Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Ramón Cutanda

#1901
CDs de vídeo (VCD, SVCD y otros) / Creando VCDs
13 de Abril de 2004, 22:59:52
Este artículo se publicó en abril de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico





Durante todo este apartado hago referencia única y exclusivamente al formato VCD, pero todo lo que indico es igualmente aplicable a otros formatos como el SVCD o el CVCD, también llamado XVCD

Consulta el apartado 3. Formatos estándar de vídeo digital del Manual de primeros auxilios para conocer las diferencias entre estos formatos





0.Acerca de esta sección
Si después de probar de todo el resultado del VCD no te convence, no abandones el mundo del vídeo digital. Hay otras alternativas (Ver 3. Formatos estándar de vídeo digital) pero, aún en el caso de que NINGUNO de esos formatos fuera compatible con nuestro reproductor de DVD o no nos conveciera la calidad tenemos alternativas, menos apetecibles, pero también perfectamente válidas como solución "temporal". Yo, sin ir más lejos, realizo mis montajes usando MPEG-2 compatible con DVD y con tanta calidad como me permita el CD. De momento los veo en mi ordenador, en un televisor conectado al ordenador y también los puedo sacar en VHS para verlo en otros televisores mediante la salida TV de mi tajeta de vídeo. Cuando me compre la grabadora de DVD (principios del 2002) -> (Ya la tengo... jejejej) realizaré DVD's incluyendo en cada DVD los montajes que actualmente tengo almacenados en CD (ya los tengo en DVD JEJEJEJEJE)..


1.¿Qué se necesita para realizar y visualizar VCD's?


1.1 Hardware
Este apartado parece una perogrullada. ¿Qué se necesita? Pues...una grabadora, un CD grabable y un reproductor de DVD ¿no? Pues NO. La cosa tiene "pega". Lo de la grabadora sí que está claro pero hay que tener en cuenta varios aspectos en lo referente al reproductor de DVD y a los discos utilizados.


1.1.1 El reproductor de DVD
Si nuestro reproductor de DVD es una unidad de PC no tendremos problemas, puesto que la inmensa mayoría leerá cualquier CD o DVD sin problemas y para ver VCD's tan sólo deberemos usar el software adecuado, normalmente el mismo que para visualizar cualquier DVD-Vídeo.

El problema se presenta cuado queremos ver nuestros VCD's en un reproductor de DVD de salón. La idea de realizar un VCD "estándar", entendiendo por estándar que se reproducirá correctamente en CUALQUIER reproductor de DVD de salón, debe quedar desterrada desde YA. Yo también lo pensé al enterarme.... ¡joder, que putada! Por si no lo sabías, los datos, tanto de los CD's como de los DVD's originales, están almacenados en forma de diminutos orificios en la superficie de datos del disco, pero los orificios usados en los DVD's son todavía más pequeños que los de los CD's convencionales, necesitando por tanto un haz de luz (láser) más fino. Cada haz de luz ha de "encajar" en el "agujero" de su tamaño, por eso el haz de un CD será demasiado grueso para poder leer los orificios de un DVD y el haz de un DVD será demasiado fino como para reflejar correctamente  los orificios de un CD. Eso quiere decir que, para que un reproductor de DVD sea capaz de reproducir un CD deberá de ajustar la lente de modo que el haz de láser pueda ser modificado para leer tanto DVD's como CD's.  Contrariamente a lo que podría parecer, muchos de los reproductores de "marca"  tienen problemas para leer VCD's (Ver Guía de compra de DVD's de salón por José Luis
Guía de compra de DVD's de salón por José Luis)


El problema más evidente de todo esto es que NUNCA podremos estar seguros de que nuestro VCD se podrá reproducir en todos los reproductores de DVD de salón. Si realizamos un VCD para uso personal, y nuestro DVD lo lee, entonces no hay más problema, pero si lo que hacemos es el reportaje de nuestra boda y lo queremos pasar entre familiares y amigos, más de uno se quedará sin ver la celebración.


1.1.2 Los discos empleados
Si hablamos de CD's o DVD's no originales, los CD-R's, CD-RW's, DVD-R's, DVD-RW's, DVD+R's y DVD+RW's  la cosa se complica más todavía, ya que, además de que nuestro lector admita VCD habrá que tener en cuenta el tipo y marca de disco empleado. Un disco (re)grabable *NO* tiene agujeros, como un disco original. La superficie de estos discos está formada por cristales que, con el calor del láser de las grabadoras, modifican sus enlaces de modo que reflejan la luzcomo si fueran agujeros. Está claro que, dependiendo del compuesto de cristales usado por cada fabricante de CD's/DVD's, éstos reflejarán la luz de un modo más parecido al modo de reflejar de un agujero de los discos originales. Los discos regrabables presentan, en general, un compuesto distinto a los discos grabables una sola vez. El tipo de capa de los RW refleja la luz de un modo más débil que los R's. Esto tiene dos efectos:

- Un CD-RW tiene más probabilidades de reproducirse en un DVD de salón que un CD-R debido a que la intensidad con la que un CD-RW refleja el haz del láser es similar a la intensidad de reflexión de un DVD de doble capa.



- Un DVD RW tiene MENOS probabilidades de leerse que un DVD R debido a que su reflectividad es tan baja que se sale de lo aceptable por muchos lectores.

Es por eso que si en tus primeras pruebas no consigues que tu lector lea tus VCD's, lo primero que deberías hacer es experimentar con CD-RW's, incluso de varias marcas. Lo mismo hay que decir de los CD-R's. Algunos lectores de DVD de salón pueden llegar a ser tan sensibles a las marcas de consumibles que SOLAMENTE funcionen con una determinada marca. En general, parece ser que los CD's Princo dan una buena compatibilidad.

Quien sienta curiosidad acerca de los CD's y DVD's, su comportamiento (grabación y reflexión del haz de láser), composición y diferencias puede visitar los siguientes enlaces:

http://www.puc.cl/curso_dist/cbc/anexos/texto_a/cd.html
http://www2.adi.uam.es/~ender/fotonica/
http://www.fie.us.es/~fisap/docencia/fotonica/temas/laser.pdf


1.2. Software
El proceso de creación de un VCD está compuesto de tres fases, y en cada una de ellas necesitaremos un sofware diferente.

1.- OBTENCIÓN DEL VÍDEO ORIGINAL:

- Si el vídeo procede de una captura necesitaremos el  software indicado en la sección que ya indiqué en la sección Requisitos de software, y capturarlo en el formato adecuado. Para realizar VCD's recomiendo la aplicación AMCap, gratuíta, y de tan sólo 56Kb o bien Virtual Dub

- Otras fuentes de obtención del vídeo pueden ser un CD, un DVD (Ver Ripeo de DVD's
Ripeo de DVD's) o un vídeo DivX descargado de internet o de otras fuentes

Una vez obtenido el vídeo podemos, o bien pasarlo directamente  a formato VCD; o bien realizar algún tipo de edición con programas como Adobe Premiere, Adobe After Effects, Studio 7, Vegas Video, Avid, Combustion , etc y luego exportarlo a formato VCD con algún compresor o plug-in MPEG para ese programa.

2. FASE DE CONVERSIÓN A FORMATO VCD: Una vez que tengamos el vídeo, deberemos usar alguna aplicación que permita comprimir el vídeo a formato VCD. Algunas de estas aplicaciones son:

- TMPGEnc (ver guía de uso)
- Cinema Craft Encoder (ver guía de uso)
- LSX-MPEG Suite 2.0
- Panasonic MPEG1  Encoder
Panasonic MPEG1  Encoder
- Xing MPEG

3. FASE DE GRABACIÓN: A la hora de grabar un VCD hemos de tener presente que la estructura del VCD es muy rígida y necesitaremos emplear algún sofware de grabación que sea capaz de crear esta estructura. Hoy día prácticamente todas las aplicaciones de grabación de CD's presentan la opción de crear CD's con estructura compatible con el formato VCD (Easy CD CreatorNero, Roxio Video Pack. VOB Instant Video..). (consulta la sección Enlaces) No obstante, hay  programas de autor como Ulead DVD Movie Factory que nos darán muchas más libertad a la hora de especificar cómo queremos que se reproduzca el CD, yendo más allá de una mera reproducción secuencial de los vídeos introducidos en la estructura del CD y llegando a niveles de interacción con los menús, no a la altura, pero sí similares a los presentes en los DVD's.

Consulta el apartado 6.1 Creando un VCD con (o sin) menú con Nero Burning Rom para más detalles.


2. El problema de los VCD's
Aunque teóricamente la calidad de un VCD es similar a la de VHS es muy frecuente observar que, después de comprimir un vídeo a formato VCD la calidad es, simplemente, desastrosa. Tenemos un VCD que nos muestra unas imágenes tan pixeladas que da vergüenza mirar, más todavía enseñárselo a alguien.

La raiz del problema se encuentra en las especificaciones técnicas del VCD que indican que el vídeo tiene que proporcionar un flujo de datos constante (CBR, ver Flujo de datos) de 1150 Kbit/s mientras que el CBR para el audio deber se de 224 Kbit/s. El formato de compresión MPEG está basado, no sólo en la compresión de cada uno de los fotogramas, sino que también analiza los cambios entre fotogramas dando a lugar a que en vídeos con poco movimiento (pocos cambios entre un fotograma y el siguiente) se reduce considereblemente el fujo de datos necesario para guardar la información contenida en el vídeo. Sin embargo, en vídeos con mucho movimiento los cambios entre un fotograma y el siguiente puede llegar a ser del 100% haciendo necesario un flujo de datos superior al especificado (1150 Kbit/s) para poder registrar toda la información contenida en el vídeo pero, como no disponemos de más ancho de banda no queda más remedio que perder información. Como no es posible registrar la información de color y luminosidad de todos y cada uno de los píxeles que componen la imágen es necesario recurrir a la pérdida de colores y división de la imágen en grupos de píxeles  asignando un color, no a cada píxel como debería hacerse, sino a cada grupo de píxeles. Esto es lo que provoca el aspecto cuadrado en vídeos de mala calidad.


2.1 ¿Hay solución al problema del pixelado?
La mejor solución pasa por trabajar con un original de la máxima calidad posible antes de comprimirlo a formato VCD. Si el original a comprimir es un vídeo ya comprimido, por poco que sea, tenemos todas las papeletas para obtener pixelación en el vídeo final. Es importante, pués, trabajar con originales en formato RGB 24 bits en el caso de la captura o vídeos directamene extraídos del DVD sin ninguna otra recompresión.

NOTA:  Si tu tarjeta capturadora posee el chip Brooktree/Conexant BT8x8 (la mayoría de tajetas sintonizadoras de TV de 60-100€, mira la documentación de tu tarjeta) deberás usar YUV2 puesto que dicho chip tan sólo procesa el vídeo como YUV2 y cualquier otro formato, incluído el RGB24, se consigue partiendo de un original YUV2, o sea comprimido. Mira la sección 3. Capturadoras con chips Brooktree/Conexant BT8x8

También es importante utilizar un compresor MPEG1 de calidad. Obtendremos muy buenos resultados, especialmente con el TMPGEnc y el Panasonic MPEG1 Encoder . Éste último presenta además la ventaja de estar disponible en forma de plug-in para Adobe Premiere, de modo que podremos exportar nuestros proyectos directamente a VCD desde Premiere sin tener que pasar por otro formato, al igual que sucede con Cinema Craft Encoder, bbMPEG ó Ligos LSX-MPEG.

Además, si tenemos en cuenta que teniendo instalado Adobe Premiere podemos utilizar los plug-in's de premiere desde programas como Xmpeg y Flask, es una opción realmente interesante en caso del Ripeo de DVD's
Ripeo de DVD's

Otro pequeño "extra" para mejorar la calidad de los vídeos es utilizar vídeo a 1246 Kbit/s y audio a 128 Kbit/s. Con este cambio se mantienen los 1347 Kbit/s especificados en el estándar, pero le añadimos algo de calidad al vídeo. No obstante hemos de tener en cuenta que este cambio se sale de las espeficicaciones fijadas en el estándar y, por tanto, podrían presentarse problemas a la hora de reproducir esos vídeos. La reducción de calidad en el audio no llega a ser especialmente significativa y sí que evitaremos algo de pixelado en la imágen.

Por cierto, también hay que tener en cuenta que la calidad de un VCD en el monitor de nuestro ordenador es mucho peor que la que obtendremos luego en un televisor. Esto es debido a que el monitor tiene muchísima más definición de imágen y se aprecian mejor todos los detalles, incluída la pixelación, mucho más que en un televisor compuesto de líneas. Por eso hay que reservarse el juicio final sobre la calidad del vídeo al momento de visionarlo en un televisor.


3. Otros formatos "hermanados" con el VCD
(Ver 3. Formatos estándar de vídeo digital)


4. Pasos a seguir en la elaboración de un VCD partiendo de una captura


4.1 Capturar vídeo a 352x288 en RGB 24 y audio a 44.100 KHz 16 bits estéreo
NOTA: Si vas a ripear te recomiendo consultar los apartados Ripeo de DVD y 3.1 VCD del manual de primeros auxilios,

- 352x288 es la resolución que usará nuestro VCD y, por tanto, la mejor opción (ver 1. Tamaño de video) Capturar con más resolución no sirve de nada, puesto que al reducir el vídeo para pasarlo finalmente a VCD se perderán todos los detalles que capturamos de "más" y nos habrá costado una cantidad considerable de disco duro y tiempo extra en la edición y procesamiento de las imágenes.

NOTA:  Si tu tarjeta capturadora posee el chip Brooktree/Conexant BT8x8 (la mayoría de tajetas sintonizadoras, mira la documentación de tu tarjeta) deberás usar YUV2 puesto que dicho chip tan sólo procesa el vídeo como YUV2 y cualquier otro formato, incluído el RGB24, se consigue partiendo de un original YUV2, o sea comprimido. Mira la sección 3. Capturadoras con chips Brooktree/Conexant BT8x8

- RGB 24: Usar cualquier tipo de compresión es una locura, puesto que eliminamos información del vídeo original (ver Compresión con pérdida (lossy) o sin pérdida (lossless)) En las escenas en las que el fujo de vídeo sea superior a los 1150 Kbit/s el compresor necesitará reducir la información de color y eliminar algunos píxeles descomponiendo la imágen en cuadros. Si el original ya está descompuesto en cuadros, o tiene información de color perdida, es evidente que una compresión con pérdida de una compresión con pérdida da lugar a una compresión con mucha pérdida de información y, por lo tanto, de no demasiada buena calidad.

- 44.100 KHZz, 16 bits estéreo: Con el audio sucece lo mismo que con el vídeo, puesto que al pasarlo a VCD lo comprimiremos. Es mejor dejarlo de momento sin comprimir

La aplicación AMCap (Ver AMCap) permite hacer este tipo de capturas (RGB) sin perder cuadros incluso en equipos no demasiado potentes, aunque también podemos usar VirtualDub, que ofrece muchas más posibilidades e información.

Cuando vamos a capturar vídeo que posteriormente editaremos *NO* es nada recomendable capturar toda la cinta de un tirón. El hecho de que nos podamos saltar el límite de 2GB (ver  El límite de los 2 GB) y hacer capturas todo lo grande que queramos puede ser tentador a dejar capturando la cinta de 1 hora de nuestra videocámara de principio a fin mientras salimos de compras y volver a la vuelta con todo capturado, pero esto nos supondrá luego una gran pérdida de tiempo durante la edición. Es mucho más "lógico" y recomendable capturar por "escenas". Es decir, si estamos capturando la cinta de nuestras vacaciones será mucho más práctico hacer un captura en varios archivos tipo "llegando al destino", "instalándonos", "la playa", "centro ciudad", "en la piscina", "volviendo a casa" etc. Por un lado estará todo mucho más organizado ahorrándonos el inevitable "palante y patrás" cuando trabajamos con un archivo inmenso de una hora, y por otro tendremos archivos más pequeños mucho más manejables.


4.2 Comprimir el vídeo de la captura
Si  tienes espacio en tu disco duro para archivar todo el vídeo que quieres capturar ¡enhorabuena!. Lo capturas en RGB 24 352x288 y lo editas directamente en Premiere, Ulead o cualquier otro programa sin necesidad de comprimirlo. Si todavía tienes más espacio después de la captura (aproximadamente la misma cantidad libre que la que ocupen los vídeos capturados), exporta el resultado final TAMBIÉN en formato RGB 24 352x288 y, finalmente, usa TMPGEnc para la compresión final. Obtendrás un resultado inmejorable.

NOTA: Si usas Adobe Premiere podrás user Video Server Package y podrás evitarte este AVI gigantesco intermedio obteniendo un resultado de idéntica calidad.

Si tienes espacio, pero no tanto, entonces exporta el resultado a VCD directamente desde Adobe Premiere usando los plug-ins Panasonic MPEG-1, Cinema Craft Encoder, bbMPEG ó Ligos LSX-MPEG, , por ejemplo,  que también ofrecen una calidad excelente y la comodidad de exportar directamente desde Adobe Premiere.

Aunque ya hay por ahí discos duros de 60 u 80 GB  al alcance de la mano, muchos todavía contamos con discos que van entre 8-30 GB. Eso quiere decir "problemas de espacio". Bien, ha llegado la hora de comprimir. Eso presenta un problema, ya que, una vez que tengamos nuestras capturas comprimidas tendremos que editarlas y, una vez hecha la edición, habrá que exportar el resultado final, lo que supone una nueva compresión.

Como he dicho varias veces a lo largo de los distintos documentos de mi web, una compresión con pérdida de una compresión con pérdida, da lugar a una compresión que no nos gustará, pero, puesto que no tenemos espacio en nuestro disco duro, no nos queda más remedio que comprimir. Quizás hayas pensado en usar un códec SIN pérdida (Ver 1.3.1 Compresión con pérdida (lossy) o sin pérdida) para conservar la calidad de la captura original pero usando menos espacio para que así, cuando esté terminada la edición poder exportar a VCD desde un original, comprimido, pero con el 100% de calidad. No es mala idea, en principio, pero lo cierto es que un códec sin pérdida no comprime gran cosa y, casi con toda seguridad, vamos a seguir teniendo problemas de espacio.

¿Cuál es la solución entonces? No digo que sea la mejor, pero sí que he hecho numerosas pruebas y AL MENOS PARA MÍ, la solución "menos mala" es comprimir el original capturado usando el códec Ligos Indeo 5.11 con la opción "Quick Compress" DESACTIVADA. Se consigue una calidad EXCELENTE teniendo en cuenta que se consiegue un nivel de compresión considerable. Si con esto sigues teniendo problemas de espacio en el disco duro, la solución está clara: disco duro más grande.
Citar


4.3 La edición y exportación de los vídeos capturados al formato VCD's
Una vez que hemos capturado y comprimido con Ligos Indeo 5.11 procedemos a realizar la edición usando Adobe Premiere o cualquier otro programa de edición de vídeo

Una vez terminada la edición tan sólo deberemos exportar el resultado en formato VCD, usando un plug-in para como Panasonic MPEG-1, Cinema Craft Encoder, bbMPEG ó Ligos LSX-MPEG en el caso de trabajar con Adobe Premiere, por ejemplo. Para una mayor compatibilidad recomiendo usar una secuencia GOP de 15 cuadros que podemos conseguir, o bien con 3 cuadros I y otros 3 cuadros B por cada cuadro I (I BBB P BBB P BBB P BBB ...) o con 4 cuadros I y dos cuadros B por cada cuadro I (I BB P BB P BB P BB P BB ...)


5. Pasos a seguir para transformar cualquier archivo de vídeo en VCD
Para poder transformar un archivo AVI o MPEG a cualquiera de los formatos VCD o SVCD son necesarias varias cosas


5.1 Transformar el vídeo al formato exigido por el estándar VCD
Consulta los apartados Manual de primeros auxilios y Compresión en tiempo no-real Como orientación inicial, si el vídeo es AVI podremos comprimirlo directamente con cualquier compresor AVI -> MPEG (TMPGEnc -> Manual de TMPGEnc, Cinema Craft Encoder-> Manual de Cinema Craft Encoder, LSX-MPEG; bbMPEG, Panasonic MPEG-1.. etc)

Si el vídeo está ya en formato MPEG, pero no en el estándar VCD, entonces se procederá como con el vídeo extraído de los DVD's. Recomiendo usar DVD2AVI + VFAPI + alguno de los compresores anteriormente mencionados. Consulta los apartados 3.3.4.1.3 Comprimiendo el video con DVD2AVI y 3.3.4.4 Método 4: VFAPI, DVD2AVI y CUALQUIER compresor MPEG para poder pasar el vídeo MPEG al formato deseado (Ver 3. Formatos estándar de vídeo digital)


5.2 Crear en un CD la estructura VCD
*NO*  basta con quemar un archivo MPEG en formato VCD para que un lector de DVD lo lea. En el CD han de crearse una serie de carpetas y el archivo MPEG se transforma en un archivo DAT. Además, en un VCD se pueden crear capítulos y un pequeño menú de inicio. La estructura del CD y el menú de inicio podemos crearla muy fácilmente con Nero Burning Rom


5.2.1 Creando un VCD con con Nero Burning Rom
Una vez iniciado el programa suele apararecer el asistente. Si es así, ciérralo



Y apararecerá la siguiente pantalla, en la que deberás elegir el tipo de compilación deseada. Para VCD estándar, elige CD de Vídeo.  Para SVCD elige CD de Supervídeo. Si vas a hacer un VCD o un SVCD *NO* estándar (ver 3. Formatos estándar de vídeo digital) *NO* marques la casilla "Crear CD conforme al estándar" No es necesario, de momento, modificar ninguna otra opción





Si hemos marcado la casilla "Crear CD conforme al estándar" e intentamos añadir un archivo que no cumple ESTRICTAMENTE con el estándar, nos aparecerá una ventana de aviso indicándonoslo. NO quiere decir que ese VCD no vaya a funcionar, sino tan sólo que no cumple todos los requisitos y que PODRÍA no funcinonar. (Ver 3. Formatos estándar de vídeo digital)

Cuando hayamos añadido a la compilación el/los MPEG(s) que queramos, vamos de nuevo a las opciones de grabación que anteriormente dejamos sin modificar.

Pinchamos en el botón marcado en la imágen y vuelve a aparecer la ventana de opciones de grabación con las siguientes pestañas:



- La pestaña CD de Vídeo variará si elegimos VCD o SVCD. Para VCD es mejor no tocar nada, excepto la "Resolución de codificación" PAL (Europa) o NTSC (América y Japón) Ésta opción es común al SVCD. Si elegimos SVCD podremos elegir entre indicar la duración del CD o ajustar manualente el bitrate.

- La pestaña "Menú" la veremos en el siguiente apartado y la usaramos sólamente si nuestro VCD contiene más de un vídeo, o si queremos hacer un menú de presentación del vídeo. (Ver Creando un menú en Nero Burning Rom) Si no queremos menú dejaremos sin marcar la casilla "Activar menú"

- ISO: Nivel 1, ISO 9660, *sin* marcar Joliet,

El resto de opciones son las mismas que se usan para grabar CUALQUIER otro CD (consulta la documentación de Nero en caso de problemas)


5.2.2 Creando un menú en Nero Burning Rom
Cuando ya hayamos incluído los archivos MPEG que queramos en la compilación , podemos activar la casilla "Activar Menú" dentro de la pestaña "Menú" para que aparezca un menú antes de comenzar la reproducción" Para ver como queda el menú por defecto, marcamos la casilla "Vista preeliminar" (abajo a la izquierda)

Podemos modificar el color de fondo (el cuadrado negro) o bien utilizara alguna imágen en formato BMP, JPG, PNG, TIF, TGA, WMF... es decir, menos GIF los más comunes. Podemos añadir o no líneas de cabezara o pie, texto de título o cabecera, texto de pie, de los elementos, de los enlaces... etc. Pinchando en fuente eligiremos la fuente, tamaño y color. También podemos activar la casilla "Sombra" y elegir en el cuadradao de al lado el color de la misma.

Para poder modificar el nombre de los elementos de nuestro menú será necesario modificar los nombres de nuestros archivos. Para ello, dale a cancelar para volver a la compilación, pincha una  vez con el izquierdo en el archivo que quieras cambiar el nombre y pulsa "F2". Pon el nombre que quieras. La opción de "F2", por si no lo sabías, no es específica de Nero, sino que es común a Windows y en la mayoría de programas podremos cambiar el nombre de un archivo mediante F2.

Una vez que tengamos el menú definido a nuestro gusto, sólo nos resta quemar el disco.


5.2.3 Permintiendo la grabación de CD's de 100 minutos
Vamos a "Archivo -> Preferencias" y marcamos las opciones de la imágen






6. Ajustando el tamaño de un vídeo a la capacidad de un CD
Cuando usamos flujo de datos constante es realmente sencillo calcular cuánto nos va a ocupar un vídeo. Si usamos el bitrate especificado en el estándar VCD, CBR fijo de 1.1150 Kbit/s sabemos que, si un CD tiene 650 MB, 665.600 Kbytes, o sea 5.324.800 bits en un CD nos cabrán 4.630 segundos, o lo que es lo mismo, 77 minutos (en realidad poco menos, 74 minutos)

En nuestro caso lo que nos interesa es calcular cuál es, teniendo en cuenta la duración de la película, el flujo de datos más alto que le podemos dar al archivo de vídeo que crearemos para que quepa en un CD. Lo normal es, o bien aplicarle un flujo de datos constante más reducido o, lo más aconsejable, utilizar un flujo de datos variable también con un flujo de datos reducido, pero con la salvedad de que podremos "ahorrar" flujo de datos en las escenas menos complicadas y utilizarlo en aquellas más complejas en las que normalmente aparecería el pixelado. El estándar VCD sólo admite MPEG-1CBR, mientras que el SVCD admite MPEG-1/2 y CBRó VBR

El problema es que NO todos los DVD's de salón leen de la misma forma los discos VCD o SVCD. Algunos reproductores no admiten ninguno de estos formatos. Otros admiten sólo uno de ellos. Unos admiten tamaños, o un tipo de MPEG determinado o un flujo de datos no-estándar, otros no admiten nada de eso... Para salir de dudas lo mejor es probar a quemar SVCD no-estándar en un CD-RW (regrabable) usando MPEG-2, 480x576 para PAL ó 480x480 para NTSC y el flujo más alto que podamos usar para quepa en el CD y, si no funciona, habrá que ir probando otros formatos. A excepción de los tamaños de pantalla y los fps (cuadros por segundo), que suelen ser muy rígidos (352x288 ó 480x576 25 fps para PAL; 320x240 ó 480x480 29,97 fps para NTSC), lo demás admite muchas combinaciones.

Para obtener el valor del flujo de bits más alto que podremos usar para un vídeo de una duración determinada para que quepa en un CD de un tamaño determinado se usan las calculadoras de bitrates. Una calculadora muy completa para TMPGEnc y bbMPEG es FitCD. Las opciones que nos interesan configurar son:

- En ROJO: A la izquierda la duración del vídeo y los fps. Al a derecha el tamaño del CD. Debajo, el compresor que usaremos, en este caso TMPGEnc para crear un SVCD (siempre que usemos MPEG-2 estaremos creando un SVCD)

- EN NEGRO: El recuadro negro marca la casilla dónde seleccionaremos la calidad del audio (kbps Audio Stream 1) y en función de eso y de los parámetros seleccionados en las zonas en rojo en el apartado que hay justo encima (kbps Video) nos aparecerá el bitrate máximo de media que deberá tener el vídeo (en la imágen de ejemplo 928 Kbit/s) y el máximo absoluto (en la imágen 2520 Kbit/s)



Con esta información nos vamos a TMPGEnc y, una vez que hemos seleccionado el proyecto SVCD nos vamos al apartado Rate Control Mode y configuramos el bitrate.

Autor
Ramón Cutanda (videoed)
#1902
Este artículo se publicó en abril de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

¿Qué es HeadAC3he?
La principal función de HeadAC3he es la de ser un compresor de audio, capaz de convertir archivos de audio en formatos AC3, WAV, MP2 MP3 a WAV, MP2, MP3 o Vorbis. También podremos recortar archivos AC3 sin necesidad de recompresión.


Pasos a seguir para comprimir un archivo de audio (del tipo que sea)



1. Elegir el archivo de origen (source file)
2. Elegir el formato de destino (Destination format)
3. Elegir archivo de destino (por defecto en el mismo directorio del de origen)
4. Elegir frecuencia de destino (44.100 Hz para VCD o SVCD, 48.000 para DVD)
5. Pinchar UNA VEZ en el botón "Options" (opciones)
6. Elegimos la mezcla de canales en "Downmix type"
7. Pinchar de nuevo en "Options" (opciones)
8. Elegir el modo de audio (mode): CBR (constante) o VBR (variable), el flujo de datos (bitrate) y el nº de canales
9. Pinchamos "Start" y... ¡a comprimir!

Autor

videoed

Foros para publicación de dudas
Si tras ver el manual tienes alguna duda o quieres preguntar algo, por favor, usa uno de estos foros o hilos:
#1903
Este artículo se publicó en febrero de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico



Cómo ver el preview de vídeo en una televisión a pantalla completa
  • Pinnacle Studio8 y tarjeta ATI ·
Las configuraciones han sido realizadas con el sistema operativo Windows XP SP1 y la tarjeta gráfica ATI RADEON 7000 SERIES.


Requisitos de software
Se recomienda actualizar los driver de la tarjeta e instalar su panel de control. Para ello vamos a la web de ATI: http://www.ati.com/support/driver.html  y descargamos la última versión del software CATALYST.

En esta página veremos una primera ventana de selección correspondiente al Sistema Operativo donde se vá a instalar (1). Después se abrirá el listado de los softwares disponibles (2);aquí pincharemos sobre Graphic Driver. Por último debemos escojer la familia a la cual pertenece la tarjeta que tengamos instalada (3); en mi caso la Radeon Family. Fiinalmente pulsar sobre el icono GO (4)

La siguiente página nos muestra información sobre la descarga. Es muy conveniente leer las recomendaciones para la correcta instalación del software; para ello pulsa sobre el texto installation tips (5)

En la parte inferior se encuentran las opciones de descarga en función del tipo de conexión que dispongamos: un solo fichero para usuarios de líneas DSL (6) o bien por paquetes separados (7) para las conexiones de baja velocidad.


Instalación del software
Es muy recomendable tener cerrados  los programas antivirus. Si tienes configurado Windows con varios perfiles de usuarios, instalar desde el administrador.

Seguir todas las indicaciones del fabricante (5). La instalación del Catalyst no debería producir problema alguno.


Configuración
Muy importante: Conectar la televisión a la tarjeta gráfica con el ordenador apagado.

En mi caso lo hago a través de la única salida TV-OUT (conector RCA) que incorpora mi tarjeta ATI 7000.

Encender el PC y realizar los siguientes pasos:

1 .- Situar el cursor del ratón en una zona libre del escritorio de Windows.

2 .- Pulsar botón derecho del ratón, seleccionar  "propiedades"

3.- Se abrirá la ventana "Propiedades de pantalla"; pinchar sobre la pestaña "configuración" para acceder a a las opciones de configuración del monitor y a continuación pulsar sobre "opciones avanzadas".

4.-  Pulsar sobre la pestaña "Pantallas". Aquí tenemos que activar la TV para que el sistema reconozca y entienda que existe otro dispositivo conectado a nuestra tarjeta. Pulsar sobre el icono de "Aplicar".

5.- Pulsamos en la pestaña Superposición.

6.- Windows nos avisará con este mensaje. Aceptar

7.- Se abre la ventana de "Superposición". Lo que nos interesa es acceder a las opciones disponibles cuando trabajamos en modo Clón. Pulsa en el icono.

8.-  Activar las opciones señalas en cículos, "Aplicar"  y  "Aceptar".

Cerrar el resto de las ventanas del mismo modo.

Reiniciar el equipo.

¡ Trabajo concluido !

A partir de ahora verás en la televisión, y a pantalla completa, el preview del Pinnacle Studio8.

Igualmente podrás disfrutar viendo los vídeos que sean reproducidos desde tu PC mediante software. Pruébalo.

Que lo disfrutéis.
#1904
Este artículo se publicó en enero de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

[caption align=alignnone,960] Foto por pixabay.com[/caption]

Sistema Operativo (SO)
El "pecado original" del mundo de la informática se llama Windows (en sus diferentes versiones), todos venimos "castigados" de nacimiento a trabajar con él. Ya sé que Macintosh y sus Apple's están muy extendidos dentro del mundillo de la edición gráfica y vídeo, pero seamos sinceros, todos (o casi) tenemos un PC, pero casi nadie tiene un Mac. Así que me centraré en el software para PC y ese "maravilloso" sistema operativo llamado Ventanas (windows)

El problema de los 2GB al capturar: su relación con el SO (Sistema Operativo)
A la hora de trabajar con archivos de vídeo de gran tamaño hemos de tener en cuenta las limitaciones que tiene los distintos tipos de particiones de disco duro que se usan en según qué versiones de Windows.

- Windows 95: Usa FAT16 con un límite de partición, y por tanto de archivo, de 2 GB como máximo. Totalmente descartado

- Windows 95 OSR2, 98, 98 SE y ME: Éstas versiones de Windows usan FAT 32 que, aunque no presentan límite en el tamaño de sus particiones, sí que tienen un límite de tamaño máximo de archivo (sea de lo que sea, no sólo de vídeo) de 4 GB. Aunque tengamos un programa que permita capturar AVI's de más de 2GB (ver 3. Programas de captura: ¿Cómo conseguir la OpenDML-extended para capturar más de 2 Gb?) *NO* podremos superar los 4 GB por archivo.

- Windows NT 4.0, 2000 y XP: Cuando se usa particones NTFS en éstas versiones de Windows *NO* hay límite en el tamaño de los archivos y usando programas de captura que permitan crear AVI's de más de 2 GB (ver 3. Programas de captura: ¿Cómo conseguir la OpenDML-extended para capturar más de 2 Gb?)  no habrá límite en el tamaño de nuestros archivos de captura/exportación.

El problema de los 2GB: la limitación de los ficheros AVI
NOTA: Actualmente (Enero 2004) el problema comentado en este apartado y el siguiente (2 y 2.1) no debería preocuparte. Salvo que trabajes con software muy anticuado, ningún programa de edición/captura actual sufre este problema al trabajar con archivos AVI

"Con la aparición de la FAT32 (Windows 95 OSR2 98, 98SE y ME) desaparece la limitación de los 2 GB, pero desgraciadamente existen limitaciones de 1 GB y 2 GB en el código fuente de Microsoft Video for Windows, y aunque en la cabecera de los archivos AVI encontramos una limitación de longitud de 32 bits lo que implica un tamaño final de hasta 4 GB (4.294.967.296 bits), en las librerías RIFF y MCIAVI, que es el driver usado para el manejo de los archivos AVI, existe una limitación del tamaño de los mismos de 2 GB dentro de sus códigos fuente. Con la aparición de Active Movie de Microsoft, que reemplaza a Video for Windows se introducen mejoras al respecto de esas limitaciones, pero la mayoría de los programas de edición de vídeo bajo Windows se utilizan las librerías del segundo, con lo que la limitación persiste. En la actualidad se ha definido, por parte del Open Digital Media Consortium (OpenDML-extended) , unas extensiones al formato AVI que añaden soporte rofesional incorporando correcciones a todas las limitaciones y Microsoft ha añadido estas extensiones en la versión 1.0 de Active Movie pero no ha habido correcciones en las librerías de Video for Windows."
(Extraído de http://www.idg.es/pcworld/ShowSol.asp?ID=1021 , el texto sin cursiva ha sido añadido por mí)

Como se dice en este texto, la cabecera original de los AVI sólo permite el manejo de archivos de hasta 1, o 2 Gb. Sin embargo, la OpenDML-extended permite añadir cabeceras "extras" dentro del archivo cada vez que se llega a 1 Gb. Esta operación, totalemte legal y compatible con el código original AVI, permite crear archivos tan largos como sean necesarios, puesto que en realidad, un archivo AVI de más de 2Gb será una "composición" de varios AVI's de 1 Gb, cada uno con su correspondiente cabecera para su control. Aunque los enlaces que inlcuyo a continuación están en inglés, ofrecen una información bastante completa e interesante para el que esté interesado en el tema:
http://www.jmcgowan.com/odmlff2.pdf
http://www.jmcgowan.com/avitech.html
http://www.puremotion.com/videoediting/reference/technical/2gbfilelimit/

Aunque nos hayamos librado el límite de 2GB, eso no quiere decir que a partir de ahora, cuando vayamos a hacer una edición, capturemos las cintas con las que vamos a trabajar de un tirón. Es mucho mejor seguir capturando en archivos cortos,  por secuencias, sin importar (ahora sí) lo que duren. Así estará todo mucho más ordenado y localizado a la hora de hacer la edición. La supresión del límite de los 2 GB tan sólo supone una ventaja importante cuando queramos capturar un largometraje o cuando trabajemos con DVD, pero en ediciones "caseras" de nuestra videocámara no deberíamos usar, por motivos organizativos, archivos demasiado largos (ojo, he dicho largos, no grandes)

Programas de captura: ¿Cómo conseguir la OpenDML-extended para capturar más de 2 Gb?
Desafortunadamente, la OpenDML-extended no es un driver que se pueda instalar en el sistema para poder capturarAVI's de más de 2Gb con cualquier aplicación  (recordemos que sí que son reproducibles desde cualquier programa al ser tan sólo una sucesión de vídeos de 1Gb). El código OpenDML-extended sólo está presente en algunas aplicaciones de captura. Aunque seguro que tienen que haber más (y habrán más conforme pase en tiempo) las únicas aplicaciones que yo conozco que la incluyen, y por tanto son capaces de capturar AVI's de más de 2 Gb son:

- AMCap
http://noeld.com/download/amcap.zip (un zip de 20 miserables Kb)

- VirtualDub
http://granavenida.com/vcdspain/pafiledb/pafiledb.php?PHPSESSID=&action=viewcat&id=3

- Sonic Foundry Vegas Video
http://www.sonicfoundry.com/download/step2.asp?DID=206 (versión Demo)

La versión de Windows que usemos será determinante para el tamaño máximo de las capturas de vídeo. Capturando con determinadas aplicaciones, Windows NT 4.0, 2000 y XP y sus particiones NTFS no presentan límites en las capturas de AVI's, Windows ME, 98, 98SE y  95 OSR2 tienen un límite de 4 GB para cualquier archivo, incluídos los de vídeo, mientras que Windows 95 tiene un límite para cualquier partición y, lógicamente archivos, de 2 Gb originado por el sitema de archivos FAT16.

Trabajando con video digital
Windows es un sistema operativo realmente "vacío" en el sentido de que para poder hacer "cosas" hemos de instalarle programas adicionales. Por ejemplo, si queremos escribir texto disponemos del software "Bloc de notas" o de "Write", si queremos dibujar o trabajar con imágenes disponemos del "Paint", etc. Son tres claros ejemplos de que si queremos hacer algo medianamente serio debemos instalar en el sistema software adicional. El vídeo digital no es una excepción y para poder realizar nuestras producciones de vídeo vamos a necesitar diversos programas. Olvídate del Movie Maker que viene con XP, es como si quieras usar el bloc de notas para realizar tu proyecto de fin de carrera. En mis comienzos con el vídeo digital (fianles de 1999) las opciones eran muy limitadas y realmente se podía dominar TODO (o casi) el software disponible para Windows para trabajar con vídeo digital. Hoy día (Enero 2004) es realmente IMPOSIBLE, no ya dominar, sino conocer toda la variedad de software al alcance tanto de usuarios domésticos como profesionales. Es por eso que la guía que presento a continuación debe ser usada con cautela, en el sentido de que aquí hablo de lo que YO, PERSONALMENTE, conozco. Dicho de otro modo, puede haber MULTITUD de otros programas fantásticos con los que otros usuarios hacen cosas increíbles pero que yo ni siquiera menciono.

Programas de captura de vídeo
Todas las grandes aplicaciones de edición de vídeo permiten capturar, pero hay multitud de pequeños programas gratuítos dedicados a la captura que, en muchas ocasiones, realizan su labor mejor que sus "grandes" competidores. En la sección de descargas de la página (http://descargas.videoedicion.org) podrás encontrar los mejores programas de captura acompañados de una breve descripción de sus características. Para no duplicar información te remito allí para que leas y descargues aquello que te interese.

http://www.videoedicion.org/descargas/index.php?subcat=3&PHPSESSID=7037d58df2364f3e0920773915e59802


Programas de edición de vídeo
NOTA: No olvides visitar la sección http://descargas.videoedicion.org para conocer otro software de edición de utilidad
http://www.videoedicion.org/descargas/index.php?subcat=6&PHPSESSID=7037d58df2364f3e0920773915e59802

- Adobe Premiere (Manual de Premiere, http://www.adobe.es, http://www.adobe.com)

Con él podremos hacer montajes de vídeo profesionales haciendo uso de sus transiciones, filtros y compatibilidad con otros productos de la familia Adobe. La versión actual (Enero 2004) Premiere Pro sólo es compatible con Windows XP. La versión de Premiere 6.5 es, hasta la fecha,  mi software de edición favorito y el que siempre uso.

- Pinnacle Studio (http://www.pinnaclesys.com)

Aunque nunca he sido usuario de este software está muy extendido por dos motivos:

- Es el software de edición de vídeo que viene con todos los productos de gama baja de Pinnacle, y Pinnacle vende MUCHO y tiene en su catálogo muchos productos de cara al usuario doméstico
- Ofrece, en un sólo paquete, todo lo necesario para capturar, editar y el posterior volcado de la edición a VHS, CD o DVD

Ya digo que este software nunca me ha gustado, pero he de reconocer que está MUY extendido, que todo el mundo coindice en que es muy sencillo y que se pueden obtener resultados satisfactorios sin mucho esfuerzo.  En cualquier caso, hay que tener en cuenta que la versión 8 ha sido una versión MUY INESTABLE dando lugar a cuelgues y comportamientos inesperados en prácticamente todos los equipos en los que ha sido instalado. PARECE SER, que la versión 8.8 está muy mejorada al respecto y tiene un comportamiento mucho más
- Pinnacle Edition (http://www.pinnaclesys.com, Manual multimedia de Pinnacle Edition)

Edition es el "hermano mayor" de Studio. Con él podemos hacer todo lo que hace Studio... y MUCHO más. Sólo he tenido la oportunidad de "echarle un vistazo", pero nunca he trabajado con él. Al igual que sucede con 3.3 Sonic Foundry Vegas Video los usuarios que lo prueban suelen estar muy satisfechos de su rendimiento y resultados. Una cosa es segura: es muchísimo más estable que Studio. Puedes aprender su funcionamiento básico con el Manual interactivo de Pinnacle Edition

- Sonic Foundry Vegas Video  (http://www.sonicfoundry.com/products/NewShowProduct.asp?PID=612)

Esta aplicación combina a las mil maravillas potencia y sencillez. Con Vegas Video podremos capturar, editar, exportar e incluso quemar directamente nuestros proyectos a VCD, SVCD o DVD sin necesidad de cambiar de aplicación, todo en uno, y lo mejor de todo es que para la mayoría de ediciones nos bastará con Vegas Video y no necesitaremos recurrir a los super filtros y transparencias de Premiere o After Effects puesto que Vegas Video ya incluye algunos de los más comunes. Yo sólo he probado este software y no he editado con él "en serio", pero la inmensa mayoría de usuarios que lo exploran a fondo no suelen cambiar después de software de edición... por algo será

- Ulead (http://www.ulead.com/products/products.htm)

Soy consciente de que mucha gente utiliza las apliaciones de Ulead, pero de momento, prefiero explorar todas las posibilidades de los productos Adobe, que son los que normalmente he utilizado antes que trastear unos y otros a la vez y acabar por no dominar ninguno. Algunas de las aplicaciones de esta empresa son:

* Media Studio Pro, para la edición de vídeo, el equivalente a Premiere
* PhotoImpact  para la edición de imágenes, equivalente a Photoshop

- Avid (http://www.avid.com)

Avid es una empresa de ámbito profesional. Sus soluciones de hardware y software son empleadas en muchas productoras de cine y televisión. La orientación claramente profesional de sus productos hace que trabajar con ellos no sea algo intuitivo y por eso muchos usuarios domésticos descartan el trabajar con productos Avid. Mi falta de experiencia con ellos me impide escribir nada más y tan sólo puedo dirigirte a la página oficial, en donde podrás leer más acerca de las soluciones que ofrecen:

http://www.avid.com/products

Programas de compresión (MPEG y AVI)
En la sección de descargas de la página (http://descargas.videoedicion.org) podrás encontrar los mejores programas de compresión acompañados de una breve descripción de sus características. Para no duplicar información te remito allí para que leas y descargues aquello que te interese.

http://www.videoedicion.org/descargas/index.php?subcat=4

Programas de post producción, o efectos especiales
- Pinnacle Hollywood FX (http://www.pinnaclesys.com)

Los Holloywood FX son el complemento perfecto para editar "a lo grande", pero de manera sencilla. Son una colección de filtros y transiciones de aspecto totalmente profesional y su aplicación no requiere conocimientos adicionales al trabajo habitual con otros filtros/transiciones del programa de edición que usemos. Otro cantar es modificar los ajustes predefinidos, lo que sí puede llegar a ser misión imposible para muchos. Este plug-in de Pinnacle se integra dentro de los productos Pinnacle Studio (ya está integrado en Edition) y Adobe Premiere

- Adobe After Effects (http://www.adobe.es, http://www.adobe.com)

After Effects es un programa de post-producción. Eso quiere decir que no se edita con él, sino que se retoca. Es un complemento a un programa de edición y con él, habitualmente, sólo se trabaja con vídeos de corta duración. Presenta un modo de trabajo muy similar a Photoshop (por capas) sólo que en lugar de trabajar con imágenes estáticas trabajamos con vídeos y líneas de tiempo, definiendo y controlando cada uno de los efectos aplicados. Hay una cantidad increíble de Plug-in's y filtros disponibles para After Effects y que es usado por muchas cadenas de televisión en sus cortinillas, intros y demás. Algo bueno de los plug-ins de After Effects es que muchos de ellos pueden ser usados para otros programas como Adobe Premiere o Discreet Combustion.

- Discreet Combustion (http://www.discreet.com)

Combustion es a lo más que podemos aspirar en lo que a efectos especiales se refiere. Eso sí, sus altos requerimientos de hardware harán que nos lo pensemos dos veces antes de ponernos a trabajar con él. Debemos contar con una tarjeta gráfica de utimísima generación para poder editar con una mínima soltura. En este enlace podrás conocer qué tarjetas gráficas están recomendadas para el trabajo en Combustion:

http://www.discreet.com/support/combustion/faq/answer.php3?prod=combustion&id=692

En cuanto a las capacidades de este programa son... infitinas. O casi. Con él podremos:

- Trabajar y manipular nuestro material (footage) en un entorno 3D
- Trabajar con capas, transparencias y chromas con alta precisión y manejabilidad
- Hacer uso de vectores de seguimiento para localizar automaticamente cuadro a cuadro una misma zona en un vídeo en movimiento (la típica banda en los ojos de un detenido, por ejemplo)
- Pintar con gran variedad de herramientas. Piensa en lo que haces en Photoshop con imágenes... lo mismo en vídeo.
- Realizar un potente y exhaustivo tratamiento del color
... y muchas otras cosas que yo, como recién llegado a Combustion, seguro que ni imagino

Para más información puedes leer la página oficial, en inglés, eso sí: http://www.discreet.com/combustion/system.html

Programas de autoría de VCD, SVCD y/o DVD
NOTA: Los softwares de autoría de DVD nacen, crecen, se reproducen y mueren. Es decir, constantemente aparecen programas o versiones nuevas y algunos desaparecen. Es por eso que esta información puede quedar desfasada en un breve período de tiempo. Así pues hay que tomar esta información con cautela y tener en cuenta que está escrita en Enero de 2004

- TMGEnc DVD Author (http://www.videoedicion.org//manuales/dvd/TMGPEnc_DVD_Author/Tmpgenc_DVD_author.htm)

Éste software de autoría es sencillo y completo y, en mi opinión, sólo tiene dos puntos mejorables: poder crear DVD's con varias pistas pistas de audio y subtítulos (en la actualidad sólo admite una pista de audio y no admite subtítulos) y poder usar el motor de compresión de TMPGEnc dentro del entorno del programa para poder (re)codificar correctamente aquellos vídeos que no estén en un formato adecuado. Es el programa de autoría que más frecuentemente utilizo

- Pinnacle Expression (http://www.pinnaclesys.com)

Potente y sencillo. Realmente una acertada elección. Permite crear menús de selección con bastante facilidad, admite audio DTS y AC3, subtítulos... Con este software no echarás nada de menos salvo para autorías muy avanzadas y todas las opciones que ofrece son bastante fáciles de utilizar

- Adobe Encore (http://www.adobe.es, http://www.adobe.com)

Adobe Encore es un software de autoría de DVD con el que crear en un disco DVD con menús interactivos. Las principales ventajas de este software son su integración con otros productos Adobe (en especial con Photoshop) su gestión de texto y botones y la posibilidad de poder crear DVD's con varias pistas de audio (incluído audio AC3 Dolby Digital) y subtítulos

- Sonic (http://www.sonic.com)

· MyDVD: Sencillo pero limitado programa de autoría para aquellos que dan sus primeros pasos. Puedes tener problemas con según qué archivos MPEG (incluso con aquellos que son correctos)
· DVDit: Un poco más avanzado que MyDVD, pero sigue siendo sencillo e incompleto. La vesión más avanzada permite usar varias pistas de audio Dolby Digital, pero no se puede trabajar con subtítulos. Presenta los mismos problemas para importar archivos que MyDVD.
· ReelDVD (No he trabajado con esta vesión. Se supone que es una versión limitada de Scenarist)
· Scenarist: El tope de gama de Sonic. Muchos de los DVD's comerciales están realizados con este software. Las posibilidades son infinitas, pero su aprendizaje es complejo y no todo está claro a la primera

- Ulead (http://www.ulead.com)

· DVD MovieFactory: La solución de Ulead a los que empiezan en el mundo del DVD. Muy similar a MyDVD de Sonic. Básicamente tiene sus mismas limitaciones
· DVD Workshop: Es el equivalente a la versión más avanzada de MyDVDit. Puede trabajar con audio Dolby Digital en varias pistas, pero tampoco puede manejar subtítulos y, además, tampoco se lleva bien con todos los formatos de vídeo. Recomprime los vídeos antes de la creacion del DVD, lo que implica pérdida de calidad. Su mejor faceta es la creación de capítulos y menús incluso en VCD's y SVCD's
· DVD PictureShow: Dale vida a tus fotografías creando animaciones con este sencillo software. A pesar de su efectividad y sencillez, prefiero PictureToTV

- Spruce Technologies (http://www.sprucetechnologies.com)

NOTA: Los dos softwares que comento a continuación han desaparecido y ya no reciben soporte oficial. No obstante, todavía es posible adquirir una licencia original de DVDMaestro

· SpruceUp: Hasta la llegada de TMGEnc DVD Author era mi software favorito de creación de DVD's por su sencillez y posibilidades para un usuario poco avanzado
· DVDMaestro: Durante mucho tiempo fue el REY de los softwares de autoría de DVD... y para mí lo sigue siendo. A pesar de que soluciones como Sonic Scenearist , Adobe Encore o Pinnacle Expression ofrecen una potencia de creación similar y un entorno mucho más "amigable" (además de tener soporte técnico y actualizaciones) sigo encontrando DVDMaestro como la mejor solución para autorías profesionales, a pesar de que a nivel de creación de menús ha quedado MUY desfasado con respecto a la competencia. Es MUCHO más trabajoso  y lento crear menús con DVDMaestro que con cualquier otro software de autoría.

- Nero Burning Rom (http://www.nero.com, http://www.videoedicion.org//manuales/vcd/vcd.htm#6.2.%20Crear%20en%20un%20CD%20la%20estructura%20VCD)

Este software genérico de grabación de CD's/DVD's permite la creación de VCD's, CVCD, SVCD y CVD's (incluso con sencillos menús de selección) partiendo de archivos de vídeo. Lo mejor para trabajar con Nero es darle los vídeos en un formato MPEG adecuado ya que, aunque el mismo programa puede convertir archivos AVI en MPEG (o recodificar MPEG's no correctos), el compresor usado no es de la máxima calidad. Para crear CVCD's basta con ignorar el mensaje de error que presenta y NO elegir recodificar. Lo mismo sucede con el caso de CVD's, que hemos de quemar como si fueran SVCD's ignorando, al igual que antes, el mensaje de que no es compatible.

Para poder quemar un DVD, sin embargo, es necesario que previamente hayamos usado un programa de autor. Nero no puede transformar un archivo MPEG en DVD. (Ver el manual de creación de DVD's
manual de creación de DVD's)

- VCDEasy  (http://www.vcdeasy.org)

A pesar de lo que su nombre indica (vcd fácil) la creación de VCD's con este programa no es fácil. Sin embargo, es el más potente de todos, por lo que conviene no perderlo de vista si queremos sacar el máximo partido a nuestros VCD's. Entre sus posibilidades destacan la posibilidad de incluir capítulos (no siempre compatibles con todos los lectores de DVD's de salón)

- MemoriesOnTV (antiguo PictureToTV) (http://www.picturetotv.com, http://www.videoedicion.org//manuales/dvd/PictuteToTV/PictureToTV.htm)

A mi gusto el mejor software del momento para crear presentaciones con fotografías. Es muy fácil de utilizar y usando TMPGEnc como compresor se logra una calidad inigualable. Es muy flexible y permite diversas modificaciones del material de trabajo: adaptación de la duración de las imágenes a la longitud del audio, edición y titulación de imágenes, creación sencilla de menús de selección, menús con música...


Copias de seguridad de DVD
Consulta el manual 1. Información genérica sobre el ripeo de DVD's
1. Información genérica sobre el ripeo de DVD's


Programas de audio
NOTA: No olvides visitar la sección http://descargas.videoedicion.org para conocer otro software de audio de utilidad
http://www.videoedicion.org/descargas/index.php?subcat=1&PHPSESSID=7037d58df2364f3e0920773915e59802

- Sonic Foundry Sound Forge (http://mediasoftware.sonypictures.com/Products/ShowProduct.asp?PID=668)

Para la edición de audio. Es una aplicación realmente potente con la que poder capturar y editar archivos de audio y modificarlos a voluntad. Viene a ser el "Adobe Premiere" del audio con el que hacer las composiciones que deseemos. Pero Sonic Foundry ofrece muchas más aplicaciones aparte de Sound Forge. Podéis conocerlas en http://mediasoftware.sonypictures.com/products/ Algunas son para la edición de vídeo, y una, Vegas Video es especialmente recomendable.

- Sonic Foundry  Acid (http://mediasoftware.sonypictures.com/products/showproduct.asp?PID=704)

¿Te sientes compositor?¿No encuentras niguna canción que se adapte a los requerimientos de ritmo de tu montaje? Acid es un sencillo software de composición de melodías con el que podrás crear tus propias canciones basándote en loops, o pequeños fragmentos de audio que se repiten cíclicamente.


Complementos al vídeo: diseño gráfico y animación
Si somos realistas, la edición de vídeo no sólo requiere montar imágenes y editar fotogramas. Otros apartado muy  importante es el de infografía, diseño gráfico y animación 2D/3D Hay un montón de aplicaciones para cada uno de estos campos, sólo trataré las que mejor conozco.

- Adobe Photoshop

Es un programa para la edición de fotografías, pero se le puede considerar como una herramienta esencial a la hora de trabajar con vídeo. Podremos aprovechar las ventajas que ofrece Photoshop a la hora de trabajar con capas (especialmente a la hora de usar transparencias), puesto que éstas son 100% compatibles con otros productos como Premiere, After Effects o Encore. Los archivos PSD creados con Photoshop son importados por casi el 100% del software gráfico, de edición de vídeo y de autoría de DVD. Los filtros también son intercambiables entre Photoshop y Premiere, lo que también resulta sumamente interesante. Otra posibilidad de intercambio entre ambos programas son los archivos "Film Strip", o "Tiras de película" creados con Premiere y con la que podremos editar en Photoshop vídeos fotograma a fotograma y devolver la secuencia modificada de nuevo a Premiere.

- Discreet 3D Studio Max

Si las animaciones en 2D con Macromedia Flash nos saben a "poco", podremos adentrarnos en el mundo 3D con esta fantástica aplicación de Discreet (divisón de Autodesk) tan potente como compleja de utilizar. Yo sólo me atrevo a hacer "pinitos" en 3D y mezclarlos luego en mis vídeos, pero tiene que ser toda una gozada realizar todo un vídeo en 3D y hacer luego un montaje lleno de filtros y efectos. Salvo que te apetezca pasar horas y horas y horas y horas y horas y horas y horas para hacer incluso la animación más sencilla te recomendaría muy mucho conseguir, junto con el programa, una buena colección de objetos y texturas en 3D de modo que puedas centrar tus esfuerzos en el modelado de tus propios objetos.

Para dudas sobre el mundo de las 3D y la infografía puedes usar un apartado del foro dedicado al efecto: http://www.videoedicion.org//index.php?board=35

-  Macromedia Flash  (http://www.macromedia.com/software/flash/)

El uso de animaciones en nuestros vídeos puede resultar sumamente interesante. Acabo de terminar un montaje de vídeo para el que he usado mi primera animación realizada con Flash como intro, y estoy realmente contento con el resultado y me apetece volver a hacerlo en un futuro. Si estamos acostrumbrados a trabajar con archivos vectoriales en otras aplicaciones, como las que comento a continuación, podremos crearlas desde otros programas e importarlas luego en Flash para animarlas. La principal ventaja de usar Flash sobre otras aplicaciones es la posibilidad que ofrece de importar directamente nuestras creaciones vectoriales en After Effects, o bien convertirlas a .mov o .avi (y luego a MPEG si queremos) para trabajar con ellas en otros programas de edición

- Corel Draw&Adobe Illustrator

Son dos aplicaciones muy potentes para trabajar con gráficos vectoriales. Se presentan como alternativa o apoyo a la hora de crear gráficos vectoriales con los que trabajar con Macromedia Flash, que importa directamente los archivos de Illustrator. Los archivos realizados en Corel Draw habrá que exportarlos a formato Adobe Illustrator antes de poder usarlos en Macromedia, pero ahí acaba el "problema" porque el proceso se lleva a cabo sin ningún tipo de complicación.


Otros programas de utilidad
- Reproductores de DVD para PC: PowerDVD (para mí el mejor), WinDVD, Sonic CinePlayer, nvDVD Player

- Calculadoras de bitrates: http://www.videoedicion.org/descargas/index.php?subcat=9&PHPSESSID=b8fce9743a465a96ae8efedb9d143432

- Varios: http://www.videoedicion.org/descargas/index.php?PHPSESSID=b8fce9743a465a96ae8efedb9d143432&subcat=7

Autor Videoed
#1905
Este artículo se publicó en enero de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico




1. Acerca de este manual
Antes de empezar es conveniente hacer una aclaración. Este manual, en sus orígenes, estaba basado en AMCap. Por aquel entonces, AMCap era una herramienta gratuita que, pese a su simplicidad, era increíblemente útil y efectiva para capturar vídeo analógico. Con el paso del tiempo fue ampliando sus funciones y, finalmente, llegó un momento en que dejó de ser gratuita. Por el camino se desarrolló DirectShow Capture que, basándose en la versión original de AMCap continuó su desarrollo de forma gratuita. No es que el registro de AMCap supongo un costo demasiado elevado (20 euros) pero he decido modificar este manual para adaptarlo a DirectShow Capture 2.70 en lugar de actualizarlo a la versión actual de AMCap.

A tener en cuenta, no obstante, que los dos programas son muy similares y, una vez que aprendas a manejar uno, podrás manejar los dos sin problemas ya que la mayor parte de las diferencias residen en la ubicación de los menús en lugares diferentes.

Así pues, dejar claro nuevamente que las imágenes e indicaciones de este manual están basadas sobre DirectShow Capture 2.70 y no en AMCap, como originalmente.


2. Acerca de DirectShow Capture 2.70 (basado en AMCap)
Una pregunta curiosa, ¿que puede hacer por ti en los comienzos del siglo XXI una minúscula aplicación de 31 Kb? DirectShow Capture (una variación gratuíta de AMCap) es ideal para capturar vídeo analógico con simplicidad y máxima calidad. Aunque a día de hoy todos los equipos son sobradamente rápidos para capturar vídeo, siempre ha sido una herramienta que destaca por su consumo de recursos del sistema prácticamente nulo.

DirectShow Capture te ofrece una comunicación directa con tu tarjeta sintonizadora o capturadora de vídeo, sin intermediarios. Gracias a ello puedes "exprimir" al máximo todo lo que tu capturadora pueda ofrecer.

DirectShow cuenta con 5 menús que veremos a continuación. Es muy conveniente seguir su orden la primera vez que trabajamos con el programa. Posteriormente la mayoría de los ajustes se almacenarán y, prácticamente, podremos empezar a capturar con un clic.

Puedes descargar DirectShow Capture en el siguiente enlace: http://www.videoedicion.org/index.php?ind=downloads


3. File (Archivo)



3.1 Set Capture File:
(Especificar el fichero de captura) Con esta opción elegiremos dónde queremos que se guarde la captura y con qué nombre. Si queremos que el archivo se llame "captura.avi" no bastará con escribir "captura", ya que DirectShow NO añade la extensión .avi al final del nombre, por lo que deberemos añadir ".avi" a continuación.

3.2 Allocate File Space: (Reservar espacio del fichero) Si, por cualquier circunstancia, no podemos tener reservada una partición destinada exckusivamente a la capturas, con esta opción podremos "reservar" la cantidad de espacio en el disco duro que especifiquemos para evitar los problemas de fragmentación y que el disco duro pueda escribir sin saltos. No obstante, la opción más recomendable sigue siendo disponer de una partición para las capturas

3.3 Save Captured Video As: (Guardar vídeo capturado como) Se supone que esto te permitiría guardar una copia del vídeo capturado con un nombre diferente, aunque a mí no me funciona...


4. Video



En la parte superior, justo bajo el menú Video, aparecen listados todos los dispositivos de entrada de vídeo. En el ejemplo, como puedes ver, además de mi tarjeta sintonizadora AverMedia aparece también mi webcam. Como puedes suponer, deberás pinchar sobre aquel que quieres usar como entrada de vídeo

4.1 Video Capture Filter: (Filtro de captura de vídeo) Normalmente no deberás modificar estar opción. En ella podrás configurar algunos parámetros básicos como el tipo de vídeo de entrada (PAL o NTSC) y ajustes de brillo, contraste, etc. Por lo general, como digo, no hará falta que toques nada.

4.2 Video Capture Pin: (Conector de captura de vídeo) Este es el ajuste más importante que vamos a hacer. Define qué características tendrá el vídeo que captures. Para ajustarlo correctamente, sigue los siguientes pasos:

  • Cuando seleccionas "Video Capture Pin" te aparece una ventana con múltiples posibilidades de configuración. Si eres un recién llegado al vídeo digital ni que decir que todo te sonará a chino y, sin embargo, lograr la mejor calidad de tu tarjeta es tremendamente sencillo. Las opciones de configuración que aparecen te ofrecen libertad para manipular y experimentar con diversos formatos. Sin embargo, la mejor calidad la obtendrás siempre trabajando en el formato nativo que te ofrezca tu capturadora de vídeo. La pregunta es... ¿y cómo narices se yo el formato nativo de mi capturadora? Pincha sobre el botón Driver y se abrirá una nueva ventana con los formatos nativos con los que tu tarjeta es capaz de trabajar. Si te interesa conocer más acerca de los espacios de color y tipos de compresión te recomiendo que leas el manual Introducción a los espacios de color y su relación con la compresión de vídeo, aunque no es un documento muy recomendable para recién llegados.
        
  • Lo normal, al igual que sucedía con la opción "Vídeo Capture Filter" vista anteriormente, es que el formato de vídeo esté seleccionado de forma correcta sin necesidad de tocar nada. En mi caso, PAL_B a 25 cuadros por segundo. Definir el tamaño también es fácil. Lo habitual será que pasemos nuestras capturas a formato DVD, de modo que recomiendo un tamaño de 720x576 para PAL o 720x480 para NTSC. Salvo que tengas un equipo realmente antiguo o muy poquito espacio en el disco duro no recomiendo reducir el tamaño, aunque si tienes problemas te recomiendo capturar a 352x288 ó 352x240 puesto que, aunque se pierde definición, es el formato más "cómodo" para la inmensa mayoría de capturadoras.
  • Por último, habrá que elegir el espacio de color para la compresión. La inmensa mayoría de tarjetas trabajan de forma nativa en YUY2 y, cualquier otro espacio de color, es una conversión de éste. Por lo tanto, recomiendo encarecidamente elegir el espacio de color YUY2 para realizar tus capturas. Para quien quiera saber más me remito, nuevamente, al manual Introducción a los espacios de color y su relación con la compresión de vídeo. Y nuevamente insisto en que, si eres un recién llegado es mejor que te "creas" esta recomendación y, cuando andes un poco más suelto, le eches un vistazo.Cuando hayas seleccionado todo pincha en Aceptar. Si vuelves a entrar en Video Capture Pin  podrás apreciar que todos los "extraños" parámetros que había se han ajustado con las opciones usadas en la ventana Driver. Facil... ¿no?4.3 Video Preview Pin: (Conector de previsualización de vídeo) Funciona exactamente igual que la opción anterior sólo que aquí los cambios no afectan para nada a la captura sino a la previsualización que hacemos en directo de aquello que vamos a capturar. Mi recomendación aquí es usar los ajustes que menos recursos consuman, es decir, YUY2 al igual que antes, pero con un tamaño de captura de 320x240 ó 352x2884.4 Video Crossbar: (Cruce de vídeo) Normalmente tampoco hará falta modificar esta opción que relaciona entradas (Input) y salidas (Output) de vídeo y audio

    4.5 TV Turner: (Sintonizador de vídeo) Un sintonizador sencillo de vídeo. Si no te aclaras mucho usa tu sintonizador por defecto. Cuando selecciones el sintonizador como entrada de vídeo aparecerá el último canal que estuvieras viendo en otra aplicación

    4.6 Video Input: (Entrada de vídeo)  Con esta opción podrás seleccionar la fuente de vídeo
        

4.7 Video Compression: (Compresión de vídeo) Desde DirectShow Capture podrás elegir entre todos los codecs DirectShow que tengas instalados en tu sistema. Por defecto aparece None (ninguno) Cuando selecciones el codec que quieras usar aparecerá una nueva opción en el menú Video  llamada Video Compressor Config y que veremos a continuación. Para más información sobre codecs de vídeo consulta el manual La compresión de vídeo digital.

4.8 Video Compressor Config: (Configuración del compresor de vídeo) Esta opción  varía en función del codec de vídeo usado en la compresión, de modo que será necesario tener unos conocimientos mínimos sobre compresión de vídeo para conocer los mejores valores en cada caso. Me remito nuevamente al manual La compresión de vídeo digital para más información.


5. Audio



Al igual que sucedía en el menú Video bajo el menú Audio aparecerá una lista con todas las tarjetas de audio que haya en tu sistema. Mientras no elijas una no podrás empezar a trabajar.

5.1 Audio Capture Filter: (Filtro de captura de audio)
Desde esta opción elegiremos la entrada de audio y el volumen de grabación de audio. ¡Si no lo eliges correctamente no se grabará el audio!



5.2 Audio format: (Formato de audio)



Desde este menú podrás elegir entre todos los formatos de captura de audio que ofrezca tu capturadora de forma nativa. Mi recomendación es PCM a 48.000 KHz, 16 bits, Estéreo. Por defecto lo habitual es que aparezcan 40.000 KHz, el muestro para CDs de audio, pero los DVDs usan 48.000 KHz, de modo que siempre tendremos mucha más calidad manejando este muestreo desde el principio

5.3 TV Audio: Desde esta opción podrás elegir entre todos los formatos de audio que ofrezca tu sintonizadora de vídeo.

5.4 Audio Compression: (Compresión de audio) Al igual que sucedía en el menú de vídeo desde aquí podremos seleccionar entre todos los codecs de audio que tengamos instalados en el sistema. Por defecto aparece None (ninguno) y cuando elijas uno aparecerá una nueva opción en el menú Audio llamada Audio Compressor Config desde la que podremos ajustar las opciones de compresión del codec elegido.

5.5 Audio Compressor Config: (Configuración del compresor de audio) Como su homólogo de vídeo desde aquí podrás configurar las opciones del compresor de audio que hayas elegido en la opción anterior.


6. Capture: (Captura)


6.1 Start Capture: (Iniciar captura) ¡No tan deprisa! Antes de iniciar la captura asegúrate de haber configurado el resto de opciones. Este es el último paso.

6.2 Stop Capture: (Detener captura)

6.3 Master Stream: (Pista maestra) Por muy lógico o sencillo que pueda parecer, lo cierto es que mantener la sincronización entre el vídeo y el audio es realmente complicado. En la mayor parte de los casos (salvo en equipos profesionales) es prácticamente imposible lograr una sincronización perfecta. En capturas breves es difícil o imposible advertir esta desincronización; pero en capturas de larga duración el desfase entre las imágenes y el sonido es cada vez más acusado. Mediante esta opción podemos corregir estas pequeñas desviaciones elegiendo, además, qué se adaptará a qué: si el vídeo se ajustará al audio o si, al contrario, será el audio el que se ajuste al vídeo. Por norma general la opción más recomendable es seleccionar Audio como Pista maestra. Esta opción hará que sea el vídeo el que se adapta al audio. Una ligera variación en la velocidad del audio es mucho más perceptible que una ligera variación en la velocidad del vídeo. Es por ello más recomendable dejar el audio como pista maestra.

6.4 Capture Audio: (Capturar audio) ¡¡¡ IMPORTANTE !!! Ilógicamente aparece desactivada por defecto y no capturarás el audio salvo que la selecciones

6.5 Set Time Limit: (Definir límite de tiempo)  Una vez seleccionada estas opción marca la casilla para activar la función y selecciona al cabo de cuantos segundos deberá detenerse la captura.




7. Options (Opciones)


7.1 Video Preview: (Vista previa) ¡¡¡ IMPORTANTE !!!  Asegúrate de tener marcada esta opción para previsualizar el vídeo

7.2 Full Screen: (Pantalla completa) Para salir de la pantalla completa pulsa la tecla Escape (Esc)

7.3 Teletext: (Teletexto) Sólo para canales de televisión que lo emitan, lógicamente.

7.4 Teletext configuration: (Configuración del teletexto)

7.5 Closed Captioning: (Subtítulos) Únicamente cuando estén disponibles

7.6 Use Overlay Mixer: (Usar mezclador de superposición) Mi recomendación es que uses esta salida de vídeo. Verás exactamente lo que "ve" la tarjeta de vídeo. Es decir, disfrutarás de toda la calidad que tu tarjeta de vídeo pueda ofrecer. Esta opción sólo tiene efecto en cómo ves el vídeo en pantalla, no afecta para nada al vídeo capturado.

7.7 Use Smart Tee: (Usar salida inteligente) En los casos en los que tengas problemas de representación de imágenes (especialmente a tamaños grandes o pantalla completa) será necesario que uses este modo de reproducción que hace una "interpretación" del vídeo de la tarjeta. Además de ver el contenido con menor calidad consume más recursos de CPU del ordenador. Esta opción sólo tiene efecto en cómo ves el vídeo en pantalla, no afecta para nada al vídeo capturado.


8. Comprendiendo los datos de la barra informativa
Es importante saber interpretar la línea de información que aparece en la parte inferior de la ventana de captura, sobre todo una vez finalizada la captura. De izquiera a derecha nos indica:

NOTA: "A", "B", "C", "D" y "E" representan cifras que serán únicas para cada captura

- "Captured 'A' frames in 'B' sec ('C' dropped) 'D' fps 'E' Meg/sec"
-  Capturados 'A' cuadros en 'B' segundos ('C' eliminados) 'D' cuadros por segundo (fps) 'E' MB/segundo

Si nos fijamos en la imagen que incluyo a continuación, aparentemente NO ha habido pérdida de cuadros (0 dropped) en la captura, sin embargo, sí que ha habido problemas de sincronización entre el vídeo y el audio, lo que queda demostrado por la tasa de cuadros por segundo, 24.6, cuando debería ser 25. Como también he señalado en la imagen, a 25 cuadros por segundo, 1.000 cuadros deberían ser 40 segundos, no 40.5. Para conocer más sobre los problemas de sincronización ver Problemas frecuentes en la captura de vídeo.



Autor: Ramón Cutanda (videoed)
#1906
Este artículo se publicó en diciembre de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico

Introducción


Objetivo del manual

Este manual describe un procedimiento para recopilar en un solo DVD, compatible con los reproductores de sobremesa, el equivalente al contenido de unos 40 CD de audio. Es el resultado de adaptar al soporte DVD las técnicas descritas en los manuales sobre VideoCD Audio disponibles en www.videoedicion.org , www.dvdrspain.com y www.digital-digest.com .


¿Por qué recopilaciones de audio en DVD?

La capacidad de un disco DVD equivale a algo más de 6 CD de 80 minutos y cada vez más ordenadores personales incluyen una grabadora de DVD. Esto abre nuevas posibilidades, no sólo relacionadas con la grabación de películas, sino también con la música. A modo de ejemplo:

  • ¿Por qué no hacer la copia de seguridad de muchos CD-DA (Compact Disc-Digital Audio) originales en un único DVD, en vez de tener que grabar un CD-R por cada CD-DA?
  • ¿Por qué no tener toda la discografía de mi artista favorito en un único disco y escucharla en cualquier reproductor de DVD?
  • ¿Por qué, si tengo muchas canciones en un solo disco, no accedo a cada álbum y tema a base de menús de fácil navegación?
  • ¿Por qué no hacer una selección de música que pueda reproducirse durante muchas horas, sin necesidad de cambiar de disco?

Es cierto que hay muchos reproductores de DVD que son compatibles MP3 (MPEG-1 Layer 3), y a veces también WMA (Windows Media Audio) o incluso Ogg Vorbis, pero esta compatibilidad dista de ser universal. No todos los tipos de codificación (CBR y VBR) las frecuencias de muestreo y los bitrates son aceptados por cualquiera de estos reproductores. Además, la navegación puede resultar incómoda, dependiendo del tipo de información visualizada en pantalla acerca del contenido del disco. Esta información suele variar con la marca y el modelo del reproductor de DVD.

Aún admitiendo que el futuro pertenece a los esquemas de compresión más eficientes, como MP3, parece lógico aprovechar los estándares disponibles para tener una respuesta inmediata a las preguntas anteriores.

Características del procedimiento


Entre las principales características del procedimiento propuesto, se destacan las siguientes:

  • Puesta en práctica sencilla (la extensión del manual se debe al detalle con que se explica la configuración de los programas utilizados).
  • Acceso directo a cada tema mediante menús de dos niveles: títulos y capítulos1.
        
  • Buen aprovechamiento del espacio disponible en el disco: no se usa vídeo y la pantalla del TV aparece en negro durante la reproducción (igual que al reproducir un disco en un lector de CD-DA2).
  • Utilización de herramientas software freeware o shareware de amplia difusión.
  • Codificación del sonido en MP2 (MPEG-1 Layer 2), pero con posibilidad de usar otros formatos de codificación estándar para DVD (LPCM y AC3).


Ejemplos de pantallas de menú de una recopilación hecha con el método descrito en este manual:




1 En un DVD, a los títulos se les denomina también pistas y aquí se asocian a álbumes musicales. Los capítulos son puntos de acceso dentro de los títulos que marcan el comienzo de cada tema o canción.


2 Si se prefiere, se puede visualizar una imagen fija o un vídeo diferente asociado a cada álbum y/o cada tema. En este caso se consumirá más espacio del DVD en almacenar el vídeo, a costa del disponible para el audio y, en conjunto, el procedimiento requerirá más trabajo.

Programas utilizados
En la siguiente tabla se resumen los pasos seguidos y los programas empleados en cada uno.
PasoProgramaPágina web
Extracción del audio digital de un CD y remuestreo a 48 kHz (se genera un archivo WAV por CD)Winamp 2.91 http://classic.winamp.com
Codificación en MPEG (se genera un archivo MPG por cada archivo WAV)TMPGEnc Plus 2.511 www.pegasys-inc.com
Autoría del DVD (incluyendo los menús y la especificación de los capítulos)TMPGEnc DVD Author 1.5.13.44 www.pegasys-inc.com
Grabación del DVDTMPGEnc DVD Author 1.5.13.44 o Nero 5.5.10.15 www.pegasys-inc.com www.nero.com

Extracción y remuestreo del audio

La extracción del audio digital de un CD, muestreado a 44.1 kHz, y el remuestreo a 48 kHz requerido por un DVD, se puede hacer en un solo paso con el programa Winamp 2.91. Previamente hay que configurarlo como se indica a continuación.


Configuración de Winamp

Arrancar Winamp3 y hacer clic sucesivamente en O (para acceder al Menú de Opciones) y, en el menú desplegable que aparece, seleccionar Preferencias. Se abre la ventana Preferencias de Winamp .




3 Se ha utilizado Winamp 2.91 con el módulo de español ( www.winamp-es.com ) instalado y la carátula o piel (skin) que se muestra.

La principal carencia de Winamp 2.91, a la hora de extraer audio digital de un CD, es que no permite normalizar el volumen del sonido, para evitar que unos temas puedan sonar muy alto y otros muy bajo, cosa que sí hace por ejemplo CDex 1.51 ( http://cdexos.sourceforge.net ).


TMPGEnc Plus 2.511 también es capaz de remuestrear el audio, al tiempo que codifica en MPEG-1/2. Pero como la opción de calidad por defecto que ofrece se comprobó introducía distorsiones en el sonido, se optó por usar Winamp 2.91 que da buenos resultados.


No obstante, TMPGEnc permite elegir entre varios niveles de calidad y el uso de un programa conversor externo, como por ejemplo ssrc ( http://shibatch.sourceforge.net ). Para seleccionar uno externo, hacer clic sucesivamente, en la pantalla principal de TMPGEnc, en el menú desplegable Option, opción Environment setting ...., pestaña Audio Engine, botón de activación Samplig frecuency convertor External program , botón Browse para seleccionar el programa deseado, y botón OK.




Activar la extracción del audio digitalHacer clic en Plug-ins de entrada, para visualizar los que están instalados.



Hacer doble clic sobre el plug-in Nullsoft CD/LineIn (CDDB2) v2.90a [in_cdda-dll] (o un clic simple y luego otro sobre el botón Configurar).



En la ventana Opciones de CD, marcar la casilla Activar la reproducción digital cuando sea posible. El resto de las casillas es preferible dejarlas sin marcar, salvo que se quiera utilizar CDDB para que Winamp se encargue de buscar en Internet los títulos de cada tema del CD. Para salir hacer clic en el botón Aceptar.


Activar el remuestreo a 48 kHzEn la ventana Preferencias de Winamp hacer clic en Plug-ins de salida.


Hacer doble clic sobre el plug-in Nullsoft Disk Writer plug-in v2.0c (x86) [out_disk.dll] (o un clic simple y luego otro sobre el botón Configurar).


En la ventana Nullsoft Disk Writer plug-in v2.0c configuration habrá que:

  • Marcar la casilla que habilita la opción Single-file mode. Todos los temas del CD que se reproduzcan formarán parte de un mismo archivo de salida4.
        
  • Especificar en el campo File la unidad de disco y la carpeta donde se guardará el archivo generado por Winamp al reproducir un CD.



4Esta forma de trabajar simplifica el procedimiento porque se manejan menos archivos que en el caso de tratar individualmente cada tema.

Al hacer la autoría del DVD, habrá que buscar en cada uno de los archivos MPG generados el comienzo de los temas que incluye para definir los capítulos. Sólo así se podrá tener acceso directo a cualquier tema incluido en el DVD. De nuevo, gracias a Winamp, es un proceso muy simple.



  • Pulsar el botón situado a la derecha de Format para acceder a la ventana Selección de sonido y seleccionar el Formato PCM y los Atributos 48.000 KHz; 16 bit; Estéreo.
  • También se pueden dar un nombre a esta configuración haciendo clic en el botón Guardar como ... y tecleando por ejemplo, Calidad de DVD.
  • Para salir de la ventana de Selección de sonido, y volver a la de configuración del plug-in, hacer clic en el botón Aceptar.
  • Marcar la casilla Override thread priority (hack) para asignar la máxima prioridad al proceso.
  • Se puede marcar la casilla Kill null samples at the beginning, pero sólo si se desea suprimir los breves espacios en blanco que suelen separar los temas de un CD.
  • Hacer clic en el botón OK para cerrar la ventana.
  • Hacer clic en el botón Cerrar para salir de la ventana Preferencias de Winamp y volver a la pantalla principal de Winamp.


Recomendaciones para minimizar el trabajo de la CPU

El objetivo de las siguientes sugerencias es impedir que se produzcan errores en la extracción del audio. Estos errores se manifiestan en forma de chasquidos a la hora de la reproducción y pueden ser apreciables si se utiliza un ordenador poco potente.

  • Desactivar el visualizador integrado de Winamp (poner a Off el Modo de visualización).
  • Desactivar también el ecualizador de Winamp.
  • Desactivar cualquier otro plug-in de efectos DSP de Winamp.
  • Desactivar cualquier otro programa funcionando en background.
  • Desconectar, en caso necesario, el PC de la red de área local.
  • Defragmentar el disco duro en el que se escribirá el archivo WAV resultante (y asegurarse que hay espacio libre suficiente).


Extracción y remuestreo

Introducir el CD en el lector del PC. Si sólo se desea extraer parte de los temas del CD, seleccionarlos y comenzar la reproducción con Winamp.

La música no suena mientras Winamp la extrae digitalmente del CD (sin conversión digital-analógico y analógico-digital), la remuestrea a 48 kHz y genera un archivo WAV con todos los temas extraídos.

Si, en lugar de un CD-DA, la fuente de sonido son otros archivos, cualquiera que sea su codificación y formato (siempre que Winamp disponga de los plug-ins necesarios para poderlos reproducir) el resultado se obtendrá en el formato especificado en el plug-in de salida.

Codificación en MPEG
El programa TMPGEnc permite obtener, mediante la codificación de cada archivo WAV obtenido en el apartado anterior, los archivos MPEG a utilizar en la autoría del DVD. Previamente hay que configurarlo como se indica a continuación.

Configuración de TMPGEnc Arrancar TMPGEnc. Si se abre la ventana Project Wizard (Asistente de Proyecto) cerrarla haciendo
clic en el botón



Para comenzar la configuración, hacer clic en el botón
de la ventana principal de TMPGEnc

Aparece la ventana MPEG setting (Ajustes MPEG) con 6 pestañas y, asociada a cada una de ellas, una ventana con los parámetros a establecer.

MPEG Setting: Vídeo

En esta ventana se configuran las características del flujo de vídeo a generar. Los valores de cada campo se seleccionan tal y como se muestra en la figura.



Stream type (Tipo de flujo) se ha puesto a MPEG-1 Video porque se ha comprobado que así funciona bien. La opción MPEG-2 Video también sería válida, en combinación con otros valores de parámetros que aseguren un mínimo tamaño de los archivos MPG resultantes5.

Size (Tamaño) de la imagen, Aspect ratio (Relación de aspecto) y Frame rate (número de cuadros por segundo) se han fijado de acuerdo a valores usados en el estándar de TV color PAL, empleado principalmente en Europa, y para pantallas con relación de aspecto 4:3. Para el estándar NTSC debe configurarse una resolución de 352x240 y 29,97 fps.

Para Rate control mode (Modo de control del bitrate) se ha elegido el valor Constant bitrate (CBR), que significa Bitrate Constante.

Bitrate se ajusta a sólo 1 kbps porque no se usarán imágenes durante la reproducción6. Cuanto menor sea este bitrate, más espacio quedará el DVD para almacenar música.

VBV buffer size (Tamaño del buffer VBV), se ha dejado a 0 (automatic). Si se detectara algún problema de saltos del sonido durante la reproducción, se puede ajustar al valor 40.

Motion search precision (Precisión de la búsqueda de movimiento) se ha configurado al valor lowest quality (very fast), o lo que es igual, calidad mínima (muy rápido), porque al trabajar sin imágenes, o con imágenes fijas, no hay necesidad de buscar movimientos. Así se acelera el proceso de codificación.



5 Un lector de DVD acepta flujos de vídeo MPEG-1 CBR y MPEG-2 CBR y VBR. Con frecuencia se acepta también MPEG-1 VBR, aunque eso se sale del estándar. En caso de usar MPEG-2, habría que configurar además el campo Profile & Level (en MPEG-1 no se usa). La opción recomendada para las recopilaciones de audio es Main Profile & Low Level (MP@LL).

6 Si se desea acompañar la reproducción de la música por una imagen fija, entonces hay que aumentar el bitrate del vídeo. Si la imagen es compleja, con una resolución de 352x288 pixel, 256 kbps es suficiente. Si la imagen es sencilla, como un texto sobre fondo liso, 128 kbps bastan. A modo de referencia, el mínimo bitrate que permite seleccionar el programa DVD Architect 1.0 es 190 kbps.

En caso de que el bitrate de vídeo de 1 kbps diera problemas en algún DVD (por ejemplo porque se produzcan saltos durante la reproducción), se puede probar utilizando alguno de los valores anteriores.




MPEG Setting: Advanced

En esta ventana los valores seleccionados para los distintos campos se pueden dejar como se muestra, ya que no se utiliza fuente de vídeo7.

Los filtros se desactivan porque aquí no hacen falta y además así se acelera la codificación.




7Si se fuera a emplear una imagen fija, o un vídeo, entonces hay que ajustar estos parámetros de forma
que no se distorsione la relación de aspecto de dicha imagen al visualizarla en el TV.



MPEG Setting: GOP structure

En esta ventana se configuran parámetros relacionados con la estructura GOP (Group Of Pictures) utilizada en la codificación. Se emplea la estructura estándar del DVD.

Se marca la casilla Output bitstream for edit (Closed GOP) porque, aunque incrementa ligeramente el tamaño del archivo resultante, mejora su compatibilidad con otros programas de edición y autoría.


MPEG Setting: Quantize matrix

En esta ventana, se selecciona para Quantize matrix (Matriz de cuantización) el valor Default (Por defecto) propuesto por TMPGEnc

La casilla No motion search for still picture part by half píxel se marca , porque, dado que no hay vídeo, ni por tanto movimiento que buscar (motion search), se puede acelerar ligeramente la codificación.


MPEG Setting: Audio

En esta ventana se configuran los parámetros relativos a la codificación del sonido. Los valores de cada campo se seleccionan tal y como se muestra en la figura.


Stream type (Tipo de flujo) se pone a MPEG-1 Audio Layer II. TMPGEnc admite también la opción Linear PCM, pero no sonido Dolby AC3.

La razón de escoger MPEG-1 Layer II es, por un lado, aprovechar mejor el espacio del disco recurriendo a la compresión del audio y, por otro, simplificar al máximo el procedimiento8.

Si se elige Linear PCM, TMPGEnc genera, en vez de un archivo MPG, dos archivos independientes, uno con el flujo de audio y otro con el de vídeo. La parte de autoría del procedimiento cambia ligeramente, pero se puede obtener un DVD con el sonido sin comprimir.

En cuanto al campo Bitrate, el valor elegido puede variar según la duración total de los temas a grabar en el DVD y, sobre todo, con la calidad que se desea. Con 224 kbps la calidad del sonido es muy buena, pero, dado que no es fácil llenar un DVD sólo con audio, en el ejemplo se ha escogido 384 kbps, aunque así quepan menos CD.



8TMPGEnc ofrece la posibilidad de utilizar, en lugar del incluido por defecto, un códec MP2 externo, como por ejemplo tooLAME ( www.planckenergy.com ),. Para ello, hacer clic sucesivamente, en la pantalla principal de TMPGEnc, en el menú desplegable Option, opción Environment setting ...., pestaña Audio Engine, botón de activación MPEG-1 Audio Layer II encoder External program , botón Browse para seleccionar el programa deseado, y botón OK.


MPEG Setting: System Stream type (Tipo de flujo) se pone a MPEG-1 System (automatic)
 


Ahora, con un clic en el botón
se vuelve a la pantalla principal de TMPGEnc.

Si es la primera vez que se realiza este proceso de configuración, lo ideal en este momento es hacer clic

en el botón
y salvar la configuración actual en un archivo de plantilla (template).

El siguiente paso es seleccionar el archivo WAV a codificar.

Codificación

Haciendo clic en el botón
del campo Audio source se pasa a explorar en busca del archivo

WAV que se usará para generar el primer MPG9.

También hay que especificar la ubicación y el nombre del archivo de salida (campo Output file name). Por defecto el nombre coincide con el del WAV, con diferente extensión.

En Stream type (Tipo de flujo) hay que activar la opción System (Video+Audio), puesto que al utilizar como fuente sólo un archivo WAV, por defecto se activa ES (Audio only).


Autoría

Para la autoría se ha elegido TMPGEnc DVD Author 1.5.13.44 porque, aparte de su facilidad de uso, permite hasta 24 enlaces en una sola pantalla, además de RETURN y PLAY ALL.

La utilización de este programa se describe someramente. Para un conocimiento más detallado conviene consultar alguno de los numerosos y excelentes manuales disponibles en Internet. Entre los sitios cuya visita se recomienda están www.videoedicion.org , www.dvdrspain.con , www.digital-digest.com , www.dvdrhelp.com o www.doom9.org .

Abrir un proyecto

Una vez arrancado el programa y creado el nuevo proyecto (o abierto uno existente) hacer clic en el


para comenzar (o reanudar) la autoría del DVD


Añadir pista
Por cada álbum que se quiera añadir a la recopilación, se añade una nueva pista (track). Para ello se hace

clic en Add new track y luego en el botón para editar el nombre de la colección (que
aparecerá en el menú de títulos).

Añadir archivo
Para añadir un archivo a la pista se hace clic en el botón y se selecciona el

archivo MPG generado antes.En la figura siguiente se ilustran estos pasos.




Si a cada pista (o título) se la asocia el contenido de un solo CD, entonces, según el procedimiento descrito, en cada pista se incluye un único archivo MPG.

Marcar los capítulos
Para marcar los capítulos11 en los puntos de comienzo de cada canción, hacer clic en el botón




En la pantalla siguiente se muestran ya marcados los capítulos de un clip MPG.



Una forma sencilla de hacerlo, teniendo en cuenta que no hay imágenes que sirvan de referencia, es aprovechar otra característica de Winamp: si en la ventana de lista de reproducción de Winamp se seleccionan parte o todos los temas incluidos en dicha lista12, en la parte inferior se muestra la duración total de la selección (señalado con una flecha roja en la figura siguiente).

Si seleccionamos un número n de temas, el tiempo de reproducción acumulado indicará, aprroximadamente, donde comienza el tema n+1 y donde tenemos que poner una marca de capítulo.

Los tiempos suministrados por Winamp, sin ser perfectos, son más precisos que las indicaciones que aparecen en las carátulas de muchos CD. En todo caso, es recomendable aprovechar las facilidades de reproducción de TMPGEnc DVD Author para ajustar el punto exacto de comienzo de cada capítulo.

Los capítulos se marcan haciendo clic en el botón

Cuando se hayan marcado todos, para salir hacer clic en el botón




11 TMPGEnc DVD Author sólo permite defínir capítulos coincidiendo con cuadros (frames) I del flujo MPEG (en rojo, en la figura), pero no con cuadros P o B. La precisión de las marcas de capítulo está limitada por tanto por el uso estructuras GOP de 15 cuadros pero, en general, es más que suficiente.

12 La lista de reproducción de la que hablamos debe corresponder a la fuente (CD o archivos) de los que se obtuvo al archivo MPG en el que se van a marcar los capítulos.





Crear los menús

Para comenzar el diseño del aspecto de los menús del DVD hacer clic en el botón y luego en


En una recopilación de audio es muy posible que haya que diseñar páginas con bastantes enlaces, para lo que se precisa una plantilla adecuada. Se puede empezar haciendo clic en el botón


El proceso de editar una pantalla de menú incluye aspectos tan diversos como situar y alinear los enlaces, teclear los textos y seleccionar las imágenes asociadas a cada uno, definir los fondos, formatos, etc. TMPGEnc DVD Author permite llevar a cabo todo esto con facilidad y rapidez.

Generar la salida


Una vez diseñadas y revisadas todas las pantallas del menú, se hace clic en el botón para generar los archivos que se grabaran en el DVD.

Se especifica la carpeta de salida y para comenzar se hace clic en el botón

La ventana visualizada se muestra a continuación.


Grabación del DVD

Cuando el proceso anterior termina, TMPGEnc DVD Author 1.5.13.44 ofrece la posibilidad de grabar él mismo el DVD con los archivos que ha generado.

Otra alternativa es hacerlo con un programa externo, como Nero 5.5.10.15, de probada estabilidad, sencillez de uso y fiabilidad de las grabaciones resultantes13.

Conclusión

Se ha descrito un procedimiento para recopilar muchas horas de audio en un DVD. Se ha dado prioridad a la facilidad de puesta en práctica y se han sugerido diversas variantes (uso de LPCM, imágenes fijas, diferentes valores de bitrate de vídeo).

En el futuro sería deseable poder incorporar, por métodos lo más sencillos posibles, subtítulos seleccionables que presentaran información del tema (intérprete, título, CD) que se está reproduciendo. Estos subtítulos se visualizarían sólo cuando el oyente lo deseara, evitándose así el riesgo que para una pantalla supone la proyección prolongada de una imagen fija.



13 La compatibilidad de un DVD varía con el programa usado para grabarlo. En la práctica, un mismo tipo de soporte y contenido puede reproducirse o no en diferentes equipos según se use como programa de grabación, por ejemplo, Nero, TMPGEnc DVD Author o Pinnacle Studio.

Autor
Paco Moreno ( fmoreno[no_spam]@terra.es )
#1907
    Este artículo se publicó en noviembre de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico

    [caption align=alignnone,1620] Imagen por Wikipedia[/caption]

    La compresión de vídeo
    Si tenemos en cuenta que para poder registrar TODA la información de un vídeo PAL a pantalla completa (720x576) necesitamos un CBR (Fujo de Datos Constante) de 32.768 KB/s  entendemos pronto el porqué de la compresión a la hora de trabajar con vídeo. Una hora de vídeo a pantalla completa sin comprimir son 115.200 MB. Incluso aunque capturemos a resolución 352x288 necesitaremos 8 MB/s  una cantidad considerable teniendo en cuenta que nos harían falta 28 GB por cada hora de captura, más el espacio necesario para realizar la edición del vídeo capturado. Así pués, se hace necesaria la intervención de formatos de compresión.


    RGB
    Este formato es el equivalente a un .wav en audio o un .bmp en fotografía, es decir, capturamos con el 100% de calidad y sin compresión alguna. Las siglas RGB provienen del inglés, Red (rojo), Green (verde) y Blue (azul) haciendo referencia a la característica del ojo humano de percibir tan sólo estos tres colores básicos y, el resto de la gama de color, se crea a partir de la combinación de estos tres. Aunque con este formato obtenemos la máxima calidad, los altos requerimientos de espacio y de ancho de banda para no perder cuadros (frames) en la captura harán que lo desestimemos en la mayor parte de las ocasiones.

    Cuando nos referimos al formato RGB se suele especificar también la profundidad de color, que se expresa en bits. Así, al decir RGB24 indicamos que el vídeo tiene una profundidad de color de 24bits (16.777.216 colores) Los valores posibles son RGB32, RGB24, RGB16 y RGB15


    YUV
    Otra característica del ojo humano, es que es más sensible a la luminosidad (cantidad de luz por pixel) que al color. Si centramos la compresión en el color preservando la luminosidad, conseguiremos un primer paso en la reducción del tamaño de la captura sin afectar demasiado la calidad. "Y" hace referencia a la luminosidad, mientras que "U" y "V"  a la crominancia, o color. Este sistema de compresión suele venir por defecto en un buen número de tarjetas capturadoras sin necesidad de instalar ningún códec (Ver Capturadoras con chips Brooktree/Conexant BT8x8) y la mayor parte de los códecs de compresión también lo utilizan como base para compresiones mayores.

    Hay una gran variedad de formatos YUV, algunos presentan diferencias muy sutiles y otras más importantes. El principal aspecto a tener en cuenta cuando comprimimos en YUV es el "subsampling" (ver a continuación)


    Subsampling
    El "Subsampling" (submuestreo) consiste en reducir la información de color preservando intacta la luminosidad. Eso se expresa de la siguiente manera:

    - 4:4:4 mantiene intacta tanto la información de la luminosidad (primer "4") como la del color (los otros dos "4"'s)
    - 4:2:2 reduce el muestreo del color a la mitad
    - 4:1:1 reduce el muestreo de color a la cuarta parte
    - 4:2:0 elimina uno de los valores de color dejando el otro valor en la mitad.
    (Los valores empleados en la compresión JPG y MPEG son 4:1:1 y 4:2:0)

    Para saber el porqué se le llama "sub-muestreo" hay que recordar que en un televisor la imágen se forma de forma entrelazada entre 625 líneas HORIZONTALES (525 para NTSC). Por tanto, el "submuestreo" hace referencia a que para comprimir la imágen tan sólo se utiliza el muestreo vertical, puesto que las líneas son horizontales y se cuentan de "arriba a abajo".


    Formatos YUV más comunes
    - YUV2: Es el más utilizado y equivale al 4:2:2. Se obtiene la luminosidad de cada píxel y el color de cada dos. Se obtiene una calidad muy cercana a la RGB24 con una compresión bastante buena.
    - YUV8: Se elimina por completo la información de color dejando tan sólo la luminosidad. Es la famosa escala de grises de 8 bits por píxel y 256 tonos.
    - YUV9: La luminosidad se toma de cada píxel, mientras que para el color se obtiene un valor medio de un matriz de 3x3 píxels
    - BTYUV: Es equivalente a 4:1:1. La luminosidad de cada píxel se conserva. Para el color, se agrupan 4 píxeles por cada línea y se obtiene la media.
    - YUV12: Este formato es muy empleado en compresión MPEG y explica el porqué de la frecuente pixelación con flujos de datos bajos, ya que se obtiene un valor medio de luminosidad y color por cada matriz de 2x2 píxeles

    Hay muchas, muchas más variedades y en numerosas ocasiones un mismo tipo de YUV recibe nombres distintos. De hecho,  la compresión YUV puede llamarse YCC, YCbCr, YPbPr o YIQ atendiendo a diversas consideraciones en el tratamiento del color. Consultad los siguientes enlaces (en inglés) para más información:

    http://www.crs4.it/~luigi/MPEG/mpeggloss-y.html
    http://www.techwellinc.com/Designsupport/YUV_YPbPr_YCbCr.pdf


    Capturadoras con chips Brooktree/Conexant BT8x8 y el formato YUV
    Si tu tarjeta capturadora posee el chip Brooktree/Conexant BT8x8 (la mayoría de tajetas sintonizadoras, mira la documentación de tu tarjeta) deberás usar YUV2 (ver 1.2 YUV) puesto que dicho chip tan sólo procesa el vídeo como YUV2 y cualquier otro formato, incluído el RGB24, se consigue partiendo de un original YUV2, o sea comprimido

    Esta información la leí por primera vez en la página web de Virtual Dub (http://www.virtualdub.org) y me sorprendió tanto que inmediamtamente me puse manos a la obra para comporbar si era cierto y, efectivamente, pude comprobar que se obtiene PEOR caldiad capturando en RGB 24 que en YUV. El motivo es, como digo, que el chip trabaja en forma YUV, lo que quiere decir que cualquier otro formato es una "traducción" del YUV2. Como YUV2 es un formato CON pérdida, si le pedimos que nos de un formato SIN pérdida es evidente que le falta información así que... se la inventa. Es como si la tarjeta capturara sólo a 352x288 y nos ofreciera la posibilidad de capturar a 720x576. Lo haría, pero para ello tendría que "inventarse" toda la información que no captura en realidad. Del mismo modo, si capturamos en RGB24 las capturadoras con


    Eligiendo códec
    Todos queremos un coche que sea barato, rápido, potente, que gaste poco y que no se rompa, ¿verdad? Pues bien, en el mundo de la edición de vídeo no-lineal todos queremos un códec que sea barato (gratis, vamos), que comprima mucho, que no pierda calidad y que consuma pocos recursos del ordenador (que sea rápido), además de que sea fácil de configurar, porque todos llevan un montón de opciones que no entendemos y por mucho que las trasteamos sale siempre una calidad horrible.

    Si tenemos un buen montón de horas libres, podemos empezar a buscar códecs en internet, bajarlos, y luego meter las zarpas en las opciones de configuración para hacer mil capturas de prueba, guardando los resultados para compararlos posteriormente con los resultados de otras configuraciones y otros códecs, y así poder elegir el "códec y la configuración perfectas". Si no tenemos ese "montón de horas libres" no nos queda más remedio que fiarnos de lo que nos diga un amigo o compañero o lo que leamos en un artículo escrito en una página de VIDEOEDICIÓN, o cualquier otro sitio.

    Está claro que yo no los he probado todos, pero sí los suficientes como para haber llegado a unos resultados que, para mí, son perfectamente satisfactorios. Esto es algo que quiero dejar bien claro. No creo que haya una biblia en cuanto a la compresión se refiere. Cada uno puede encontrar adecuados a sus necesidades distintos códecs y distintas compresiones. Mis "circunstancias personales" son:

    - Trabajar con resolución 352x288 capturando desde Video 8 y VHS hacia VHS y DVD en el siguiente equipo (ya lo he actualizado, pero lo que aquí digo sigue siendo válido):

    - CPU: AMD Duron 700 Mhz overclockeado a 750 Mhz
    - PLACA BASE: Soltek SL75-KAV
    - RAM: 384 Mb PC133 (aunque obtengo los mismos resultados en la captura que con 128)
    - DISCOS DUROS: Quantum Fireball AS 20.5 UDMA/100 7.200 rpm para vídeo y Seagate ST34321A UDMA/33 4.2 GB para audio (sólo en la edición)
    - TARJETA DE VÍDEO: ATI Rage Pro AGP 2X 8Mb
    - TARJETA DE SONIDO:  Sound Blaster PCI64
    -  TARJETA CAPTURADORA: Pinnacle PCTV con el chip Conexant BT878
    - Grabadora de CD's TEAC CD-W54E
    - Grabadora de DVD's Pioneer DVR-A03

    Antes de analizar los códecs quiero comentar ciertas características importantes en los códecs:


    Compresión con pérdida (lossy) o sin pérdida (lossless)
    Es evidente que si queremos preservar el 100% de la calidad del original elegiremos un códec sin pérdida, pero no le pidamos peras al olmo: o tenemos una cosa o tenemos otra. Quiero decir que con los códecs sin pérdida se obtienen valores de compresión muy discretos, aunque eso sí, la calidad es EXACTAMENTE la misma que si no hubiéramos comprimido el vídeo, así que no hay razón para capturar en RGB pudiendo conservar la calidad y reducir un poco el espacio necesario.


    Compresión en tiempo real o en diferido.
    Pasar el vídeo de una cinta al ordenador requiere, como ya he comentado, un flujo de datos bastante elevado que en la inmensa mayoría de las ocasiones nos interesa reducir. El problema es el tiempo. Puesto que el flujo de datos es constante, el ordenador apenas sí tiene tiempo de comprimir (0.04 segundos por fotograma) y ahí se presenta el eterno dilema ¿Calidad o tamaño? Como cualquier códec que se utilice para capturar en tiempo real podrá ser usado posteriormente para la post-producción, habrá que tener en cuenta las opciones de configuración para sacar el máximo partido posible al códec y obtener los mejores resultados tanto en la captura como en la edición final, ya que en la post-producción prima la calidad antes que el tiempo y, con más tiempo para el códec, se obtienen compresiones de menor tamaño y más calidad.

    Hay programas específicos para la compresión en tiempo no-real como TMGPEnc,  Panasonic MPEG1 Encoder o LSX-MPEG (Ver Exportación) que ofrecen unos resultados EXCELENTES partiendo de vídeo *NO* comprimido RGB


    Keyframes
    La palabra "Keyframe" (cuadro clave) se emplea para designar a un cuadro (fotograma) que ha sido tomado como referencia para analizar los cambios posteriores que se producen en una secuencia de imágenes. Para mejorar la calidad de la captura, si la secuencia que estamos capturando no tiene mucho movimiento, el códec podrá centrar su atención en lo que cambia entre la imagen elegida como "keyframe" y un número "x" de cuadros posteriores al cuadro clave, pudiendo comprimir lo que cambia  con mejor calidad, ya que lo que no cambia se mantiene constante y el códec se centra en guardar tan sólo las diferencias entre keyframe y keyframe.

    Los keyframes sirven ,además, como puntos de refencia en la reproducción de vídeo. Si realizamos una captura de larga duración (toda una película, por ejemplo) y NO usamos cuadros clave, si queremos empezar a ver la captura desde un punto concreto, el ordenador tendrá que leer el archivo de vídeo desde el principio cuadro a cuadro hasta llegar al punto seleccionado, empleando un tiempo cosiderable. Esto no sucede si usamos cuadros clave, puesto que el ordenador no lee cuadro a cuadro, sino de keyframe a keyframe.

    Muchos códecs de captura permiten elegir cada cuantos fotogramas queremos que haya un keyframe. Normalmente yo suelo usar un cuadro clave cada 15-50 fotogramas. Eso no quiere decir que sea lo mejor, es simplemente lo que YO he encontrado mejor.


    Códecs de compresión
    ******************************************************************************************

    Las pruebas de captura para todos los códecs han sido realizas capturando, desde una cámara de vídeo a una resolución de 352x288 en RGB24, a una partición vacía de 10 GB. El audio también ha sido incluído en la captura en calidad CD (44.100 KHz, 16 bits, estéreo) Los tiempos indicados de captura son sólo una aproximación meramente orientativa y pueden variar muy notablemente dependiendo del tipo de vídeo a capturar******************************************************************************************


    huffyuv
     (http://www.math.berkeley.edu/~benrg/huffyuv.html)

    Este códec es realmente sencillo y efectivo, de gran calidad y una buena compresión. Ofrece dos tipos de compresión, sin pérdida (RGB) o con una mínima pérdida de color (YUV2) (Ver 1.2.2 Formatos YUV más comunes) En cada uno de los apartados tenemos tres opciones."Best" ofrece la mejor compresión y. "Fast"  una compresión más rápida para equipos menos potentes. La opción restante se queda a medio camino entre rapidez y compresión. Para poder usar la compresión YUV2 deberemos seleccionar "Convert to YUV2" (convertir a YUV2) en el menú RGB

    Capturando con RGB en la opción "Best", se pueden capturar unos 50 minutos de vídeo, mientras que con YUV2, también en la opción "Best" se pueden capturar unos 65 minutos.




    LEAD
     (http://www.leadtools.com/codec.htm)

    Ofrece compresión sin pérdida (Lossless JPEG y JPEG 4:4:4) y 4:1:1. (Ver 1.2.2 Formatos YUV más comunes)  También ofrece una compresión exlusiva de LEAD Technologies, que ofrece una calidad de imágen y una tasa de compresión excelentes, pero que, al menos en mi equipo, los archivos resultantes son imposibles de ver a pantalla completa ya que tanto en el Reproductor de Windows Media 6.4 como en Adobe Premiere el sistema se cuelga al tratar de ver el vídeo a pantalla completa. Aunque he usado una instalación "limpia" de Windows 2.000 (sin otros programas ni códecs que hagan interferencias) el problema siempre se presenta.

    Dejando aparte ese problema, lo que sí ofrece a las mil maravillas es una gran variedad de opciones de calidad, así que si nuestro equipo no es muy potente o queremos apurar al máximo nuestro disco duro podemos ir jugando con el ratio de compresión hasta encontrar un término medio entre rapidez y calidad. Podemos elegir entre una serie de calidades predeterminadas, o podemos seleccionarla de forma manual mediante la opción "Custom Quality". Si acercamos la selección a "Better Quality" tendremos mejor calidad, mientras que con "Smaller Size" tendremos un menor tamaño. Si elegimos una de las opciones predetermindas hemos tener en cuenta que la calidad va de "arriba a abajo", es decir, las opciones más arriba en la lista ofrecen más calidad, mientra que las últimas de abajo ofrecen un menor tamaño.





    Si capturamos con una resolución vertical mayor o igual a 288 deberemos dejar seleccionada la opción "Interleave" (entrelazado) que viene por defecto, aunque también podemos seleccionar "Always" (siempre) o "Never" (nunca). ¡Ojo! No desactivar la casilla "Enable" (habilitada) en el apartado "Decompression" (descompresión) o no podremos reproducir las capturas.



    Aunque la peor calidad se consigue con 255, no creo que nadie quiera usar una calidad superior a 75, dónde obtenemos valores muy altos de compresión y una calidad, mala, pero todavía aceptable si la calidad no es nuestra prioridad. Dependiendo de la opción utilizada podremos capturar:

    - Lossless JPEG:  30 minutos
    - 4:1:1, Custom Quality (2): 1 hora, 40 minutos
    - 4:1:1, Custom Quality (75): 7 horas, 30 minutos
    - 4:2:2, Custom Quality (2): 1 hora, 15 minutos
    - 4:2:2, Custom Quality (75): 7 horas,
    - 4:4:4, Custom Quality (2): 70 minutos
    - 4:4:4, Custom Quality (75): 6 horas, 45 minutos
    - LEAD Propietary, Custom Quality (2): 2 horas
    - LEAD Propietary, Custom Quality (75): 8 horas, 30 minutos


    Ligos Indeo 5.11
     (http://www.ligos.com/indeo/)

    En el archivo de instalación del códec de Ligos podemos encontrar, además del códec Indeo 5.11, códecs anteriores (4 y 3.2) así como el formato Video Raw R1.2 basado en la compresión YUV9 (ver 1.2.2 Formatos YUV más comunes). Para instalar estos códecs adicionales hemos de seleccionar, o bien la opción "Developer" (desarrollador) con la que los instalaremos todos, o bien la opción "Custom" (personalizada) y seleccionar nosotros los que queramos.

    Por varios motivos, éste es mi códec favorito. En primer lugar, ofrece una compresión rápida (Quick Compress) muy adecuada para la captura. Pero si necesitamos comprimir la captura para dejar "hueco" deseleccionamos esa casilla y, aunque se toma su tiempo, obtendremos un archivo con una calidad tan cercana al 100% que no notaremos la diferencia.

    Si vamos a comprimir a AVI como formato final éste es CON DIFERENCIA, el mejor códec de todos. El resto de opciones no son especialmente interesantes auque vienen muy bien explicadas (en inglés) en la ayuda.



    Las opciones que sí tendremos en cuenta son las que aparecen al seleccionar el códec en cualquier aplicación. Son las referentes a la calidad, el flujo de datos y los keyframes. (Ver 2. Flujo de datos y 1.3.3. Keyframes)



    - Con calidad 100 y keyframe cada 50 cuadros se puede capturar 2 horas, 30 minutos
    - Con calidad 75 (todavía buena) y keyframe cada 50 cuadros, 4 horas, 30 minutos.
    - Con el Ligos Indeo Video Raw R1.2 (sin parámetros de configuración) se pueden capturar unos 55 minutos.

    Los tiempos de captura se han tomado con la opción "Quick compress" puesto que sin ella en mi equipo se pierden cuadros. No obstante, vuelvo a repetir que para la compresión en tiempo no-real el Ligos Indeo es, en mi opinión, el mejor códec con diferencia.


    PICVideo
     (http://www.jpg.com/video/index.html)

    El PICVideo es también un códec fantástico que ofrece multitud de opciones de configuración y calidad. Hay tres versiones, una sin pérdida de calidad (lossless), una con pérdida (lossy) y otra especial para web que no trataré.

    - El PICVideo Lossless JPEG codec tan sólo cuenta con una ventana de configuración en la que seleccionar el tratamiento de color como YUV o como psudo YCbCr y la cantidad de bits de baja resolución a descartar (0-7)



    Usemos la opción que usemos, la diferencia en los resultados es imperceptible, pudiendo capturar unos 25 minutos (sin pérdida de calidad) Personalmente, si quiero el 100% de calidad, prefiero usar el huffyuv RGB que ofrece mejor tasa de compresión.

    - El PICVideo MJPEG por el contrario, captura con pérdida, pero ofrece una relación compresión/calidad realmente buena. Podemos modificar la calidad de 0 (mínima) a 20 (máxima) de manera automática si nos quedamos en el menú básico, pero si entramos en las opciones avanzadas podremos elegir los niveles de calidad de luminosidad y crominancia (color) de manera individual, así como el submuestreo (Ver 1.2 YUV). Como sucedía con el códec de LEAD, deberemos dejar marcada la casilla "Codec Enabled" para no tener problemas de reproducción.



    La cantidad de vídeo que podremos capturar con una calidad EXCELENTE en todos los casos es:

    - Calidad 20 y submuestreo 1:1:1 -> 45 minutos
    - Calidad 20 y submuestreo 4:2:2 -> 60 minutos
    - Calidad 20 y submuestreo 4:1.1 -> 70 minutos
    - Calidad 20, Luminancia 0, Crominancia 10, Submuestreo 4:1:1: 1 hora, 20 minutos


    DivX
     (www.divx.com) (gratuíto)

    Aunque puede usarse para comprimir en tiempo real (captura) con MUY BUENOS resutlados de calidad y compresión (sobre todo en los equipos actuales que pasan del Ghz) es un formato muy utilzado para comprimir películas en un sólo CD y para transportar vídeos por internet. Consulta el apartado DivX en Compresión en tiempo no-real MPEG


    miroVIDEO-XL 2.20
    Es una lástima que, ofreciendo una compresión y calidad excelente, este códec no sea compatible con Adobe Premiere. Además, tampoco se puede conseguir en ningún sítio(por más que he buscado), tan sólo al instalar los drivers de la tarjeta Pinnacle PCTV. Si alguien sabe algo más de este códec agradecería muchísimo cualquier información.

     

    Autor Videoed]MPEG-4 (DivX, Xvid, etc)
    [/list]
    #1908
    Este artículo se publicó en octubre de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico

    ¿Qué es GSpot?
    GSpot es una utilidad que...

    - Determina qué compresores (vídeo y audio) se necesitan para reproducir un archivo AVI
    - Determina cuáles de esos códecs están instalados en tu sistema
    - Aisla problemas asociados a esos códecs
    - De fácil manejo. Para un uso simple bata con ir a "File -> Open" (fichero -> abrir) y leer los resultados
    - Muestra la tasa de cuadros por segundo, duración, relación de aspecto, flujo de datos (bitrate), esctructura del archivo AVI, y más
    - Muestra y permite modifica la información RIFF (título y demás). Muestra, además, información ASCII oculta
    - Admite arrastrar y soltar (drag&drop) para analizar varios ficheros en tanda
    - Posibilidad de copiar y pegar (o exportar el texto) la inforamación proporcionada por GSpot, con formato personalizable por el usuario, además
    - Base de datos interna de 350 códecs de vídeo y 150 de audio
    - Interfaz de usuario avanzada incluyendo "modo-udal" y globos de ayuda emergentes con hipertexto
    - Totalmente compatible con archivos OGG, así como formatos AVI
    - Identificación (sólo) de otros fiecharos no-AVI (.mpg, .mov, .qt, .rm, .swf[/flash]Cómo leer la información que GSpot proporciona[/b][/b]
    Para cargar un vídeo y analizar su contenido tenemos dos opciones: o bien pinchamos y arrastramos ese vídeo desde Mi Pc o Explorador de Windows hacia la ventana de GSpot, o bien hacemos clic en la zona señalada en la imágen y elegimos el archivo a cargar.



    Si estás leyendo este manual es que todo (o casi) lo que aparece en la ventana te suena a chino, de modo que iremos cuadro a cuadro explicando su contenido.


    File (archivo)
         - "Path" (ruta) nos indica nos indica dónde está ubicado el archivo en nuestro disco duro
    - "Size" (tamaño) nos proporciona información sobre el tamaño del archivo en el disco en MB, Kbytes o bytes. Si, como en la imágen, aparece información incompleta, cortada, pincha con el ratón y desplaza el cursor.
    - "File Length Correct" (longitud de archivo correcta) Atendiendo a los encabezados de un fichero, éste debe tener una longitud determinada. El mensaje que aparece (File Length Correct) nos idica que todo está correcto. Nunca he analizado un archivo con problemas, de modo que no sabría decir qué mensaje aparecerá  en ese caso. Pinchando sobre el botón nos proporciona, en inglés, una explicación de porqué está (o no) correcto el archivo


    Video Format (formato de vídeo)
         Este es, sin lugar a dudas, el apartado más importante a mirar, ya que normalmente será la falta de un códec de vídeo lo que nos imposibilite para reproducir un vídeo. La información que nos proporciona es:

    - 4CC: Son 4 dígitos en la cabecera del vídeo que indican el tipo de compresión. Los valores habituales son xvid, divx, dx5, div3, div4, mp42. También es frecuente encontrar una combinación de ambos
    - Name: Aquí veremos el nombre "oficial" del códec.
    - Stat: ¡¡¡ OJO !!! Aquí es donde viene lo importante. Si aparece el mensaje de la imágen (Codec NOT installed!!! (more info...), Houston tenemos un problema. Aunque hay excepciones, normalmente no podremos ver un vídeo si nos aparece este mensaje. Podemos comprobar si el vídeo funcionará o no sin problemas yendo al apartado "DirectShow Render" y pulsando sobre el botón "Render"   Si tras el proceso de comprobación GSpot encuentra en el sistema filtros/codecs capaces de reproducir el vídeo, entonces no hay problema. Aparecerá la información de qué códec/filtro de nuestro sistema se usará para decodificar ese vídeo

    Si por el contrario nos falta el códec/filtro necesario para la reproducción aparecerán cuadros en blanco, dependiendo de si nos falta el códec/filtro adecuado de vídeo o de audio.

    Si no disponemos del códec lo mejor es poner fijarnos en la casilla "Name" y poner EXACTAMENTE lo que aparezca aquí en http://www.google.com  Con toda probabilidad aparecerán una serie de páginas de las que poder descargar el códec necesario. También puedes probar a buscarlo en http://descargas.videoedicion.org o, si no te aclaras, a dejar un mensaje en el foro.

         El resto de apartados dentro de este cuadro son.

    - Length: Duración del vídeo
    - x:y: Tamaño en píxeles, indicando entre paréntesis la relación de aspecto
    - Bitrate: Tasa de datos por segundo MEDIA del vídeo (no se tienen en cuenta picos ni mínimos)
    - FPS: Frames Per Second, o cuadros por segundo
    - Qf: Quantifier factor, o factor de cuantificación. Indica cuánta información se asigna a cada píxel. A mayor factor, más calidad.


    Audio Format (formato de audio)
         - Stream: En esta pantalla podremos elegir hasta 3 pistas de audio dentro de un mismo AVI. para ver la características de cada una de ellas pinchamos en el nº correspondiente
    - Name: Nombre del códec con el que está comprimido el audio.
    - Stat: Indica si, a priori, el sistema está preparado o no para reproducir ese tipo de audio. En la imágen habrían 2 códecs compatibles disponibles. Como en el ejemplo anterior del vídeo, si no se encuentra códecs para reproducir ese tipo de audio aparecerá "Codec NOT Installed!" No obstante aquí podremos ver algún "falso positivo". Para saber realmente si se reproducirá o no el vídeo hemos de ir al apartado DirectShow Render y hacer la prueba de representación
    - Bitrate: Indica la cantidad de datos por segundo en kbit/s y especifica que hay 64 para cada canal, channel en inglés (en el ejemlo 2) y que además dicho flujo es constante (CBR)
    - Fs: Frecuencia de muestreo


    DirectShow Render
    Pulsando sobre el botón render sabremos realmente si nuestro sistema puede o no reproducir un vídeo. En caso afrmativo aparecerá la correspondiente información en los campos de audio y vídeo:





        En caso de problemas las áreas que no se puedan reproducir quedarán en blanco:



     


    Stream type and A/V Interleave (tipo de pista y entrelazado A/V)
         - Type: tipo de pista
    - IMRR: Interleave Media Rate Ratio, indica cada cuanto tiempo se entrelazan vídeo y audio
    - I/L: Audio/vídeo interleave period (periódo de entrelazado de vídeo y audio)


    Comments/Metadata
     

    En esta ventana veremos información diversa sobre el archivo. Podemos modificar esta información mediante la opción "Edit _-> New comment"


    El resto de opciones
    Del resto de opciones tan sólo destacar el menú "View", desde el que podremos tener acceso a dos secciones:

    - Installed Codecs: Aquí podremos ver qué codecs tenemos en nuestro sistema, tanto para vídeo como para audio
    - Codec Data Base. Esta es la base de datos con la que cuenta GSpot para comparar los archivos que cargamos

    Por último, recomendar dejar en el apartado "Settings" todo en la opción "(Default)" Salvo cuelgues conviene tener esta opción activada porque comparará activamente los vídeos cargados con los códecs del sistema. De no seleccionar estas opciones "Default" (por defecto) usaremos sólo la base de datos, pero no los códecs que verdaderamente tenemos en el sistema.

    Autor: videoed
    #1909
    Este artículo se publicó en septiembre de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico

    [caption align=alignnone,960] Foto por pixabay.com[/caption]


    Introducción
    Antes de nada, BIENVENIDO a este apasionante mundo del video digital. No es por desanimar, pero ten en cuenta que trabajar con vídeo en el ordenador, al menos cuando escribo éstas líneas, es bastante complejo, A la hora de "capturar" con nuestro vídeo doméstico, sólo tenemos que elegir el canal, darle al "Rec" y listo, pero cuando se trata de capturar, comprimir o exportar vídeo en el ordenador la cosa no es tan sencilla. Deberemos configurar numerosos parámetros para capturar,. editar, exportar y, llegado el caso, realizar un DVD o CD de vídeo y, lo peor es que, no sólo hay infinidad de opciones dentro de cada uno de esos parámetros, sino que hay sutiles diferencias que pueden volverte loco.

    Este manual pretende ser una guía de referencia de los términos más comúnmente usados a la hora de trabajar con vídeo digital. Sin saber qué significan es bastante complicado lograr en nuestros vídeos la mejor calidad posible o, peor todavía, puede que obtengamos vídeos imcompatibles con el formato que deseemos. Espero que esta guía de referencia te sea de utilidad


    Características del vídeo digital
    Lo primero a tener claro, es que todo lo que trabajamos en el ordenador es digital. Si escaneamos una foto, la pasamos de formato analógico a formato digital. Si grabamos con un micro en el ordenador, pasamos la voz a formato digital, y si capturamos imágenes desde el televisor, estamos transformando el vídeo de formato analógico a formato digital. Un DVD YA está en formato digital, de modo que hacer cualquier cosa con él será trabajar con vídeo digital.

    Un ordenador sólo sabe trabajar con ceros y con unos (dígitos) de modo que cualquier cosa que le llegue del exterior, ha de transformarse a ceros y unos para que él se entienda. Una imagen de vídeo en un televisor está compuesta de líneas (625 líneas para un televisor PAL, el formato usado en Europa, 525 para un televisor NTSC, el formato usado en casi toda América y Japón) pero una imagen digital está compuesta de píxeles, o puntos. Una imagen será de más calidad cuantos más puntos tenga. Un ordenador puede trabajar con imágenes de CUALQUIER tamaño, pero hay unos estándares a los que conviene adaptarse si queremos que nuestro vídeo se reproduzca, no sólo en ordenadores, sino también en televisores a través de DVD's o CD's de vídeo, en cualquiera de sus posibles formatos que veremos más adelante. Para adaptar nuestro vídeo a esos estándares hemos de ajustar los parámetros que veremos a continuación


    Tamaños de pantalla
    Todos sabemos que cuanta más resolución tenga una imágen mejor, más definición tiene. Eso se comprueba claramente a la hora de ampliarla: si la resolución es escasa, al ampliarla a pantalla completa se verán esos famosos "cuadrados" que, cuanto más ampliemos más grandes se verán. Es el efecto de "pixelación". Todas las imágenes digitales están compuestas por puntos. Cada punto es la parte más pequeña que un monitor es capaz de representar y ese punto representa un sólo color. Dependiendo de la profundidad de color a la que trabajemos, tendremos 16, 256 (8bits), 65.536(16bits), 16.777.216 (24 bits) o 16.777.216 con canal alpha dedicado a trabajar con transparencias (32 bits). Si aumentamos una imágen de 640x480, por ejemplo, hasta 800x600 el ordenador necesita 160x120 puntos que NO están en la imágen original y que, por tanto, se tiene que inventar. Aunque mediante técnicas de interpolación el ordenador puede calcular el color más probable para esos píxeles de "relleno" es evidente que cuanto más ampliemos, mayor será el número de píxeles inventados y la imágen se corresponderá menos con la original.

    Hasta aquí parece que "cuanto más grande, mejor". Pero eso no es siempre cierto. El principal factor a tener en cuenta a la hora de elegir el tamaño de captura es el destino final de nuestros vídeos. Los destinos más comunes para dar salida al vídeo son VHS, VídeoCD, SuperVCD, ChinaVideoDisc DV y DVD. Los tamaños de captura para cada uno de estos destinos son:

    -VHS -> 300x360 (Por compatibilidad, el VHS se suele capturar con el mismo tamaño que el VCD)
    - VídeoCD (VCD)-> 352x288 PAL, 352x240 NTSC
    - SuperVCD (SVCD)-> 480x576 PAL, 480x480 NTSC
    - ChinaVideoDisc (CVD) -> 352x576 PAL, 352x480 NTSC
    - DV y DVD - > 720x576, 720x480 NTSC

    Imaginemos que tenemos una capturadora que nos permite capturar a 720x576. Puede que nos "frotemos las manos" al pensar que podemos capturar en formato DVD. Ahora bien, si la fuente de la captura es VHS ó Vídeo-8 tendremos una fuente de vídeo con una resolución de 300x360. Si le pedimos a la capturadora que nos capture a 720x576 lo único que hará será ampliar la señal de orígen de 300x360 hasta los 720x576 que le hemos pedido "inventándose" los 420x216 puntos que faltan en la imágen original, es decir, tendremos casi más píxeles inventados que reales. ¿Verdad que no merece la pena?

    Pero es que, además, si el destino final de nuestra edición va a ser de nuevo VHS o Vídeo-8, resulta que en esas cintas "no cabe" vídeo de 720x576, por lo que, de nuevo, habrán 368x288 que, simplemente, se perderán y, aunque es algo que no he comprobado, no creo que se pierdan exáctamente los mismos píxeles que se añadieron a la señal original.

    Conclusión: hemos gastado más del doble de espacio, hemos tardado más del doble de tiempo en hacer los renders y, finalmente, hemos conseguido tener un vídeo de menor calidad que si lo hubiéramos capturado a 352x288. Como he comentado anteriormente, para pasar un vídeo 352x288 a pantalla completa necesitamos casi el doble de píxeles de "relleno". Da lo mismo si estos píxeles están en la captura, en el archivo vídeo, o si los pone el ordenador al reproducir. Hacedme caso. Tan sólo merece la pena capturar a 720x576 si capturamos directamente de una televisión digital o si la señal procede directamente de una cámara DV o un DVD.

    Una de las cosas que más confunden al respecto y que más hacen pensar que esta afirmación no es cierta es el hecho de que en monitor de nuestro ordenador los vídeos de 352x288 aparecen como una ventana bastante pequeña que, para ver a pantalla completa, necesitamos ampliar considerablemente con la consiguiente pérdida de calidad. Eso es sólo verdad a medias. Sí que es cierto que en nuestro monitor la calidad no es óptima, pero hemos de tener en cuenta que el monitor de un ordenador está compuesto por puntos, mientras que cualquier televisor está compuesto por líneas, en concreto, 625 líneas para el sistema PAL o 525 para NTSC.Por eso, aunque en nuestro monitor la calidad VHS deje bastante que desear, al pasarla de nuevo a VHS o VCD tendremos la máxima resolución para estos medios y, por lo tanto, tendremos la máxima calidad posible por extraño que resulte.


    Flujo de datos (bitrate)
    Un factor determinante en la calidad final del vídeo es el flujo de datos. Se llama así a la cantidad de información por segundo que se lee del archivo de vídeo para reproducirlo. Al igual que con el tamaño de imágen, a mayor flujo de datos,. mejor calidad de imágen, pero hay que tener en cuenta que el flujo de datos es, en muchas ocasiones, más importante que el tamaño y capturas de gran tamaño pero poco flujo de datos pueden llegar a tener una calidad realmente desastrosa. Un VCD, de 1150 kbits/s y 352x288 se verá mejor que uno de 720x576 y 300 kbits/s, por ejemplo. Aunque el tamaño de pantalla sea mayor, el escaso ancho de banda para los datos hacen que para guardar la información de luminancia y color del vídeo sea necesario agrupar muchos píxeles con la misma información degradando la imágen rápidamente. El efecto resultante, es parecido al que conseguimos aumentando una imágen de baja resolución.

    Por cierto, es muy frecuente confundir KByte (KB) con Kbit (Kb). Un byte es un "octeto" de bits, es decir, cada 8 bits tenemos un byte. O sea, que los 1150 Kbit/s son, en realidad poco menos de 143 KBytes/s


    Flujo de Datos Constante (CBR - Constant Bit Rate)
    ¿Tienes un CD grabable a mano? Míralo. Verás que pone 650MB - 74 Min. Es decir, tiene una capacidad de 650 MB que equivalen a 74 minutos de audio. Hay un flujo constante de 150 KB/s, suficientes para suministrar toda la información necesaria de audio. Si tenemos en cuenta que para poder registrar TODA la información de un vídeo PAL a pantalla completa (720x576) necesitamos un CBR (Fujo de Datos Constante) de 32.768 KB/s entendemos pronto el porqué de la compresión a la hora de trabajar con vídeo. Una hora de vídeo a pantalla completa sin comprimir son 115.200 MB.

    El principal inconveniente del CBR se presenta a la hora de capturar con compresión. Uno de los principales métodos de compresión (el MPEG) basa su compresión, además de comprimir la imágen fija, en guardar los cambios entre un fotograma (o fotogramas) y el siguiente (o siguientes). Aunque el flujo de datos sea escaso, no tendremos problemas de calidad en escenas con poco movimiento y pocos cambios de imágen entre fotograma y fotograma. El problema llega con escenas de acción en las que la cámara se mueve con rapidez y un fotograma es muy, o totalmente diferente, del anterior o el siguiente. En ese caso, el ancho de banda necesario para guardar los cambios entre fotograma y fotograma crece considereablemente y queda menos espacio para comprimir la imagen, deteriorándola notablemente, tanto más cuanto menor sea el flujo de datos.

    Este es el principal problema del VCD y lo que nos lleva a todos de cabeza. El VCD usa CBR de 1150 Kbit/s para el vídeo y 224 para el audio, aunque yo aconsejo rebajar el audio a 128 Kbit/s y ampliar el vídeo a 1246 Kbit/s puesto que este formato también es compatible en la mayoría de los casos con el formato VCD al no pasar de los 1347 Kbit/s de CBR que se especifican en su estándar. Con un flujo de datos de vídeo tan bajo, cualquier incremento es realmente de agradecer.

    Recomiendo encarecidamente leer el apartado de "Formatos estándar de vídeo digital" del Manual de primeros auxilios


    Flujo de Datos Variable (VBR - Variable Bit Rate)
    El único inconveniente del Flujo de Datos Variable (VBR) es que no podremos predecir cuál será el tamaño final exacto de nuestros archivos (aunque sí podemos conocer el máximo o mínimo), todo depende de la complejidad del vídeo puesto que, como su nombre sugiere, el flujo de datos varía dependiendo de la complejidad de las imágenes a comprimir. Si el vídeo tiene poco movimiento, conseguiremos bastante más compresión que con CBR pero, si por el contrario el vídeo contiene muchas secuencias de acción, el tamaño final del vídeo puede ser sensiblemente mayor que usando CBR, pero a cambio habremos preservado la calidad.

    Cuando trabajamos con CBR basta con especificar el flujo de datos que queremos que tenga nustro vídeo, pero cuando trabajamos con VBR tenemos varias opciones:
    • Especificar un valor medio al que el programa con el que trabajemos tratará de ajustarse en la medida de lo posible, proporcionando un flujo mayor para escenas complejas y reduciéndolo en escenas más tranquilas.
    NOTA: La mayoría de compresores no nos dejarán usar esta opción a no ser que elijamos comprimir a doble pasada
    • Determinar valores máximo y mínimo. En esta ocasión eliminamos el "criterio" del ordenador para marcar los límites por encima y por debajo
    • Establecer una opción de calidad de la imágen que se deberá de mantener sin importar el flujo de datos. Si queremos calidad, esta será siempre la opción a utilizar, puesto que siempre usará el flujo de datos mínimo necesario para preservar la calidad especificada. De este modo, evitamos el efecto que se produce en vídeos de CBR en los que unas secuencias se ven perfectas y otras muy pixeladas con la imágen bastante degradada. El tamaño final es completamente desconocido, pero preservaremos una calidad constante en todo el vídeo.


    FPS (Frames per second) - cuadros por segundo
    El vídeo, en realidad, no es un contínuo de imágenes, sino "fotografía en moviento" La retina tiene la propiedad de retener durante unos instantes lo último que ha visto de modo cuando vemos una secuencia de imágenes, pero que cambia rápidamente, las imágenes se superponen en nuestra retina unas sobre otras dando la sensación de continuidad y movimiento. Ahora bien, ¿cuantos cuadros por segundo (frames per second en inglés) son necesarios para crear esa sensación de continuidad? El estándard actual establece lo siguiente:

    - Dibujos animados: 15 fps
    - Cine: 24 fps
    - Televisión PAL: 25 fps, que en realidad son 50 campos entrelazados, o semi-imágenes, por segundo
    - Televisión NTSC: 29'97 fpsque en realidad son 60 campos entrelazados, o semi-imágenes, por segundo

    Recomiendo encarecidamente leer el apartado "2.4 Vídeo entrelazado (campos) / no-entrelazado" del Manual de primeros auxilios


    Vídeo entrelazado (campos) / no-entrelazado
    El ojo humano es "tonto" y ante una sucesión rápida de imágenes tenemos la percepción de un movimiento contínuo. Una cámara de cine no es otra cosa que una cámara de fotos que "echa fotos muy rápido". En el cine se usan 24 imágenes, o fotogramas, por segundo. Es un formato "progresivo" Eso quiere decir que se pasa de una imágen a otra rápidamente Vemos una imágen COMPLETA y, casi de inmediato, vemos la siguiente. Si tenemos en cuenta que vemos 24 imágenes por segundo, cada imágen se reproduce durante 0,04167 segundos. Las diferencias, por tanto, entre una imágen y otra son mínimas. Para ilustrar este concepto he elegido una sucesión de 4 fotogramas de dibujos animados porque los dibujos son también un formato progresivo y porque en animación se usa una velocidad de reproducción bastante inferior: 15 imágenes (o fotogramas) por segundo. Aún así, como se puede apreciar, las diferencias entre cuadro y cuadro son muy escasas.



    El vídeo y la televisión tienen un funcionamiento totalmente distinto al cine. Para empezar hay dos formatos diferentes. PAL, usado en Europa, y NTSC usado en América y Japón como zonas más destacadas. En el formato PAL la velocidad de imágenes por segundo es de 25 y de 29,97 en el formato NTSC. A esta velocidad de imágenes por segundo se le llama Cuadros Por Segundo en español (CPS) ,o Frames Per Second en inglés (FPS )

    Otra diferencia es que la pantalla de un televisor no funciona como un proyector de cine, que muestra imágenes "de golpe". Un televisor está dividido en líneas horizontales, 625 en televisores PAL y 525 en televisores NTSC. Estas líneas no muestran todas a la vez un mismo fotograma, sino que la imágen comienza a aparecer en las líneas superiores y sucesivamente se van rellenando el resto hasta llegar a las líneas más inferiores. Un único fotograma no es mostrado "de golpe", sino de modo secuencial. Al igual que pasaba con el cine, este proceso de actualización de líneas es tan rápido que, en principio, a nuestro ojo le pasa desapercibido y lo percibimos todo como un continuo.

    Sin embargo, este proceso presenta, o mejor dicho, presentaba un problema. Las características de los tubos de imágen de los primeros televisores hacian que cuando la imágen actualizada llegaba a las últimas líneas (las inferiores) la imágen de las líneas superiores comenzaba a desvanecerse. Fue entonces cuando surgió la idea de los "campos" y del vídeo entrelazado. El "truco" está en dividir las líneas del televisor en pares e impares. A cada grupo de líneas, par o impar, se le llama "campo". Así tendríamos el campo A o superior (Upper o Top en inglés) formado por las líneas pares (Even en inglés) y el campo B, inferior o secundario (Lower o Bottom en inglés) formado por las líneas impares (Odd en inglés)

    Primero se actualiza un grupo de líneas (campo) y, acto seguido se actualiza el otro

    En la imágen que presento a continuación las líneas negras formarían el campo A o superior (Upper o Top) y las líneas rojas formarían el campo B o inferior (Lower o Bottom)


    Imágen obtenida del manual de Virtual Dub http://www.virtualdub.org
    Esa división de la imágen en campos tiene consecuencias TRASCENDENTALES para nosotros:

    - La primera consecuencia es que estamos dividiendo un único fotograma en dos campos.Ya no vamos a tener 25 o 29,97 cps (cuadros por segundo) sino 50 o 59,94 semi-imágenes o, más correctamente, campos por segundo. De ese modo, un único fotograma (fotografía, o dibujo en este caso), que tiene un tamaño "completo" se dividiría en dos imágenes con la mitad de líneas (la mitad de resolución vertical) Eso, en principio, no representaría problema alguno si no fuera porque cada campo se corresponde a un momento distinto en el tiempo, de modo que cada campo ofrece una imágen distinta (he marcado de rojo las zonas en las que puedes fijarte para notar las diferencias)

     




    ¿Qué ocurre si juntamos los dos campos en un mismo fotograma? Esto...





    Si comparas las dos imágenes grandes con sus correspondientes de arriba verás que, en proporción, tienen el mismo ancho (resolución horizontal) pero el doble de resolución vertical porque hemos entrelazado, esto es, MEZCLADO, los dos campos. Aunque los dos campos muestran instantes en el tiempo muy próximos entre sí al sumarse las líneas de un campo con las líneas del otro en un mismo fotograma se puede apreciar claramente la diferencia.

    - La segunda consecuencia que todo esto tiene para nosotros es que trabajar con vídeo entrelazado no supone problema alguno cuando el destino del vídeo sea un televisor, puesto que un televisor NECESITA vídeo entrelazado. Sin embargo, el monitor de nuestro ordenador funciona en modo progresivo, esto es, mostrando imágenes "de golpe", igual que en el cine.Siempre que reproduzcamos vídeo entrelezado en un monitor lo veremos "rayado", como en la imágen de arriba, ya que se sumarán los dos campos para mostrar el vídeo con la resolución completa. Cuando una escena es estática, no hay cambios, ambos campos coinciden, o varían mínimamente, y la reproducción parece correcta a nuestros ojos (fíjate en el banco). Sin embargo, en movimientos, sobretodo de izquierda-derecha (o viceversa) las diferencias entre un campo y otro son muy notables, tal y como hemos podido comprobar en la imágen de ejemplo.


    ¿Cómo reproducir correctamente vídeo entrelazado en un ordenador?
    Si queremos reproducir en el PC correctamente un vídeo entrelazado hemos de usar un software de reproducción de vídeo capaz de desentrelazar al vuelo, esto es, ser capaz de desentrelazar en tiempo real lo que estamos viendo. Tal es el caso de todos los reproductores de DVD para PC (PowerDVD, WinDVD, nVidia NVDVD..). Los DVD-Video, al tener como destino un televisor, contienen vídeo entrelazado y, por tanto, todos los reproductores de DVD para PC están preparados para desentrelazar vídeo y para poder verlos correctamente. Los reproductores de DVD para PC, además de reproducir DVD-Video suelen tener la capacidad de reproducir cualquier archivo multimedia de modo que, si queremos ver una captura DV en el ordenador correctamente, no tenemos más que ir a uno de estos reproductores y cargar con ellos ese vídeo.






    Capturas de vídeo con más de 288 puntos verticales ¡Cuidado!
    Como hemos visto, sólo es necesario entrelazar cuando el vídeo vaya a tener como destino un televisor. También hemos visto que un televisor está formado por líneas horizontales y que dichas líneas se agrupan en campos pares e impares.

    Un monitor de ordenador no tiene líneas, sino puntos. La equivalencia que se establece entre un televisor y un monitor es:

    - 625 líneas PAL=576 puntos verticales en el monitor
    - 525 líneas NTSC=480 puntos verticales en el monitor

    - 288 puntos verticales=1 campo PAL
    - 240 puntos verticales=1 campo NTSC

    Siguiendo estas indicaciones, dependiendo del tamaño de nuestra captura, estaremos capturando con o sin entrelazado. Solamente estará entrelazado si el tamaño de captura es superior a 288 puntos verticales. A la hora de capturar, no se eligen tamaños arbitrarios. Hemos de elegir siempre, a ser posible, EL MISMO tamaño que tendrá el formato destino de nuestro vídeo. Solamente hay dos formatos estándar de vídeo con resolución inferior a 288 puntos y en los que NO se entrelaza el vídeo.

    - VCD y/o CVCD PAL: 352x288
    - VCD y/o CVCD NTSC: 352x240

    Cuando capturemos con esos tamaños de pantalla lo que hacemos es capturar UN SÓLO CAMPO, de modo que el vídeo se comporta como si fuera progresivo. Como hemos pasado de 720 puntos horizontales a 352 (la mitad) no tendremos problemas de relación de aspecto ya que, si recordamos, capturar un sólo campo también significa tener la mitad de líenas y, por tanto, la mitad de resolución vertical.


    Dominancia de campo
    Ya sabemos que en un televisor el vídeo se muestra de modo entrelazado mezclando los dos campos disponibles (par e impar) pero no siempre se comienzan a actualizar las líneas por el mismo campo. Cada vídeo tiene una dominancia de campo. Dicha dominancia, no depende del televisor, la "acuña" la tarjeta capturadora

    - No todas las tarjetas capturadoras usan la misma dominancia, pero eso sí, SIEMPRE que captures a más de 288 puntos verticales usarán siempre LA MISMA
    - Cuando usamos un compresor MPEG hemos de indicar correctamente cual es la dominancia del vídeo de origen porque si lo invertimos veremos un vídeo a "saltitos"


    Relación de aspecto


     

     

     

    Los televisores actuales son, o bien 4:3 o bien 16:9. Si dividimos el televisor en 12 cuadrados iguales, tendría 4 de largo por 3 de alto. Un televisor 16:9 dividido imaginariamente en 144 partes, tendría 16 de largo por 9 de altura. Estamos hablando de la relación de aspecto de vídeo analógico que se forma a partir de líneas horizontales (625 para PAL, 525 para NTSC) Por su parte, el vídeo digital procedente de videocámaras DV también tiene su propia relación de aspecto, pero al estar formado por píxeles (puntos) y no por líneas da lugar a píxeles no cuadrados. Es decir, su proporción NO es 1:1, no son cuadrados. En el caso de DV NTSC, la orientación de los píxeles es vertical dándo lugar a una relación de 0.9 y en el vídeo DV PAL los píxeles se orientan horizontalmente dándo una relación de aspecto de 1.067. Cuando trabajes con vídeo DV cuida siempre estas proporciones par evitar deformaciones.

    Por su parte, para vídeo no-DV lo único que tenemos que seguir a rajatabla es el apartado 2.1 Tamaño del vídeo. Distintos tamaños (720x576 o 720x480 por ejemplo) dan lugar a la misma proporción de aspecto (4:3) debido a que, aunque el ancho de los televisores es el mismo, no así las líneas, teniendo una mayor resolución vertical los televisores PAL que los NTSC.

    Por último, tan sólo decir que para la relación de aspecto se mantenga correctamente, el tamaño de las dos dimensiones (vertical y horizontal) ha de ser múltiplo de 16. Es por eso que se usa 352x288 para VCD PAL y no 384x288, por ejemplo


    Los archivos de vídeo digital
    Un CD de música contine audio en un formato muy concreto: 44.100 Hz (número de tomas por segundo), estéreo (dos pistas de audio) y 16 bits (calidad de procesado) y SIN compresión. Todo el mundo sabe que un CD de audio tiene ese formato. Cualquier variación en esos parámetros daría como resultado cualquier cosa menos un CD de audio y entonces tendríamos graves problemas para reproducirlo o, lo más probable, ni siquiera podríamos reproducirlo.


    El formato MPEG
    Un vídeo no es más que una sucesión de imágenes en movimiento Si comprimimos todas esas imágenes (las de un vídeo) en formato JPEG obtendríamos el formato MJPEG, o Motion JPG. Con este formato ya se logra una buena compresión con respecto al original. Partiendo del MJPEG se llegó al formato MPEG (Moving Picture Experts Group o Grupo de Expertos de Imágenes en Movimiento) La compresión MPEG supone un avance importante con respecto la compresión MJPEG al incluir un análisis de cambios entre una imágen clave, o cuadro clave, y un número determinado (suele ser 14) de imágenes posteriores. De ese modo, se comprime la imágen clave en formato JPEG y los 14 cuadros o imágenes siguientes NO SE COMPRIMEN ENTEROS, tan sólo se almacenan los cambios con respecto al primer cuadro clave tomado como referencia.

    A esta secuencia de "cuadro clave + 14 cuadros de cambios" se le conoce como secuencia GOP (Group Of Pictures, o grupo de imágenes) Se pueden usar secuencias GOP más largas o cortas, pero recomiendo usar secuencias de 15, al menos hasta que tengamos un poco más de experiencia y sepamos lo que nos hacemos. Podremos conseguir la secuencia GOP de 15 cuadros de una de las siguientes formas dependiendo del compresor que usemos.
    • A) Definiendo 1 cuadro I (I-frame) 4 cuadros P (P-frame) y 2 cuadros B (B-frame)
    • B) Definiendo -> M=3 N/M =5
    En cualquier caso, la secuencia final será -> I BB P BB P BB P BB P BB

    Aunque la secuencia GOP se suele mantener constante a lo largo de todo el vídeo, ésto no tiene porqué ser así. Si la cadena GOP no varía, es frecuente que algunos compresores indiquen la cadena GOP que tiene el vídeo SOLAMENTE antes del primer grupo GOP. Muchos reproductores no tendrán problema para reproducir un vídeo con encabezado GOP (GOP Header) tan sólo al comienzo del vídeo, pero lo recomendable es indicar al compresor que añada un encabezado GOP antes de cualquier secuencia GOP. Presento a continuación la opción a configurar en tres de los compresores más utilizados actualemente:



    Si por más que buscas entre los parámetros del compresor MPEG que utilizas no encuentras la opción que modifica la frecuencia del encabezado GOP, posiblemente lo indique antes de cada GOP de forma automática.

    Da igual si ahora mismo no tienes NI IDEA de qué quiere decir eso. Confía en mí y en el apartado GOP del compresor MPEG pon lo que te he dicho.

    Actualmente se usan 3 formatos de compresión:

    El MPEG-1 es el usado en el VCD y CVCD (más adelante veremos qué diferencias hay)
    El MPEG-2 es el usado en los DVD's, SVCD's, XVCD's, CVD's y en las televisones digitales (satélite y cable)
    El MPEG-4 es el usado en los vídeos DivX

    Ahora mismo estamos trabajando ideas básicas que son necesarias ANTES de hacer CUALQUIER COSA. Cuando hayas asimilado los conceptos de ésta sección y vayas a ponerte "manos a la obra" sería conveniente que consultaras la sección MPEG para conocer cómo configurar los distintos parámetros de cualquier compresor MPEG. Si tan sólo vas trabajar con CD's de vídeo y/o DVD's puedes saltarte el siguiente apartado, pero es imprescinbible si vas a capturar y/o hacer algún tipo de edición.


    Los formatos AVI y MOV
    Es importante que entiendas cómo funciona el formato MPEG para que te des cuenta de la importante limitación que tiene a la hora de editar vídeo. Si trabajas en un programa de edicion como Adobe Premiere, Ulead Media Studio, Avid o cualquier otro necesitarás marcar un determinado cuadro (imágen) en el que realizar un corte de plano, transición, filtro, etc. Eso supone un problema porque, como hemos visto, en el formato MPEG tan sólo existe un cuadro "completo" cada 15 cuadros. Los 14 restantes sólo contienen las variaciones de ese cuadro clave. Eso no supone un problema cuando reproducimos el vídeo a velocidad normal, pero a la hora de hacer la edición nos encontramos con desagradable sorpresa de que al intentar avanzar cuadro a cuadro para marcar un determinado punto lo que hacemos en realidad es avanzar de 15 en 15 cuadros, algo bastante inaceptable (totalmente inaceptable cuando se trabaja medianamente en serio)

    NOTA: Las últimas versiones de Adobe Premiere, Studio y Vegas Vídeo ya NO TIENEN esa limitación y los MPEG se editan IGUAL que un AVI

    Por tanto a la hora de editar vídeo lo haremos en formato AVI (Audio Video Interleave o Entrelazado de Video y Audio) para Windows o MOV para Macintosh. Lo siento por los usarios de Mac, pero he tenido la desgracia de no haber trabajado nunca en un Mac, así que sólo comentaré el formato AVI.

    El formato AVI es el nativo de Windows y un vídeo será estándar, entendiendo por estándar que se reproducirá en CUALQUIER ordenador con Sistema Operativo Windows (o capaz de leer archivos AVI), siempre y cuando no apliquemos ninguna compresión al vídeo. Con el vídeo en formato AVI sin comprimir sucede lo mismo que con los archivos BMP: ocupa demasiado, casi 30 GB para una hora a un tamaño de pantalla (resolución) de 352x288, el usado para el VCD, VHS y/o Video-8. Por tanto, lo normal es que, a excepción de en la captura, se le aplique una compresión al vídeo AVI. Hay una infinidad de formatos de compresión. A estos compresores se les conoce como "códes de vídeo" y el haber tanta variedad supone un problema porque para poder reproducir un vídeo comprimido con un códec concreto es NECESARIO tener ese códec instalado en el sistema. Eso quiere decir que si comprimimos con el códec Pegasus PICVideo, por ejemplo, será necesario que en el ordenador de destino esté instalado ese mismo códec o no podremos reproducir el vídeo.

    Si a nuestras manos llega un vídeo que no podemos reproducir y no sabemos qué códec necesitamos, podemos abrirlo con el programa Virtual Dub y éste nos dará un mensaje de error indicándonos cuál es el códec que falta en nuestro sistema para poder reproducirlo


    DivX y Xvid

    En principio es algo "injusto" incluir aquí los formatos DivX y Xvid y no incluir otros muchos codecs de vídeo, puesto que el DivX no es más que una variante del formato AVI que usa compresión MPEG-4, pero lo cierto es que a día de hoy DivX y Xvid se han convertido en el estandar de facto de las películas en formato CD y que la inmensa mayoría de reproductores de DVD, teléfonos móviles y otros dispositivos multimedia portátiles son capaces de reproducir estos formatos. Esto es así porque DivX y Xvid son los formatos de vídeo que ofrecen la mejor relación calidad/tamaño. Es decir, logran la máxima calidad en el mínimo espacio.

    Sin embargo sólo es recomendable usar DivX y Xvid como formatos FINALES, esto es, que no vayamos a editar con posterioridad. La edición de DivX, y a veces incluso la reproducción, suele estar plagada de problemas.


    Los discos de vídeo digital
    En el mundo del vídeo digital, sólamente hay dos estándares tan claros y definidos como el CD de audio, uno es el VideoCD, más conocido como VCD y otro es el MiniDV. El formato MiniDV lo dejaremos aparte en esta guía, primero porque las cámaras DV YA graban en formato DV sin hacer nada, y segundo porque normalmente nos interesa más volcar el resultado de nuestra edición a un formato compatible con un reproductor de DVD de salón, que a una cinta DV tan sólo reproducible desde una videocámara.


    VCD
    El formato VCD, al ser un estándar muy rígido es EL MÁS COMPATIBLE con todos los reproductores de DVD de salón, con los reproductores de VCD de salón (muy raros en Europa y América, pero extendidísimos en Asia) y, por supuesto, con cualquier Ordenador Personal. Un VCD puede ser reproducido en la INMENSA MAYORÍA de reproductores de DVD de salón (aunque no en todos, consulta el manual de tu DVD y el apartado 2 ¿Qué se necesita para realizar y visualizar VCD's?
    2 ¿Qué se necesita para realizar y visualizar VCD's?) y tiene unas características muy concretas. Permite almacenar en un CD-R(W) de 650 MB hasta 74 minutos de vídeo en formato MPEG-1 CBR. La CBR quiere decir Constant BitRate o flujo de datos constante, esto es, en cada segundo el VCD proporciona la misma cantidad de información. En concreto 1.150 Kbit/s para el vídeo y 224 Kbit/s para el audio, lo que da un total de 1.374 Kbit/s, tanto para PAL como para NTSC.

    NOTA: No es lo mismo Kbyte que Kbit. Un Kbyte equivale a 8 Kbits, de modo que 1.150 Kbits/ serían aproximadamente 144 KB/s

    Como vimos al hablar del vídeo MPEG, la secuencia GOP ha de se de 15 cuadros logrados con 1 cuadro-I (I-frame) 4 cuadros P (P-frame) y 2 cuadros-B (B-frame). En algunos compresores esta misma secuencia GOP de 15 cuadros se logra con parámetros distintos, ajustando M=3 y N/M=5

    Las diferencias entre un VCD PAL y un VCD NTSC son:

    - VCD PAL -> 352x288 y 25 fps (cuadros por segundo)
    - VCD NTSC -> 320x240 y 29,97 fps (cuadros por segundo)

    El audio por su parte, ha de ir, sin excepción, comprimido en formato MPEG Layer-II (también conocido como mp2) con 44.100 Hz, estéreo y 16 bits. El mejor compresor MP2 actualmente es TooLame

    Partiendo de un BUEN original y usando un BUEN compresor (para VCD ni me lo pienso, uso siempre TMPGEnc) el formato VCD logra una calidad aproximada a la de un VHS. Pero el VCD presenta dos problemas.

    - Si el original no es de buena calidad es muy frecuente que el vídeo resultante esté pixelado. No obstante hemos de ser un poco "precavidos" y no dar un veredicto final sobre la calidad hasta haberlo examinado en el TELEVISOR. Está 100% garantizado que un VCD se verá MAL en un monitor de ordenador puesto que ofrecen infinitamente más resolución que un televisor y, por tanto, se aprecian mucho más los fallos de compresión. Además, no vemos la tele a al misma distancia que un monitor. Al estar más lejos en el caso de la tele algunos fallos quedarán fuera del alcance de la vista.

    - Si tan sólo caben 74 minutos, para un largometraje de mayor duración habremos de emplear 2 discos que hoy día, más que un gasto, supone una molestia.

    Por último, decir que los VCD's pueden hacerse de ejecución automática o crear sencillos menús para acceder a los diferentes clips que queramos incluir (que necesariamente han de ser de corta duración) Se pueden crear menús simples pero efectivos con Nero, o un poco más vistosos con Ulead DVDWorkShop


    CVCD

    Se le llama CVCD (Compressed VideoCD, o Video-CD comprimido) a una variante del VCD. Utilizamos los mismos tamaños de pantalla y también comprimimos con MPEG-1. La única diferencia está en que NO se usa flujo de datos constante (CBR) sino flujo de datos variable (VBR o Variable BitRate) ¿Qué quiere esto decir? Pues que podemos reservar un mayor flujo de datos o lo que es lo mismo, más información, para las escenas más complejas y menos para las más simples. Eso da lugar a un mejor aprovechamiento del espacio disponible de modo que se puede meter toda una película en un sólo disco.

    El utilizar flujo de datos variable aparte de ser un formato NO estándar, lleva un problema añadido. Puesto que la cantidad de información varía en función de la complejidad del vídeo a comprimir NO podemos predecir el tamaño final del vídeo. Este problema es bastante evidente si queremos aprovechar al máximo la capacidad de un CD para que el vídeo tenga tanta calidad como sea posible.

    Este problema se soluciona comprimiendo a "doble pasada". CASI todos los compresores de vídeo MPEG tienen la opción de comprimir a doble pasada. En una primera pasada analizan el vídeo pero NO comprimen. Al finalizar la primera pasada guardan esa inforamción en un archivo y aplican lo que han "estudiado" del vídeo en la segundo pasada o compresión real. Cuando comprimimos a doble pasada podremos especificar cuál es el máximo bitrate que queremos que tenga el vídeo (hasta 2.500 no suelen haber problemas) el mínimo (recomiendo algún valor en torno a los 500 Kbit/s, y en ningún caso por debajo de 300) y, lo que más nos interesa, un valor medio (average, en el todopoderoso inglis pitinglis) Mientras el compresor analiza el vídeo en la primera pasada tratará de ajustar los valores de compresión al valor medio que le hemos indicado obteniendo, con muy poco margen de error, un vídeo del tamaño deseado.

    Eso está muy bien pero ¿cómo diablos sabemos el flujo de datos medio (average bitrate) que debe tener nuestro vídeo para aprovechar al máximo un CD de 700 MB? (o de 650, da lo mismo) Pues para eso están las llamadas calculadoras de bitrate. Para vídeos CVCD, SVCD y XVCD recomiendo FitCD

    La calidad media que obtendremos de los CVCD's es bastante aceptable, pero en algunas escenas aparecerá inevitablemente el pixelado, que será bastante evidente en un monitor de ordenador, pero que con un buen compresor queda bastante disimulado en un televisor. De todos modos, la calidad final está intimamente relacionada con la duración de la película. Si quieres que una película de 2 horas se vea bien en UN SÓLO CD, tendrás que usar un bitrate medio de unos 600 Kbit/s, aproximadamente la MITAD de un VCD estándar. Es decir, no le pidas peras al olmo. Si quieres calidad DVD, cómprate una grabadora de DVD's o graba al menos en 2 CD's. Hay que tener en cuenta además, que el CVCD es un formato NO-estándar, lo que quiere decir que NO todos los DVD's de salón lo aceptan.


    SVCD
    Con el SVCD conseguiremos más calidad que con el VCD o con el CVCD gracias a una mayor resolución y flujo de datos (bitrate). Es decir, que el tamaño de las imágenes es mayor, con lo que el vídeo gana en definición (a medio camino entre el VHS y el DVD/DV) y también la cantidad de información por segundo. El tamaño para SVCD PAL es de 480x576 y de 480x480 para NTSC. Recuerda lo que vimos en el apartado 2.4 Vídeo entrelazado (campos) / no-entrelazado. El tamaño del SVCD supera los 288 puntos verticales, de modo que hemos de respetar SIEMPRE el entrelazado

    El flujo de datos máximo (cantidad de Kbit/s) sube hasta los 2.450 Kbit/s. Este notable incremento en la calidad va inrremediablemente unido a una reducción del tiempo disponible para el vídeo, quedando limitado a 37 minutos en el caso de usar la máxima calidad. Aparte del tamaño, la principal diferencia del SVCD con respecto al VCD es que además del MPEG-1 CBR, admite el uso de MPEG-1/2 VBR (Variable BitRate, o flujo de datos variable) dentro de su estándar, lo que presentalos mismos problemas que acabo de comentar en el apartado CVCD en lo referente al flujo de datos variable y el ajuste de un vídeo al tamaño del disco.

    NOTA: Si usamos TMPGEnc u otro compresor que permita seleccionar el tipo de flujo de datos hemos de asegurarnos que sea MPEG-2 SVCD, ya que si lo hacemos simplemente MPEG-2 VBR el disco no será reconocido como SVCD en muchos reproductores y/o programas de grabación

    La secuencia GOP que recomiendo utilizar con los SVCD's es la misma que para los VCD's: GOP de 15 cuadros logrados con 1 cuadro-I (I-frame) 4 cuadros P (P-frame) y 2 cuadros-B (B-frame). En algunos compresores esta misma secuencia GOP de 15 cuadros se logra con parámetros distintos, ajustando M=3 y N/M=5

    La cantidad de imágenes por segundo sigue siendo la misma de siempre, 25 fps para PAL y 29,97 par NTSC.

    Los SVCD's también puede visualizarse en la mayoría de DVD's de salón, aunque está menos extendido que el VCD, sobre todo en los reproductores más antiguos.

    Otra característica del estándar SVCD, aparte del aumento de calidad del vídeo, es la posibilidad de incluir:

    - DOS pistas de audio MPEG Layer II (mp2, 44.100 Hz o 48.000 Hz, 16 bits, estéreo), para dos idiomas, por ejemplo
    - Audio en formato Dolby 5.1 (reduciendo considerablemente el tiempo disponible de reproducción)
    - Subtítulos
    - Vídeo en formato 16:9
    - Listas de reproducción
    - Menús jerárquicos (esto es, menús y submenús) y capítulos

    Aunque el SVCD también es un "estándar" con sus normas recogidas, ofrece, como acabamos de ver, muchas posibilidades, lo que hace que sea más fácil "meter la pata". El VCD da menos libertad, pero también es más sencillo al tener unas normas mucho más rígidas. A eso me refería anteriormente cuando decía que el único estándar "claro" es el VCD.

    El único programa que conozco para incluir subtítulos o dos pistas de audio es I-Author


    CVD
    Seguro que más de uno no estará de acuerdo conmigo en que haya metido este formato "dentro" del apartado SVCD y no lo haya dejado como un formato independiente. Aunque en origen son cosas distintas, lo cierto es que la única diferencia es la resolución horizontal, que se usa la misma que para VCD. Es decir, el tamaño del CVD es 352x576 para PAL 320x480 para NTSC. Por lo demás se comprime y se graba exactamente igual que un SVCD.

    - ¿Cuándo es mejor usar CVD?: La INMENSA mayoría de televisores están compuestos por líneas horizontales, 525 líneas para NTSC y 625 líneas para PAL, por lo tanto, la resolución vertical es más importante para un televisor que la resolución horizontal. ¿A quién quieres más a papá o a mamá? Si usamos una resolución alta tendremos más nitidez de imágen, más detalles, pero también habrá que repartir el flujo de datos disponible (bitrate) entre más puntos, luego habrá MENOS precisión para cada punto que con una resolución más baja. Con flujos de datos altos no es un problema, pero cuando usamos flujos bajos (menos de 1.500) se puede tener PEOR calidad con un tamaño mayor que con uno menor. Por otro lado, una resolución más baja tendrá más definidos sus puntos (más información para cada punto) pero, a la vez, al haber menos también tendremos menos resolución. Ahora bien... puesto que ya sabemos que un televisor normal aprecia más los puntos verticales que los horizontales podremos reducir la resolución horizontal sin que apenas se aprecie el cambio. Al tener ahora menos píxeles totales ganaremos en definición vertical que es la que más aprecia un televisor. Es decir habremos conseguido más definición (calidad) para un mismo flujo de datos.
    Una última ventaja del CVD es que el tamaño 352x565 o 320x480 es tratado como 1/2 D1 (formato DVD con la mitad de resolución) de modo que podrás usar tus vídeos MPEG en formato CVD para hacer una autoría de DVD. Podrás usara el MISMO vídeo para hacer CVD o DVD. Si haces primero CVD podrás pasar en un futuro esos vídeos a DVD. Si grabáramos esos vídeos primero en formato SVCD y luego queremos hacer DVD tendríamos que recomprimirlos para ajustar el tamaño con la consiguiente pérdida de calidad.

    - ¿Cuándo es mejor usar SVCD?: Aunque casi todos los lectores que reproducen SVCD no tienen problemas con CVD, se pueden presentar problemas de incompatibilidad. Es evidenten que deberemos usar SVCD en esos casos. También hay que usar SVCD cuando queramos que nuestro CD contenga un menú. De momento no hay programas de grabación de CVD, sólo de SVCD, y por lo tanto crean los menús con resolución 480x576 PAL o 480x480 para NTSC y no con la resolución del CVD, 352x576 PAL o 320x480 NTSC. Al menos mi reproductor de DVD no es capaz de leer CVD's con menús. Tampoco he conseguido incluir subtítulos o dos pistas de audio con I-Author (lo que sí es posible para SVCD)
    Por último, he comentado que la mayoría de televisores muestran la imágen a partir de líneas y "aprecian" más la resolución vertical que la horizontal. Si tenemos un televisor de alta resolución tendremos el conflicto de siempre y no apreciaremos grandes diferencias entre uno y otro formato.


    XVCD
    Se le llama XVCD a todo SVCD que se sale del estándar, pero puesto que el SVCD admite en sus especificaciones MPEG-1, MPEG-2, CBR, VBR, subtítulos, audio 5.1, menús y formato panorámico 16:9 lo único "no estándar" que podemos hacer, es aumentar el bitrate por encima de los 2.500 Kbit/s. No muchos reproductores admiten esta posibilidad y el límite cambio mucho de un reproductor a otro


    DVD
    Si todavía piensas que las grabadoras de DVD y los DVD's grabables están caros, es posible que si le echas un vistazo a los precios actuales te lleves una agradable sorpresa. El problema actual, más que en precios, radica en formatos. DVD-R es, de momento, el más compatible, pero sólo tiene a Pioneer que lo respalde. Por otro lado, el DVD+RW (no confundir con DVD-RW el regrabable de Pioneer) ya ha dado paso al DVD+R (no confundir con DVD-R, el de Pioneer) que por lo que parece, aunque no queda recogido en el estándar DVD, tiene la misma compatibilidad que los DVD-R (o al menos muy parecida) Pioneer se encuentra luchando, literalmente, con todos los demás. Se admiten apuestas

    Para crear un DVD la cosa se complica. No basta con comprimir y usar un programa de grabación cualquiera de CD's (en este caso de DVD's además). Necesitaremos una herramienta de Autor como DVDMaestro, Ulead DVD Workshop o DVDit. Aunque cada uno de estos programas admite distintos tipos de archivos de entrada, el estándar DVD, y por tanto TODOS estos programa lo admiten, define los archivos de un DVD de la siguiente manera.

    - Tipo de vídeo: MPEG 1 o MPEG 2
    - Tamaño: 352x288 ó 720x576 PAL 352x240 o 720x480 NTSC (muchos también admitirán formato 1/2 D1, 352x576 para PAL, 352x480 para NTSC)
    - Flujo de datos: Constante o variable de un máximo de 9.000 Kbit/s (para evitar saltos en la reproducción)
    - GOP: Máximo de 15 cuadros: Recomendable 4 cuadros-I y 2 cuadros-B entre cuadros-I (M=3 N/M)15) y *MUY IMPORTANTE* con encabezado de la secuencia GOP antes de cada secuencia. A esta caracterísctica también se le conoce como secuencia GOP cerrada y NO todos los compresores MPEG-2 la seleccionan por defecto, por lo que deberemos de comprobar nosotros mismos si dicha opción está seleccionada.
    - Audio: 48.000 Hz 16 bits estéreo. Si el audio NO va multiplexado con el vídeo (va en un archivo aparte) deberá estar el MPEG-1 layer II o AC3.


    miniDVD
    El miniDVD, en cuanto formato, es el MISMO que el DVD. La única diferencia está en el soporte. Un disco versátil digital (DVD) en un caso, un disco compacto (CD) en otro. Los dos inconvenientes de este formato son, por un lado el escaso tiempo de grabación por disco del que disponemos (30 minutos como MÁXIMO y con audio en mp2) y por otro que son MUY pocos los reproductores de DVD que leen este formato. Es sin lugar a dudas (al menos de momento) el formato MENOS compatible con DVD's de salón


    Formatos de cinta


    DV
    (Consulta también El formato DV y las tarjetas IEEE 1394 (FireWire)) Aunque ocupa más tamaño que el formato DVD ofrece una calidad inigualable por lo que no es una mala idea en términos de calidad. Si pasamos de DV al disco duro, hacemos la edición en formato DV y devolvemos el vídeo a DV tendremos CASI la misma calidad que en origen. No se pierde calidad en el traspaso de la cámara el disco duro, pero sí tras la edición, ya que el resultado se codifica como DV, de modo que tenemos una compresión DV entre el mundo real y la cinta DV (compresión que realiza la videocámara) y otra compresión DV entre el disco duro y la cinta DV (compresión que realiza el software de edición). Este método de trabajo tiene tres problemas principales. Por un lado no todas las videocámadas DV admiten entrada de vídeo (conocida como DV-in), aunque es posible activarla en la mayoría, aunque no la tengan activa de fábrica (ver http://www.imagendv.com). Por otro lado, el soporte de las cintas DV es magnético, con la consecuente degradación del material a medio plazo. Por último, pero no menos importante, trabajar con cintas DV supone reproducirlas desde la cámara por lo que necesitaremos la videocámara siempre que queramos ver la cinta.


    Estoy hecho un lío... ¿qué formato elijo?
    Aunque con la información aportada más arriba deberías ya ser capaz de saber qué formato necesitas, si no tienes ganas de comerte la cabeza o no te han quedado las cosas muy claras mis recomendaciones son las siguientes:

    - ¿PC o DVD de salón?: Primera distinción. Si tu vídeo es para internet o si estás 100% seguro de que NUNCA JAMÁS DE LOS JAMASES lo vas a ver en un DVD de salón entonces DivX es la mejor relación calidad/tamaño. Procura trabajar siempre con vídeo no entrelazado ya que mejorará notablemente la calidad.

    - DVD de salón (y PC): Si te has decidido por un formato compatible con los DVD's de salón, que también podrás ver en el PC, tenemos un abanico bastante ámplio de posibilidades donde elegir.

    - ¿Lo verás SOLAMENTE en casa? Un GRAN problema de los CD's de vídeo en cualquiera de sus variantes es la compatibilidad. Para terminar de volvernos locos suele pasar que nuestros CD's de vídeo se ven en TODOS los DVD's de nuestros amigos y familiares excepto en el nuestro... lo que aumenta considareblemente el mosqueo. No menos mosqueante es hacer nuestros CD's de vídeo, verlos perfectos en casa y al llegar a casa de un amigo ponerlo y ohhhhhhhhhhhhhhh... no se lee. Si tenemos intención de "pasear" nuestro CD por diferentes DVD's de salón la cosa está clara: VCD estándar. Ni con esas podremos estar seguros de que se verá en TODOS los DVD's de salón, pero de todos los formatos posibles ese es el más compatible. En contra tiene que el VCD estándar es el formato de CD con MENOS calidad de todos. Si no queremos gastarnos una pasta en una grabadora de DVD ajo y agua (ajoderse y a aguantarse)

    - Buscando la máxima calidad en casa: Si buscas la máxima calidad tendrás que prescindir de compatibilidad con otros reproductores de DVD de salón. Si nuestros CD's de vídeo son sólo para verlos en casa lo mejor será "buscarle las cosquillas" a nuestro lector para comprobar cual es la máxima calidad que admite. No obstante hagamos una reflexión:

    ¿A quién quieres más, a papá o a mamá? Más puntos significan más definición, más claridad de imágen. Los detalles se aprecian mejor y se "disfruta" mucho más de la imágen. De acuerdo con esto el SVCD tendría la máxima calidad al ser el formato de CD con mayor resolución (480x576 PAL 480x480 NTSC)

    Por otro lado tenemos el flujo de datos o bitrate. A mayor cantidad de información por segundo tendremos mejor definición de todos y cada uno de los puntos que componen la imágen. SVCD y CVCD son los que mayor bitrate admiten de forma estándar: 2.500 de máximo, aunque algunos lectores puede superar esta "barrera" y llegar hasta 3.000 y pico

    Ahora viene el dilema: Si tienes una misma cantidad de información por segundo (1.150 Kbit/s por ejemplo) y tienes que repartirla entre más puntos, aunque más puntos dan más resolución, la cantidad de información asignada a cada uno de ellos es inferior, con lo que la calidad se degrada mucho más que usando un tamaño de pantalla inferior. En la práctica los mejores resultados los tendríamos de la siguiente forma::

    Autor: Ramón Cutanda López (videoed)
    #1910
    El museo del disco (CD/DVD/Blu-ray...) / TMPGEnc DVD Author 1.x
    10 de Septiembre de 2003, 22:59:52
    Este artículo se publicó en septiembre de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico

    Acerca del TMPGEnc DVD Author

    Este programa de autoría viene a cubrir el lugar dejado por SpruceUp en cuanto a sencillez y efectividad. Con él se pueden crear DVD's con una o varias películas, definir capítulos con extrema facilidad, DVD autoejecutables o menús. Y éstos, sólo de las películas o con los capítulos previamente definidos. También se pueden crear fondos animados y/o con música. Incluso las imágenes de los capítulos pueden estar animadas. Por último, el programa incluye una utilidad para grabar el DVD creado.
    Bien es cierto, que no se pueden incluir subtítulos, ni varios idiomas. Por lo que es especialmente útil para las autorías de los CVD's, VCD's, CVCD's y demás formatos de un solo audio.
    Por todo ello, se hace merecedor de la etiqueta de muy recomendable.
     


    Pantalla inicial
    Cuando se abre el programa, la pantalla que muestra es la que aparece en la siguiente imagen:


    En ella se han recuadrado cinco zonas con diferentes colores:



    Rojo: Muestra los pasos que hay que seguir para realizar la autoría del DVD. El primero es Start (Inicio) y muestra la pantalla de la imagen previa.

        


    Verde: el programa ofrece aquí dos opciones, crear un nuevo proyecto (Create new project) o abrir uno ya existente y previamente guardado (Open existing project file).

        


    Negro: Abre la herramienta de grabación de DVD's que incorpora esta versión del programa y que se verá más adelante.

        


    Rosa: El rectángulo muestra la capacidad total del DVD virgen (4.7 GB en lenguaje decimal) y, en color azul, de relleno, lo que van a ocupar los archivos que se van insertando así como los que se van a crear (menús, animaciones, músicas y demás). En el caso de que se superen los 4.7 GB, la barra azul pasará a ser roja. Esta barra se muestra durante las diferentes partes del proceso de autoría. A la derecha del rectángulo se muestra en MB (reales) lo ocupado por el proyecto y el total que puede ocupar(43/4438).

        


    Azul: Opciones (Options). Pinchando sobre este botón se accede al menú que se muestra a la derecha: Help ofrece ayuda, TMPGEnc DVD Author website lleva a la página web del programa, New project, Open project y Save project abre un nuevo proyecto, uno existente o guarda el actual. Save project as sirve para guardar el proyecto con un nombre diferente al que tenía. En Environmental settings se puede definir el directorio en el que se guardarán las copias temporales. Exit sirve para cerrar el programa. Aunque aún es pronto para usar esta opción.

    [/list]


    Si se trata de un nuevo proyecto se escogerá esa opción o bien se pinchrá directamente en el botón Source setup (Definición de los archivos fuente).



    Source setup
     



    Para empezar a añadir vídeos al proyecto se pincha en la opción Source setup o bien se le dice al programa que se trata de empezar un proyecto nuevo.
    En esta siguiente pantalla, cuando todavía no se ha añadido ningún vídeo, muestra las siguientes opciones:


    Azul: Add file (Añadir fichero). Pinchando en este botón se busca en el disco duro el archivo que se quiere añadir.

        


    Verde: Add DVD video (Añadir vídeo DVD). Si se tiene un vídeo en formato DVD (VOB's, IFO's y demás) se puede añadir pinchando en este botón.

        


    Negro: Untitled track #1 (Vídeo sin nombre número 1). Muestra el nombre de la película añadida y que luego servirá para el menú. La opción Delete sirve para borrar el archivo y la opción Settings (Ajustes) se verá más adelante.

        


    Rojo: añadir un nuevo "contenedor" de películas.

    [/list]


    Por lo tanto, para insertar una película o un vídeo se debe pinchar en Add file (Añadir fichero).
    Una vez seleccionada la película, se muestra una pantalla que ofrece información del archivo importado: Nombre del/de los archivo/s, ubicación, formato del vídeo y del audio. Se pueden incorporar el audio y el vídeo por separado usando los botones Browse (Navegar). Para el vídeo se aceptan los formatos mpg, m2p, mpv, m1v, m2v, vbs. Para el audio mpg, m2p, mpa, mp2, ac3, wav (que convertirá al formato deseado) y abs.


        Por su importancia y versatilidad, es necesario detenerse un poco en la opción Add DVD Video comentada anteriormente. Para añadir un vídeo ya en formato DVD se pincha en el botón correspondiente y aparecerá entonces una pantalla en la que buscar los archivos deseados, que pueden estar tanto en el disco duro como en un DVD de vídeo. En cualquier caso deben estar sin protección o no los podrá leer el programa. Una vez definido el directorio en el que se encuentran la/s película/s que se van a añadir, saldrá una pantalla en la que mostrará los vídeos que incluye el DVD (una o varias películas, extras, trailers y demás). Se escoge entonces el vídeo deseado así como el idioma del audio (que sólo podrá ser uno).
    A continuación, la siguiente pantalla pregunta si se quiere extraer la información de los capítulos para incluirla en la nueva autoría. También recomienda que se copie la información al disco duro (si se está trabajando desde un DVD) porque, cuando se exporte, será mucho más rápido.
    Una vez realizados estos pasos se obtiene un vídeo igual a los importados como mpg y puede ser editado igualmente: definir nuevos capítulos, cortar...
     


    Esto, que parece tan sencillo, es algo realmente potente y versátil pues ayuda, entre otras cosas, a hacer lo siguiente:


    Para aquéllos que trabajan con reportajes (personales o comerciales) les resultará muy fácil extraer vídeos enteros, partes o capítulos de un DVD ya creado sin ni siquiera tener que ripearlo previamente ni usar ningún otro programa que trabaje con IFO's, VOB's y demás. Del DVD original se copia la parte deseada y se añade a la nueva autoría.

        


    Para las copias de seguridad de dos (o más) DVD's, se puede hacer una reducción de los originales con programas todo en uno (DVDShrink) de tal manera que entre todos ocupen unos 4 GB y luego hacer una autoría con las películas.

        


    Como también lee DVD's completos, se puede extraer de ellos incluso los extras y añadirlos a la nueva autoría. No admite los menús porque, al tratarse de un programa de autoría, éste se usa para crear un nuevo menú. Es una forma muy sencilla de crear un nuevo DVD no completo, con un nuevo menú, del que se haya hecho una copia de seguridad reduciéndolo y, por no tenerlo todo, no haya conservado su menú original.

        


    Se puede, con la ayuda de la herramienta de corte explicada más adelante, dividir un DVD9 en dos DVD5 conservando todo (película, extras, trailers...) con la calidad original excepto que sólo tendrá un audio, sin subtítulos y sin menú original, claro está, como ya se ha dicho algo más arriba.

        


    Cuando se tengan DVD's de música (conciertos, videoclips...) se puede confeccionar uno a medida incluyendo diferentes DVD's, reordenando las canciones, los artistas, recortando las que no se quiera...

    [/list]
    Por supuesto, se puede hacer una autoría que contenga tanto vídeos mpg como procedentes de DVD.


    Crear los capítulos
    A continuación se definen los capítulos que va a tener la película pinchando en el botón Chapter cut edit (Edición de capítulos) en la parte superior.
    En esta nueva pantalla encontramos varios apartados:


    Negro: muestra el código de tiempo donde empieza la película, donde acaba y, por tanto, su duración.

        


    Morado: muestra la posición del cursor en frames y en segundos (ver recuadro rojo). En el ejemplo, el cursor está en el frame 31099 de 198027 y es el punto 20 minutos, 43 segundos, 24 frames. I: Can insert chapter significa que el punto en el que se encuentra es un fotograma I y por tanto, válido para servir de referencia.

        


    Verde: controles usuales de un reproductor de vídeo. Por este orden, marcha, pausa, paro, moverse hacia atrás de fotograma en fotograma, moverse hacia atrás de cuadro I en cuadro I, moverse hacia adelante de cuadro I en cuadro I y moverse hacia adelante de fotograma en fotograma. Como ya se ha indicado en el punto anterior, sólo se podrá definir como imagen para el capítulo un cuadro I. Si no se quiere sonido, se debe pinchar el altavoz de la derecha.

        


    Rojo: imágenes (cuadros I) que pueden servir de capítulo, así como el cursor que indica la posición dentro de la película. Se puede desactivar la opción de mostrar las imágenes deseleccionando la opción Show thumbnail (mostrar imágenes en miniatura), en el recuadro azul.

    [/list]



    El recuadro rosa envuelve el lugar en que se muestran los puntos de la película que se han ido definiendo como capítulos. Para hacerlo manualmente se coloca el cursor en el lugar deseado y se pincha el botón Add current frame to chapter (Añadir el actual fotograma a los capítulos), del menú rodeado en azul. Si uno se ha equivocado y no quiere ese capítulo, basta seleccionarlo y pinchar en Delete (Borrar). Si se pincha en el botón Add (Añadir), se muestran las siguientes opciones:



    Add chapter at specified timecode (Añadir un capítulo en un momento específico de la película): Si se quiere que en un minuto específico haya un capítulo, se indica aquí. Si el punto elegido no es un frame I, el programa dirá que no puede insertarlo en ese lugar y si se quiere que busque el punto más cercano. Se acepta y se incluirá un capítulo unos fotogramas más allá. Para insertar todos los capítulos con este método se deben definir uno a uno todos ellos.

        


    Automatically insert chapters with the selected interval (Añadir capítulos automáticamente con el intervalo deseado): Inserta un nuevo capítulo en la película cada X minutos.

        


    Automatically insert a specified numbers of chapters at a fixed interval (Añadir un número defindo de capítulos automáticamente con intervalos fijos): Inserta un número definido de capítulos. Aconsejo usar esta opción y en múltiplos de 3 porque luego, si se usan imágenes en miniatura para el menú de los capítulos, quedará alguna imagen coja. No es vital, pero le da vistosidad y simetría.

    [/list]
     


    Pinchando con el botón derecho sobre el fondo blanco de los capítulos (rectángulo rodeado de rosa) aparece un menú con varios apartados. Los dos primeros, de arriba a abajo, llevan al menú explicado anteriormente. Los dos siguientes sirven para borrar el capítulo seleccionado (Delete) o para borrar todos los capítulos (Delete all). El último sirve para mostrar la posición (Show the position of this chapter), en la barra de desplazamiento, de la posición del capítulo seleccionado.
    En cuanto a la imagen de la película que se muestra para cada capítulo no es importante porque luego se podrá modificar.
    Las utilidades incluidas en el recuadro azul no se suelen usar dado que sirve básicamente para recortar la película que se está editando. Sin embargo, por si fuera necesario utilizarlo en algún momento, ésta es la función de cada uno de los botones:



    Set as start frame (Definir como fotograma incial): Define el fotograma en el que se encuentra el cursor del recuadro azul como fotograma inicial. ése será el punto donde comenzará el recorte de la película.

        


    Set as end frame (Definir como fotograma final): Define el fotograma en el que se encuentra el cursor del recuadro azul como fotograma final. ése será el punto donde acabará el recorte de la película.

        


    Move to start frame, Move to end frame (Mover al fotograma inicial, Mover al fotograma final): Desplaza el cursor al fotograma inicial o final. Estas cuatro opciones son las mismas que las que se usan en el filtro Source range del compresor TMPGEncoder.

        


    Previous, Next (Previo, Siguiente): Mueve el cursor al fotograma anterior o al siguiente.

        


    Cut (Cortar): Recorta la película eliminando lo contenido entre el fotograma definido como inicial y el definido como final.

        


    Edit menu (Editar el menú): Pinchando en este botón se muestra el cuadro de la izquierda en el que se puede hacer, de arriba abajo, lo siguiente: Deshacer la última operación (Undo), Quitar la selección de fotograma inicial y final (Reset start and end points), Eliminar la película seleccionada entre los fotogramas inicial y final (Cut currently selected range), Eliminar todo menos la película seleccionada entre los fotogramas inicial y final (Cut all but currently selected range), Deshacer todos los cambios de la edición de cortes (Reset cut editing).

    [/list]
    Una vez definidos los capítulos, se da a OK y se acepta.

     


    Para volver a editar los capítulos, se pincha en el botón Edit (Editar) de la película correspondiente. Pinchar dos veces con el botón izquierdo sobre ella tiene la misma función.
    Si se pincha en el botón Delete (Borrar) se elimina esa película, pero se puede añadir otra en su lugar. Pinchando por el contrario el botón Delete (Borrar) de la columna de la izquierda se borra tanto la película como el contenedor que la incluye. Esto se entenderá mejor a continuación.
    En la parte de la izquierda aparece un recuadro con lo que el programa entiende que contiene una única película. Pinchando dos veces sobre ese recuadro (o en el botón Settings, Ajustes), se cambia el nombre a esa película o conjunto de películas. También se muestra en esta pantalla los valores del vídeo y los del audio, que se pueden variar, aunque mejor si desde un principio están en el formato deseado. Como lo contenido en cada track lo considera una única película, si se quieren añadir diferentes vídeos y que no se muestren como uno sólo será necesario pinchar en Add new track (Añadir nueva película) por cada vídeo independiente que se quiera incorporar al proyecto. Aparecerá entonces un nuevo recuadro con Untitled track 2, Untitled track 3... y se procederá como se ha descrito anteriormente para añadir el fichero de vídeo (multiplexado o no) y definir los capítulos.
    Se deberán incluir por tanto tantos tracks nuevos como películas se desee que tenga el DVD. Si por error se metieran dos películas en un solo contenedor, luego se reproducirían seguidas y no aparecerían separadas en el menú.
    Por último se comprueba que la barra inferior sigue de color azul, lo que querrá decir que no se ha sobrepasado la capacidad del DVD.



    Create menu


    Una vez se han incorporado todas las películas, definidos los capítulos y los nombres en la columna de la izquierda, se pincha el siguiente botón del recuadro rojo inicial: Create menu (Crear menú). En esta pantalla aparecen varios botones. El de arriba a la izquierda muestra diferentes formatos de menús predefinidos pero que se pueden personalizar parcialmente. Si se escoge la primera opción (No menu, Sin menú) se muestra el siguiente mensaje:


    Lo que significa que se va a crear un DVD autoejecutable, de manera que, al insertarlo en el lector comenzará a reproducirse sin tener más control sobre él que el pasar de capítulo en capítulo. Al acabar una película avnza a la siguiente. Sin embargo, advierte que no todos los DVD's serán capaces de leerlo correctamente.


      Los demás menús tienen diferentes características. En todos ellos se muestra el nombre de la película (que se puede editar para cambiar el texto o variar la fuente, tamaño o color). En algunos, además, se muestra por defecto el primer fotograma de ese capítulo o película. Se puede escoger el fotograma que se mostrará pinchando sobre él y moviéndose por la película con el cursor o con los controles de reproducción. También se puede escoger una imagen externa (la carátula por ejemplo) o un vídeo para colocarlo sobre el nombre de la película. Eso se realiza pinchando en el botón Open file (Abrir archivo). Acepta bmp, jpg, jpeg, mpg, m1v, m2v, m2p.
    Pinchando con el botón izquierdo en cada uno de los Track de la columna de la izquierda se accede a la vista previa de los menús de capítulos donde se procede de la misma manera: pinchar sobre los nombres para editarlos y sobre las imágenes para cambiarlas.
    Antes de continuar es necesario reseñar que se debe seleccionar en la parte superior derecha, en Firstplay action (rodeado de rojo en la imagen) la opción Display main menu (Mostrar el menú principal). En ese apartado se escoge lo que hará el DVD en primer lugar nada más arrancar. Si se eligen las otras opciones, o bien leerá todas las películas (Play all tracks) o bien leerá sólo la primera (Play only first track) pero en ninguno de los dos casos mostrará en primer lugar el menú incial. Y por eso que es inicial, es recomendable que se vea al inicio.
    Si el fondo de los menús no gustan, se pueden escoger otros. Pinchando sobre el propio fondo aparecerá un explorador con el que se podrá buscar el archivo que se usará como fondo. Puede ser, como antes, bien una imagen, bien un vídeo.
    Con los botones Next page y Previous page (Página siguiente, Página previa) que hay al pie de la pantalla se avanza o retrocede entre las "páginas" del menú (principal y capítulos).
    Pinchando con el botón derecho sobre cualquiera de las ramas del directorio de la columna de la izquierda aparece un menú, con las siguientes opciones, de arriba a abajo:

    • Specify background image (Especificar la imagen de fondo): Sólo para la página sobre la que se pinche.


    Return background image to default (Volver a la imagen de fondo por defecto): Sólo para la página sobre la que se pinche.

        


    Specify background images for all pages (Especificar la imagen de fondo para todas las páginas)

        


    Return background image of all pages to default (Volver a la imagen de fondo por defecto a todas las páginas)

        


    Set font for all pages (Definir la fuente de texto para todas las páginas): Sólo define la fuente (Times, Comic Sans...) no el tamaño o el color.

    [/list]
    Pinchando en el botón Edit (Editar) de la parte inferior del programa se obtiene el mismo resultado, mostrar el menú.
    Para definir cómo se mostrarán los menús y qué se mostrará se debe pinchar en Display menu settings (Mostrar ajustes de menú), rodeado de verde en la imagen de referencia el principio de este punto 3.


    Se muestra entonces una nueva pantallita con tres pestañas: General (General), Chapter display (Mostrar capítulos) y Motion menu (Menú animado).
    En la primera pestaña se puede configurar lo siguiente:



    En el primer recuadro se escoge lo que se quiere exportar al DVD: Automatic settings (Configuración automática), si sólo hay una película sólo incluirá el menú de los capítulos, si hay varias, el menú principal y los de los capítulos; Only main menu (Sólo el menú principal, sin capítulos); Only track menu (Sólo menús de capítulos); Main menu and track menu (Menú principal y menús de capítulos).

        


    A continuación se escoge lo que ya se dijo anteriormente, esto es, qué se mostrará al arrancar el DVD.

        


    Por último, se define lo que se mostrará al acabar cada película (all tracks): Mostrar menú principal, Mostrar el menú de capítulos de esa película, Reproducir la siguiente película.

    [/list]
    En la siguiente pestaña (Chapter display) se escoge, para cada película, los capítulos que se desea que aparezcan en el menú. Si se han definido unos en el paso previo (Source setup), no tiene mucho sentido eliminar algunos aquí.
    En la última pestaña (Motion menu) se define si se va a usar y cómo los menús animados. Seleccionando Use motion menu (Usar menú animado) se activan las demás opciones:


    En el primer apartado se escoge qué se va a animar: Track thumbnail picture (Las imágenes en miniatura del menú principal), Chapter thumbnail picture (Las imágenes en miniatura de los menús de capítulos), Aditional pictures for background etc. (Imágenes adicionales como fondos...). Se pueden seleccionar uno, dos o los tres.

        


    Si se selecciona la siguiente casilla se incluye el audio del menú de fondo seleccionado.

        


    En esta última casilla se define el tiempo en segundos que va a durar el menú animado. Transcurrido ese tiempo volverá a empezar.

    [/list]


    Si se define que las imágenes pequeñas de la película también se muevan, avanzarán mostrando la película durante el mismo tiempo que se haya definido en la casilla correspondiente (la última). Se debe tener cuidado con esta opción pues puede ser que se acabe mostrando en un capítulo algo que no se desea (asesinato, accidente, solución, boda...).




     



    Output






    Cuando los archivos de vídeo, sus capítulos, los menús, los fondos y la músca están ya definidos y se comprueba que la barra continúa siendo azul (todavía menor que la capacidad de un DVD grabable), se puede proceder a exportar el proyecto.
    Para ello, se pincha en el último botón de la parte superior (de los rodeados en rojo): Output (Exportar).
    Una vez en esta pantalla se selecciona la opción de Create a new DVD folder (Crear un nuevo direcotorio para DVD) y, con el botón Browse (Navegar) se escoge el lugar en que se quiere guardar. En esa ubicación creará un directorio AUDIO_ TS vacío y uno VIDEO_TS que contendrá los VOB, IFO y demás archivos del DVD.
    Por último se pincha en el botón Begin output (Comenzar la exportación) y se empezarán a crear los archivos del DVD. Pasado poco más de un minuto, se mostrará en Time remaining el tiempo que resta para finalizar la exportación, mientras que Elapsed time muestra el tiempo transcurrido. Además, una barra azul con un porcentaje irá avanzando a medida que se van creando los archivos.
    Al cabo de un rato (mayor o menor dependiendo de la complejidad del proyecto y del procesador que se posea), aparecerá una pantalla en la que se indica que todo ha finalizado correctamente.


    Si se quiere finalizar ahí el trabajo, se pulsa OK. Sin embargo, si se quiere grabar a continuación el DVD, se debe pulsar Open DVD Writing Tool (Abrir la herramienta de grabación de DVD).


     


    DVD Writing Tool


    Ésta es una herramienta, muy sencilla también pero totalmente efectiva, para grabar DVD's.





      Al abrir el programa (bien una vez finalizada la exportación, bien en la pantalla Start del TMPGEnc DVD Author, bien pinchando en su icono correspondiente), se muestra la siguiente pantalla, desde donde se controla todo:
    En la parte izquierda aparece el contenido de la carpeta en la que se ha creado la estructura del DVD. Basta seleccionar los directorios y archivos no deseados (los que no sean AUDIO_TS ni VIDEO_TS) y pinchar en el botón Delete (Borrar) para eliminarlos. Una vez hecho esto, se escribe el nombre que se le quiere dar al DVD en Disc label (Etiqueta de disco) y se escoge el grabador en Recorder. Para los afortunados que tengan más de uno. Por último, se pincha en Write DVD (Grabar DVD) y comenzará la grabación, que se puede seguir en el cuadro Progress (Progreso). Al cabo de 1 hora para un DVD 1X o de media hora para uno 2X estará el DVD preparado para ser visto en el DVD del salón de casa.
    También ofrece el programa la posibilidad de borrar un DVD regrabable (Erase DVD± RW), la de crear una imagen ISO de los archivos del DVD (Create ISO image) o de grabar esa imagen ISO en un DVD (ISO®DVD).
    Y con esto está todo este programa dominado.Autor
    xvcd
    #1911
    Este artículo se publicó en agosto de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico



    Cinema Craft Encoder 2.62
    Cinema Craft Encoder, también conocido como CCE, es un comrpesor MPEG-1/2, pero hay que tener en cuenta que en MPEG-1 sólo podremos codificar en CBR, a no ser que usemos la versión 2.5 o parcheemos otra versión para que lo haga, por lo que no lo podremos utilizar para la creación de CVCD. Ofrece, a mi entender, la mejor relación calidad/velocidad de compresión. y dispone de una versión plug-in para Adobe Premiere, pero que tiene una importante limitación, ya  no es posible codificar el audio simultáneamente con el vídeo si usamos fujo de datos variable

    Cuando cargamos el programa aparece una ventana de proyecto en blanco. Podemos abrir un proyecto anterior con "File -> Open" (fichero -> abrir) o guardar uno con "File -> Save" (fichero -> guardar).

    Pinchando con el botón derecho en cualquier parte en blanco de dicha pantalla aparecerá un menú contextual con una única opción "Add" (Añadir) Pinchando sobre ella podremos elegir el arquivo que queremos comprimir. Una vez cargado podremos seguir añadiendo archivos  siguiendo el mismo procedimiento. Hay que tener en cuenta que la información sobre el vídeo que aparece tiene que ver con las propiedades del proyecto que hayamos definido, no con las que tenga el vídeo original

    Si volvemos a pinchar con el botón derecho, pero esta vez sobre el archivo(s) que acabamos de añadir aparecerá el mismo menú, pero más completo.

    - Encode (comprimir): Inicia el proceso de compresión. Si no hemos guardado el proyeccto aparecerá una pantalla preguntando "Save changes to noname?"  (¿Guardar cambios a "sin nombre"?) Normalmente NO querremos grabarlo
    - Edit: Lo normal es que después de añadir un archivo editemos las características de compresión que vienen por defecto (Ver Editar propiedades del proyecto)
    - Up (arriba): Sirve para "subir" un archivo en la lista de compresión, con lo que se comprimirán antes que los que queden más abajo que él (caso de haberlos)
    - Down (abajo): Baja la prioridad de ese fichero
    - Add (añadir): Añade otro vídeo a la lista de compresión
    - Copy (copiar): Hace una copia de un archivo que ya tengamos en el proyecto. Esta opción sólo es útil en el caso de que queramos varias versiones de compresión de un mismo archivo (por ejemplo, una en MPEG-1 para VCD y otra en MPEG-2 para SVCD)
    - Delete (borrar): Elimina un archivo de la lista de compresión



    Editar propiedades del proyecto
     

             Cuando pinchamos con el botón derecho en un vídeo importado en el proyecto y seleccionamos "Edit" aparecerá la siguiente ventana que usaremos para definir todos los parámetros del vídeo resultante de la compresión:

    - Video encoding mode (modo de compresión de vídeo): Empezaremos por aquí porque, todas las demás opciones están en función de lo indicado aquí.Si elegimos MPEG-1 tan sólo podremos seleccionar CBR como método de compresión. Para poder elegir VBR hemos de seleccionar forzosamente MPEG-2, por lo que *NO* podremos crear CVCD con CCE EXCEPTO con la versión 2.5 o cualquierotra versión parcheada (con un crack para desprotegerla)

    · Si elegimos CBR en las opciones de Bitrate aparecerá tan sólo Avg (Average - media) dónde se indicará el flujo de datos contante que tendrá el vídeo.

    · Si elegimos VBR 1 Pass aparecerá la siguiente pantalla de configuración



    "Q" hace referencia al valor de quantización, valores más bajos darán más calidad, pero un archivo más grande. En "Min" indicaremos el bitrate mínimo que queremos que tenga el vídeo y "Max" el valor máximo

    · Si elegimos VBR Multipass el valor "Q" queda sustituído por "Avg" (Average - media) dónde indicaremos el valor medio que queremos que tenga el vídeo. Si queremos que el vídeo final tenga un tamaño determinado, por ejemplo el tamaño de un CD, hemos de utilizar una calculadora de bitrates a la que, indicándole la duración del video, el tamaño del CD y la calidad del audio, nos dirá el valor de bitrate más alto que podremos especificar aquí. Hemos de notar que, auque seleccionemos "multipass" podemos especificar una sola pasada en la opción "Passes" (por defecto aparecen 3) Aunque cuantas más pasadas mejor calidad tendrá el vídeo, a partir de 3-4 pasadas la mejora de calidad es despreciable.

    - Output video files: Aquí se indican qué archivos crearemos (marcando la casilla correspondiente) y el nombre que tendrán. Lo recomendable es seleccionar ES (Elementary Stream - pista elemental) para que se compriman las pistas de video/audio por separado y luego se "junten" (multiplexen) en un sólo archivo (proceso automático) De ser necesario, podemos comprimir sólo video, o sólo audio
    · Video files: nombre del archivo de video
    · Video information file: Nombre del archivo de información, dónde CCE almacena los datos con los detalles del vídeo
    · Audio file: archivo de audio


    Other Settings (otros ajustes)
    Aunque este apartado "Other Settings" se encuentra dentro del apartado de "Propiedades del proyecto" he decidido hacer un apartado independiente por la amplitud de las opciones que presenta.


    Video
    MPEG-2 VIDEO SETTINGS

    - Add secuence end code (añadir código de final de secuencia): Añade un código a la secuencia de vídeo. Aconsejable para facilitar la reproducción no-lineal y/o la edición posterior
    - Upper field first (campo superior primero): Esta casilla viene marcada por defecto. A no ser que aparezcan rayas horizontales en escenas de movimiento, déjala seleccionada. (Ver 2.4 Vídeo entrelazado (campos) / no-entrelazado)
    - Half horizontal/vertical resolution (resolución horizontal/vertical a la mitad)
    - Progresive frames (cuadros progresivos): Selecciona esta opción si el destino del vídeo es un monitor de ordenador y *NO* un televisor
    - Linear quantizer scale (escala de cuantizador lineal) Es el modo en cómo se divide la pantalla para la compresión. MPEG-1 sólo permite cuantizar linealmente, pero MPEG-2 permite la cuantización no lineal (recomendada la no-lineal)
    - Zigzag scaning order (órden de escaneo alterno) Cuando el vídeo es progresivo o MPEG-1 se consigue mejor calidad con ésta opción seleccionada. Es preferible no seleccionarla con video MPEG-2
    - Drop frame (pérdida de cuadro): Sólo aplicable a video NTSC 29,97 fps
    - DVD compilant (compatible con DVD). Si el destino final del video va a ser un DVD es recomendable seleccionar esta casilla puesto que, en caso necesario, se modificarán ciertos valores para que el vídeo cumpla la normativa estándar del DVD

    LUMINANCE LEVEL

    - 16 to 235 (de 16 a 235): Especifica los límites de color en formato RGB. Para un televisor el negro absoluto es el tono RGB 16 mientra que  el blanco es el 235
    - 0 to 255 (de 0 a 255): En un monitor de ordenador, el 0 es el negro absoluto y el 255 el negro
    - Intra DC precision: (precisión IDC) Esta opción indica cuanta "atención" se le va a prestar al movimiento del vídeo. Cuando el vídeo posee mucho movimiento o el flujo de datos es limitado (por debajo de 2 Mbit/s) es aconsejable el valor el 8 e incrementarlo para bitrates más altos o vídeos con poco movimiento.
    - Aspect ratio (proporciones de tamaño).
    - Timecode (marca de tiempo)


    GOP
    (Ver GOP) Si no se tiene claro qué hacer aquí, es mejor dejar los ajustes que vienen por defecto:

    -  N=3 , N/M=5
    - GOP Header every 1 xN frames(encabezamiento cada 1xN cuadros)
    - SEQ header every 1 GOP
    - Todo lo demás sin marcar


    Audio
    Aunque podemos hacer los ajustes que queramos en función de la calidad, recomiendo usar los siguientes parámetros:

    - Al menos 128 Kbit/s
    - Stereo para mejorar compatibilidad, o Joint Stereo si se queire reducir tamaño sin perder excesivamente calidad (en realidad es un canal mono repetido)
    - 44.100 Hz para VCD, CVCD, SVCD, 48.000 para DVD


    Quality Settings
    - Image Quality Priority (prioridad para la calidad de imágen): Complex (complejo) para mejorar zonas complejas, Flat (plano) para mejorar las zonas monocolor

    - Anti noise Filter (filtrar ruido) Cuando el bitrate es bajo, inferior a 2 Mbit/s es conveniente utilizar este filtro para evitar pixelado. No obstante, esta reducción de pixelado es a costa de una pérdida de definición y, si el vídeo tiene un tamaño reducido (352x288, 320x240) lo que ganamos por un lado lo perdemos por otro. Es conveniente usarlo, pero no en exceso. Si vamos a usar vídeo con un bitrate alto puede ser preferible no utilizarlo


    Options
    - Output (salida)
    · Output folder for encoded data (carpeta de destino para el vídeo comprimido)
    ¬ Same folder as input file (Misma capeta que el vídeo de origen)
    ¬ Current folder (carpeta actual)
    ¬ Foder especified below (carpeta especificada abajo)
    · Logfile (fichero de registro)
    ¬ Output logfile (crear fichero de registro)
    ¬ File name (nombre de archivo)

    - Extensions (extensiones)

    - Misc (Varios)
    · Decodificación de ficheros AVI
    ¬ Try decoding in YUV2 Format (tratar de descomprimir en formato YUV2) *RECOMENDADO*
    ¬ Try decoding in 32-Bit RGB format (tratar de descomprimir en formato  32-bit RGB *RECOMENDADO*

    · Overlapped Output (Salida solapada) *NO utilzar en Windows 9x/ME*

    Ramón Cutanda López (videoed)
    #1912
    Este artículo se publicó en agosto de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico

    Comprimiendo con DivX 5
    DivX es un códec AVI que puede usarse tanto en capturas en tiempo real como en compresión en tiempo no real gracias a la opción de comprimir a doble pasada incorporada en la versión 4. La versión 5 está disponible en tres versiones, la stándar que incluye, principalmente opciones para reproducir vídeo comprimido con DivX y dos opciones pro cuya única diferecia radica en que una de ella es de pago y la otra, totalmente gratuíta, pero muestra publicidad (en el vídeo comprimido *NO* hay publicidad)

    Quiero matizar que DivX no dispone de niguna utilidad de compresión "stand alone" (independiente) propiamente dicha, sino que se instala como un códec AVI disponible en el sistema. Es decir, solamente podremos comprimir vídeo usando el códec DivX desde una aplicación que trabaje vídeo AVI, como pueden ser Adobe Premiere, Ulead Media Studio, Xmpeg o Virtual Dub, pero hay MUCHÍSIMAS MÁS

    También es conveniente saber que, aunque los vídeos resultantes son ".avi" en realidad DivX está basado en el códec MPEG-4. Éste códec fue diseñado para la transmisión de vídeo vía internet, por lo que su código está especialmente optimizado para vídeos de muy bajo bitrate. Es por tanto ideal para recomprimir una película de 2 horas en un sólo CD. Otra característica importante de DivX es que, al contrario que muchos otros códecs de compresión, admite entrada de vídeos en formato YUV2, lo que acelera notablemente el proceso de  compresión.

    Llegar a la configuración de compresión de DivX depende del programa que estemos utilizando. Si usas Xmpeg o Virtual Dub puedes consultar las secciones correspondientes en estas páginas




    DivX Codec
        - Bitrate (fjujo de datos): DivX SIEMPRE comprime con flujo de datos variable, pero permite hacerlo de tres formas distintas.
    · 1 Pass: Analiza y comprime el video a la vez haciéndolo "en una pasada" Sólo recomendable si tienes prisa
    · 1 Pass Quality Based: Con este modo de compresión no elegimos un flujo de datos, sino un "cuantizador", uno de los responsables directos de la calidad y pixeleado del vídeo comprimido. A menos valor de cuantizador, mejor calidad y más tamaño de vídeo. Es, por tanto, imposible saber el tamaño final del vídeo: depende de la complejidad del vídeo
    · 2-Pass first pass: Desde la versión 4, podemos comprimir con DivX en "2 pasadas" En un primera pasada, DivX analiza el vídeo, sus cambios, y la complejidad de cada escena y guarda esa información en un archivo que utilizará en la segunda pasada para aplicar la mejor compresión posible. Auque está claro que haciendo dos pasadas tardaremos el doble, la mejora en la calidad es notoria y, desde luego, no deberíamos plantearnos otro método para pasar películas de dos horas a un CD de 650 MB.
    · 2-Pass second pass: En principio, DivX *NO* hace automáticamente las dos pasadas. Cuando comprimimos con la opción anterior, tan sólo creamos el fichero de registro. Es elegidiendo esta opción, 2-Pass second pass, cuando se realiza la auténtica compresión, pero NECESITAMOS, obviamente, el fichero de registro creado en la primera pasada. Si utilizamos Virtual Dub habrá que crear una tanda, con una primera compresión usando el método "first pass" y una segunda usando el método "second pass" de modo que lo haga "todo de una" sin necesidad de intervención del usuario. Xmpeg, por su parte SÍ que incluye una opción para poder pasar automáticamente de la primera pasada a la segunda.

    NOTA: Es importante mantener IDENTICOS los ajustes tanto de a primera pasada como de la segunda, exceptuando, claro está, la opción "fist pass" y "second pass" según corresponda.

    - Encoding bitrate (flujo de datos de la compresión): Aquí es dónde indicaremos el fujo de datos *aproximado* que tendrá el vídeo, y digo aproximado porque, aunque DivX trata de ajustarse en la medida de la posible al valor que le indiquemos, lo cierto es que siempre obtenemos valores ligeramente superiores o inferiores. Con la opción de doble pasada  la diferencia es casi despreciable, pero el error es mayor cuando usamos una sola pasada. Podemos, bien introducir un valor numérico, o usar la barra de desplazamiento para indicar un valor aproximado. Si lo que queremos es meter una película en un CD, entonces necesitaremos un valor muy específico que permita, como en "el precio justo" (programa de TV español) aprovechar al máximo el espacio disponible en el CD, pero sin pasarse. Para eso están las llamadas "calculadoras de bitrate" que, indicándoles la duración del vídeo, la calidad del audio (en Kbit/s) y, por supuesto, el tamaño del CD,  nos proporcionarán el valor máximo de bitrate posible para ese CD. Hay que ser conscientes de lo dicho anteriormente. Si introducimos EXACTAMENTE el valor obtenido en la calculadora es posible que obtengamos un vídeo de mayor tamaño que el disponible. Es aconsejable usar siempre unos 5 kbit/s menos de lo indicado en la calculadora.

    - Two pass encoding log files (ficheros de registro de compresión a dos pasadas): Con la opción "log file" elegiremos la locación del archivo de registro que se realiza duranta la primera pasada. Es conveniente marcar la casilla "MV" para incluir información adicional y, si queremos evitar el borrado accidental de ese registro, marcaremos también la casilla "protect log/mv file"

    - MPEG4 Tools (herramientas MPEG4): Como dije al principio de este apartado, aunque la extensión de los archivos DivX sea .AVI, el formato usado en la compresión es el MPEG-4. Marcando las casillas de éste apartado lograremos importantes mejoras en la calidad del video final.
    · Use quarter pixel (usar cuarto de pixel): Como cualquier otro modalidad de compresión MPEG, DivX basa su compresión principalmente en la comparación con cuadros anteriores y posteriores almacenando sólo cambios y no imágenes completas. Para analizar las imágenes se suele usar macrobloques de 16x16 o bloques de 8x8, lo que quiere decir que se puede lograr una aproximación máxima de 8 bloques. Seleccioando esta opción podremos aumentar la precisión a bloques la mitad lo de lo normal.
    · Use GMC (Global Motion Compensation - Usar compensación de movimiento global): Esta opción mejora la compresión en escenas con zooms de cámara
    · Use bidirectiona encoding (usar compresión bidireccional): Una de las mejoras de DivX 5 con respecto la versión 4 es la inclusión de "cuadros B" en el proceso de compresión. Anteriormente sólo se usaban cuadros I y P. Es recomendable tener marcada esta opción puesto que lograremos vídeos de menor tamaño y  más calidad.
    · Click config CLI: (no es necesario conocer los comandos, configurando las casillas es suficiente)


    General Parameters
        - Enable crop (permitir recorte): Si queremos recortar el tamaño del vídeo de salida (para quitar las bandas negras superior e inferior, por ejemplo) deberemos especificar las coordenadas en este apartado

    - Enlable resize (permitir cambio de tamaño): Transformar tamaños requiere una serie de cálculos añadidos a la compresión. Bilinear será la opcion más rápida y de mejor calidad cuando aumentemos el tamaño del vídeo original y bicubic para reducir. Las opciones de bicubic son soft (suave), normal y sharp (fuerte)

    - Psychovisual Enhancements (mejoras psicovisuales): Este tipo de mejora en la compresión está todavía en fase experimental. Del mismo modo que la compresión YUV está basada en la característica de la visión humana que es más sensible a la luminosidad que al color, actualmente se está comprobando que también "apreciamos" más unas determinadas características de las imágenes en movimiento que otras. Activando esta opción daremos prioridad a aquellas partes dentro de una secuencia (no sólo imágenes individuales) que tendrán más importancia para la vista. Estas mejoras, como digo, todavía están en fase de desarrollo. Puedes hacer pruebas por tí mismo para ver si notas la diferencia...

    - Pre-proccessing source (preprocesado de origen): Esta opción es altamente recomendable al comprimir vídeo cuya fuente sea de baja calidad, en especial con cintas en mal estado. Cualquier códec de compresión, DivX incluído, es "tonto". Para ellos una imágen es siempre un original que hay que preservar tanto como sea posible. Si el original tiene rayas o cualquier otro defecto, el compresor tratará de preservárlo con lo que al ruido de la imágen original se le añade la pérdida de la compresión. Este filtro "pre-procesado" trata de eliminar, en la medida de lo posible, el "ruido" o imperfecciones de un original antes de pasar la fase de compresión propiamente dicha. No hace milagros pero sí que mejora bastante. La intensidad del filtro puede ajustarse a Light (ligera, prácticamente inapreciable), Normal (suficiente en la mayoría de los casos) Strong (fuerte, para originales deteriorados) o Extreme (extremo, para casos desesperados)

    - Keyframe (cuadros clave). Cada cuadro-I es un cuadro clave o de referencia. Puede ocurrir, que en secuencas largas con muy pocos cambios, se vayan añadiendo muchos cuadros-P y B, pero no cuadros-I. Esto puede dar lugar, por un lado, a deterioros en la calidad y baja efectividad de la compresión,  y por otro a tener que retroceder o avanzar mucho en el reproductor que cuando no reproduce contínuamente, en tiempo real, sólo puede "saltar" de cuadro clave a cuadro clave. En esta opción podemos especificar, de no hacerlo automáticamente en el análisis del vídeo, cada cuántos cuadros como máximo deberá introducir DivX un cuadro clave. Por defecto se activan 300, es decir, a 29,97 fps (NTSC)  uno cada 10 segundos aprox., o cada 12 segundos en el caso de PAL (25 fps) Normalmente, no querremos cambiar ese parámetro.

    - Source Interlace (fuente entrelazada): Para mejorar la efectividad de DivX en la compresión, hemos de indicarle si el archivo a comprimir tiene todos los cuadros progresivos (all frames progressive), tal es el caso del video usado normalmente en un ordenador, si tiene todos los cuadros entrelazados (all frames interlaced), tal es el caso de cualquier video PAL o NTSC estándar (en particular, todo el que proceda de un DVD) o si vamos a pasar el vídeo del formato del formato Telecine a NTSC estándar (IVTC, InVerse TeleCine, de 24 a 29,97 fps)
    · Basic video deinterlace -> Sólo es necesario marcar esta casilla para mejorar la velocidad con el primer método (all frames progressive)


    Advanced Parameters
            Si tienes tiempo para meter las zarpas y hacer pruebas puedes intentar cambiar estos parámetros... pero no recomiendo tocar nada de aquí. Como mucho, la opción de cuantizador, que se podría bajar el máximo de 12 a 6 para lograr un poco más de calidad a costa de tamaño mayor. Ten en cuanta que todos estos parámetros están muy en relación unos con otros y que modificando sólo uno no se apreciarán cambios significativos en el resutlado.

    - DivX MP4 Creator: Una vez creado un DivX 5 puede usar esta opción para "encapsularlo" dentro de otro con estructura DivX 4. Interesante si vas a ver tus juegos en la DreamCast y todavía no soporta DivX 5. Para otra cosa lo veo totalmente inútil.


    Manage Settings
    Cuando encotremos los ajustes "perfectos" podemos guardarlos usando las opciones de estas pestañas para no tener que estar siempre marcardo y desmarcando casillas.

    - Add codec settings (añadir ajustes del compresor)
    - Load settins from file (cargar ajustes de un fichero)
    - Delete selected (borrar selección)
    - Save settins to file (guardar ajustes en fichero)


    Pasando de DivX a otros formatos (MPEG y/o VCD)
    Como hemos visto, DivX suele venir "disfrazado" dentro de un archivo .avi. Compartir películas .avi en internet se está volviendo algo muy común, y cada vez son más los usuarios que quieren pasars sus vídeos .avi (DivX en realidad) a un formato compatible con los reproductores de DVD de salón. Antes de cantar victoria es conveniente tener en cuenta lo siguiente:.

    - Lo primero que debes hacer es consultar el apartado 3. Formatos estándar de vídeo digital para saber qué formato de vídeo en CD te conviene más.
    - Puesto que los DivX están en formato AVI necesitas disponer de un compresor AVI -> MPEG. El mejor para estos menesteres es TMGPEnc. No obstante, podrás lograr muy buenos resultados EN LA MITAD DE TIEMPO con Cinema Craft Encoder.Consulta sus correspondientes manuales en esta misma web.


    Problemas de compresión.
    Convertir un AVI con compresión DivX en un MPEG compatible con VCD, CVCD o SVCD suele presentar un problema bastante común. Puesto que el DivX busca la mayor compresión posible es muy frecuente comprimir el audio en MP3, Windows Media Audio (.wma) y otros menos conocidos. A los compresores AVI ->MPEG no les gusta el audio en estos formatos y, una vez comprimido el vídeo suelen aparecer tres problemas típicos:

    - Vídeo y audio están desincronizados
    - El vídeo se ve, pero no se oye
    - El audio se oye, pero no se ve el vídeo


    Afortunadamente, la solución es muy sencilla a través de VirtualDub. Una vez cargado VirtualDub abrimos el AVI con File -> Open video file. A continuación extraemos el audio con la opción "File -> Save WAV" Eso generará un archivo en formato WAV compatible con todas las aplicaciones. Hemos de tener en cuenta que el WAV pierde la compresión original del DivX, por lo que es totalmente normal que el WAV ocupe bastante más que el DivX original.
       
    Virtual Dub                                      TMPGEnc *SIN* asistente (wizard)
    TMPGEnc *CON* asistente (wizard)

    Por último abrimos el compresor MPEG que vamos a utilizar y seleccionamos en "Video source"o "Video file" (vídeo de origen o archivo de origen) el DivX y en "Audio source" o "Audio File"(audio de origen o archivo de audio) el WAV que acabamos de extraer.Si vas a comprimir el vídeo con TMPGEnc te recomiendo que visites el siguiente enlace: TMPGEnc
    Si vas a comprimir con Cinema Craft Encoder, te interesará este otro: Cinema Craft Encoder


    Casos más difíciles
    Es posible que, incluso habiendo extraído el audio del DivX a WAV te encuentres que el MPEG resultante de la compresión DivX -> MPEG tenga el audio desincronizado. Si esto ocurre, comprime primero SOLAMENTE el vídeo. Eso te dará un vídeo .m1v o .m2v dependiendo si comprimimos a MPEG-1 o MPEG-2. Luego comprime el audio por separado y obtendrás un archivo de audio .mp2. Ahora sólo tienes que multiplexarlo (unirlos). Con TMPGEnc es muy sencillo multiplexar, pero tendrás mejores resultados usando bbMPEG (hay un manual de cómo hacerlo en http://www.vcdsp.com Consulta los siguientes partados para más referencias:

    http://www.videoedicion.org/foro/index.php?board=3;action=display;threadid=562
    1.1.1 Realizar un MPEG video+audio a partir de un archivo de vídeo y un archivo de audio separados (multiplexar)
    6. TMPGEnc como compresor de audio
    #1913
    Este artículo se publicó en agosto de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico

    ¿Qué es PictureToTV/MemoriesOnTV?
    Tanto si dispones de una cámara de fotos digital, como si escaneas fotos analógicas, seguro que alguna vez te ha apetecido ver una presentación con las mismas en el DVD de casa. PictureToTV  es un programa cuya única función es esa: convertir un montón de imágenes en un disco de vídeo digital compatible con la mayoría de lectores de DVD. De modo estándar PictureToTV sólo ofrece calidad VCD, pero hay un plug-in disponible para crear discos SVCD, lo que mejora notablemente la calidad de imágen (para conocer más acerca de esos formatos consulta el apartado 3. Formatos estándar de vídeo digital)

    Concretando las funciones de PictureToTV podremos:

    - Crear menús muy atractivos para acceder a distintas series de fotos
    - Añadir música de fondo a las fotos
    - Añadir transiciones entre foto y foto
    - Añadir texto a las imágenes
    - Seleccionar un área de la foto (ampliándola)
    - Quemar el disco en formato VCD o SVCD, bien con el motor de grabación del propio PictureToTv, bien usando el de Nero Burning Rom (de tenerlo instalado)

    Si bien es cierto que podemos obtener mejor calidad usando otros métodos, PicuteToTV ofrece una calidad global, opciones y facilidad de uso que lo hacen MUY recomendable. De todos los programas similares que he probado es, sin duda, el que más me ha gustado y el que utilizo para hacer las presentaciones cuando hago fotos con mi cámara digital.


    Paso a paso
    Si has leído otros manuales, sabrás que no hago manuales paso a paso, pero es que PictureToTV es tan sumamente sencillo y guiado que no te queda más remedio que ir paso a paso. El único motivo por el que me he tomado la "molestia" de crear este manual es porque, aún siendo muy sencillo, "er mardito inglé" echa para atrás a mucha gente. Así  pues, vayamos por pasos:


    Importando los archivos
     
       
    Nada más iniciar el programa aparece el menú de arriba. El primer paso aparece seleccionado en azul (Import) y consiste en importar a nuestro proyecto las imágenes que vamos a querer. Desde la ventana inferior izquierda nos situamos en el directorio en donde tengamos las fotos que queramos usar en nuestro proyecto En la ventana inferior derecha aparecerá un listado con todos los archivos de imágenes compatibles, o sea, todo lo que podremos usar.

        NOTA: Podemos usar archivos de imágenes de distintos formatos (JPG, BMP, PNG, TIF, PICT, TGA...) sin embargo, y puesto que posteriormente comprimiremos a MPEG (en el caso de fotos una sucesión de JPG's) recomiendo encarecidamente partir de imágenes *SIN* ningún tipo de compresión, de otro modo una imágen JPEG por ejemplo, volvería a sufrir compresión JPEG degradando notablemente la calidad.  El formato BMP es una buena elección ya que es estándar en TODOS, absolutamente TODOS los programas que trabajan con fotografía.

    Si, como yo, haces tiradas muy largas de fotos digitales normalmente no te molestas en poner nombre y cuando transfieres de la cámara al ordenador acaban con un nombre numérico no muy descriptivo (0000001.bmp, 0000002.bmp, 000003.bmp... etc) de modo que si no vamos a querer usar todas las fotos es un auténtico tostón dar con las que queremos. Ese problema se resuelve muy fácilmenmte mediante el botón marcado en la imágen de arriba como "Modos iconos/lista" que nos permitirá alternar la vista entre un listado y una vista prévia de la imágen. dependiendo de nuestras necesidades.

    Para ir seleccionando las fotos pinchamos en los archivos que queramos SIN SOLTAR LA TECLA "CONTROL" de ese modo iremos añadiendo archivos a nuestra selección de uno en uno.

    Si lo que queremos es seleccionar todas las fotos seleccionamos solamente la primera y la última PERO SIN SOLTAR LA TECLA "MAYÚSCULAS". Normalmente para realizar esta selección será más cómo usar la vista en modo de listado de archivos, más rápida que la vista prévia. Otros trucos "ultrarápidos" son pulsar CONTROL+A (la "A" viene del inglés "all" - todo) o bien:

    - Pinchar en el primer elemento de la lista.
    - Pulsar la tecla Mayúsculas.
    - Pulsar la tecla "Fin" SIN soltar la tecla mayúsculas

    Estas técnicas son estándar en Windows y podrás usarlas en todos (o casi) los programas en los que se pueden hacer selecciones.

    Una vez hecha la selección tenemos dos opciones. O bien pinchar en el botón marcado en la imágen de arriba como "Añadir selección" para añadir las imágenes de nuestra selección, o bien pinchar con el botón izquierdo en cualquiera de las imágenes seleccionadas y, sin soltar el botón, arrastrarlas hasta la ventana situada justo encima. Una vez allí soltamos el botón y aparecerá nuestra selección. Esta misma operacion (arrastrar y soltar) puede ser llevada a cabo desde el Explorador de Windows o desde Mi PC

    NOTA: Una vez creados los álbunes necesarios e incluídos todos los archivos de imágenes que queramos usar en el proyecto deberíamos comprobar cuánto ocupará en el CD. Para eso tenenos una barra en la parte inferior de PictureToTV que nos va informando en cada momento del uso que haremos del CD. Marcando la casilla "Store original Pictures" incluiremos un directorio dentro del CD con las fotos originales. Dado el poco tamaño que ocupan las fotos, si hay espacio puede ser una buena idea tener, a la vez, vídeo e imágenes de manera independiente.

     


    Creando álbunes
    Si vamos a añadir muchas fotos, o bien si estas son de temática muy diversa, podemos crear, dentro de un mismo disco, varios álbumes. Sería algo así como hacer varias películas independientes dentro del disco de modo que todo aparezca mejor ordenado y clasificado (accederemos a esas películas mediante un menú inicial). Desde la ventana superior izquierda controlaremos la creación, supresión y modificación de los distintos álbunes.

    Seleccionando el álbum correspondiente podremos añadir o modificar las imágenes y/o propiedades de ese álbum


    Modificando los archivos importados
    Una vez añadidos los archivos a nuestro álbum podemos hacer modificaciones tales como añadir texto a la imágen o rotarla de ser neceario. También podremos alternar entre la vista en modo de listado o de iconos. Las herramientas para realizar estas operaciones se ecuentran en la parte superior de la ventana.





        Cuando elegimos rotar una imágen aparece una pantalla informativa:
    (Se apliacará la rotación y se guardarán los cambios en la imágen(es) original(es). ¿Proceder?)
     





          De marcar la casilla "Do not prompt me again" (no volver a preguntar) se aplicarán siempre los cambios sin que aparezca esta ventana.

    Otras modificaciones que podremos hacer de cara al vídeo final es incluir texto o seleccionar tan sólo una zona de la imágen, que será ampliada para ajustarla al tamaño de pantalla. Para poder realizar estas modificaciones hacemos doble clic en la imágen que queremos modificar.Creo que las dos imágenes que presento a continuación hablan por sí solas

     



    NOTA: De momento no te comas la cabeza ni con la transición ni con la duración por defecto de la imágen. Eso lo comentaré en otro apartado


     








    Añadiendo música
     


    Se pueden usar archivos de audio WAV, MP3 u OGG. Al igual que pasaba con las imágenes, hemos de tener en cuenta que el audio sufrirá una nueva compresión al formato Mp2 usado tanto en VCD como en SVCD, por lo que si partimos de un original de poca calidad el resultado se empobrecerá todavía más. O bien usamos WAV (sin compresión) o bien MP3's con 224 Kbit/s o más, 128 en el PEOR de los casos.

    De nuevo, creo que la imágen habla por sí sola:


    Solo dos apuntes: La opción "Ajustar duración del vídeo automáticamente"  tiene en cuenta la duración total de los archivos de música usados y asigna a cada imágen la duración necesaria para que la canción acabe JUSTO con la última imágen.

    Si importamos varios archivos de audio a la vez, pero no están en el órden que nosotros queremos sólo hemos de pinchar con el botón izquierdo en el archivo que queremos cambiar de órden y, sin soltarlo, moverlo a la posición deseada para, allí sí, soltar el botón del ratón.


    Transiciones


       


        Mi consejo es que, si tienes muchas fotos, uses siempre la transición "Random". No obstante, podrás elegir manualmente la transición que quiera para cada imágen. La ventana de vista prévia usará siempre como ejemplo las dos primeras imágenes para hacer una representación de la transición delegida (para que sepamos como es)

    Si queremos selecciona manualmente la transición entre dos imágenes hacemos doble clic en la imágen elegida y podremos elegir la transición que queramos de entre la lista que aparece en "Transition Effect"






    Vista previa del resultado final





    Llegados a este punto en la creación de nuestro disco muy probablemente querremos visualizar cómo quedaría el resultado final (a falta de crear los menús personalizados)

    Pinchando en el botón "Preview" se iniciará el modo de simulación en que accederemos a nuestro proyecto del mismo modo que lo haríamos en un reproductor de DVD una vez grabado el disco







     
        Por si todavía no lo sabías navegar por un VCD no es lo mismo que hacerlo  en un DVD y no basta con presionar el número al que queremos acceder. Después de eso hay que pulsar sobre la tecla "Reproducir"
    En la ventana de simulación se incluye una nota de advertencia que indica que durante la simulación podría presentarse algún desfase imágnes/audio que quedaría solventado una vez creado el disco.


    Definiendo el menú de selección
    Ya casi hemos terminado. Ya hemos incluído todas las fotos y añadido la música y las transiciones. Ya sólo falta un menú de selección y quemar el disco. Picture ToTV nos lo ha puesto realmente fácil en este aspecto. No sólo nos permitirá seleccionar FANTÄSTICOS y variados menús de selección de forma estándar, sino que además podremos usar nuestras propias imágenes  como menús.





        Dejando el menú de fondo (Menu Background) en la selección por defecto (Default) podremos seleccionar cualquiera de los menús estándar de la ventana "Menu Templates" Si queremos seleccionar una imágen alternativa pinchamos en el botón "browse" (navegar) superior y podremos navegar por nuestro disco duro hasta dar con la imágen que queramos.

    También es posible añadir música al menú, aunque esta opción viene desactivada por defecto con la opció "None" (ninguno) seleccionado. Si pinchamos en el "browse" (navegar) inferior para seleccionar un archivo de música aparecerá una ventana de advertencia:
    "La música en los menús de selección es incompatible con la mayoría PERO no con todos los reproductores de DVD. ¿Continuar?"
     


       


        De marcar la casilla "Do not prompt me again" no volvería a aparecer esta ventana de advertencia cuando queramos usar otro archivo de música en un menú.

    Por último indicar que si hemos usados varios álbumes necesitaremos usar los botones de navegación para desplazarnos por las distintas pantallas que compongan nuestro menú de selección





     


    Grabar disco
    Lo sé... hasta que no lo hayas grabado y lo veas en el DVD de casa no te vas a creer que todo haya sido tan fácil. Salgamos de dudas. El módulo de exportación está dividido en tres zonas, En las dos primeras elegiremos:

    - Formato: VCD o SVCD. El formato VCD ofrece MENOS CALIDAD pero MÁS COMPATIBILIDAD con reproductores de DVD de salón que el SVCD. Como comenté anteriormente, para lograr un buen resultado es importante partir de imáges sin o con poca compresión inicial.
    - Tipo de vídeo: PAL para Europa, NTSC para América
    - Opciones de grabación: Aquí elegiremos la grabadora, si simularemos primero(simulate first) o grabaremos directamente y una opción muy interesante llamada "Use Nero" (usar Nero) Si tenemos instalado Nero Burning Rom en nuestro sistema operativo podremos usar su motor de grabación en lugar del que PictureToTV trae por defecto. No tienes especial relevancia en la mayoría de los casos, pero yo personalmente me fío más de Nero.





        El último apartado hace referencia al modo de grabación ya que podemos:

    - Crear la compilación y guardarla en el disco duro para grabarla más tarde (Generate new video)
    - Crear la compilación y acto seguido, grabarla en CD (Generate new video and burn into CD)
    - Quemar una compilación creada anteriormente (Burn existing video into CD)

    Pinchando en el botón "Set" elegiremos bien el archivo de destino si estamos creando una imágen, bien el archivo a quemar.

    El proceso de generación del proyecto es bastante lento. PACIENCIA.

    ¡Y eso es todo! :-) Ya tienes un VCD (o SVCD) listo para ver tus fotos en tu DVD de salón ¿Verdad que no ha sido tan difícil?

    Autor
    videoed
    #1914
    Este artículo se publicó en agosto de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico

    [caption align=alignnone,500] Fuente: flickr.com[/caption]


    PROBLEMAS COMUNES EN LA CAPTURA: SOLUCIONES Y CONSEJOS
    La mayoría de los problemas a la hora de capturar están dereviados de un equipo poco potente, (Ver ¿QUÉ ORDENADOR SE NECESITA?) de alguno de sus componentes mal configurado o de  ajustes equivocados en el programa de captura. Las consecuencias suelen ser pérdida de cuadros y/o degradación de la calidad de la captura. Aquí están unos consejos para intentar que todo salga bien.


    El disco duro


    El modo UDMA (UltraDMA)
    No importa lo rápido que sea nuestro ordenador, si el disco duro es lento, se presentarán problemas. Los modos DMA y Ultra DMA suponen un importantísimo avance en la competitividad de los discos IDE, ya que hasta hace no tanto la edición de vídeo quedaba reservada a discos SCSI. En el modo DMA (Direct Memory Access o aceso directo a memoria) los datos pasan directamente al disco duro SIN PASAR primero por la CPU. La CPU no controla ni limita en modo alguno la velocidad de transferencia, sólo depende del disco duro.

    Si nuestro disco duro es UDMA/66,  UDMA/100 (más que recomendable) o UDMA/133  debemos asegurarnos que dicha opción se encuentra activada en nuestra BIOS. Es más... lo primero que deberíamos saber es si nuestra placa admite discos de esa velocidad. Puede que nuestro disco duro sea UDMA/133, pero si nuestra placa sólo soporta discos UDMA/66 pues esa será la velocidad máxima a la que trabajará. También hemos de asegurarnos que usamos cables IDE de 80 conectores. Ya sé que hoy día todos los cables que se venden son de 80, pero si tenemos por ahí alguno de 40 pines, de esos de cuando compramos el primer ordenador y lo usamamos, tenemos garantizados los problemas.

    Para asegurarnos de que el modo UDMA de la placa se encuentra activado entra en la BIOS (presionando, nada más encender el ordenador, la tecla "Suprimir" o F10 en la INMENSA MAYORÍA de las placas, en otras puede que sea F2) y mira dentro del menú "Integrated Peripherals" las opciones "Primary/Secondary Master/Slave UDMA" y asegúrate que están activadas (en "auto", normalmente).

    *** Jugar con la BIOS es peligroso, si has cambiado algo de lo que no estás SEGURO, sal con la opción "EXIT WITHOUT SAVING" (salir sin guardar)***

    Luego, visita la página del fabricante de tu placa y hazte con los controladores más actualizados (consulta el manual de la placa) En algunas ocasiones hacen falta unos controladores especiales proporcionados por el fabricante para poder activar la opción UDMA de nuestros discos duros en Windows.
        Y hablando del tema... para editar vídeo sólo recomiendo Windows 2000 o XP y sus particiones NTFS. Para comprobar si en nuestro Windows 2000/XP el modo UDMA está activado en nuestros discos duros pinchamos en "Mi PC" con el botón DERECHO, vamos a "Propiedades -> Hardware -> Administrador de dispositivos -> Controladores IDE ATA/ATAPI -> Canal IDE Primario -> Propiedades -> Configuración Avanzada" Ahí aparecerán los dos dispositivos que hay conectados al cable IDE Primario. En el ejemplo mi disco duro que tiene activado en modo UltraDMA, y un lector de DVD que sólo trabaja en DMA Ultra Modo 2 (este modo es todavía inferior al UDMA/33)

    Una vez terminada la configuración repetiríamos el paso para el IDE Secundario.

    Para Windows 98/ME, si no recuerdo mal, la opción DMA se activa pinchando en "Mi PC" con el botón DERECHO -> "Propiedades -> Administrador de dispositivos -> Unidades de disco" haciendo doble click en una de las pestañas encontraremos la casilla DMA que deberemos marcar. Puede ocurrir que, tras marcar las casilla, reiniciemos y vuelva a aparecer desactivada. En tal caso, o bien nuestra placa o el dispositivo no soporta el modo DMA o bien necesitamos controladores para la placa base


    El caché de escritura de Windows
    Otro de los elementos que afecta a la captura es el caché de escritura de Windows. Aunque lo cierto es que a mí nunca me ha dado problemas, hay quién defiende a ultranza la desactivación del caché de escritura de Windows para evitar pérdidas en la captura. Explico brevemente.

    La memoria caché está presente en la mayor parte de los componentes de nuestro ordenador: CPU, placa base, discos duros, DVD's y CD-ROM's... La principal característica de la memoria caché es su rapidez, muchísimo mayor que la memoria convencional, pero dado su elevado precio, se monta sólo en cantidades muy pequeñas. Al trabajar con un ordenador suelen haber una serie de datos que el ordenador procesa más frecuentemente. Si esos datos se guardan en un lugar de acceso fácil y rápido (la memoria caché) aceleraremos  precisamente las tareas más usadas. Nuestro disco duro también cuenta con memoria caché. Con la memoria caché activada, los datos que se leen o se escriben pasan y se almacenan temporalmente en la memoria caché. Vamos a lo práctico... cuando capturamos, si tenemos el caché habilitado los datos van directamente de la tarjeta PCI que captura  al caché del disco duro  y de ahí pasan definitivamente al disco.

        ¿Porqué deshabilitarlo? Está claro que si queremos capturar DV, por ejemplo, nuestro disco duro ha de aceptar, como mínimo, una entrada de datos constante de 3,5 Mbytes/s. Puesto que la memoria caché es muy rápida, seguro que los primeros datos, los que se almacenan en caché, se capturarían correctamente, pero a partir de ahí, y dependiendo de lo saturado que vaya nuestro disco duro, puede que se vayan produciendo  pequeñas pérdidas de cuadros (saltitos) cada vez que el disco duro no de más de sí. Es decir, hay un desfase de velocidades entre la memoria caché y la velocidad del disco duro. Por eso se suele recomendar desactivar la escritura caché para que la velocidad de transferencia de datos sea REALMENTE la velocidad de nuestro disco duro y no una mezcla caché+disco.

    Esta opción la podemos encontrar, en Windows 2000/XP pinchando en "Mi PC" con el botón DERECHO -> "Propiedades -> Administrador de dispositivos -> Unidades de disco" haciendo doble click y yendo a la pestaña "Directivas" en XP o a "Propiedades de disco" en 2.000

    En Windows 98/ME la encontrarás pinchando en "Mi PC" con el botón DERECHO -> "Propiedades -> Rendimiento -> Sistema de archivos -> Problemas -> Deshabilitar escritura de caché para todas las unidades"





    La fragmentación
    Imaginemos que vamos a comprar y que necesitamos un montón de cosas. Para no olvidarnos de nada, utilizamos una hoja de papel para confeccionar nuestra lista. Esa hoja  podría ser "nuestro disco", es todo el espacio para escribir del que disponemos. La primera vez que la usemos no pasa nada, vamos escribiendo todo seguido mientras llenamos la hoja. Pero, aunque no la llenemos del todo ¿qué pasará en la próxima compra? La lista de la compra no será la misma, habrán algunas cosas que permanezcan porque siempre las compramos (pan, o el sistema operativo, por ejemplo) y otras que querremos cambiar. Habrán elementos que ya no queramos en nuestra lista (desinstalación de programas), así que los borramos dejando huecos como en la imágen de abajo.


    Disco duro fragmentado

    Ahora toca añadir a la lista los elementos nuevos que antes no teníamos (instalación o grabación de archivos nuevos). Por manías tontas, en lugar de seguir escribiendo a partir del último elemento, dónde tenemos aún mucho papel en blanco sin usar, decidimos volver a empezar desde arriba rellenando los huecos que dejamos antes con la particularidad que, si un elemento es demasiado largo y no nos cabe en un hueco, lo "repartimos" entre varios huecos fragmentándolo, diviéndolo. Cuando vayamos a leer esos elementos, no podremos leerlos de manera contínua, sino que tendremos que ir saltando de hueco en hueco leyendo fragmento a fragmento para poder leerlo entero. Nuestra velocidad de lectura se verá influída por:

    - Nuestra velocidad de lectura máxima en condiciones normales
    - El número de fragmentos en que hayamos dividido nuestro elemento de lectura
    - La distancia a la que se encuentre un fragmento de otro
    - Nuestra velocidad de búsqueda.

    Un disco duro fragmentado es siempre más lento que uno sin fragmentar, pero en el caso de la grabación o reproducción de vídeo dónde se alcanzan anchos de banda de hasta 32 Mb/s es crítico que no hayan saltos. Aunque debermos defragmentar nuestro disco duro frecuentemente para que no baje el rendimiento del sistema, la mejor manera de tener un disco duro sin fragmentar para nuestras capturas *NO* es degfragmentándolo, sino creando una partición NUEVA, límpia como una patena, que dedicaremos en exclusiva a las tareas de captura, o si podemos permitírnoslo ¿qué mejor que un disco duro dedicado exclusivamente a la captura?


    Configurando el sistema para optimizar el rendimiento en la edición de vídeo
        Consulta el manual de copia/restauración del sistema operativo. Reconozco que es un peñazo de manual, un tanto complejo, pero te aseguro que merece la pena leerlo y llevarlo a la práctica

    La mejor opción, sin duda, es tener dos discos duros. Uno para el sistema operativo y otro para la captura, pero si esto no  es posible, la solución "menos mala" es la de crear una partición para las labores de captura.

    Lamentablemente, jugar con particiones es **MUY PELIGROSO**, y el riesgo de perder TODA la información de nuestro disco duro es realmente alta. Es más, en alguna ocasión he jugueteado demasiado con el MBR (Master Boot Record - sector de arranque maestro) y me he visto en la desagradable situación de no poder acceder al disco duro de ninguna manera. Es decir, con un disco totalmente inaccesible. Aunque al final siempre he consegido recuperarlo, en ocasiones es complicado porque  realizar ciertos cambios sin aplicaciones especializadas es totalmente imposible. Así pues, no le recomiendo a nadie que experimente con particiones, a no ser que pueda arriesgarse a quedarse con un disco duro inaccesible, al menos temporalmente.
    ******************************************************************************************
    Jugar con particiones es MUY PELIGROSO, por lo tanto, documéntate bien antes de ponerte manos a la obra, ten preparadas copias de seguridad de lo que no quieras perder (posiblemente las necesites) y, si puedes, contacta con alguien que realmente sepa trabajar con particiones.


    ******************************************************************************************




    La tarjeta capturadora
    Si se va a trabajar con video "casero", es decir, para nosotros, no para difusión pública, en mi opinión principal diferencia entre una sintonizadora de TV de 70€ y una capturadora profesional de más de 600€  es la capacidad para trabajar con VHS. Las capturadoras profesionales lo trabajan sin problemas. Sin embargo muchas sintonizadoras tienen problemas de sincronización vídeo/audio (consulta el apartado 5. Desincronización de audio/vídeo)

    Es muy frecuente, además,  que sintonizadoras baratas "añadan líneas" en los límites de la zona de captura, pero si, como digo, el vídeo será para verlo nosotros, familia y amigos más cercanos, puede que no merezca la pena pagar hasta 10 veces más.

    La mayoría de sintonizadoras actuales incorporan el chip BT878 que permite capturar sin problemas en equipos no demasiado potentes a resolución 320x240. No obstante, es posible capturar a mayor resolución. En mi equipo (Ver ¿QUÉ ORDENADOR SE NECESITA?) he conseguido capturar sin pérdidas a 768x576 con AMCap en formato YUV2. No obstante, éstas tarjetas presentan una importante limitación en la calidad máxima de sus capturas (Ver Software necesario)


    La placa base
    Este es un elemento que no se tiene demasiado en cuenta a la hora de adquirir un equipo. Normalmente solemos elegir el tipo y velocidad de procesador, tipo y cantidad de memoria y el tipo y tamaño del disco duro entre otras cosas. Sin embargo, poca gente especifica la placa que quiere. Es un tema un tanto delicado porque no hay mucha información disponible acerca de las placas, pero hay la tira de marcas coreanas del tres al cuarto cuyas placas son auténticos cuellos de botella. Puede que los elementos del ordenador sean rápidos, pero si la placa no los comunica eficazmente el rendimiento del equipo caerá de forma notable y general. Si todo está configurado como debe y sabes de gente que captura sin problemas con el mismo equipo y configuración que tu, plantéate seriamente si el problema no está en tu placa base. Ten en cuenta, además, que usar el chip de sonido integrado en la placa base supone un consumo de CPU que podría hacer caer el rendimiento de tu equipo.

    Puedes usar programas como SiSandra (http://www.sisoftware.demon.co.uk/sandra/ - http://kickme.to/FOSI/) para comprobar el rendimiento de tu equipo. Tras realizar el test el programa te ofrece comparaciones con sistemas parecidos al tuyo para que compruebes si el rendimiento de cada uno de los componentes se encuentra al nivel esperado.


    Aplicaciones en segundo plano
    Una de las cosas que más molesta de Windows son los eternos minutos que tarda en arrancar, incluso en equipos potentes. Todavía recuerdo que mi 486 DX/100 con 24 Mb de RAM y disco duro de 256 Mb tardaba 5 minutos y medio en arrancar Windows 95. Hoy,  ordenadores 30 veces más rápidos pueden tardar lo mismo. Uno de los culpables es la fragmentación del disco duro (Ver 1.1 La fragmentación) pero otro "enemigo" importante son las aplicaciones que se ejecutan en segundo plano que además de perjudicar el tiempo de arranque hacen un consumo de CPU y memoria que puede poner en apuros las tareas más exigentes del sistema como la captura o edición. Muchas aplicaciones tienen la manía de ejecutarse por defecto al inciar Windows (a veces es difícil impedirlo) Con Windows recién instalado y pocas aplicaciones en el sistema su efecto no es demasiado notable, pero conforme pasa el tiempo y las aplicaciones se acumulan en nuestro disco duro, un sinfín de aplicaciones en "segundo plano" se van situando junto al reloj hasta llegar casi al botón de inicio.



    Las consecuencias de permitir que estos "parásitos" proliferen en nuestro equipo son las siguientes:

    - Incremento notable en el tiempo que tarda el sistema en arrancar
    - Consumo considerable de memoria
    - Ralentización en la ejecución de aplicaciones
    - Reducción en el espacio en la barra de tareas para ver las aplicaciones que tenemos abiertas

    No hay ninguna manera "estándar" de impedir que estas aplicaciones se ejecuten al iniciar, hay que ver las opciones de cada una y tratar de desactivar la opción de cargar al inicio (load on start). Algunas de ellas se sitúan dentro de la carpeta "Inicio" -> "Programas" -> "Inicio". Eliminándolas de esa carpeta, en la mayoría de ocasiones, conseguiremos evitar que se ejecuten al inicar. También podemos teclear "regedit" en "Inicio" -> "Ejecutar" y buscar la cadena "HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Microsoft\Windows\CurrentVersion\Run" Ahí podremos encontrar la mayoría de los programas que se ejecutan al inicar Windows.

    NOTA: En Windows XP, no sé en otras versiones, si vamos a Inicio -> Ejecutar -> msconfig podremos ver en la pestaña "Inicio" con TOTAL EXACTITUD todo lo que se ejecuta al iniciar Windows y, desmarcando la casilla, podremos desactivar todo lo que no queramos.

    Para los programas más "duros" que no logramos evitar que se cargen al inicar Windows podemos hacer lo siguiente:

    - En Windows 9x/ME: Pulsar COTROL+ALT+SUPRIMIR. En la pantalla que aparece podremos consultar las aplicaciones que se están ejecutando en ese momento y finalizar las se ejecutan en segundo plano pinchando en la aplicación y a continuación en "Finalizar tarea". Si cerramos algún programa necesario para el sistema operativo por error posiblemente Winndows se colgará, pero no pasa nada más (ya lo hace el solito, por una más...)

    - En Windows 2000, XP: Presionando CONTROL+MAYUSCULAS+ESC aparece el administrador de tareas. En "Aplicaciones" aparecen las aplicaciones (perdón por la redundancia) que se están ejecutando en PRIMER plano. Es en "Procesos" dónde debemos mirar. Ahí tenemos todos los programas que se ejecutan en este momento. Seleccionamos la aplicación en segundo plano que queremos cerrar y pinchamos en "Terminar proceso"


    Desincronización de audio/vídeo
    Aunque en la captura no se pierda ningún cuadro, como en la imágen que incluyo a continuación, (Ver 5 Detalles de la captura) es posible que la velocidad de fotogramas final no sea la establecida, es decir, que no capturemos los 25 cuadros por segundo que marcamos, sino un poco menos (o a veces un poco más) ¿¿Cómo es esto posible si no se han perdido cuadros en la captura?? ¿¿Cómo es posible capturar cuadros de más??



        En teoría, si todo va bien no debería de haber ningún problema de sincronización, es decir, si capturamos 40 segundos, lo normal es que tengamos 40 segundos de audio y 1.000 cuadros  de vídeo. Sin embargo hay ocasiones en las que esto no sucede así. El ordenador trabaja el vídeo por un lado (la capturadora) y el audio por otro (tarjeta de sonido) para acabar mezclándolos en el archivo AVI de la captura y a veces ocurre que audio y vídeo no se acaban entrelazando de manera correcta.

    Según mi experiencia y algunos comentarios, los problemas más comunes suelen los siguientes orígenes (en orden de probabilidad):

    - La señal origen de la captura está debilidata por:
    · ser cintas de vídeo (en especial VHS) muy gastadas
    · llegar a través de un cable muy largo (+10 metros) o con una mala conexión
    · el propio aparato de vídeo que no manda bien la señal. (sobretodo con vídeos "mono")
    - La propia capturadora, que directamente no separa o procesa correctamente las pistas.
    - Una tarjeta de sonido de poca calidad que no se "pone de acuerdo" con la tarjeta capturadora de vídeo para sincronizar ambas pistas.
    - La placa base no comunica los distintos componentes integrantes en la captura con la suficiente velocidad/sincronización, aunque esto último sería muy difícil de comprobar.

    Mis comienzos en esto de la captura de vídeo fueron, como los de casi todos, de locura. En mi caso en concreto el motivo fue que usaba un cable Euroconector de mala calidad, con malas conexiones, que mandaba incorrectamente la sincronización audio/vídeo a la tarjeta, haciendo IMPOSIBLE la captura desde VHS. Sin embargo, nunca me dió problemas al capturar desde Vídeo-8 porque usaba otro cable distinto.

    Aunque el  problema de desincronización suele estar centrado en algún componente de hardware, tenemos la posibilidad de modificar algunos parámetros de modo que este efecto quede minimizado (Ver Capture apartados "Settings" y "Disk I/O). No doy "receta" de configuración porque, sencillamente, no la hay. Cada equipo es un mundo para ajustar estos parámetros. Reducir el búfer de vídeo puede ayudarnos si el audio se atrasa con respecto la imágen y viceversa, pero puede ser complicado hallar la mejor relación. Cambiando los parámetros de los búferes podremos conseguir que la desincronización tarde más en presentarse, pero no nos engañemos, si hay desincronización antes o después aparecerá y sólo podremos evitarla haciendo capturas de corta duración. Otro motivo más para capturar en secuencias cortas.

    Aún con todo, en el peor de los casos, si necesitamos desesperadamente realizar una captura desde una fuente que nos da mil problemas de sincronización todavía queda un último recurso: hacerlo al estilo "hollywood". Si alguien se ha preguntado alguna vez por la utilidad de la famosa "claqueta" de cine, es algo más que una pizarra dónde apuntar el número de escena y toma. Del mismo modo que no se le puede añadir sonido a un carrete de fotos, tampoco se le puede añadir a un carrete en movimiento, como el que se usa en una cámara de cine. El sonido se graba en un aparato independiente y posteriormente se sincroniza en el montaje. He aquí que entra en juego la claqueta, para sincronizar audio/vídeo a la perfección tan sólo hay que buscar el fotograma EXACTO en el que la claqueta se cierra por completo y mover la pista de sonido para que se escuche el chasquido de cerrarla justo en ese momento.

    Una de las ventajas de la edición de vídeo no-lineal es que permite una manipulación del vídeo con precisión de un fotograma de modo que, aunque no tengamos claqueta, si capturamos el vídeo sin sonido por un lado, y el audio sin vídeo por otro, no es demasiado difícil ajustarlos posteriormente en el programa de edición que utilicemos. De hecho, es algo más que recomendable si estamos grabando un "corto" o algo por el estilo. Grabar el audio con el micro de la cámara no siempre será la mejor opción. Si usamos un micro y una grabadora independiente tendremos que sincronizarlos posteriormente, pero a cambio tendremos una MUCHÍSIMA más calidad y claridad de sonido al poder situar el micro (aunque sea escondido) en el lugar adecuado.


    Modos Overlay/Preview
    Cuando usamos el modo "Overlay" (superposición) el vídeo es transferido directamente a la memoria de la tarjeta de vídeo, mientras que al usar el modo "Preview" (vista previa) el vídeo recogido por la capturadora es enviada a la memoria principal del equipo y de ahí se envía a intervalos regurales a la memoria de la tarjeta gráfica.

    La ventaja de usar el modo Overlay es que al haber un flujo directo de datos entre la capturadora y la tarjeta de vídeo sin pasar por la memoria del equipo se consigue una actualización más rápida del vídeo en pantalla, pero por contra eso perjudica a la hora de la captura, porque ese flujo de datos entre la capturadora y la tarjeta de vídeo tiene preferencia sobre otros procesos, como el traspaso de datos desde la capturadora hacia el disco duro. Por eso es conveniente desactivar el modo "Overlay" durante la captura, especialmente en equipos poco potentes.

    Con la opción "Preview" la imágen  tan sólo se actualiza en pantalla cuando el ordenador tiene recursos suficientes. Esto provoca saltos  y degradación en la calidad de la imágen durante la captura sobretodo, pero a cambio se preserva mejor el flujo de datos entre capturadora y disco duro. Si capturamos a mucha resolución o en equipos poco potentes puede que incluso tengamos que desactivar esta opción para que no hayan pérdidas de cuadros.


    Se graba el vídeo, pero no el audio


    Seleccionando la entrada de audio correcta
    Nuestra tarjeta de sonido puede recoger el audio de la entrada en línea (line-in), entrada de micro (microphone), entrada MIDI (el puerto del Joystick) además de grabar los sonidos que Windows produce (WAV, o mezcla analógica)) El problema radica en que la tarjeta de sonido no escucha todas esas entradas de audio a la vez y hemos de indicarle al sistema cuál es la que nosotros queremos que utilice. Para ello hacemos doble clic sobre el icono del alatavoz de Windows (abajo a la derecha, junto al reloj) También podemos pinchar con el derecho y seleccionar "Ajustar controles de volúmen"




    En la siguiente ventana vamos a "Opciones -> Propiedades" De tener más de una tarjeta de sonido instalado en el sitema, lo primero será seleccionar cuál de ellas vamos a usar para "captar" el audio. Una vez seleccionada la tarjeta vamos a decirle qué queremos que escuche cuando grabe. Para ello seleccionamos la opción "Grabación" A continuación vamos a marcar la casilla de todas aquellas entradas que nos interese controlar a la hora de grabar audio. En nuestro caso, para capturas, deberemos selecciar siempre, al menos, la entrada "Línea". También se le puede llamar "line-in" o "analógica" Finalmente, pinchamos en "Aceptar"



    Ahora ya podremos seleccionar qué entrada queremos que escuche la tarjeta de sonido y con qué volúmen. ¡Cuidado con el volúmen! Si grabamos con un volúmen bajo, siempre podremos aumentarlo después, pero si grabamos con sonido saturado eso ya no tiene arreglo y la única solución será capturarlo de nuevo con el volúmen adecuado. Habitualmente no necesitaremos capturar con más de 3 o 4 rayas. He puesto un degradado de color para que te sirva de referencia. En el caso de mi tarjeta de sonido, el control de volúmen que he de seleccionar para la entrada en línea de la tarjeta de sonido se llama "Mez. anlg." pero como he indicado en otras tarjetas se llamará "line in", "line", "wav"...





    Seleccionando la tarjeta de audio correcta
    En los tiempos de mi 80386 tener una tarjeta de sonido (de las que hacían "bip", "bip") era todo un lujo pero hoy día es bastante corriente contar una tarjeta de sonido sencilla integrada en la propia placa base y, además de eso, instalar nosotros una tarjeta de audio de más calidad, sobretodo para dar salida 5.1 Es por eso que otro problema frecuente es no tener seleccionada como dispositivo de grabación la tarjeta de sonido correcta. Para hacer dicha selección pinchamos con el DERECHO en el icono del altavoz (junto al reloj de windows en la esquina inferior derecha) y luego ve a la opción "Ajustar propiedades de audio" En la siguiente ventana selecciona la tarjeta de sonido con la que grabarás.





    Autor Ramón Cutanda
    #1915
    Este artículo se publicó en agosto de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico

    [caption align=alignnone,960] Imagen por pixabay.com[/caption]


    ¿Qué vídeos pueden llegar a ser DVD?
    La creación de un DVD, para variar, puede llegar a ser algo bastante complicado si no se siguen unos pasos determinados. En un principio PARECE que todo lo que es MPEG-2 está listo para entrar en un DVD, pero nada más lejos de la realidad. Tanto el vídeo como el audio deben cumplir con unos requisitos o nuestro DVD sólo servirá para acelerar el desarrollo de nuestra úlcera (¿que todavía no la tienes? La tendrás...)

    - En primer lugar ¿De dónde se saca un vídeo MPEG? Normalmente capturaremos y editaremos vídeo AVI, de modo que hará falta un compresor AVI -> MPEG para transformar ese vídeo AVI en un vídeo MPEG. Los compresores AVI  -> MPEG pueden se de dos tipos: stand alone (independientes) o plug-ins (añadidos) para los programas de edición más populares. Mis favoritos son, sin lugar a dudas TMPGEnc, lento pero de máxima calidad, Cinema Craft Encoder, casi de la misma calidad que TMPGEnc pero el DOBLE de rápido, Canopus ProCoder y Panasonic MPEG-1 Encoder

    - El vídeo puede ser tanto MPEG-1 como MPEG-2 (hay programas de autor, como DVD-it o Ulead DVDWorkshop admiten también vídeos AVI que ellos mismos transforman) pero en algunos  NO se pueden mezclar en un mismo DVD vídeos de ambos tipos (otros como DVDMaestro sí se pueden mezclar) En los programas que no lo permiten o lo hacemos todo MPEG-1 o lo hacemos todo MPEG-2 Para ver ventajas e inconvenientes consulta el apartado Diferencias entre MPEG-1 y MPEG-2

    - Como vimos en el apartado la secuencia GOP un vídeo MPEG está formado por grupos de un determinado número de imágenes, pero sólo una de ellas es una imágen completa y en el resto sólo se almacenan los cambios producidos a partir de esa imágen "clave" (I-frame) Como en la mayoría de los vídeos esa secuencia es constante (suele haber una secuencia GOP de 15 cuadros) hay numerosos compresores que solamente indican el tipo de secuencia GOP al inicio del archivo. Eso supone un problema porque si queremos acceder a un punto concreto del vídeo el reproductor tiene que leer TODO el vídeo desde el comienzo hasta dar con el momento del vídeo que queremos. Es necesario,  por tanto, que la secuencia GOP se incluya antes de cada encabezado GOP. Aunque en la mayoría de los compresores va seleccionada por defecto la opción de incluir la secuencia GOP antes de cada grupo, algunos como LSX-MPEG *NO* lo hacen por defecto, por lo que habrá que seleccionarlo de forma manual.

    ¡CUIDADO! Algunos programas como DVDMaestro NO avisan si le damos vídeo con encabezado GOP sólo al comienzo (DVDit! sí que avisa). Si, una vez compilado nuestro DVD lo reproducimos desde el disco duro con Power DVD o cualquier otro, aparentemente todo es correcto y funciona, pero luego nos llevaremos la desagradable sorpresa de ver que el lector de DVD de salón o no lee el vídeo o sólo es capaz de reproducirlo de principo a fin sin poder acceder a puntos concretos.

    Consulta la sección compresión en tiempo NO-real para saber más datos acerca de cómo configurar esa opción en los códecs que allí analizo.





    - Aunque algunos programas admiten otro tipo de audio de entrada, lo mejor es trabajar desde un principio en un formato compatible con las especificaciones del DVD. El DVD requiere audio a 48.000 Hz (48 kHz) y en cuanto al formato de compresión puede ser AC3 (Dolby Digital) o MPEG-1 Layer II (mp2).

    Si vamos a crear nuestro DVD a partir de una edición de vídeo sería conveniente tener esto en cuenta para trabajar desde la captura con audio a 48 kHz y realizar la compresión final a mp2 (cualquier compresor MPEG dejará el audio en este formato)
    Si el vídeo procede de un DVD lo mejor, sin duda, será extraer el audio del DVD en su formato original AC3 Dolby Digital o DTS mediante un programa de ripeo con la opción "demux" (ver Ripeo de DVD)
    Si queremos pasar a DVD cualquier otro tipo de vídeo probablemente el audio estará a 44.100 Hz, o incluso menos. En ese caso en el proceso de compresión a mp2 tendremos también que transformar la frecuencia de muestreo. La mejor utilidad para cambiar la frecuencia de muestreo es SSRC, que puedes bajar de la sección de descargas.

    - El tamaño de pantalla será de 720x576, 704x576, 352x576 ó 352x288 para PAL; 720x480, 704x480, 352x480 ó 352x240 para NTSC. Al contrario que sucede con  MPEG-1/2, en un mismo DVD SÍ pueden haber vídeos con distintos tamaños de pantalla en todos los programas de autor que he probado.

    - Si utilizamos resoluciones SUPERIORES a 288 puntos verticales NECESITAREMOS entrelazar el vídeo en la compresión si queremos verlo correctamente en un televisor (para verlo en un ordenador NO es necesario). Si el vídeo YA estaba entrelazado (como vídeo DV) hay que conservar el entrelazado. En el caso de DV, el campo dominante es siempre el inferior. En otros casos, lamentablemente, hay que hacer "ensayo y error" para averiguarlo (consulta el manual de tu capturadora si has capturado tu el vídeo)


    ¿Y mi vídeo no está en el formato adecuado?
    Ya hemos visto que un programa de autoría nos va a "pedir" un vídeo MPEG-1 o 2 con tamaños de pantalla 720x576, 704x576, 352x576 ó 352x288 para PAL; 720x480, 704x480, 320x480 ó 320x240, con encabezado GOP antes de cada secuencia y audio en formato AC3 o mp2 a 48 kHz.. Bien. ¿Y si tenemos un vídeo AVI o un vídeo MPEG que no cumpla estos requisitos? Malas noticas. Cambiar de formato supone una recompresión. Como el formato MPEG es un formato con pérdida el vídeo resultante de la conversión será, inevitablemente, de menor calidad que el original. Una forma de minimizar este efecto de pérdida es usar bitrates altos, intentando evitar bajar de unos 2.000 Kbit/s de bitrate mínimo para el vídeo o 128 kbit/s para el audio.

    Para saber cómo recomprimir un vídeo MPEG consulta el apartado 3.3.4.2 Método 2: TMPGEnc y DVD2AVI o MPEG-2 VIDEO VFAPI Plug-In


    ¿Qué se necesita para grabar un DVD?
    Puede parecer un poco "tonto" decirlo, pero doy fe que lo he visto preguntar, así que aclaro: necesitamos una Grabadora de DVD, nada de grabadoras de CD's. Aquí no hablamos de VCD, ni de SVCD (ver REALIZANDO VCD's
    REALIZANDO VCD's ) sino de DVD puro y duro.

    Aparte del hardware  necesitaremos un programa de autor con el que poder crear el sistema de navegación del DVD (menús) y definiremos los vídeos, pistas de audio, subtítulos etc. Hasta la fecha (17/03/02) sólo he tenido contacto con los programas DVDit! SE 2.3, MyDVD 2.3 , DVDMaestro 2.9. TMGPEnc DVD Author, Ulead Movie Factory, Ulead DVDWorkshop, Pinnacle DVD Impression, Sonic Scenarist y Spruce Up. Por un lado, los productos de Sonic DVD it! y MyDVD, los de Ulead y el Impression de Pinnacle nos ofrecen una mayor sencillez y facilidad de uso. Pero también nos ofrecen unas posibilidades de salida bastante limitadas, sobre todo en el caso de My DVD. Será fácil crear un DVD simple, sencillo, pero estaremos muy limitados cuando queramos "despegar el vuelo"

    DVDMaestro y Scenarist  por contra parecen un poco "áridos" y complicados a primera vista pero en realidad son bastante lógicos y sencillos, pero hay que tener en cuenta que, además de estos programas, será conveniente que sepas trabajar con Adobe Photoshop u otro programa de edición fotográfica y algún editor de vídeo.. Consulta la sección DVDMaestro para más información

    Spruce Up y TMPGEnc DVD Author por su parte, los considero las mejores opciones para adentrarte en el mundo de la autoría de DVD's, ya que combinan una enorme sencillez de uso con la suficiente potencia para no echar nada, o casi nada, de menos.


    De 4.7 GB ni hablar, el máximo son 4.3
    En la informática, 1 Kbyte son 1024 bytes, 1.024 Kbytes son 1 Mbyte y 1.024 Mbytes son 1 Gbyte, de modo que 1 Gbyte=1.024 Mbytes=1.048.576 Kbytes=1.073.741.824 bytes. Sin embargo, en el mundo del DVD 1 GB=1.000.000.000 bytes, es decir, 73.741.824 bytes menos.Eso quiere decir que mientras que en el mundo de la informática 4,7 GB serían 5.046.586.572,8 bytes  si hablamos de un DVD tendremos tan sólo 4.700.000.000 bytes, lo que supone 330,5 Mbytes menos de lo que en un principio esperaríamos por cada DVD.

    4,7 GB son 4812,8 Mbytes. Si le quitamos 330,5 Mbytes nos da que en un DVD se pueden grabar 4482,3 Mbytes, o lo que es lo mismo, 4,377 GBytes


    ¿Se puede copiar un DVD-Video original entonces?
    Cuando uno se compra (o piensa en comprarse) una grabadora de DVD's, inevitablemente una de las primeras cosas que piensa es: "bien, ya puedo copiar DVD's de vídeo. Como tengo lector y grabadora de DVD's, pongo el original en el lector, un DVD en blanco en la grabadora y listo"

    Nada más lejos de la realidad. En primer lugar, el vídeo de los DVD's de vídeo originales está encriptado, y el código para desencriptarlo se encuentra en una pista que las grabadoras de DVD de venta al público no pueden copiar, de modo que si copiáramos los DVD's "tal cual" tendríamos el vídeo encriptado pero SIN la clave necesaria. O sea. Que tendríamos "una mierda pinchá en un palo"

    Hay una solución a este problema. La solución se llaman "ripeadores". Son programas que leen la clave del disco original y la aplican al contenido del DVD para conseguir una copia del DVD original desencriptada.en el disco duro. Esa copia en el diso duro ya puede copiarse "tal cual" en un DVD grabable.

    Pero no cantemos victoria. Resulta que los DVD grabables son, actualmente (Agosto de 2003) de una sóla capa (DVD-5), pero los DVD's de vídeo comerciales son, en su mayoría, DVD-9 o DVD's de doble capa. Ya se ha vuelto a joder la marrana... Si tenemos un DVD-9 no podemos copiarlo "tal cual" en un DVD-5 (es evidente que no cabe)  O quitamos algo al original, o recomprimimos. El proceso de ripeo de DVD's puede ser un tanto complejo dependiendo del DVD original y de lo que pretendamos. Para más información consulta este enlace: Ripeo DVD


    Compatibilidad con DVD's de salón
    Cuando uno se compra (o piensa en comprarse) una grabadora de DVD espera lógicamente que después del importante desembolso de dinero y después de todas las complicaciones que lleva consigo la creación de DVD's de vídeo su DVD se lea correctamente en todos los reproductores de DVD's de salón. La compatibilidad 100% no existe. Veremos porqué.

    La superficie de un CD o un DVD original está formada por pequeñísimos agujeros. El lector de CD/DVD proyecta un haz de láser sobre el disco, que dependiendo del reflejo del agujero, será interpretado como un cero o un uno. (recordemos que en los ordenadores todo es digital y, más concretamente, binario, o cero o uno)

    Un CD o un DVD grabable *NO* tiene agujeros. En su lugar, tiene una capa con un compuesto de cristales. Las grabadoras le aplican un haz de láser a la superficie calentando los cristales y éstos cambian sus enlaces. El resultado es que, tras la aplicación del haz del láser, los cristales reflejan la luz *COMO* si fueran agujeros, pero no lo son. Por mucho que se parezca el reflejo, nunca será igual que un agujero de verdad. Esto tiene varias consecuencias.

    1. Formato -R, +R, -RW, +RW: Hay que hacer dos claras distinciones entre los formatos grabables una vez, y los regrabables. Los formatos -R y +R (grabables una sola vez) tienen una compatibilidad muy similar, quizás un poco mayor en los -R. Según diversas comparativas y artículos que he ido leyendo, en torno al 80% de los lectores son compatibles con uno de estos dos formatos.
    Los formatos regrabables (-RW y +RW) tienen un compuesto de cristales en su capa de datos que refleja el haz de luz del láser de manera más débil, de modo que su capacidad de reflexión queda fuera del márgen de un mayor número de lectores. El +RW le gana la partida en este caso al -RW con un 60% frente a un 50%.
    2. Los discos empleados: No todos los fabricantes usan el mismo tipo de compuestos en su capa de datos. Esto afecta de un modo determinante la capacidad de reflexión de luz de los mismos y, por lo tanto, a la compatibilidad de una marca en concreto. Desde mi experiencia con discos DVD-R lo tengo bastante claro: Verbatim o Apple. Los disos Millenuium, a pesar de su bajo precio, también me han ofrecido un resultado EXCELENTE.
    3. Programa de grabación: Aunque pueda parecer una tontería, el usar un programa de grabación u otro puede suponer la diferencia entre un disco perfecto o un disco a la basura. Desde mi experiencia, me quedo con Gear Pro DVD. Prassi Primo y Veritas también son usados y recomendados por un gran número de usuarios. Nero también graba DVD's, sin embargo algunos usuarios tienen problemas con los discos grabados con él. Yo no los he tenido, de modo que si estás acostumbrado a grabar con Nero mi consejo es que pruebes y cambies sólo en caso de problemas


    Grabadoras de DVD para PC
    Este apartado tiene un enfoque enminentemente práctico de modo que no entraré en rigores técnicos sino en cómo son estos formatos a la hora de usarlos día a día. En la actualidad (Agostp 2003) hay tres tipos de grabadoras (y de discos) de DVD:

    DVD-RAM
    DVD-R y DVD-RW
    DVD+R y DVD+RW


    DVD-RAM
    Es el formato más antiguo con más posibilidades técnicas y, con diferencia, el menos usado. No siempre lo mejor prevalece y este es un claro ejemplo. Para DVD-Video este formato está totalmente descartado. Hay algunas grabadoras de salón de Panasonic que usan este formato pero para grabadoras de PC no nos interesa. Personalmente pienso que debería haber sido el formato que prevaleciera, pero no ha sido así. El DVD-RAM permite una cantidad de grabaciones y regrabaciones muy elevada con altas velocidades de lectura grabación y regrabación. Se llega, además, a los 9 Gb en un sólo disco. En mi opinión el fracaso de este formato para el vídeo se ha debido a que, dada la delicada naturaleza de estos discos, éstos venían DENTRO de un cartucho. Para que te hagas una idea, serían con los Floppys o disquettes, como prefieras llamarlos. DENTRO hay un disco pero por fuera van en caja. Es una idea estupenda porque el contenido del disco, lo importante, está a salvo de rayas y polvo, pero probablemente, el hecho de tener que ir dentro de una caja haya provocado la incompatibilidad con DVD's de salón y eso ha condicionado su fracaso como formato para la grabación de vídeo.

    ¡Ojo! Para datos es EL MEJOR formato de DVD dadas sus características técnicas


    DVD-R y DVD-RW  Vs DVD+R y DVD+RW
    Los DVD-R/RW son el paso "lógico" de los CD-R y CD-RW al DVD. Es el formato apoyado por el DVD-Forum, o sea, los que definieron el formato DVD-Video. Eso hace que los discos DVD-R tengan una alta compatibilidad con los lectores de DVD de salón. Además, Pioneer se apresuró a sacar sus primeras grabadoras de DVD con lo que "tomó ventaja" al resto de competidores. Para cuando el DVD+RW entró en escenas ya habían muchas grabadoras Pioneer DVD-R/RW vendidas. Eso hizo que, en un principio, el DVD-R/RW "sonara" más y la mayor venta de estas undidades hicieron que los precios de los consumibles también fueran más bajos. Ventaja que se mantiene, ligeramente, hasta hoy.

    El principal inconveniente del DVD-R/RW frente a los DVD+R/RW ha sido su imposibilidad  de escritura de paquetes. Para que me entiendas: los DVD+R/RW se pudede usar como si de un disquette se tratara, grabando y borrando desde Mi PC o el explorador de Windows con copiar y pegar. Poniendo otro ejemplo: podrías descargar de internet DIRECTAMENTE al DVD+R/RW sin necesidad de usar ningún programa de grabación.

    Hasta hace muy poco, los DVD-R/RW, al igual que sus homónimos en CD, debían grabarse mediante un programa de grabación como VOB, Nero, Gear Pro, Prassi Primo, etc. pero actualmente ya hay algunas aplicaciones de software que son capaces de formatear discos DVD-R y -RW y usarlos mediante escritura por paquetes, al igual que los +R y +RW

    Otra ventaja para los DVD+RW estaba en la velocidad de escritura: 2.4 X frente a 1 X de los DVR-RW. Dicho en minutos. Un DVD+RW de 4.3 GB se graba en unos 25 minutos mientras que un DVD-RW necesita de una hora. Ese inconveniente también ha sido resuelto con el modelo A05 de Pioneer logrando una grabación en DVD-R de 4X (Igual que los DVD+R) y  una regrabación en -RW de 2X, mucho más cercana a los 2.4 X de los +RW

    En un principio los consumibles -R/RW eran bastante más baratos que los +R/RW pero en la actualidad ya no lo es tanto, de modo que todo está "en el aire" y aún es pronto para apostar firmemente por un formato u otro. La compatibilidad con los DVD's de salón también ha mejorado mucho, sobre todo con algunas marcas de DVD's. DVD-R y DVD+R tienen una compatibilidad muy similar con lectores de DVD's de salón. Todos los modelos fabricados desde el 99-00 en adelante leen con casi total seguridad ambos tipos de discos. Modelos anteriores prefieren los DVD-R. Por su parte, tanto los discos DVD-RW como los DVD-RW presentan más problemas para su reproducción en DVD's de salón. En torno al 50% para el DVD-RW y un 60% para el DVD+RW.

    Desde luego si todo siguiera como está ahora los dos acabarían cohexistiendo y, de hecho, la tendencia de los fabricantes es la de quererse pillar los dedos y sus últimos modelos son capaces de grabar tanto -R/RW como +R/RW ¿Conclusión? Que si quieres comprarte una grabadora no te comas el coco y te la compres ya. Yo elegiría entre tres modelos (a Agosto de 2003)

    - Ricoh DVD+R/RW 2.4 X
    - Sony DRU-500A DVD-R/+R 4X, DVD-RW 2X, DVD/+RW 2.4 X
    - Pioneer A06 DVD-R/+R 4X, DVD-RW 2X,  DVD+RW 2,4X

    Autor: Ramón Cutanda
    #1916
    Este artículo se publicó en mayo de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico

    [caption align=alignnone,1606] Imagen por Wikipedia[/caption]


    Conceptos preeliminares
    Intentaré ser claro y directo: una videocámara DV es como un ordenador portátil que se conecta con el ordenador, en vez de por una tarjeta de red, por una tarjeta IEEE 1394, también conocidas como FireWire (se pronuncia /fáiguáia/, con acento en la dos primeras aes) o iLink. He puesto este ejemplo para que se meta bien claro en la cabeza que una cámara DV graba en formato digital y que por tanto nos limitamos a hacer una transferencia de datos, lo que quiere decir que TODAS LAS TARJETAS DV DEL MUNDO OFRECEN LA MISMA CALIDAD DE "CAPTURA".No podemos usar ningún códec de compresión porque estamos traspasando datos y no haciendo una captura. Es decir, no podemos conectar una cámara DV a un puerto FireWire y comprimir en DivX en tiempor real mientras capturamos. Para poder hacer eso necesitaríamos usar la salida RCA/SVideo de la cámara y hacer una captura analógica. La calidad de captura mediante un puerto FireWire es siempre la misma

    ¿Cómo es posible? Un ejemplo sencillísimo. ¿Cómo es la información de un CD de audio? Digital  Si ripeas un CD de audio a WAV (no a mp3) ¿tienes pérdida de calidad? No, ¿verdad? Digital significa que toda la  información se descompone en ceros y unos. Si en el CD original tenemos una secuencia 11100001 y la pasamos al disco duro, salvo que el CD esté rayado y hayan problemas de lectura, seguiremos teniendo 11100001. Da igual el lector de CD's que usemos, da igual el disco duro que usemos, da igual el programa de extracción de audio que usemos, un cero será un cero y un uno será un uno. Con las videocámaras DV sucede lo mismo.  Una cinta DV, a pesar de su similitud  externa con las cintas analógicas, contiene información DIGITAL, de modo que, salvo defectos físicos de la cinta, cuando traspasemos la información de dicha cinta tendremos una copia EXACTA del contenido de la cinta, usemos la tarjeta FireWire que usemos y usemos el programa de "captura" que usemos.

    En este apartado preeliminar, también quisiera aclarar el porqué he puesto arriba "captura" entre comillas. Aunque lo cierto es que es incorrecto llamar "captura" al traspaso de información de una videocámara DV al ordenador, es  un proceso tan similar a la "antigua captura" analógica que es muy difícil desprendernos de ese término. De modo que aunque siga hablando de "captura DV" de aquí en adelante debe quedar claro que es una incorrección como puede serlo llamarle "Coca-colas" a todos los refrescos de cola del mundo.


    ¿Cómo es internamente el formato DV?
    El formato DV es un estándar con unos patrones muy bien definidos:

    NOTA: Para poder comprender lo que aquí explico acerca del formato DV es NECESARIO que entiendas los  conceptos tratados en los siguientes apartados:Subsampling, El formato MPEG y Quantize Matrix)

    La compresión se realiza usando DCT (transformación directa de coseno), el mismo tipo de compresión usado en vídeos MJPEG, pero eso no quiere decir que sea unicamene una secuencia de cuadros-I, puesto que se realiza una análisis de los cambios entre los dos campos que son necesarios para un fotograma y, de ser despreciable la diferencia, el compresor "ahorra espacio" repitiendo la información uno de los campos. Como el DV ofrece un flujo constante de 25 Mbits/s (36 Mbits/s en total, video+audio+sincronismos y corrección de errores) mediante esa repetición se puede dedicar el espacio no utilizado para mejorar la calidad de la imágen, lo que en la práctica resulta en una mejor calidad de imágenes estáticias, o de pocos cambios, y un ligero empeoramiento en las escenas de movimiento o con cambios, llegándose a apreciar algo de pixelación. No olvidemos que aunque el DCT del DV mejora la compresión JPEG estándard mediante la optimización de las tablas cuantificadoras, sigue siendo un método de compresión CON pérdida. La relación de compresión que se consigue es de 5:1 con un submuestreo 4:2:0 para PAL y 4:1:1 para NTSC. Centrándonos en estos dos formatos (PAL y NTSC) las diferencias son:

    PAL:  720x576 (625 líneas), 25 cps

    NTSC: 720x480 (525 líneas) 29,97 cps

    El audio se mantiene común a ambos formatos y puede ser de dos canales a 48 kHz y 16 bits, o de 4 a 32 kHz y 12 bits. Si vamos a usar un reproductor de DVD de salón para ver el resultado de la edición DV, recomiendo encarecidamente grabar SIEMPRE el audio a 48 kHz: Tras la edición, el audio quedará intacto para DVD o reduciremos a 44.1 kHz para otros formatos (VCD, SVCD y variaciones de éstos) Aumentar la frecuencia pasando de de 32 kHz a 48 kHz supone una serie de problemas que es mejor evitar grabando siempre a 48 kHz.

    Por otro lado, el vídeo miniDV es un formato con entrelazado de vídeo .  El vídeo miniDV usa siempre dominancia del campo inferior (lower o B) Hay que tener en cuenta esto a la hora de comprimir a MPEG. Si le decimos al compresor MPEG que aplique dominancia del campo superior (upper o A) en lugar del inferior, en el televisor veremos unas molestas rayas que aparecen sobre todo en escenas de movimiento.


    Si todas las tarjetas IEEE 1394 (FireWire) hacen lo mismo, ¿qué diferencias hay de una tarjeta a otra?
    Una tarjeta IEEE 1394 es, en realidad, una tarjeta de red preparada para transmitir y recibir datos, igual que cualquier otra tarjeta de red, pero a una velocidad mucho mayor, 400 Mbits/s.

    NOTA: Si dispones de una placa base con puerto IEEE 1394, o una tarjeta de sonido como la Sound Blaster Audigy *NO* necesitas nada más para poder transferir vídeo DV a tu ordenador. Tan sólo el cable IEEE 1394 para conectar la cámara.

    Las diferencias reales entre una tarjeta FireWire y otra son:

    - Aceleración o no por harwardware del proceso de edición
    - Software que acompaña a la tarjeta
    - Fabricante
    - Tipo de vídeo AVI usado para almacenar la información que les llega.

    · La diferencia de precio entre una tarjeta que se limite a transferir datos y una que acelere o haga en tiempo real tareas comunes en la edición de vídeo como transiciones, filtros y/o exportación a MPEG es ABISMAL.

    · Es totalmente lógico que una tarjeta que viene "a pelo" no puede costar lo mismo que una tarjeta acompañada del Ulead Media Studio, Premiere, Vegas Vídeo, Pinnacle Studio o cualquier otro programa de edición potente para un usuario doméstico.

    · Como en todo, hay productos de los llamados "de marca" que se cotizan más caros. No siempre son los mejores, pero está claro que un fabricante afamado y con prestigio podrá siempre cotizar más caros sus productos

    · Con respecto al tipo de vídeo AVI, lo comentaré en el siguiente apartado


    Diferencias entre DV tipo-1 y DV tipo-2
    A la hora de usar (de que el ordenador acceda) un vídeo AVI hay dos formas de hacerlo. Una es leyendo la cabecera de los AVI y, de ser necesario, usar algun compresor o códec AVI instalado en el sistema que le indique al programa cómo acceder a ese vídeo, y otra es mediante un filtro Direct Show. La primera forma, mediante el códec, se realiza tratando al vídeo según las normas Video for Windows (VFW) de "toa la vida" (lo conozco desde Windows 3.1) Es el modo de trabajar de aplicaciones más antiguas como Premiere 5 y anteriores y algunas otras como Virtual Dub. Por otro lado tenemos las aplicaciones que hacen uso de los filtros Direct Show para acceder al vídeo, de modo que cuando quieren acceder a un vídeo AVI "piden" al filtro el acceso y, en caso de ser necesaria alguna transformación es el propio filtro quien la hace y le entrega al programa que hace la solicitud el vídeo en "condiciones" de ser usado

    ¿Esto a qué cuénto viene? Pues a cuento de que el formato DV nativo está entrelazado (interleaved) Por favor, no confundamos este entrelazado con el entrelazado de campos descrito en el apartado 2.4 Vídeo entrelazado (campos) / no-entrelazado. Aquí con entrelazado me refiero a que el vídeo DV contiene vídeo+audio en UNA ÚNICA PISTA llamada "ivas" (interleaved video and audio stream, o pista entrelazada de vídeo y audio)

    ¿Cuál es la pega? Los programas que acceden al vídeo como VFW necesitan una pista de vídeo (vids - video stream) y una (o varias) de audio (auds - audio stream) Los programas que usan Direct Show no tienen problemas con el vídeo DV nativo porque Direct Show separa las pistas antes de entregárselas al programa que las pide, de modo que ese programa sigue trabajando como siempre gracias a la transformación prévia del filtro Direct Show (ivas -> vids+auds)

    - Hay dos tipos de tarjetas capturadoras FireWire: las que dejan el vídeo tal cual les llega de la videocámara (entrelazado - ivas) y las que separan las pistas de vídeo y audio (vids+auds) y crean un AVI VFW de los de antaño Al primer tipo de tarjetas se les llama de "tipo-1" mientras que al segundo se les llama de "tipo-2"

    La diferencia, a raiz de lo explicado, está clara. El vídeo "capturado" por una tarjeta de tipo-1 no podrá ser reproducido ni editado por programas basados única y exclusivamente en VFW, puesto que mantendrá el vídeo entrelazado en una sola pista y estos programas necesitan pistas de vídeo y audio separadas. No obstante, haré una salvedad. Esto puede solucionarse facilmente instalando algún códec DV en el sistema que se comporte como un códec VFW, no como un filtro Direct Show. El códec MainConcept, por ejemplo, disponible en la sección de descargas cumple con esta función.

    Una tarjeta de tipo-2 lo que hace es "esconder" la pista de audio del original (ivas) y añadir una nueva pista de audio copiando la información del audio original. Eso implica una redundancia de datos y el correspondiente  aumento en el tamaño del archivo, además de una complejidad añadida al proceso de transferencia del vídeo de la videocámara al ordenador. La única ventaja de estas capturadoras con respecto a las de tipo-1 es, a priori, que crean vídeos compatibles con todas las aplicaciones. No obstante, los vídeos VFW tienen limitaciones, como las de tamaño máximo de 4 GB, que no tienen las de tipo-1 y, como he comentado, el problema de compatibilidad de las de tipo-1 queda subsanado con la incorporación de un códec DV en formato VFW. Microsoft ha dejado claro, además, que el VFW está muerto y que todos los avances van a ser realizados en Direct Show (incluído en las DirectX)


    ¿Qué tarjeta me compro entonces?
    YO, y digo yo, lo tuve MUY claro: la más barata. Las de "pata negra" son aquellas con las que se edita/exporta en tiempo real, pero como ninguna baja de los 600 € y yo tengo software de edición de sobra, preferí gastarme sólo 30 € en mi Conceptronic IEEE 1394 (tipo-1) y tomármelo con más calma a la hora de editar/exportar.

    NOTA: Si dispones de una placa base con puerto IEEE 1394, o una tarjeta de sonido como la Sound Blaster Audigy *NO* necesitas nada más para poder transferir vídeo DV a tu ordenador. Tan sólo el cable IEEE 1394 para conectar la cámara.

    Autor Videoed
    #1917
    Este artículo se publicó en mayo de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico

    ¿Qué es Virtual Dub?
    http://www.virtualdub.org/

    Virtual Dub es una sencilla, pero a la vez potente aplicación (¡y gratuíta!) con la que capturar y hacer modificaciones básicas en los vídeos capturados. Se puede considerar como algo IMPRESCINDIBLE si te dedicas a la edición de vídeo. En éste manual trataré de cubrir tan sólo los aspectos más interesantes o habituales de ésta aplicación.


    Capturando
    Empezaré por la captura puesto que antes de modificar un vídeo tendremos que capturarlo ¿no? Para acceder al modo de captura de VirtualDub, una vez iniciado el programa iremos a "File" -> "Capture AVI" tal y como indico en la imágen. Si tienes suerte bastará con que aprietes F6 para empezar a capturar, pero es más que probable que se presenten problemas así que, antes de ponerte de los nervios viendo que la cosa no es tan sencilla y que no paran de surgir complicaciones, te recomendaría que leyeras completamente, y con calma. todos los aspectos que se pueden y se han de configurar en el modo de captura de VirtualDub




    File (archivo)
    - Set capture file (especificar el fichero de captura): Con esta opción elegiremos el destino y nombre de nuestra captura
    -Allocate disk space (asignar espacio en el disco): Con esta opción simulamos que el AVI ya está escrito antes de comenzar la captura. Es decir, reserva el espacio que vayamos a necesitar para nuestra captura de antemano. En el caso de que llenemos ese espacio durante la captura, se vuelve a renovar automaticamente la misma catidad especificada.




    Audio
     

    - Compression (compresión): Aquí podemos elegir el formato y compresión de la captura de audio.
    - Volume meter (medidor de volumen) podemos comprobar si el volúmen de grabación de la captura está ajustado de manera correcta. No se puede capturar mientras se visualiza el medidor de volúmen. Si grabamos con un volumen bajo siempre se podrá amplificar fácilmente (incluso con Premiere), pero si el sonido es demasiado alto y distorsiona no se podrá hacer nada después de la captura.



     


    Vídeo


     

    - Overlay & Preview (superposición y vista previa): Ver 6 Modos Overlay/Preview
    - Preview w/histogram (vista previa con histograma): Ver Histograma

         - Format (formato): Con esta opción definiremos tanto el tamaño de captura como el formato de vídeo. Para más información al respecto consulta el apartado Parámetros a tener en cuenta en la captura

    - Source (fuente): Con esta opción definiremos de dónde procede el vídeo procedente de la tarjeta capturadora. Lo mejor es consultar la documentación de la tarjeta capturadora, puesto que es muy posible que cada una cuente con distintas opciones. En general, el vídeo puede proceder de la entrada RCA (vídeo compuesto), de la entrada S-Video (SVHS) o de la etnrada RF (radiofrecuencia, o vídeo compuesto). Para ver el vídeo de las dos primeras no necesitamos nada, simplemente conectar la fuente de vídeo y basta. Sin embargo, para la entrada de RF; al menos con mi capturadora, es necesario sintonizar el canal que se desea capturar utilizando el software que incorpora la tarjeta o cualquier otro que sirva para sintonizar canales. La programación de los canales queda por tanto fuera de este manual al ser diferente para cada tarjeta.

    - [/url]Compression (compresión): Dentro de este apartado podremos configurar los distos códecs que tengamos instalados para su funcionamiento en las capturas con VirtualDub.(Ver Eligiendo el códec y Códes de compresión)

    - Compression (compatibility) (compresión en compatibilidad): Si, por cualquier motivo (problemas normalmente), no queremos utilizar las características de captura especiales que aporta VirtualDub, como el soporte de archivos de más de 2Gb y su control de transmisión de datos al disco duro,  podremos capturar usando los códecs de compresión con los parámetros que aporta la capturadora por defecto y que, por tanto, si la capturadora y sus drivers (controladores) está bien instalada no debe dar ningún problema.

    - Cropping (recorte). Esta opción es especialmente interesante a la hora de capturar vídeo en formato panorámico 16:9 con barras negras horizontales arriba y abajo, o en cualquier caso en que nos interese capturar tan sólo un área rectangular concreta. Pinchando primero en "Set bounds" (definir límites) definiremos  la ventana de lo que queremos capturar. Si reproducimos el vídeo mientras los definimos, tendremos  tendremos total precisión para situar los bordes. Una vez establecidos los límites deberemos activar la función de recorte seleccionando "Enable" (activar)

    - Set custom format (definir formato personalizado): Aunque cada vez menos, la familia NT siempre ha presentado problemas de compatibilidad con muchas aplicaciones que funcionan perfectamente en la familia 9x, incluído ME. Mi capturadora Pinnacle PCTV ofrece bastante más formatos y aplicaciones en Win9x que en NT. Aunque en 9x puedo capturar a 640x480 o en RGB32, por ejemplo, esas opciones no aparecen por defecto en NT. Con la opción "Set custom format" tendremos más libertad de elección en el formato de captura, aunque no todas las que VirtualDub ofrece son necesariamente compatibles con nuestrra capturadora.

    - Filters (filtros): Si nuestro equipo es potente podremos aplicar a nuestras capturas una serie de filtros como desentrelazar el vídeo, convertirlo a blanco y negro, desenfocar, rotar, etc, aunque personalmente prefiero aplicarlos en tiempo no-real. Para seleccionar alguno de estos filtros, después de pinchar en "Filters" (filtros) deberemos pinchar en "Add" (añadir) y seleccionar el que queramos. Podemos añadir varios filtros pero, si uno es poco recomendable, mucho menos más de uno.Para elimilarlos  pinchamos en "Delete" (borrar). Para poder aplicar los filtros seleccionados deberemos seleccionar la opción "Enable RGB filtering" (activar filtros RGB) dentro del menú "Video"

    Además de los filtros que Virtual Dub trae por defecto podemos añadirle otros nuevos. La página http://shelob.mordor.net/dgraft/ es el mejor lugar dónde econtrarlos

    - [/url]Histogram (histograma): Del mismo modo que con el medidor de volumen podemos comprobar si el sonido satura por exceso de volúmen, con el histograma podremos comprobar si los distintos valores de saturación de vídeo y color son adecuados.


    Capture (captura)
         - Capture video (capturar vídeo): Para empezar a capturar usando las características de VirtualDub

    - Capture video (compatibility mode) (capturar vídeo en modo de compatibilidad):



    - [/url]Settings (ajustes):

    · Capture audio (capturar audio): Tenemos que seleccionar esta casilla para capturar audio
    · Frame rate (tasa de fotogramas): 25 para PAL, 29.97 para NTSC
    · Wait for OK to capture (esperar OK para capturar): Si lo seleccionamos aparece un ventana. Hasta que no pinchemos en "OK" no comienza la captura.
    · Abort options (opciones de interrupción)
    -> Abort hotkey (tecla de interrupción): Escape, None (ninguna), Space (espacio), Abort on left/right mouse button (interrumpir pinchando con el botón izquierdo/derecho)
    · Drop limit (límite de pérdidas): Especifica el porcentaje máximo permitido de pérdida de cuadros antes de detener la captura
    · Las opciones "Maximum index entries" y "Lock video stream to audio" *NO* tienen efecto en el modo de captura normal
    · Video buffer limit (límite del búfer de vídeo): Espeficicamos cuantos cuadros queremos almacenar en el búfer de vídeo. Cuando empezamos a capturar, en lugar de escribir directamente al disco duro, el programa almacena el número de cuadros que especifiquemos en la memoria antes de empezar a escribir en el disco duro. Se trata así de evitar pérdida de cuadros en la captura si, por ejemplo, el disco duro no está 100% defragmentado y se producen pequeñas pausas en la escritura en el disco. *NO* se puede elegir cero cuadros de búfer.
    · Audio buffer limit (límite del búfer de audio): Cumple con la misma función que el búfer de vídeo pero en esta ocasión no especificamos cuadros sino el número de búferes que usaremos (si marcamos cero se usan 4 por defecto)
    · Audio buffer size (tamaño del búfer de audio): Aquí indicamos el tamaño de cada búfer de audio. Cero indica el tamaño por defecto, 10 Kb.

    - Preferencies (preferences): Pinchando en las diferentes casillas una vez que tengamos configurado VirtualDub a nuestro gusto, seleccionando las diferentes casillas "save" (guardar) podremos guardar las opciones que más usemos como predeterminadas, así como el fichero de captura por defecto.

    - Stop conditions (condiciones de parada): Estas condiciones puede guardarse como predeterminadas pinchando en "Save" (guardar)

    · capture time execeds X seconds (el tiempo de captura supera los X segundos)
    · file size exceeds X megabites (el tamaño supera los X megabites)
    · free disk space drops below X megabites (el espacio libre en el disco es inferior a X megabytes)
    · dropped frame ratio exceeds X percent (la pérdida de cuadros supera el X %)

    - [/url]Timing (Sincronización)

    · Adjust video clock dynamically to match audio clock (ajustar la frecuencia de vídeo dinámicamente para adaptarse a la frecuencia de audio) Esta opción es MÁS QUE RECOMENDABLE sobretodo en capturas de larga duración y/o en capturadoras no especialmente potentes. Evitará que la pista de sonido sea más larga que la de audio o viceversa. Realiza pequeños ajuste en la tasa de vídeo, en la mayor parte de las ocasiones imperceptibles, para sincronizar audio/vídeo

    - [/url]Disk I/O (E/S de disco): Aquí controlaremos el caché de datos hacia el disco, tanto el número de unidades de caché (chunks) como su tamaño. No he encontrado información acerca de cómo obtener los mejores resultados. Normalmente uso 2 cadenas de 2 Mb cada una.

    - [/url]Capture drives (discos de captura): Esta opción es útil si queremos capturar archivos de un tamaño determinado o si queremos capturar en dos discos duros y queremos pasar de uno a otro sin que se interrumpa la captura en caso de quedarnos sin espacio. Hemos de activar esta opción con Enable multisegment capture

    - Log events & display capture log (registrar sucesos & mostrar registro de captura) Con esta opción guardaremos los mensajes que aparezcan durante la captura y podremos recuperalos después.

    - Hide on capture (esconder en captura): Esta opción viene muy bien para preservar recursos del ordenador. puesto que durante la captura la pantalla no se muestra, volviéndose a ver una vez finalizada la misma.

    - Display larger timer (mostrar contador más grande)

    - Show information panel (mostrar panel de información)

    - [/url]Enable multisegment capture (activar la captura segmentada): Ver Capture drives

    - Enable Direct Draw acceleration (activar la aceleración Direct Draw acceleration): None (ninguna) Even lines only (sólo líneas pares) Odd lines only (sólo líneas imprares) Both lines (ambas líneas). Esta opción sólo tiene efecto sobre la reproducción del vídeo, pero no durante la captura.


    Edición
     

    Al iniciar Virtual Dub aparece por defecto en el modo de edición. Si estamos en el modo de captura, para regresar hemos de ir a "File" -> "Exit capture mode" Las opciones más utilizadas en el modo de edición son:


    File


     

    El menú File está compuesta de numerosas opciones que se pueden agrupar en subgrupos similares. Es por eso que los he separado con colores para facilitar su distinción:

    NEGRO: Aquí está agrupadas las principales opciones de trabajo con los archivos.

    - Open video file (abrir fichero de video): Con ésta opción eligiremos el archivo que vídeo que vamos a abrir para modificarlo.
    - Append AVI segment (añadir fichero AVI): Una estupenda opción para añadirle un trozo a nuestro vídeo pudiendo hacer un "2 en 1"
    - Preview F5 (vista previa): Sinceramente, la única utilidad que le veo a esta opción es ver el tiempo que tardaría la compresión porque, aunque se muestran el original y el resultado, lo cierto es que no muestra el restultado tal y como quedaría la compresión.
    - Save as AVI (guardar como AVI): Esta es la opcion que usaremos para guardar el resultado final.
    - Close video file (cerrar archivo de vídeo)

        AZUL:

    - File information (información del fichero) Esta opción nos muetra todo tipo de información acerca del formato de vídeo y audio del archivo cargado.
    - Save WAV (guardar WAV) Estupenda opcion para extraer el audio de un fichero AVI

    VERDE

    - Load processing settings (cargar ajustes de procesado)
    - Save processing settings (guardar ajustes de procesado)

        AMARILLO

        - Capture AVI (capturar AVI)

        ROJO

        - Últimos archivos utilizados

        - Quit (salir)


    Edit
     




    Video
    - Filters (filtros) Aquí podemos elegir algunos filtos para aplicarle al vídeo. Si pinchamos en esta opción aparecerá una ventana nueva. Con "Add" (añadir) podremos elegir el filtro que queremos aplicar. Una vez elegido podremos pinchar también sobre las opciones "cropping" (recortar) que nos premitirá aplicar el filtro tan sólo a una parte del vídeo, y "Configure" con el que ajustar las opciones que ofrezca el filtro.

     

         - Frame Rate (tasa de cuadros): Con ésta opción configuraramos las tasa de cuadros por segundo (fps, frames per second) del vídeo. La tasa estándar es de 25 fps para PAL y 29.97 para NTSC. Si pinchamos es esta opción aparece una ventana de configuración de la que sólo nos interesan las tres primeras opciones.
    · No change (sin cambios) Deja los fps tan y cómo están seleccionados actualmente.
    · Change to ____ frames per second (cambiar a ____ cuadros por segundo)
    · Chage so video and audio durations match (X fps) (Cambiar para que la duración del video y el audio coincidan (X ftps). Esta opción es bastante interesante. Durante las capturas es frecuente que se produzcan ligeras desincronizaciones. Virtual Dub cuando captura ofrece la oportunidad de corregir ese desfase en tiempo real (ver Timing ) pero si no lo hemos usado, o hemos capturado con una apliación que no haya hecho este ajuste, seleccionado esta casilla podremos hacerlo a posteriori. Virtual Dub tiene la "delizadeza" de indicarnos cuál será el framerate después de realizar dicha sincronización

    - Color Depth (profundidad de color): En esta opción podemos configurar la profundidad de color en la descompresión (al visualizar el vídeo mientras editamos) y la profundidad de color que le mandaremos al códec de compresión que utilicemos. Hemos de tener en cuenta que, a mayor profundidad, mayor tamaño y calidad y que no todos los códecs de compresión pueden trabajar con todas las profundidades de color.

    - Compression (compresión): (Ver compression)

    Si no queremos procesar todo el archivo con ésta opción podremos seleccionar el rango de vídeo a comprimir. Lo podemos definir en unidades de tiempo (ms, milisegundos) o en Frames (cuadros)
    · Star offset (desfase inicial) en tiempo (ms) o cuadros (frames)
    · Length (longitud)
    · End offset (desfase final) en tiempo (ms) o cuadros (frames)
    · Offset audio to mantain a/v sync. (desplazar audio para mantener la sincronización a/v)
    · Cut off audio when video streams ends (finalizar audio cuando acabe la pista de vídeo)

    - Direct stream copy (copia directa de pistas): Esta opción es ideal cuando queremos modificar un vídeo recortándolo o añadiéndole otros archivos de vídeo sin tener que recoprimir y, por tanto, preservando la calidad y formato originales. Hemos de recordar que con esta opción NO comprimemos

    - Full processing mode (modo de procesado completo): Con esta opción seleccionada podremos elegir un códec para comprimir el vídeo que hayamos seleccioando

    - Scan video stream for errors (escanear la pista de vídeo en busca de errores)


    Audio
     

    - Conversion: Con esta opción podremos modificar una serie de parámetros del vídeo original como son:
    · Sampling rate: Frecuencia de muestreo. Es interesante marcar la casilla "High Quality" (alta calidad)
    · Precision: Calidad del muestreo
    · Channels: Canales Mono, Estéreo, Izquierdo (left) o derecho (right)

    - Interleaving (entrelazado): Especifica cómo se sincronizan audio/vídeo
    · Enable audio/video interleaving (Usar entrelazado de video/audio)
    · Audio block placement (Posición del bloque de audio) Esta opción modifica la situación física del audio en el archivo
    ¬ Preload X ms of audio before video starts (Precargar X ms de audio antes del comienzo del vídeo)
    ¬ Interleave audio every x frames/ms (entrelazar el audio cada X cuadros/ms)
    · Delay audio track by X ms (retrasar el audio X ms) Si el audio suena ANTES que el vídeo se usan valores positivos y negativos en caso contrario.

    - Compression: Aquí podremos elegir el tipo de compresión para el audio de entre los códecs de audio que tengamos instalados en el sistema.

    - Volume: Ajusta el nivel de volumen en conjunto (no se puede ajustar audio izquierdo/derecho por separado)

    - No audio: Generaremos un AVI *SIN* audio

    - AVI audio: Lo normal es que usemos esta opción, es decir, que carguemos un archivo AVI video+audio y que queramos el AVI de salida con el mismo archivo de audio aunque  le apliquemos al audio compresión, cambio de frecuencia, de volúmen, etc.

    - WAV audio: Opción muy interesante si para el AVI resultante *NO* queremos usar el mismo archivo de audio que tiene el AVI que hemos importado. Si comprimimos el vídeo por un lado, y el audio por otro (sin usar Virtual Dub) con esta opción podremos "juntarlos", siempre que el audio esté en formato WAV.

    - Direct Stream Copy: Se hace una transferencia del audio directa al AVI de destino *SIN* aplicarle ningún tipo de transformación

    - Full processing mode. Aplica la compresión y demás transformaciones que hayamos elegido al audio


    Operaciones habituales
     


    Cortar AVI's
     

    Lo primero abrir el AVI que queremos cortar con "File -> Open video file" (archivo -> abrir archivo de vídeo). Luego usamos las opciones "Video -> Direct Stream Copy" (Video -> copia directa de pista) para no recomprimir, y  lo mismo hacemos con el audio "Audio -> Direct Stream Copy" (Audio -> Copia directa de pista)

    A continuación movemos la barra deslizante dónde queremos para marcar los puntos de inicio y fin (ver imágen de abajo)



    Por último, sólo tenemos que guardar en un  nuevo archivo con "File -> Save as AVI" la selección que hemos hecho

     


    Unir AVI's
     

    Abrimos el AVI que vaya en primer lugar y a continuación vamos a "File -> Append AVI Segment" (fichero -> añadir segmento AVI). Podemos añadir tantos AVI's como queramos.que se irán añadiendo al final del anterior. Si queremos eliminar alguna parte de algún vídeo podemos hacerlo seleccionando lo que no queremos (ver imágen en el apartado anterior) y apretando la tecla "Supr"

    Por último, guardamos el resultado final con "File -> Save as AVI" (fichero -> guardar como AVI)


    Usar un archivo de audio distinto con un mismo vídeo
     

    En ocasiones viene bien comprimir el vídeo por un lado y el audio por otro. Para poder añadir el audio con posterioridad al vídeo abrimos primero el vídeo con "File -> Open Video file" (archivo -> abrir archivo de vídeo) Luego vamos a "Audio -> WAV audio" (el audio tiene que estar en formato WAV, que podemos recomprimir con Virtual Dub si hiciera falta, Ver 2.2 Audio) Terminamos como siempre, con "File -> Save as AVI" (fichero -> guardar como AVI)


    Virtual Dub como servidor de vídeo (frame serving)
    Virtual Dub es una aplicación muy apreciada, entre otras cosas, por sus filtros, variados, de gran calidad y, a la vez, de gran utilidad. Algunos de estos filtros pueden ser de desentrelazado, cambio de tamaño del vídeo, para eliminar logotipos o para incluir subtítulos, por citar algunos. Con Virtual Dub podremos grabar los vídeos a los que les aplicamos esos filtros en formato AVI, pero ¿y si los queremos en formato MPEG? Siempre nos queda el recurso de exportar a un AVI sin compresión y luego comprimir ese AVI gigantesco a MPEG. Al contrario de lo que sucede con Adobe Premiere que necesita de Video Server Package para realizar la citada tarea, podemos usar el propio Virtual Dub como un sevidor de vídeo.El concepto es el siguiente: Virtual Dub aplica el filtro que queramos pero, en lugar de usar uno de los compresores AVI instalados en el sistema para comprimir, crea un archivo AVI "ficticio" que podremos importar el TMPGEnc o en el compresor que queramos. Virtual Dub le pasa mediante ese archivo ficticio de enlace la información del vídeo sin comprimir al compresor, y es éste el que le aplica la compresión partiendo del vídeo que le ofrece Virtual Dub, esto es, original+filtro pero SIN compresión alguna. No lo digas... tú también quieres a Virtual Dub más por momentos.

         El primer paso consiste en activar la librería que lleva interna Virtual Dub y que le permite hacer de servidor. Hemos de ejecutar el archivo AuxSetup.exe que se encuentra en el mismo directorio que el programa principal  "virtualdub.exe" Una vez ejecutado aparece una ventana y hemos de pinchar en la opción "Install handler". Si  más adelante, por cualquier motivo quisiéramos desactivar esta opción lo haremos mediante el botón "Uninstall handler"

    Le damos a "Exit" (salir) e iniciamos Virtual Dub normalmente. Abrimos el archivo AVI que queremos servir. Le aplicamos los filtros que queamos, seleccionamos de dónde a donde queremos servir y dejamos las opciones de Video y Audio en "Full Processing". Por último, vamos a "File ->Start Frame Serving". Aparecerá primero el nombre del archivo original que vamos a servir, le damos a Aceptar y en la siguiente pantalla escribimos el nombre de archivo ficticio que hará de puente entre Virtual Dub y el compresor MPEG.

    ¡OJO! Por defecto Virtual Dub le da la extensión .vdr y, por tanto, ese archivo NO aparecerá entre los que podemos importar a nuestro comrpresor MPEG. "No problemo". se lo cambiamos escribiendo "loquesea.avi" y listos... SIN CERRAR Virtual Dub abrimos el compresor MPEG e importamos el nuevo AVI. Ya podemos comprimir nuestro vídeo "a lo Virtual Dub"

    #1918
    Este artículo se publicó en mayo de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico

    ¿Qué es el Video Server Package (VSP)? ¿Para qué sirve?
     
    Desde hace ya mucho tiempo existen programas que comprimen vídeos AVI y/o MOV en formato MPEG. Sin embargo ¿qué ocurre cuando queremos re-comprimir un vídeo MPEG como el vídeo extraído de un DVD? Éstos programas no admiten MPEG de entrada así que nuestro gozo en un pozo...

    ¿Y qué ocurre cuando hemos creado un proyecto en Adobe Premiere y queremos el resultado en MPEG? Bien es cierto que podemos usar alguno de los numerosos plug-in's disponibles para Adobe Premiere que permiten exportar el proyecto directamente en MPEG, pero suceden dos cosas: por un lado los plug-ins para Premiere ofrecen unas funciones más limitadas que las versiones completas de esos mismos códecs (el plug-in para premiere de Cinema Craft Encoder, sin ir más lejos, no permite comprimir el audio cuando trabajamos en VBR) y además ¿que pasa si queremos usar un compresor del que no esté disponible un plug-in para Premiere?

    Tanto en un caso como en otro es más que posible que queramos trabajar con TMPGEnc,  puesto que, actualmente, es el códec de compresión que más calidad da. Es cierto que es un "pesao" y que con según qué configuraciones puede tardar hasta más de 20 horas para comprimir un vídeo de 2 horas de duración en mi Duron 750. A cambio, tendremos una calidad insuperable por cualquier otro códec.

    El problema es: si TMPGEnc, o el códec que queramo usar, no admite ni archivos MPEG o no dispone de una versión plug-in para Adobe Premiere ¿cómo podemos enviarle el vídeo? La respuesta es Video Server Package. Éste programa sirve como enlace entre una serie de programas (Adobe Premiere, DVD-x, Flask, Xmpeg y MPEG Mediator) y el compresor independiente que queramos utilizar (TMPGEnc, Cinema Craft Encoder, Panasonic MPEG-1, LSX-MPEG, bbMPEG, etc)


    ¿Cómo funciona?
     
    VSP se instala en una serie de programas (Adobe Premiere, DVD-x, Flask, Xmpeg y MPEG Mediator) como si fuera un códec más de compresión disponible en ese programa. Para comprimir el vídeo, sólo tenemos que elegir VSP como códec de salida, configurarlo correctamente e iniciar el proceso de compresión tal y como lo haríamos normalmente con otro códec. En apenas unos segundos se habrá creado un archivo AVI con el nombre que queramos y en la carpeta que le indiquemos (por defecto "c:\IPCServer.AVI") A continuación abrimos el programa que queramos usar para la compresión real (TMPGEnc, Cinema Craft Encoder, Panasonic MPEG-1, LSX-MPEG, bbMPEG, etc) y actuamos como lo haríamos habitualmente para comprimir un archivo AVI normal y corriente

    La "gracia" de VSP es que el archivo AVI que crea es un enlace, un puente de unión entre el programa que envía el vídeo (Adobe Premiere, DVD-x, Flask, Xmpeg y MPEG Mediator) y el programa que comprime ese vídeo (TMPGEnc, Cinema Craft Encoder, Panasonic MPEG-1, LSX-MPEG, bbMPEG, etc) El programa compresor NO notará la diferencia entre nuestro AVI ficticio creado por VSP y un AVI completo. VSP le irá entregando el vídeo al compresor conforme éste se lo pida.


    Instalación de Video Server Package (VSP)
     

         Tras iniciar el proceso de instalación, pasamos las pantallas de bienvenida y especificación de condiciones de uso y llegamos a una pantalla en la que deberemos elegir para qué programas queremos instalar el VSP. Marca tan sólo las casillas de los programas de los que dispongas y en los que vayas a usar VSP.

    A continuación nos pide la localización de los programas que hayamos elegido. Si te gusta elegir dónde se instala cada cosa, no hace falta que te diga nada porque tú mismo sabrás dónde tienes tus programas. Si no tienes ni idea de lo que estoy diciendo ni de dónde está lo que te pide entonces simplemente dale a siguiente  (Next) porque tampoco eligirías en su momento dónde instalar los programas que has elegido y el instalador de VSP elige automáticamente los directorios por defecto dónde se instalan normalmente.



    Cuando hayas terminado de seleccionar los directorios te aparecerá una pantalla como la de la imágen (al menos en Windows 2.000 y XP) para advertir de la instalación de un nuevo códec que no ha sido probado con Windows. Le indicamos que sí y finalmente aparecerá ésta otra ventana



    Cuando comprimimos el vídeo, normalmente también comprimimos el audio utilizando el mismo compresor. Es decir, si le damos a TMPGEnc un vídeo que cotiene audio, será TMPGEnc quién comprima vídeo y audio. Ahora bien, que un programa comprima bien el vídeo, no quiere decir que también sea bueno compriendo audio (tal es el caso de TMPGEnc...) VSP nos da la oportunidad de extraer el audio a formato WAV para posteriormente comprimirlo utilizando su propio compresor de audio (u otro cualquiera) Esta pantalla simplemente nos indica que en las carpetas de las  aplicaciones para las que hemos instalado VSP se ha incluído el compresor de audio "wav2mp", pero en formato comprimido ZIP y que, si queremos utilizarlo, deberemos descomprimirlo de forma manual.

    Con esto finaliza el proceso de instalación.


    Configuración de Video Server Package
     

    Como he dicho anteriormente, VSP funciona como cualquier otro códec de vídeo y, como tal, lleva sus opciones de configuración a las que accederemos a través de la opción correspondiente dentro del programa de vídeo en el que tengamos instalado VSP. La primera vez que accedemos al menú de configuración de VSP aparecerá el siguiente mensaje de error:



    Dependiendo del programa que estemos utilizando (Adobe premiere en este caso) el mensaje dirá que el error es de ese programa. Este error es normal, no hay que hacerle caso. Una vez que hayamos pinchado en "Aceptar" podremos configurar las siguientes ventanas.

    VSP ofrece la oportunidad de pasar el audio a formato WAVcomprimirlo él por su cuenta y multiplexarlo luego con el vídeo resultante del compresor externo. Si ya dominas medianamente todos esos procesos no tendrás muchos problemas en configurar VSP a tu gusto. Si no es así y todavía andas un poco perdido, lo mejor es que lo dejes TODO tal cual de modo que sea el programa compresor que hayas elegido el que haga todo el trabajo. De ese modo VSP será un mero "mensajero" que manda el vídeo.

         Lo que sí recomiendo es marcar la casilla "Suggest bitrate" (bitrate calculator) -> sugerir bitrate (calculadora de bitrates) De ese modo, cuando VSP haya creado el AVI ficticio mostrará una ventana en la que indicándole el bitrate que usaremos para el audio y la cantidad y tamaño de los CD's que usaremos nos indica:

    - Length: La duración de la película. Este dato lo proporciona el programa que envía el vídeo

    - avg bitrate (bitrate medio): Cuando usamos un compresor a doble pasada (altamente recomendable para preservar la calidad al máximo) éste será el valor que hemos de introducir como valor medio (average)

    - Max bitrate (bitrate máximo): Siempre indica el valor máximo, que se corresponde con los valores de SVCD: Es conveniente no excederlos.

    No indica nada de valor mínimo, pero se suele emplear entre 300 y 500 kbit/se como valor mínimo.


    Problemas con VSP
     

    * Si no aparece VSP como códec "Video Server" en el programa que uses para enviar vídeo (Adobe Premiere, DVD-x, Flask, Xmpeg y MPEG Mediator) revisa que lo instalaste en directorio correcto

    *  He detectado una curiosa incompatibilidad con Xmepg. Si tenemos instalado VSP no podremos comprimir el audio cuando usemos DivX u otro formato AVI. Tras volverme loco unos días descubrí que la causa es el códec de audio que se instala con VSP que inutiliza los demás AVI. Para poder disponer de nuevo de audio para comprimir en AVI o DivX sigue los siguientes pasos para Windows 2000/XP (no tengo instalado el 9x y la verdad, ni me acuerdo ni voy a instalarlo. Si alguien lo tiene agradecería un comentario)

    - Pincha con el botón DERECHO sobre el icono del altavoz al lado del reloj de Windows y luego con el izquierdo sobre la opción  "Ajustar propiedades de audio" También puedes acceder a esta pantalla yendo, en en Windows 200/XP, a "Inicio -> Configuración -> Panel de control ->Propiedades de dispositivos de sonido y audio"

    - Picha sobre la pestaña "Hardware" ve a "codecs de vídeo" (al bajo del todo) y pincha en propiedades o haz doble clic.

    - En la ventana que aparece, pincha en la pestaña "propiedades" y aparecerán una lista con los códecs que tienes instalados.El último, o unos de los últimos, será "Video Server Wrapper Codec". Dale a propiedades o haz doble clic

    - Por último, selecciona "No usar este códec de audio". Con eso ya podrás usar con normalidad el audio a la hora de comprimir AVI's.



    Registro de Video Server Package (VSP)
     
    VSP es una aplicación gratuíta pero que muestra una serie de pantallas cuando no se está registrado. A veces hay que esperar 10 segs, a veces hay que introducir correctametne la solución a una operación matemática. El registro de la aplicación se hace a través de la weh http://www.videotools.net y  una licencia para uso personal cuesta 15€
    #1919
    Este artículo se publicó en mayo de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico
    [/b][/b]

    ¿Qué es VFAPI?

    VFAPI es una minúscula pero importantísima aplicación capaz de tansformar proyectos .d2v procedentes de DVD2AVI o bien proyectos .tpr creados con TMPGEnc en archivos .avi que, sin bien son "falsos" AVI (son meros enlaces a los archivos originales abiertos en DVD2AVI) se comortan como si de un auténtico AVI se tratara. Eso hace posible que aplicaciones con Virtual Dub, Cinema Craft Encoder o Canopus Pro Coder, por citar algunos, puedan leer y procesar vídeos procedentes de archivos VOB's extraídos de DVD's (y también de archivos MPEG-2) o bien que estos compresores hagan uso de los filtros incluídos en TMPGEnc

    Uso de VFAPI

    1. Abres el proyecto .d2v creado con DVD2AVI o el proyecto .tpr creado con TMGPEnc con la opción "Add Job" (añadir trabajo)

    2. En la siguiente pantalla pinchamos OK dejando marcadas las dos casillas que aparecen

    3. Pinchamos en Run


    #1920
    Este artículo se publicó originalmente en mayo de 2003 y se conserva por motivos de archivo histórico




    Si quieres pasar tus archivos de vídeo MPEG sea cual sea su origen (edición, ripeo de DVD...)  a CD o DVD y no te interesa aprender DE VERDAD a usar TMPGEnc y tan sólo quieres aprender a "salir del paso" puedes ahorrarte toda la explicación de los menús y pasar directamente al apartado 4. Creando VCD's, SVCD's o DVD's
    4. Creando VCD's, SVCD's o DVD's.  También puedes usar la siguiente
    Tabla de configuración de TMGPEnc por Francisco González






    Acerca de TMPGEnc




    No creo que me pille las manos si digo que actualmente (Ver última fecha de actualización) TMPGEnc (http://www.tmpgenc.net/ o sección de descargas es la utilidad de compresión que mejores resultados da, tanto en calidad como compresión, aunque eso sí... se toma su tiempo. Al igual que VirtualDub, TMPGEnc también permite modificar los ficheros antes o después de capturarlos. Lo único que se le echa en falta a TMPGEnc es que no ofrezca ningún plug-in (extra) para poder realizar versiones finales (renders) directamente desde Adobe Premiere. Al igual que con VirtualDub, tan sólo explicaré las opciones más comunes, dejando el resto para vuestra experimentación u otros manuales.





    File (archivo)

        - New project (nuevo proyecto), Open project (abrir proyecto), Save project (guardar proyecto): TMPGEnc se inicia por defecto con los parámetros de la última sesión. Pinchad en "New project" para limpiar todo.



    - Preview (vista previa): Esta vista previa es del vídeo a comprimir y del progreso duranta la compresión *NO* de cómo quedará el vídeo comprimido.



    - Output to file (salida a fichero): Aquí podemos elegir el formato de salida: MPEG, AVI, WAVE o secuencia de imágenes.



    - Batch encode (tanda de compresión):Ya he dicho que TMPGEnc se toma su tiempo para comprimir. Normalmente dejaremos el ordenador comprimiendo unas cuantas  horas mientras dormimos, nos vamos al trabajo, de juerga, o lo que sea. Como el ordenador estará unas "horillas" encendido podemos aprovechar para que, en lugar de un sólo archivo, empiece por uno y conforme acabe pase a otro y a otro, etc. Para eso necesitaremos, o bien usar la opción "Add current project to batch list" (añadir el proyecto actual a la tanda) o bien guardar los proyectos que queramos añadir a la tanda.

    Una vez que pinchamos en "Batch encode" aparece una pantalla en la que podemos añadir proyectos con la opción "Add" (añadir), quitarlos de la lista con "Delete" (borrar) o borrar toda la lista con "Clear". Para comenzar la tanda hay que pinchar en "Run" (ejecutar).

    Al comenzar la tanda aparece una casiila con una opción de gran utilidad llamada "Shut down after finish encoding" (apagar al terminar la codificación), que, como su nombre indica, apaga el ordenador cuando termine de comprimir la tanda. Lo cierto es que no entiendo porqué no aparece al comprimir tan sólo un archivo, aunque siempre podemos hacer una tanda con un sólo proyecto.



    - Add current project to batch list (añadir el proyecto actual a la lista de la tanda)





    MPEG Tools





    Todas estas opciones se encuentra en File -> MPEG Tools





    Realizar un MPEG video+audio a partir de un archivo de vídeo y un archivo de audio separados (multiplexar)





    · Simple multiplex(multiplexación simple): Multiplexar es realizar un MPEG vídeo+audio a partir de un archivos independientes. Elegimos un "input" (entrada) de vídeo, otro de audio, el tipo (type) de MPEG resultante (MPEG-1 o MPEG-2) y le damos a Run (ejecutar) para otener el MPEG que indiquemos en "output" (salida) que contenga el vídeo y audio seleccionados.



    · Multipex (multiplexación): Igual que "Simple multiplex", sólo que podremos incluir más de un archivo de vídeo y/o audio fuentes (input), añadiendo elementos a la lista con "Add" (añadir) ,elminándolos con "Delete" (eliminar) o eliminando toda la lista con "Clear"





    Obtener archivos de vídeo y audio separados a partir de un MPEG vídeo+audio





    · Simple de-multiplex (desmultiplexación simple): Con esta opción podremos separar el vídeo y el audio de un MPEG en archivos de vídeo y audio independientes. Seleccionamos en "Input" (entrada) el archivo MPEG vídeo+audio. Automáticamente aparecerán en los apartados Video output y audio output los archivos de vídeo y audio de salida, que en principio tendrán el mismo nombre y localización que el original, salvo la extensión, m1v para vídeo MPEG-1, m2v para MPEG-2 y mp2 para el audio



    · Demultiplex (desmultiplexación): Igual que "Simple de-multiplex", sólo que una vez elegido el archivo input deberemos hacer doble-clic en la pista (stream) que queramos extraer de entre las que aparecen al seleccionar el archivo fuente.





    Recortar un archivo MPEG o unir dos MPEG's en uno





    · Merge&Cut (fundir y cortar): Una vez añadidos los archivos que queramos con "add" (añadir) podremos editar (edit) los puntos de comienzo y fin (ver imágen) Podemos usar un sólo archivo, o bien añadir más para unir en un sólo MPEG varios. Podemos editar todos los archivos que queramos fundir (merge) Una vez confeccionada la lista de archivos a fundir (merge) (si es un sólo archivo, pues un sólo archivo) pinchamos en "Run" (ejecutar) para que cree el fichero de salida (output) que hayamos seleccionado. La opción "Correct" (corregir) sirve para evitar conflictos entre los archivos seleccionados eliminado los que no sean compatibles con el formato MPEG (type) seleccionado como salida (output)













    Option (Opciones)

    - Enviromental settings (ajustes globales): Desde este menú podremos definir las siguientes opciones

    · General

    ¬ Enable multiplex with "mux//file name" for video/audio source (activar mutliplexación con "mux//nombre archivo" para fuentes de video/audio): esta opción permite usar dos fuentes de audio en la multiplexación.

    ¬ Edit bitrate by bps not kps (edit flujo de datos por bits por segundo no kilobits por segundo)

    ¬ Do not use cache function by Operating system to access file (no utilizar la función de caché del sistema operativo para acceder a los ficheros) Se recomiendo dejar activada para mejorar el rendimiento.

    ¬ Output file (fichero de salida) especifica en qué directorio se guardarán los archivos por defecto. De no poner nada se usará el directorio por defecto.

    ¬ Temporary file (archivo temporal): especifica en qué directorio se guardarán los archivos temporales



    · CPU

    Actívalo todo excepto "use multi thread" a no ser que tengas más de una CPU, claro



    · Sound

    El sonido de aviso cuando acaba la compresión



    · External tool

    Si quieres usar un compresor de audio independiente para trabajar el audi especifica cual quieres usar para "Layer 2" (mp2) "Layer 3" (mp3) y para convertir frecuencias (de 48.000 a 44.100 por ejemplo)



    · VFAPI Plug-in

    TMPEnc presenta la posibilidad de enlazar con otros programas mediante una serie de plug-ins. En este apartado se verán todos los que tenemos instalados en este momento. Hay que tener en cuenta que los Plug-ins VFAPI funcionan de una manera muy simple. Inicias el programa con el que TMPGEnc estará conectado y, automáticamente, se creará el enlace. Si cambias el programa del plug-in de directori deberás volver a inciar dicho programa para que TMGPEnc detecte los cambios y pueda seguirfuncionando.



    - Language (idioma): ¿Se os da el japonés mejor que el español? ¿¿¿NOOOO??? Pues mejor dejáis el inglés :-(



    - Preview options (opciones de vista previa)



    - Task priority (prioridad de TMPGEnc):

    · "When active" (Con TMPGEnc en primer plano)

    · "When not active" (Con TMPGEnc en segundo plano)

    · High priority (prioridad alta), Normal priotity (prioridad normal) Idle time (sólo con tiempos libres de la CPU)



    - Set current project as default (definir el proyecto actual como opción por defecto)



    - Register TMPGenc.vfp to VFAPI (enlacer TMPGenc.vfp a VFAPI) Selecciona esta opción para utiliar los plug-ins de VFAPI





    Definiendo el tipo de MPEG de salida: el meollo de la cuestión





    La imágen que hay a continuación pertenece a la parte inferior de la pantalla principal de TMPGEnc. Aquí está realmente la potencia de TMPGEnc.En "Video Source" (vídeo origen) pichamos en el botón "Browse" (navegar) para elegir el archivo que queremos comprimir. Si el archivo incluye audio veremos como abajo, en "Audio Source" (fuente de audio) aparece el mismo fichero que acabamos de elgir. Si, por ejemplo, hemos ripeado de un DVD los archivos de vídeo y audio por separado, entonces en "Video File" debermos elegir el archivo de vídeo (con extensión .m2v) y en "Audio File" el archivo de audio correspondiente (extensión .ac3)



    NOTA: Para poder abrir video .m2v  directamente hace falta un plug-in (Ver sección DVD's y TMPGEnc
    DVD's y TMPGEnc)



    En "Output file name" aparece automáticamente el mismo nombre y directorio de origen que el original, pero con la extensión cambiada, si procede. En cuanto al tipo de pista (stream type) podemos seleccionar "Video only" (sólo Video, sin pista de audio) "Audio only" (solo Audio, sin pista de vídeo), "System (Video only)" (Sistema, sólo vídeo, añade una pista de audio en blanco), "System (Audio only)" (sistema, sólo audio, añade una pista de vídeo en blanco), "System (Video+Audio)" (el formato que normalmente usaremos, un archivo de vídeo con las dos pistas integradas)







    Como veremos, la opción "Setting" (ajustes) es bastante amplia y contiene numerosos parámetros para configurar. Con el programa vienen algunas configuraciones estándar (DVD, VCD y SVCD) que se pueden cargar simplemente pinchando el botón "Load" (cargar). Cuando seleccionemos una de estas opciones predeterminadas NO podremos realizar ningún cambio en los parámetros que carga. Para poder hacer cambios deberemos usar "New project" y definir nosotros la cofiguración. También podremos guardar nuestras propias configuraciones con la opción "Save", que podremos guardar en el mismo directorio en el que se encuentran las opciones por defecto, o bien en otro de nuestra elección.



    Los ajustes que realicemos dentro de "Setting" se verán indicados en la parte inferior de la pantalla (lo que he rodeado de rojo en la imágen anterior) De izquierda a derecha indica el tipo de archivo (MPEG 1/2), el tamaño de pantalla, los fotogramas por segundo, el fujo de datos (constante o variable y cantidad), y por último la frecuencia y flujo del audio.





    Setting/Vídeo

      Aquí ajustaremos los parámetros de COMPRESIÓN que tendrá el video de salida







    - Stream type (tipo de vídeo): MPEG1 o MPEG2

    - Size (tamaño):

    Para PAL:

    · VHS, VCD y CVCD: 352x288

    · SVCD: 480x576

    · DV y DVD: 720x576



    Para NTSC

    · VHS, VCD y CVCD: 320x240

    · SVCD: 480x480

    · DV y DVD: 720x480



    - Aspect ratio (proporciones): Eligiremos 1:1 si el destino es VGA (para reproducir en el ordenador) y 4:3 o 16:9 si el destino final va a ser vídeo o televisión (para grabar en VCD, CVCD, SVCD, DV o DVD)

    - Frame rate (velocidad de fotograma): 25 fps (cuadros por segundo -frames per second) para PAL / 29,97 fps para NTSC







    - Rate control mode (modo de control de flujo): (Ver 2 Flujo de datos)

    · "Constant bitrate" (flujo de datos constante)

    · "2 pass variable bitrate" (flujo de datos variable en dos pasadas): En este modo TMPGEnc hace una primera lectura del archivo de vídeo a comprimir ANTES de realizar la verdadera compresión. Al analizar el vídeo antes de comprimirlo se consigue una mejor compresión y ajustar el flujo de datos con bastante precisión al valor que queramos, algo parecido a usar CBR, con lo que es fácil calcular el tamaño que tendrá el video en función de su diración.. En los ajustes (setting) se puede definir un flujo de datos medio al que TMPGEnc trata de adaptarse, y unos valores máximo y mínimo

    · "Manual VBR": En el apartado "Setting" podemos establecer el flujo máximo y mínimo así como la configuración de la degradación de los cuadros P y B durante el proceso de compresión

    · "Automatic VBR (CQ_VBR)": Esta opción ofrece control sobre "flujo de datos variable con calidad constante (CQ-> Constant Quality). Funciona igual que la opción anterior,sólo que en lugar de definir la calidad de forma manual la elegimos mediante un porcentaje para que sea TMPGEnc quién la ajuste.

    · "Constant quality" (Calidad constante): Esta es mi opción más utilizada, ya que permite ajustar la calidad sin importar el tamaño resultante. El máximo recomendable para usar en reproductores de DVD es de 9.000 Kbits/s puesto que es muy probable que con un flujo mayor se presenten saltos en la reproducción. La opción de la parte inferior, común a "Manual VBR",  configura la degradación de los cuadros P y B durante el proceso de compresión.







    · "Real time CBR (RT_CBR)" (CBR en tiempo real) y "Real time CQ (RT_CQ)" (Calidad constante en tiempo real): En mi opinión estas opciones no tienen mucho sentido, ya que TEMPEnc es un programa de compresión en tiempo no-real, es decir, trabaja con archivos ya capturados, no con entrada de vídeo, por lo tanto, trabajar en tiempo real tan sólo supondrá una degradación de calidad notable a cambio de un tiempo menor. No creo que estas opciones le interesen a nadie.

    - Bit rate (flujo de datos): Cuando en "Rate control mode" (modo de control de flujo) elijamos una opción CBR, aquí podremos especificar el flujo de datos deseado.

    - VBV buffer size (tamaño de búfer):  Si no tienes ni idea de lo que hacer esta opción y no tienes problemas de reproducción,  lo mejor será que lo dejes en cero (0 automatic) (ver Control de búffer)



    Nota: Las siguientes cinco opciones sólo pueden ser modificadas cuando comprimamos a MPEG2



    - Profile&level (perfil y nivel): Ver 3.3 Perfiles y niveles (Profiles&Levels)
    3.3 Perfiles y niveles (Profiles&Levels)

    - Video format (formato de vídeo): Como siempre, PAL para Europa, NTSC para América.

    - Encode mode (modo de compresión): Sólo nos interesan las opciones "Interlace" (entrelazado), que será  la que normalmente usaremos para resoluciones verticales mayores a 288 puntos que vayan a reproducirse en un televisor, o "non-interlace" (no-entrelazado) para resoluciones menores o para reproducción en un ordenador.

    - YUV format (formato YUV): Si elegimos MP@ML en "Profile&level" sólo podremos seleccionar 4:2:0 (Ver Subsampling)

    - DC component precision: Con bits más bajos lograremos más calidad en escenas complicadas y de movimiento a costa de peder en las zonas de color "plano" Cuando el bitrate sea alto (a partir de 4 Mbit/s) podemos subir sin pérdidas apreciables.



    - Motion search precition (precisión en la búsqueda de movimiento): Esta opción SÍ puede elegirse siempre. En la inmensa mayoría de las ocasiones obtendremos el mejor resultado con la opción "Highest quality (very slow)" (Máxima calidad - muy lento) y la mayor rapidez con "lowest quality (very fast)" (calidad mínima - muy rápido)





    Setting/Advanced





    En este apartado informamos a TMPGEnc del tipo de vídeo con el que va a trabajar (Video source setting - ajustes del vídeo origen) y NO tienen porqué coincidir con el formato de salida .Tan sólo le "explicamos" el tipo de vídeo que va a comprimir para lograr mejores resultados



    - Video source type (tipe vídeo fuente): Interlace (entrelazado), Non-interlace (no-entrelazado).

    - Field order (órden de campo): Bottom field firt (field B) (Campo inferior primero - campo B) será el que escojamos para DV, y Upper field first (field A) (campo superior primero - campo A) que usaremos con algunas capturadoras Entrelazado

    - Source aspect ratio (porporciones de origen) El formato de TV y video en España es 4:3 o 16:9 (televisores panorámicos) PAL 625 líneas, 525 para NTSC

    - Video arrange Method (método de distribución del vídeo): Cuando el formato NO es 1:1 VGA, podemos elegir las diversas formas de distribución de la imágen a pantalla completa.. Las opciones son:

    · Center (centrado)

    · Center (keep aspect ratio) (centrado manteniendo las proporciones)

    · Center (custom size) (centrado con tamaño personalizado

    · Full screen (pantalla completa)

    · Full screen (keel aspect ratio) (pantalla completa manteniendo proporciones)

    · No margin (keep aspect ratio) (sin márgenes manteniendo proporciones)



    Filtros



    Por último en la parte inferior hay una serie de filtros que podemos aplicar durante la compresión seleccioando la(s) casilla(s) correspondientes. Los filtos son muy similares a los que podemos encontrar en VirtualDub. Para utilizarlos marcamos la casilla y para cambiar sus ajustes hacemos DOBLE CLIC sobre el filtro que queramos ajustar. Para apreciar mejor los efectos de cada filtro, selecciona la casilla "zoom" que verásen todo y pincha con el botón izquierdo en la zona que quieras ve ampliada en la pantalla que aparece. Así podrás apreciar mejor el efecto de cada filtro



    - Source range (ajustar selección): Con este filtro evitaremos tener que comprimir TODO un video cuando tan sólo queremos una parte.Podemos movernos por el vídeo con la barra de desplazamiento y seleccionar dónde queremos que empiece (Set start frame) y definir dónde acabará (Set end frame) Con este filtro también podremos corregir  DESFASE DE AUDIO de algunos archivos, como los extraídos de un DivX o un DVD (audio gap correct - corrección de desfase de audio)

    - Inverse telecine (convertir a telecine) Esta opción sólo es válida para NTSC. Pasa vídeos de 29,97 fps al formato telecine de 24 fps

    - Ghost reduction (reducir fantasma) Reduce el efecto fantasma. Pruébalo para que veas a lo que me refiereo

    - Noise reduction (reducir ruido) Con valores no  muy altos mejora la calidad reduciendo el pixelado en zonas límite.1

    - Sharpen edge (agudizar border) "endurece" o "suaviza" la imágen. Es conveniete ajustar los dos muestreos (vertical y horizontal) por igual

    - Simple Color Correction (corrección simple de color)

    - Custom color correctio (corrección personalizada de color)

    - Deinterlace (desentrelazar) Tenemos Even (par o inferior), Odd (impar o superior) y una serie de mezclas entre ellos. Es cuestiónde probar

    - Clip frame (recortar cuadro) Seleccionando en Mask color setting el color negro, podremos recortar fácilmente las bandas negras del fomato 16:9 cuando se muestra en un telvisor o monitor 4:3: Para ello usaremos los ajustes manuales en "Clip frame" (recortar cuadro) y luego ajustarmos la visualización a pantalla completa con "Arrange setting" (ajustes de posición) y elegiendo uno de los métodos (arrange method)

    - 3:2 Pulldown: Converte películas de 24 fps a 30 con 60 campos (sólo NTSC)

    - Do not frame rate conversion (no ajustar conversión de tasa de cps) Aunque la tasa de cuadros por segundo no coincida con el formato de salida, con este filtro no se ajustará y se mantendrá el orignal provocando un desfase entre video y audio de no coincidir.





    Setting/GOP Structure





    Ver La secuencia GOP: I-frames, P-frames y B-frames



    - Number of I-picture in GOP (número de cuadros-I en la secuencia GOP)

    - Number of P-picture in GOP (número de cuadros-P en la secuencia GOP)

    - Number of B-picture in GOP (número de cuadros-B en la secuencia GOP)



    - Detect scene change (detectar cambios de secuencias): Seleccionado esta opción TMPGEnc detectará automáticamente los cambios de escena para marcar el primer cuadro de cada nueva escena como cuadro-I

        - Force picture type setting: (forzar ajuste en el tipo de cuadro) Con esta opción podremos ser TREMENDAMENTE ESCRUPULOSOS con la calidad de la compresión, puesto que permite marcar uno por uno, de forma manual, el tipo de cuadro (I, P o B) Para ello, una vez seleccionada la casilla, debemos pichar en "setting" (ajustes), lo que nos lleva a una pantalla en la que aparece el vídeo que vayamos a comprimir cuadro a cuadro. Pinchando con el botón derecho en el cuadro deseado, podremos acceder a diversos ajustes INDIVIDUALES por cada cuadro, entre los que destacan

    · Selección  de cuadro I, P o B (I, P, B  picture)

    · Selección de flujo de datos (set bitrate)

    · Selección de matriz de cuantificación (Quantize matrix): Ver Setting/Quantize matrix

    · Iniciar nuevo GOP

    · Ajustar la precisión de movimiento

    · Establecer la secuencia GOP según el patrón establececido en Setting/GOP Structure

    · Eliminar la selección de cuadros I, P y B a partir del cuadro seleccionado (Clear after this frame)



    Después de "trastear" todos esos parámetros es más que probable que no queramos jugárnosla todo a una carta. Para eso tenemos las opciones "Save" para guardar los ajustes de una configuración determinada y la opción "Load" para cargarla posteriormente. Esto nos permite hacer unos ajustes, comprimir, analizar los resultados y volver a cargar la esa configuración para realizar pequeños cambios sin tener que volver a modificarlo todo a mano trabajo que, en vídeos extensos, puede ser realmente extenuante.



    Por último comentar que, como punto de partida, bien podríamos usar la opción "Auto-setting" (ajuste automático) Una vez finalizada la detección de cambios de imágenes podremos ver qué es lo que TMPGEnc habría hecho con la opción Detect scene change (detectar cambios de secuencias)





    Setting/Quantize matrix





    ¿Qué tal se te dan las matemáticas? ¿Te apetece conocer cómo se consigue la compresión DCT (discreet cosine transformation - transformación discreta de coseno) por cada cuadro-I? ¿Sí? Pues ala, aquí tienes la fórmula...







    Todo eso de ahí arriba quiere decir que la imágen se divide en cuadros NxN (en el caso de MPEG de 8x8) pero la distrubución de la cantidad de información no se realiza de forma equitativa asignando la misma cantidad de información por cada píxel, sino que la cantidad de luminosidad y color son analizadas y los valores cercanos a cero se desprecian, asignando la cantidad despreciada a otros píxeles con mayor cantidad de información y, por tanto, más imporantes. Esto tan complicado se puede entender mejor echando un vistazo a las siguientes imágenes:







    Representación                                                                        Representaciones

    proporcional                                                                                numéricas



    TMPGEnc permite modificar de forma diferente los valores DCT para los cuadros-I y para los cuadros-P-B (Ver La secuencia GOP: I-frames, P-frames y B-frames) Las opciones son:



    - Default: (por defecto): Pues eso... lo que TMPGEnc deja por defecto...

    - MPEG1 standar (estándar MPEG1): Pues eso... el estándar MPEG1

    - CG/Animation (Gráficos y animaciones): Pues eso... para gráficos y dibujos animados. Puesto que los dibujos animados y los gráficos tienen tonos constantes de color será más adecuado asignar la misma cantidad de información a cada píxel.



    - Output YUV Data as Basic YCbCr not CCIR601 (salida de datos YUV como YCbCr básico no-CCIR601) Conseguimos más tonos de color. Para un TV el negro es el tono 16, mientras que apra un ordenador lo es el 0. El vídeo DV usa YCbCr con lo que es muy recomendable marcar esta casilla cuando trabajemos DV

    - Use DCT floating point: (Usar DCT en punto flotante). Con esta opción el DCT usará operaciones en punto flotante, lo que ofrece una mayor precisión de cálculo a costa de un notable aumento en el tiempo de codificación.

    - No motion search for still pictures part by half pixels (no realizar búsqueda de movimiento en la mitad de píxeles en imágenes estáticas): En secuencias de imágenes estáticas eliminamos la sensación de "parada" a costa de perder calidad en secuencias con imágenes en movimiento.



    - Soften block noise (suavizar el ruido de bloque): En flujos de datos reducidos esta opción elimina pixelación a cambio de definición de imágen. Podemos seleccionar de manera independiente la reducción para cuadros-I y para cuadros-P-B





    Setting/Audio





    Independientemente de la calidad del sonido original de la captura, aquí podemos seleccionar el formato de salida. Ni que decir tiene que lo mejor es exportar en el mismo formato de captura, pero aquí siempre podemos hacer cambios. Creo que todo el mundo lo sabe ya, pero decir que la calidad CD se consigue con 44.100 Hz y estéreo( (16 bits en formato .WAV) La calidad DVD tiene un muestreo de 48.000 Hz En cuanto al flujo de datos (bitrate), con 128 kbit/s ya tenemos una calidad muy similar al CD. El formato estándar VCD estándar REQUIERE   un bitrate de 224. Podremos reducir el bitrate del audio para aumentar el flujo de datos (y por tanto la calidad) del vídeo, pero eso no es compatible al 100% con todos los reproductores.





    Setting/System





    Con "Stream type" (tipo de vídeo) estamos definiendo el formato final de nuestro vídeoSe ajusta automáticamente con los parámetros definidos en Setting/Vídeo puesto que de no ser así el vídeo se ajustará a las especificaciones establecidas en este apartado.





    Creando VCD's, SVCD's o DVD's





    Aunque con toda la explicación que hay en esta sección deberías ser capaz de crear tú mismo tus vídeos según lo que pretendas, es posible que no tengas ganas de "perder el tiempo" con todo este rollo y vayas a lo práctico. En ese caso te recomiendo que, aunque está en inglés, uses la versión 2.5 o posterior que incuye un asistente que configura automáticamente todos los parámetros para crear VCD's, SVCD's y DVD's estándar. Es extremadamente sencillo.



        1. Elegimos el tipo de vídeo VCD, SVCD o DVD y el sistema de vídeo, PAL o NTSC.



    2. A continuación en "Video File" (archivo de vídeo) pichamos en el botón "Browse" (navegar) para elegir el archivo que queremos comprimir. Si el archivo incluye audio veremos como abajo, en "Audio File" aparece el mismo fichero que acabamos de elgir. Si el archivo de vídeo no contiene audio, o si lo tenemos en un archivo aparte, lo elegiremos de la misma manera, pinchando sobre "Browse" (navegar) en "Audio File"



    3. En las opciones que aparecen más abajo elegiremos:

    VCD o CVCD-> "Non-interlaced"

    SVCD ó DVD -> Para tamaño 352x288 o 352x240 "Non-interlaced" (no-entrelazado) Para tamaño superiores, 480x576 SVCD - 720x576 DVD  en PAL ó 480x480 (SVCD) -  720x480 (DVD) en NTSC elegiremos "Interlaced" (entrelazado). Si entrazamos necesitaremos elegir el "Field Order" (órden de campo):Top field first (field A) (campo superior primero -campo A) o Bottom field fist (field B) (campo inferior primero -campo B): Bottom field es el entrelazado que siempre se usa en vídeos DV. Para otro tipo de vídeo es cuestión de probar.

    En "aspect ratio" elegimos el que queramos, normalemente 4.3 (625 líneas) para PAL ó 4:3 (525 líneas) para NTSC a no ser que tengamos un televisor panorámico 16:9







    4. En la siguiente pantalla tenemos las siguientes opciones:



    - "Source Range" (Selección de intervalo): Con esta opción podremos marcar el punto de inicio (dónde queremos que empiece a comprimir) con el botón "Set start frame" (definir cuadro de inicio) y dónde acabe "Set end frame" (definir cuadro final)

    - "Clip Frame" (Recortar cuadro): Si el vídeo procede de una captura analógica es posible que aparezca una incómoda raya en la parte inferior del vídeo. Como es extremadamente fácil usar esta opción no lo explicitaré y lo dejo para la investigación  de cada cual.

    - "Noise reduction" (Reducción de ruido) Otra opción muy sencilla de utilizar. Podemos comprobar los efectos del filtro y compararlo con el original a través de la opcion "Enable filter" (activar filtro)

    - "Other settings" (otros ajustes) Aquí es dónde deberemos ajustar la calidad del vídeo para que quepa en el CD. Consulta los apartados Ajustando el tamaño de un vídeo a la capacidad de un CD y Rate Control Mode.



    5. Por último indicamos en el apartado "Output file" (fichero de salida) el nombre del vídeo resultante y activamos una de las siguientes opciones: "Start encoding inmediatly" (comenzar a comprimir de inmediato) o "Create anothe project for batch encoding" (crear otro poyecto para una tanda) Con esta segunda opcion podremos elegir varios archivos para que vayan "en tanda" uno tras de otro. Cuando hayamos elegido todos los archivos que queremos le damos a "Cancel" (cancelar) y nos aparecerá una nueva ventana con todos los proyectos que tenemos en tanda. Le damos a "Run" (ejecutar) y dará comienzo la compresión. Aunque no ejecutáramos la tanda en ese momento los archivos elegidos para la tanda se conseverarían de modo que no haría falta volver a seleccionarlos. Ver Batch encode para más información









    DVD's y TMPGEnc

    Para poder abrir archivos M2V en TMGEnc es necesario que te bajes el plug-in MPEG-2 VIDEO VFAPI Plug-In Para poder abrir archivos de audio AC3 es necesario que tengas instalado en el sistema algún filtro Direct Show, aunque con algunas versiones de TMGPEnc he tenido problemas para abrirlo. Si no puedes comprimirlos con TMPGEnc, usa HeadAC3he



    Una vez que descargues MPEG-2 Video VFAPI plug-in, descomprímelo donde quieras, no tiene que ser necesariamente dentro del directorio dónde tengas TMPGEnc, pero eso sí, no podrás borrar esa carpeta ni cambiarla de nombre. Una vez descomprimido, ejecuta el archivo m2vconf.exe y ajustalo como indica la imágen:









        Las opciones que se pueden configurar son:



    Aspect ratio (2.5 Relación de aspecto): "Ignore" (ignorar) para no mantenerlas, o "Use" (usar) para utilizaras

    YUV Range (gama 1.2 YUV): "Full range" (toda la gama) para usar todos los colores disponibles. Se consigue más calidad. ITU-R BT.601 Range, por su parte, es la gama de colores usados por un televisor.

    iDCT Method (modo de compresión): "Floating point" (punto plotante) es más rápido con muy buena calidad. "Integer" (entero) es más lento pero da la máxima calidad

    Field Order (órden de campo): Keep Original Frame (mantener el órden original), Top Field First (campo superior primero), "Bottom Field First" (campo inferior primero) El vídeo DV es siempre Bottom Field

    SIMD: Dependiendo de tu CPU podrás marcar unas opciones u otras. Marca todas las que puedas para hacer uso de todas las prestaciones de tu procesador.













    TMPGEnc como compresor de audio





    Aunque eTMPGEnc es un EXCELENTE compresor de vídeo, no lo es tanto a la hora de comprimir audio. Afortunadamente, podemos indicale al programa que utilice compresores de audio y conversores de frecuencias externos (Options -> Environmental settings -> External tools) Una vez instaslados estos compresores / conversor, es realmente fácil y cómodo transformar archivos de audio de un formato /  frecuencia a otro/a y hacer pequeñas edicicones (marcando la casilla "Audio edit" dentro de "Settings -> Audio) como modificar el volúmen del archivo (normalize) o crear transiciones suaves de audio (fade) al inicio o final del archivo. Los mejores compresores indepenedientes del momento son:



    - Azid (mp3)

    - Lame (mp3)

    - TooLame (mp2)

    - ssrc (conversor de frecuencias)



    Los puedes descargar todos en un sólo archivo en la sección de descargas



    Si tenemos instalado un filtro DirectShow capaz de leer archivos de audio AC3 en el sistema (normalmente los reproductores de DVD instalan uno y si no es así descarga el Nimo Códec Pack de la sección descargas) con TMPGEnc también podremos comprimir archivos de audio AC3, aunque después de probar HeadAC3he ya no comprimo audio con TMPGEnc.





    Ajustes predefinidos

    Estos ajustes son los que yo usaría para una peli de 90 minutos en un CD de 700 MB. Para películas de otra duración usa una calculadora de bitrates y cambia el bitrate señalado (en la imágen 1150) por el que te diga la calculadora





        Descargar Ajustes CVCD, SVCD y CVD de 90 minutos para un CD de 700 MB (PAL)



    Descargar Ajustes CVCD, SVCD y CVD de 90 minutos para un CD de 700 MB (NTSC)



    Una vez descargados y descomprimidos los ajustes abre TMPGEnc sal del Wizard si lo usas (cancel), pincha en el botón "Load" (abajo a la derecha) y busca el archivo que contenga los ajustes que quieras (CVCD, SVCD, CVD)
    El spam de este foro está controlado por CleanTalk