Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Ramón Cutanda

#8266
Mi opinión tras haber TRABAJADO con ella es que te queda la sensación de que no hace todo lo que te dicen y que no vale lo que has pagado por ella. A mí me costó unos 800€ y algo hará 3 meses.

La mejor cualidad que tiene (que no es poco) es que se come TODOS los VHS sin desincronización de audio por muy jodidas que estén las cintas, y creedme que lo he puesto a prueba. El vídeo tiene que decir mucho en esto. En mi caso es un JVC estéreo modelo HR-J590. Lo compré casi al tiempo que la tarjeta por unos 240€

La tarjeta incluye una caja externa muy cómoda con conexiones FireWire, SVHS y RCA, tanto de entrada como de salida. La conexión con la tarjeta de sonido se realiza mediante un cable minijack a minijack (se usa la entrada en línea de la tarejta de sonido) Duranta la configuración de la tarjeta puedes ajustar el audio mediante un medidor de nivel que hace muy cómodo el proceso y es fácil hacer que el audio siempre te quede con el mismo nivel, aún capturando de fuentes diferentes.

Puestos "en faena", la tarjeta ofrece algunas funcionalidades en tiempo real, pero muy pocas y SIEMPRE Y CUANDO hayas capturado con el códec propio de la tarjeta. Con cualquier otro códec la tarjeta no hará NADA en tiempo real.

Básicamente puedes añadir transiciones, correcciones de color, títulos con Title Decko y cambios de velocidad de reproducción sin necesidad de hacer render. También ofrece salida de vídeo mientras editas, con lo cual puedes ir viendo en un monitor de televisión anexo cómo quedará el resultado a la hora de la verdad, en una tele que es dónde verá.

La tarjeta anuncia que es capaz de modificar proyectos ya acabados sin necesidad de volver a renderizar todo, y eso no es del todo cierto. La tarjeta hace esa función siempre y cuando cuentes con el proyecto original y el vídeo se encuentre codificado con el códec DV propio de la tarjeta. También he detectado un pequeño problema al trabajar con proyectos de fotografías. No respeta bien las proporciones cuando trabajas con transiciones y otras modificaciones (hay un pequeño "salto" entre la imágen sin modificación y la imágen modificada) Para corregirlo has de elegir un codec DV diferente al de la tarjeta, con lo que te pierdes sus características en tiempo real.

Una vez terminada la edición la DV500 DVD anuncia a bombo y platillo que es capaz de comprimir a MPEG-2 por hardware, lo que acelera notablemente el proceso. Si bien es cierto que la tarjeta comprime por hardware no usa tecnología escalar. Es decir. Tarda lo mismo con un Pentium III 1 Ghz que con mi AMD XP +2100 lo que pasa que en mi Athlon XP tan sólo se hace uso de un 40% de CPU: Esto tiene sus ventajas e inconvenientes. Por un lado comprimes con muy buena calidad con su códec de hardware, pero por otro tardarás casi el DOBLE que Cinema Craft Encoder, el cual sí que hace uso del 100% de CPU durante el proceso de compresión.

No obsatante no todo iba a ser malo. El hecho de que la compresión MPEG-2 se lleve a cabo por hardware implica que no tenemos el ordenador "bloqueado" dos horas comprimiendo y que podremos utilizarlo para tareas "ligeras" mientras tanto. Esto no es muy recomendable (siempre te arriesgas a un cuelgue o a alguna escena pixelada) pero habitualmente no se suelen presentar problemas.

Conclusión

Es una BUENA tarjeta con la que podrás capturar CUALQUIER tipo de vídeo desde CUALQUIER tipo de fuente, sin problemas.

Usando las opciones predeterminadas que instala en Premiere es realmente fácil y cómodo producir vídeos de muy buena calidad sin tener que preocuparte de muchos parámetros de configuración (te olvidas de problemas de entrelazado, entre otras cosas) Los efectos de edición más comunes los realizarás en tiempo real y, si todavía exportas a VHS, es realmente fácil y cómodo (no tendrás problemas de saltos en la opción "Print to video" como ocurre con toras tarjetas más baratas) La exportación a MPEG-2 no es todo lo rápida que uno desearía, pero al menos es sencilla y tienes asegurado un resultado de calidad. Tampoco usas al 100%  (aunque yo lo desearía) de modo que tienes el ordenador libre para otros procesos o, en el caso de que no hagas nada más, no tendrás problemas de sobrecalentamiento del equipo.

Como dije al principio, la sensación es que 800€ es un precio demasiado caro para lo que obtienes. De haberla probado antes,casi con toda seguridad habría comprado la Matrox RT X.10, aunque insisto, es una buena tarjeta.
#8267
Aquí ninguno somos "dioses sabelotodos" (por favor, espero que mi actitud no denote eso) Que yo (o cualquiera de nosotros) no conozca un programa no significa que no lo haya. Internet es AMPLÍSIMO y es IMPOSIBLE (te lo digo yo...) estar al tanto de todo. Uno se entera de una cosa, otra de otra... ahí está una de las cosas buenas del foro, que ayuda a difundir información ENTRE TODOS.

A lo que vamos. No he probado esa herramienta, pero voy a hora mismo a bajarla y a ver qué tal.

:-)
#8268
Captura analógica / digitalización / Re:TAMAÑOS DE CAPTURA
01 de Septiembre de 2003, 23:05:40
iuVCR tiene menos restricciones en cuanto a tamaños de pantalla que VirtualDub y AMCap.. Puedes probar si quieres. Es también un EXCELENTE programa de captura
#8269
Captura analógica / digitalización / Re:Comenzar de cero
01 de Septiembre de 2003, 15:52:18
CitarMe conformaría con que se viesen igual que están ahora

Si tenemos en cuenta que los DVD se graban en MPEG-2, y que el MPEG es un formato con pérdida, lo que pides es IMPOSIBLE. Ahora bien, lo que sí podemos hacer es acercarnos mucho al original. Mis recomendaciones son dos:

1. Que te compres YA la grabadora de DVD. Están muy baratas y tienes equipo suficiente como para grabar DVD's ¿por qué esperar a luego si lo puedes hacer ya?
2. En el caso de que no la compres todavía (por los motivos que sean) mi recomendación es que esperes a tener la grabadora para grabar. Si haces las capturas ahora a CD tendrás tus vídeos con una calidad bastante más reducida que si lo haces luego en DVD. A no ser, claro, que no te importe dividir las películas en 3 o 4 CD's.

No obstante, si te decides a hacerlo ya, la recomendación de xvcd es bastante buena.

En cuanto a las conexiones, tú usaras el euroconectar para dar SALIDA del vídeo  entrada al ordenador. El cable de antena es totalmente independiente para esto y no tiene nada que ver.

En el manual de conexiones tienes más información al respecto

En cuanto a puntuar los manuales, has de estar registrado para eso
#8270
Os informo de vuestras posibilidades:

- Si no tenéis grabadora de DVD mi consejo es que grabéis un CD con un vídeo en formato compatible para cuando la tengáis, lo que quier decir:

MPEG-2 720x576 PAL 25 cuadros por segundo
El audio puede ser PCM (un wav) o bien MP2. Si comprimís a un bitrate alto, como 224 o 384 dudo mucho que podáis apreciar diferencia alguna con respecto al PCM original.

Si necesitáis que ses vídeo se lea en DVD's de salón (en CD) entonces la mejor opción será SVCD (pero no dejéis de hacer el vídeo con el formato antes mencionado)

MPEG-2 480x576 a 2.200 Kbit/s de vídeo fijo
Audio a 384 Kbit/s en Mp2. No podéis usar PCM porque el flujo de datos del CD subiría mucho y ya no sería compatible con DVD de salón (en formato CD)
#8271
Compresión y formatos de vídeo / Re:de avi a mpeg
01 de Septiembre de 2003, 08:46:54
En el manual de primeros auxilios hay una explicación, creo que abundante, acerca de las diferencias de cada formato. El VCD estándar, tal y como indicas, tiene un flujo de datos (bitrate) constante de 1.150 Kbit/s y 224 Kbit/s para el audio, lo que da para 80 minutos de vídeo por CD de 700 MB. A los chicos de VCDSP se les ocurrió hacer en su día un VCD que no tenía un flujo constante, sino que variaba en función de la complejidad de la imágen. Imágenes más complejas tendrían más información por segundo que secuencias más simples. A este formato se le llamó CVCD. Para hacer un CVCD necesitamos especificar un máximo, (el tope para CVCD y SVCD son 2.500 Kbit/s) un mínimo (entre 300 y 600 Kbit/s, según la media que salga) y un valor medio.

Lo primero que se hace al trabajar con CVCD es bajar el flujo de datos del audio de 224 a 128 Kbits/s. Eso nos mejorará notablemente la calidad del vídeo sin perder prácticamente nada en el audio. En cuanto a la calidad del vídeo, todo lo que tenga menos de 1.500 Kbit/s te saldrá pixelado en algunas escenas. Cuánto más bajes ese valor más acentuado será el pixelado. Si de verdad te gusta la calidad lo mejor, qué duda cabe, es tener una grabadora de DVD que ya están al alcance de todos. Si todavía no puedes sigue usando 2 CD's, pero ahora usa flujo de datos variable (VBR) en lugar de fijo (CBR)
#8272
Edición de vídeo (general) / Re:transiciones para premiere.
01 de Septiembre de 2003, 01:42:51
Os recuerdo que en Premiere podéis usar plugins de Premiere, Photoshop y after effects, éstos últimos dentro de la carpeta C:\Archivos de programa\Adobe\Premiere 6.5\Plug-ins\AEFilters
#8273
Por favor, hazme un listado con todos los dispositivos  que te detecta la BIOS cuando inicias el ordenador y así te diré si la placa detecta la tarjeta. Quizás esté defectuosa y nos estamos volviendo locos.

Tras la pantalla de inicio de la BIOS (en la que se detectan discos duros y unidades de CD/DVD) aparece otra con información diversa. Entre esa información te dirá dispositivos encontrados y IRQ asignado. Por favor, usa la tecla PAUSA del teclado para parar el inicio del equipo y dime EXACTAMENTE qué placas tienes pinchadas y qué te ha detectado la BIOS
#8274
Trucos, novedades, descubrimientos... / Re:Ventilación
01 de Septiembre de 2003, 01:19:37
Un consejo: sé que puede parecer estúpido... pero somos muchos los uqe lo hemos hecho. Imagina que instalas un ventilador y no funciona... o que después de usar la conexión del disco duro ésta no ha quedado bien y el disco duro no gira. Nuestro instinto es empujar el adaptador para meterlo en su sitio y entonces... ¡¡¡ CHAS !!! Chispazo y el ordenador se apaga. Puede que todo quede en un susto, o puedes cargarte la CPU, la memoria, la placa, el disco duro... o todo junto. Así pues,

DESENCHUFA EL CABLE DE CORRIENTE DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN SIEMPRE QUE VAYAS A TRASTEAR CABLES DE CORRIENTES

Me ha gustado este hilo... Probablemente redacte un manual de ventilación con fotos y las ideas aquí comentadas :-)
#8275
Edición de vídeo (general) / Re:Problema con Pinnacle Studio
01 de Septiembre de 2003, 01:13:41
Normalmente, los códecs se deinstalan yendo a "Inicio -> Configuración -> Panel de control ->Agregar o quitar programas"

Ahí suelen estar códes, o paquetes de codecs. Quítalos todos y luego instalas sólo los que realmente necesites.

En la sección de descargas de la página encontrarás el MainConceptDV (versión demo)
#8276
Tienes la casilla de exportar audio desactivada. prueba a activarla
#8277
La verdad es que nos lo has puesto muy fácil... con una Matrox RT100X en realidad, todo es fácil.

Por lo que comentas, creo que te estás perdiendo una de las características más agradables de la Matrox y es que no es necesario usar la opción que raf232 te comenta (print to video) ya que la Matrox envía directamente la señal de vídeo de la línea de tiempo sin tener que hacer nada más.

Es decir. Usas la salida de vídeo de la Matrox y la conectas a la entrada de un vídeo y luego conectas el vídeo a una tele. Con tan sólo reproducir el vídeo desde la línea de tiempo ya estarás dando salida al vídeo y podrás grabar en VHS.

No obstante, la opción "print to video" tiene la ventaja de que puedes incluir las barras de color iniciales durante el tiempo que especifiques.
#8278
Probé en casa de un amigo el Reproductor Multimedia de Windows 9 (no me sale de los ... decirlo en inglés) Joder, que MIERRRRRRRRRRRRRRRRRRRDAAAAA. Para cosas sencillas, donde esté la versión 6.4 que se quiten todas las demás

Hay muchos reproductores aparte del de Windows. BsPlayer es uno de los más usados, aunque desconozco si tienes los controles que quieres. Los reproductores de DVD, además de discos DVD, VCD y demás, también son capaces de reproducir otro tipo de archivos y con ellos podrás controlar la imágen a tu gusto
#8279
Compresión y formatos de vídeo / Re:compresores MPEG
31 de Agosto de 2003, 05:02:08
Las preguntas frecuentes siempre serán eso... preguntas frecuentes:

https://videoedicion.org/foro/index.php?topic=1104
#8280
Compresión y formatos de vídeo / Re:una consulta
31 de Agosto de 2003, 05:01:23
Obtienes un .m2v cuando sólo comprimes vídeo. Bien porque le has indicado a TMGPEnc que comprima "Video only" (sólo vídeo) bien porque no reconoce el formato de audio y sólo codifica el vídeo

Obtienes un MPEG cuando unes en un mismo archivo vídeo y audio.

Dependiendo del programa de autoría que vayas a usar necesitarás tener un archivo mpg o archivos de vídeo (m2v) y audio (mp2) independientes. No todos los programas admiten .mpg como entrada, pero todos (creo que todos) te admiten vídeo y audio por separado
El spam de este foro está controlado por CleanTalk