Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Ramón Cutanda

#8911
Asegúrate de tener la pestaña "Advanced" (dentro de las opciones de creación de menús) como se indica en la imágen:

#8912
En primer lugar permíteme darte mi más sincera enhorabuena por haberte introducido en este APASIONANTE mundo de la edición de vídeo. La palabra "apasionante" tiene aquí pleno significado porque es algo que realmente llegas a vivir. En primer lugar por toda la  ilusión que pones y, por suerte o por desgracia, porque no es un camino fácil y encontrarás un problema tras otro. Lo bonito es que esos problemas se conviertan en "retos" y la superación de cada uno de ellos nos lleva a una gran alegría interior y satisfacción con nosotros mismos.

Digo todo esto para que te vayas mentalizando a que has de ser paciente y empezar, en primer lugar, por leer mucho. Tanto para solucionar los problemas que se te van presentando como para adelantarte a futuros problemas. La mejor respuesta para tu pregunta es, sin lugar a dudas, que te leas los manuales de la página. Puede parecer mucho a priorio (y quizás lo sea) pero son cosas que vas a necesitar. Por eso están ahí. Si empiezas de cero todos los manuales son importantes, pero dado que en tu caso capturas de DV te sugeriría uqe empezaras por estos dos:

Manual de primeros auxilios: https://videoedicion.org/manuales/guia_rapida.htm

El formato DV y las tarjetas IEEE 1394 (FireWire): https://videoedicion.org/manuales/dv.htm

Encontrarás estos y otros manuales en:

https://videoedicion.org/manuales.htm

De momento sólo te adelanto que el puerto USB se usa para transferir fotografías pero *NO VÍDEO* Para el vídeo se usa siempre el puerto IEEE 1394 (FireWire) Puedes usar sin problema alguno el puerto IEEE 1394 de tu Sound Blaster Audigy de modo que no hace falta que compres nada para poder disfrutar de la edición digital. Bueno... sí. El cable que no te lo dan con la Sound Blaster. Compra un cable y... ¡a disfrutar!
#8913
La calidad de audio de algunos reproductores de vídeo, y lo digo por experiencia, deja MUUUUUUUUUUUUUUCHO que desear. Usa otro vídeo si puedes para descartar ese factor. También es posible que haya algún fallo en los cables y que no hagan un buen contacto. La calidad del audio, si capturas a 44.100/48.000 Hz 16 bits stéreo no se puede oir tan mal como indicas
#8914
No hay nada de videocámaras en la página porque, hasta hace muy  poco, www.videoedicion.org era 100% mía y aquí sólo había lo que yo sabía. Como no sabía casi nada de videocámaras...  pues no hay nada de videocámaras. En la dirección www.imagendv.com tienes extensa información al respecto, aunque te daré un par de orientaciones genéricas:

Por supuesto, digital. Nada de analógico. Nunca he trabajado con 35 mm de modo que ni por asomo puedo recomendarte que la compres o que no. Lo que sí te adelanto es que, de comprarla, tendrías no pocos problemas para hacer edición digital y, además, tendrías uqe hacer un importante desembolso para realizar el proceso de digitalización.

Dicho esto lo normal es que compres una cámara DV o miniDV. Puesto que el formato de compresión es estándar las únicas diferencias de calidad de un formato a otro son:

- Calidad del CCD. Es el engargado de transformar el estímulo analógico (luz natural) en digital. Cuantos más puntos de resolución mejor calidad tendrás. Además, es preferible que cuente con tres CCD's distintos uno para cada uno de los colores básicos (RGB - Reed Green Blue o rojo verde y azul en inglés) Las cámaras con un sólo CCD para los tres colores no suelen tener, además, una distrubución homogénea de píxeles para cada color, de modo que esas cámaras son más sensibles, u ofrecen más calidad con unos colores que con otros.

- Calidad de la lente. Este factor afecta en la misma manera que una cámara de fotos. Está claro que cuento mejor sea la óptica, mejor calidad tendremos, pero aquí es que no tengo NI LA MÍS REMOTA IDEA de por donde andan los tiros

No es mucha orientación, pero menos da una piedra  :'(
#8915
A eso puedo responder yo.... Como todos he sido novato y en los primeros manuales de la web cometí recurrentemente el error de indicar que la resolución de captura para NTSC era 320x240 en lugar de los 352x240. Como nunca he trabajado en NTSC y lo escribía de "memorieta" pues nunca llegué a comprobarlo. Desde que lo descubrí e ido corrigiendo todos los manuales en los que hacía referencia errónea a esa resolución y precisamente anoche corregí alguna que otra.... oye... pensando en todo esto me acabo de dar cuenta que en el manual PDF con todos los manuales tiene que aparecer mal varias veces....  :<img src=" title="Roll Eyes" />

Pues nada, de humanos es errar. Cuando tenga un ratito corrijo el PDF y si encontráis ese fallo por algún sitio de la web ¡¡ avisad !!

Perdón y gracias por vuestra compresión.
#8916
Lo primero un par de matices. Si la fuente de captura no es DV, nunca podrás tener calidad DV. Es como si pasas tus cassettes de música a CD... no se oirán como un CD original. Seguirás teniendo el "hisssssssssssssss" típico de las cintas y, además, en las transformaciones siempre se suele perder algo por el camino. Con esto te quiero decir que si el origen de tu captura es analógico (Video 8, VHS) jamás conseguirás calidad DV, lo que no quiere decir que se tenga que ver mal. Sin ir más lejos en el foro tenemos a xvcd que se tira todo el día pasando de VHS a CVCD y proximamente a DVD... ;) Se verá parecido, o igual, al original que captures. Mis recomendaciones son:

- En formato PAL (Europa) 352x288 a 25 cuadros por segundo (fps)

- En formato NTSC (América y Japón) 352x240 a 29,97 cuadros por segundo (fps)

Si se puede con tu tarjeta (que no lo sé) elige en modo YUY2 de la tarjeta y, si puedes, evita la compresión inicial cuando captures. Es decir no uses DivX ni ningún otro codec de compresión durante la captura. Si no te queda más remedio (GRAVES problemas de espacio) prueba con Ligos Indeo o algún codec MJPEG como Lead (en la sección de descargas) o el PICVideo.

Dicho esto, puedes consultar estos dos enlaces de la sección de problemas frecuentes. Y están en la sección de preguntas frecuentes, precisamente, porque son frecuentes y, por tanto, deben ser siempre el primer lugar en el que mirar cuando surge una duda (e incluso antes de que nos surja la duda tampoco está mal mirar por eso de que más vale prevenir que curar...)

http:///www.videoedicion.org//foro/https://videoedicion.org/phpbb/viewforum.php?f=1;action=display;threadid=740
http:///www.videoedicion.org//foro/https://videoedicion.org/phpbb/viewforum.php?f=1;action=display;threadid=1180
#8917
En AVI Ligos Indeo es mi favorito, ya lo he indicado por ahí en el foro. Con DivX tendrás mejor relación calidad/tamaño, pero ¿qué quieras que te diga? Ligos Indeo es más estable y creo que desde Windows 98 SE no hace falta instalar el descompresor para poder verlo en cualquier ordenador.

El fundido en Premiere tiene un nombre de mierda y está en un sitio de mierda. Siendo como es el fundido por excelencia debería estar más a la vista. Está en la carpeta "Dissolve" y el fundido se llama "Cross Dissolve"

Gracias por los ánimos  ;D
#8918
Un par de aclaraciones:

- Title Menu: Es el menú al que accederemos cuando pulsamos la tecla "Title" del mando del DVD. Esa es su única función. Nunca llegaremos a ese menú por "arte de magia" Hay que pulsar siempre "title" en el mando. Esa es su única función.

- First Play (reproducción inicial): Es lo primero que veremos al iniciar la película. Puede ser un menú, una película.

· Si es un menú, regirán las normas del menú que hemos creado. Bien aparecerá una imágen fija a la espera de que accionemos algún botón, bien aparecerá una película que, llegado un punto se detiene y nos permite accionar un botón.

· Si la reproducción inicial es una película ATENCIÓN. Dentro de la ventana "Connections" encontraremos que la última opción de cada película es siempre "End Action" (acción al finalizar) Como su nombre indica, hemos siempre de indicar qué ha de verse una vez finalizada esa película, o el DVD terminará la reproducción y, como indicas, habrá que pulsar "Title" en el mando del DVD para poder acceder al menú. Dicho de otro modo. Si al acabar la "Movie 1" quieres acceder a "Menu 1" tienes que indicárselo en "End Action" dentro de "Movie 1" en la ventana "Connection". No tienes porqué enlazar con un menú. Podrías hacerlo con otra película y que esta segunda película enlazara con el menú. En ese caso, en "End Action" de "Movie 1! indicarías "Movie 2" y sería al final de "Movie 2", en "End Action" donde enlazarías con "Menu 1" Espero que esta imágen aclare un poco todo este rollo:




Espero que eso aclare tus problemas. Si todavía tienes dudas detállame cómo has configurado exactamente tu proyecto para poder serte de más ayuda. Un saludo
#8919
DVD y Blu-ray (general) / Re:Edición VOB
19 de Mayo de 2003, 14:36:04
Por poder, claro que se puede, pero créeme que no merece la pena. Es mejor hacer una nueva autoría. Ahora bien. Sería muy fácil hacerlo recomprimiendo el vídeo, pero explicaré otro modo un poco más complicadom, pero con el que conservarás el 100% de calidad del original:

NOTA: Encontrarás todos los programas que menciono en la sección de descargas (https://videoedicion.org/descargas.htm)

1. Baja de la sección de descargas el VOBEdit

2. Extrae el archivo de vídeo, pero no el del audio

3. Para extraer el audio, usa DVD2AVI. Selecciona de dónde a dónde quieres el audio y luego ve a "Audio" y selecciona la opción "Demux" De ese modo tendrás el extrato que quieras sin necesidad de recomprimir. Fíjate bien en los puntos EXACTOS de comienzo y final de la extracción (apúntalos), o luego tendrás problemas de sincronía con el vídeo si no extras el vídeo en esos mismos puntos

4. Para recortar el vídeo y dejarlo acorde con el audio, abre el archivo .m2v con TMGPEnc y ve a "File -> MPEG Tools -> Cut&Join" y recorta lo que quieras. Si necesitas ayuda con esto consulta el manual de TMPGEnc (https://videoedicion.org/manuales/tm ... mgpenc.htm)

5. Cuando tengas los dos archivos "en su punto" necesitas usar una herramienta de autoría de DVD para crear la nueva estructura. Para eso puedes usar DVDMaestro, Spruce Up (en esta web tienes manuales y la demo de SpruceUp) u otros programa de autor como SonicDVD it, Ulead DVDWorkshop, Sonic MyDVD, Ulead DVD Movie Factory, Pinnacle Impression o cualquier otro.
#8920
1. ¿Qué es mejor DV (miniDV) o DVD?

Consulta este enlace:

http:///www.videoedicion.org//foro/https://videoedicion.org/phpbb/viewforum.php?f=1;action=display;threadid=740

2. Los programas de captura me "obligan" siempre a usar un determinado códec DV para la captura ¿dan la mejor calidad? ¿Se puede elegir otro códec? ¿y capturar en otro formato?

Lo que hacemos al pasar vídeo de la cámara al ordenador es TRANSFERIR datos, del mismo modo que copiamos unos archivos de un CD al disco duro. Cada programa de edición lo puede llamar como quiera, al final siempre obtendremos el mismo vídeo usemos el programa de edición que usemos y se llame el códec DV como se llame.

No podemos usar ningún códec de compresión porque estamos traspasando datos y no haciendo una captura. Es decir, no podemos conectar una cámara DV a un puerto FireWire y comprimir en DivX en tiempor real mientras capturamos. Para poder hacer eso necesitaríamos usar la salida RCA/SVideo de la cámara y hacer una captura analógica.

La calidad de captura mediante un puerto FireWire es siempre la misma

3. Tengo entendido que la calidad del miniDV es muy superior al Video8 o el VHS, sin embargo, mis capturas no tienen la calidad que me esperaba. Hay algunos artefactos de color y aparece pixelado y unas rayas muy molestas, sobre todo en escenas de movimiento ¿qué falla?

No falla nada. Esas sensaciones son normales la primera vez que trabajamos con DV y esto es debido a los siguientes motivos:

- Aunque la resolución del miniDV es muy superior a la del VHS (720x576 Vs 300x360 para PAL) el miniDV no deja de ser un formato con pérdida a medio camino entre el MJPEG y el MPEG (https://videoedicion.org/manuales/dv.htm)

- Un televisor está compuesto por líneas (625 en PAL, 525 en NTSC) mientras que un monitor está formado por puntos. La calidad de un monitor es MUY superior a un televisor y nos permite apreciar con más claridad los fallos que pueden pasar desapercibidos en un televisor. Además, la tele no se suele ver a menos de 2 metros de distancia, mientras que habitualmente se suele trabajar a unos 50 cm de la pantalla de ordenador.

- Por otro lado, el vídeo miniDV es un formato con entrelazado de vídeo, lo que quiere decir que no está formado por 25 cuadros por segundo sino por 50 campos por segundo. Un televisor trabaja con vídeo entrelazado, mientras que un monitor ofrece siempre vídeo progresivo a no ser que usemos algún tipo de software que desentrelace el vídeo. Es por eso que el monitor no reproduce correctamente el vídeo y aparecen esas rayas.

El vídeo miniDV usa siempre dominancia del campo inferior (lower o B) Hay que tener en cuenta esto a la hora de comprimir a MPEG. Si le decimos al compresor MPEG que aplique dominancia del campo superior (upper o A) en lugar del inferior, en el televisor veremos también las molestas rayas que aparecen en el monitor del ordenador
#8921
Compresión y formatos de vídeo / Re:Codec
18 de Mayo de 2003, 20:29:04
Tal y como explico en el siguiente enlace https://videoedicion.org/manuales/dv.htm la "captura" DV no es más que un traspaso de datos desde un dispositivo digital, en este caso una videocámara, al ordenador.

- La imágen llega en formato analógico a las lentes de la cámara.
- La cámara realiza en tiempo real el proceso de digitalización (convierte estímulos visuales en ceros y unos) y le aplica una compresión específica denominada DV.
- Conectando la cámara al ordenador mediante una TARJETA DE RED específica llamada IEEE 1394 transferimos los datos TAL Y COMO SON ALMACENADOS en la cinta DV al ordenador.

Una vez en el ordenador ya puedes hacer todas las "perrerías" que quieras al vídeo aplicarle todas las compresiones que quieras, cambios de formato... etc
#8922
Los pasos a seguir son:

1. Importar los elementos que formarán parte del disco (assets) Aquí se incluyen tanto archivos de vídeo/audio como las imágenes del menú
2. Creas tantas  películas (movies) como archivos de vídeo tengas
3. Creas el/los menús importando las imágenes correspondientes
4. En los menús, seleccionas las áreas de esas imágenes que funcionarán a modo de botones.
5. Enlazas esas áreas con las correspondientes películas
6. Realizas una asignación automática para que puedas desplazarte correctamente por los botones al usar las flechas de dirección del mando del DVD. Esto se hace con la pestaña "Advanced -> Auto Assign"
7. En la ventana "Connections" asegúrate de establecer en "First Play" (reproducción inicial) qué se verá primero, si un vídeo de introducción o un menú. En el caso de que empieces con un vídeo asegúrate que en la misma ventana "Connections" enlazas con el menú o película correspondiente en el apartado "End Action"
#8923
Si tienes más de un dispositivo de grabación (es decir, más de una tarjeta de sonido en el sistema) asegúrate de uqe tienes activada la tarjeta de sonido a la que conectas los cables. Ve a Inicio -> Configuración -> Panel de control -> Sonidos y Multimedia -> Audio. EN dispositivo de grabación Preferido ha de estar seleccionada la tarjeta de sonido adecuada. Además de eso, como tu indicas, has de seleccinar en Dispositivos de grabación aquel al que le llega el sonido. La entrada de micro te distorsionará y además es "mono", de modo que es muy fácilmente detectable. Por el contrario, la entrada en línea tiene un volúmen bajo y es estéreo. Asegúrate de que usas un cable RCA -> minijack-estereo o la conexión no será correcta.
#8924
No se si te funcionará pero por probar...

Si el vídeo dura más/menos que el audio abre el DivX con VirtualDub y ve a "Video -> Frame rate -> Change so that video and audio match" (ajustar para que coincidan)

Si vídeo y audio duran lo mismo pero la imágen/sonido habría que desplazar la pista de audio, pero no sabría decirte cómo hacerlo de forma sencilla. Lo único que se me ocurre sería abrir el vídeo con Premiere u otro editor y desplazar manualmente la pista hasta que "case" y luego exportar la pista de audio que ya estará correcta. Luego abres el vídeo en VirtualDub y cambias la pista de audio con "Audio -> WAV Audio"

Seguro que Zeros te daría una mejor solución pero... hasta ahí es donde yo llego. No soy muy amigo de los DIvX :-(
#8925
En www.dvdadvdr.com puedes encontrar la solución a tus problemas. El programa que necesitas se llama DVDShrink y ahí encontrarás, tanto el programa como un manual de uso.
El spam de este foro está controlado por CleanTalk