuentra la Catedral y el Castillo. Para que os hagáis una idea de lo segura que es Polonia, en la colina, en una plaza al lado de la Catedral, había una urna de cristal para que la gente dejase sus donaciones como colaboración para restaurarla. La urna era de buen tamano y estaba llena de dinero hasta la mitad. No había vigilancia ni agentes de seguridad ni nada y allí estaba todo el dinero, sin que nadie lo robase. Eso en Barcelona no aguanta ni 2 segundos. Y detalles como éste, a montones.
Volviendo al tema, tambien hay que visitar el barrio judío (la plaza es muy fea, todo hay que decirlo), la casa de Polanski y la fábrica de Schindler.
En la plaza del mercado se monta un rastrillo donde puede encontrarse de todo: desde libros antiguos hasta lámparas o uniformes e insignias militares. Estuve tentada a traerme una Cruz de Hierro, con su caja y todo, pero ante la duda de saber si era verídica o no, me abstuve.




Wieliczka:
A 15 km de Cracovia, se encuentran las minas de sal de Wieliczka. Visita obligada. Sin excusas. Más de 300km de galerías distribuídas en 9 niveles. Los turistas sólo podemos bajar hasta el 3er nivel. Dentro puede verse la forma en que vivían los mineros, las galerías, lagos subterráneos, estatuas de sal y por supuesto la Iglesia excavada dentro, con sus lámparas de araña enteramente labradas en sal, escalinatas e imagenes.

Avance metereológico: el tiempo hoy estará parcialmente pixelado y con ráfagas intermitentes de cuelgue.

http://www.flickr.com/photos/boira-synnove/

hyrax

Muy interesante. Gracias Synnöve  

Nos pensaremos a ver cuando nos podemos escapar.  
Nuestro idioma ha tardado 12 siglos en llegar hasta hoy en día. Tú tan solo tardas 20 segundos en escribir un mensaje. No destroces en tan poco tiempo lo que tantos siglos ha costado crear.

Boira

De nada, Hyrax.
A mí me sorprendió muy gratamente. Por lo bonito, por la historia, por la seguridad (punto muy importante!), por todo. Si quieres alguna información adicional, por favor no dudes en preguntar.
Avance metereológico: el tiempo hoy estará parcialmente pixelado y con ráfagas intermitentes de cuelgue.

http://www.flickr.com/photos/boira-synnove/

Topillo

¡ que bonitos recuerdos me traen tus fotos y tu guía-resumen ! Podríamos hablar bastante tiempo de muchos de esos sitios, pero permíteme sólo matizar algo, por si te lo perdistes:
CitarSopot:
Sin demasiado interés arquitectónico, es una ciudad de playa, tranquila y muy cuidada.
Sin duda este edificio no destaca por su antiguedad sino por una arquitectura sorprendente y simpática,  (ahí sale un topillo sujetando un paraguas también)    


Además el muelle de madera mide 500 metros de longitud y los turistas pueden recorrerlo entero adentrándose en el mar Báltico, lo cual no deja de ser anecdótico y curioso según qué climatología te pille verte rodeado de agua y bruma por completo. De cualquier forma goza de un paisaje y una fotografía espectacular.  


Boira

¡Ostras, ese edificio me lo perdí!
Ya tengo excusa para volver.....
Avance metereológico: el tiempo hoy estará parcialmente pixelado y con ráfagas intermitentes de cuelgue.

http://www.flickr.com/photos/boira-synnove/

PUBLICIDAD


Boira

Una cosa que me gustó muchísimo de Cracovia es que al lado de los monumentos e iglesias había una maqueta a escala, preparada para que las personas ciegas pudiesen tocarla y saber cómo es el edificio en cuestión.

Mañana que es fiesta preparo alguna foto más y las subo.
Avance metereológico: el tiempo hoy estará parcialmente pixelado y con ráfagas intermitentes de cuelgue.

http://www.flickr.com/photos/boira-synnove/

Topillo

... no caí que el motivo era ese precisamente ¡qué grande!  

Boira

#7
Un par de fotos más, tambien a pelo, sin arreglar, no os las miréis muy de cerca (y casi ni de lejos tampoco).

Varsovia:
El Parque donde se ofrecen los conciertos gratuítos de pinao bajo el monumento a Chopin y el anfiteatro construido en una isla artificial. Fijaos que el piano está allí sin ningún tipo de vigilancia ni seguridad.
La tercera es el Palacio de la Cultura.

   

Castillo de la Orden Teutónica (Malbork):

   

Cracovia:
Colina de Wavel, la puerta de la fábrica de Schindler y un kiosko de revistas.

    

Auschwitz y Birkenau:
El letrero emblemático a la entrada del campo, la puerta de acceso a Birkenau y dos tomas de las letrinas y un dormitorio.

 
 


Wieliczka:
Museo de historia y entrada a las Minas de Sal.   
 
Avance metereológico: el tiempo hoy estará parcialmente pixelado y con ráfagas intermitentes de cuelgue.

http://www.flickr.com/photos/boira-synnove/

PUBLICIDAD

El spam de este foro está controlado por CleanTalk