Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Ramón Cutanda

#1761
Este artículo se publicó en mayo de 2006 y se conserva por motivos de archivo histórico

A quién va dirigido este manual
Este manual va dirigido a TODOS los usuarios de Windows, pero muy especialmente a todos aquellos "tocones" que, como a mí, les gusta instalar, probar y experimentar con mucho software lo que provoca que, en poco tiempo, Windows se vuelva inestable y aparezcan errores "raros" de muy compleja o imposible solución. Esto es especialmente apreciable en el caso de los codecs de compresión.

Se hace por tanto necesario algún sistema con el que volver a una versión "estable" y "funcional" del sistema de forma sencilla y en un breve espacio de tiempo. Con estable quiero decir una copia que funcione correctamente sin cuelgues ni problemas, y con funcional quiero decir una copia con todos los elementos básicos para poder usar el ordenador en nuestras condiciones habituales de trabajo.

Es probable que estés pensando en la opción de "Restaurar el sistema" que trae Windows XP Si de verdad piensas que la opción de restaurar el sistema es capaz de hacer un seguimiento de TODO lo que hacemos en el sistema operativo y de deshacer TODOS esos cambios para dejarlo todo como estaba en un momento dado, seguro que eres de los que piensan que Windows 98 es estable, o que Outlook e Internet Explorer son las únicas herramientas del mundo con las que navegar por páginas web o usar correo electrónico...

La mejor opción pasa por hacer una "imágen" o "réplica" completa del sistema operativo y con ella, poder "machacar" una copia inestable y volver a la normalidad. A mi gusto, las dos mejores aplicaciones del momento para realizar esa tarea son PowerQuest Drive Image y Symantec Norton Ghost. Norton Ghost siempre ha sido mucho más "árido" y "feo" que Drive Image. Sin embargo, siempre ha sido mi "preferido" y ahora que en su versión 2003 ha mejorado mucho su accesibilidad y aspecto visual, no voy a dejar escapar la oportunidad de romper una lanza a su favor. Así pues, aunque podría haber hecho este manual centrado en PowerQuest Drive Image y lograr idénticos resultados, el ganador en esta ocasión ha sido Norton Ghost y en esta aplicación estará basado este manual.


Preparativos previos
Antes de hacer o restaurar una copia de seguridad el sistema operativo, parémonos a pensar un momento qué efectos va a tener una restaruración de este tipo. Con Norton Ghost (o Drive Image) lo que vamos a hacer en realidad, no es una copia del sistema operativo, sino de toda la partición en la que se encuentra el sistema operativo. Un disco duro puede dividirse en partes (particiones) que a todos los efectos, se comportan como si de discos duros se tratara. Eso significa que "machacando" una partición perderemos todos los datos de esa partición que no estén DENTRO de la copia de seguridad. Valgan unos ejemplos habituales:

- Carpeta de "Mis Documentos"
- Carpeta de "Mis favoritos"
- Direcciones de Outllook
- Mensajes de Outlook

Conservaríamos todos aquellos elementos que tuviéramos en el momento de HACER la copia de seguridad, pero perderíamos todos los mensajes, documentos o favoritos que hubiéramos incluído desde el momento de HACER la copia hasta el momento de RESTARURAR.

Queda claro que debemos colocar todos estos archivos FUERA de la partición del sistema operativo para que, por muchas veces que machaquemos el sistema operativo, estos archivos se mantengan inalterables. Sólo tenemos dos opciones para lograr esto: ubicar estos archivos bien otra partición bien en otro disco duro.


Preparando los discos duros
Los "videoedis" contamos con la ventaja, o el inconveniente según se mire, de contar con dos discos duros uno de ellos siempre reservado para la captura/edición. Si en el otro disco duro tenemos mezclados sistema operativo y documentos, no nos queda más remedio que particionar algún disco duro. Particionar un disco es una operación delicada y que tendrá efectos DETERMINANTES en el comportamiento de nuestro sistema ,de modo que antes de hacer nada ¿por qué no nos paramos por un momento a pensar las consecuencias de particionar un disco? Ya que vamos a meternos en faena consigamos un sistema lo más optimizado posible. Para ello, tengamos en cuenta algunas consideraciones.

- Cuando conectamos dos discos duros con el mismo cable IDE (la controladoras SCSI son cosa aparte, pero eso lo pagas, claro) estamos ralentizando el sistema, porque el sistema no puede leer/escribir en los dos discos A LA VEZ a través de un mismo cable. Debemos por tanto, colocar los discos duros en diferentes conexiones IDE.

- Un disco duro no puede leer/escribir en dos partes diferentes del disco a la vez. Esto es. Si queremos copiar archivos de una partición a otra de un mismo disco duro, el cabezal de éste ha de ir a una parte del disco, leer, ir al lugar de destino, escribir, volver al lugar de origen, leer, volver al lugar de escritura, ecribir etc. Cuando copiamos de disco a disco el proceso es mucho más rápido ya que mientras que el cabezal de un disco va leyendo secuencialmente , todo seguido, el otro disco también escribe secuencialmente, sin tener que dar saltos de un lado a otro.

Durante la edición el sistema se quedará sin memoria física y usará el archivo de intercambio en un disco duro, de modo que pensando en lo que eso significa (acceso a un disco duro para escribir/leer datos que deberían almacenarse en la memoria)  nos interesa que el sistema lea los archivos de vídeo de un disco duro y escriba los archivos temporales en otro. Dos son las configuraciones posibles para optimizar el sistema en estas condiciones:

1. En un disco duro tendremos el sistema operativo (partición 1), documentos (partición 2) y archivos temporales (partición 3) El otro disco duro lo dedicamos exclusivamente a la captura. Es una configuración sencilla, con mucho espacio para la captura y  con la que editar con rapidez, ya que los archivos de vídeo se leen de un disco duro y la memoria virtual se lee/escribe en otro. No obstante, todavía no es la configuración ideal porque el sistema, además de a los vídeos, también accede al sistema operativo y como este sí que se encuentra en el mismo disco que la partición de archivos temporales, el sistema se ralentizará para ciertas operaciones.

2. Otra configuración posible sería tener en un disco duro el sistema operativo (partición 1, disco 1) y los archivos de captura (partición 2, disco 1). En otro disco duro tendremos una partición de archivos personales (partición 1, disco 2), y otra partición de archivos temporales (partición 2, disco 2). Con esto tenemos la ventaja de que tanto sistema operativo como archivos de vídeo se encuentran en un disco duro distinto al de los archivos temporales. Presenta el inconveniente, sin embargo, de que el sistema operativo nos "roba" espacio de captura, aunque con los gigantes discos duros actuales esto no es realmente un problema.

Ya sabemos cómo queremos nuestros discos duros. La pregunta crucial ahora es ¿cómo hacerlo?

Lamentablemente, particionar un disco duro es una operación muy delicada que puede llevarnos a la pérdida total de los datos contenidos en dicho disco y, en ocasiones, a perder temporalmente el acceso al disco duro hasta que alguien entendido, y con herramientas específicas, logre devolvernos el acceso a nuestro disco.

Es de pura lógica entonces que ANTES DE TOCAR NADA HAZ UNA COPIA DE SEGURIDAD DE TODO LO QUE QUIERAS CONSERVAR. No podrás decir que no te lo dije bien alto y claro. Si pierdes datos.... ¡¡ a mí no me eches la culpa !! Yo te avisé.

La aplicación líder indiscutible para trabajar con particiones es PowerQuest Partition Magic. EN TEORÍA, con esta herramientas podrás crear particiones, y cambiar de tamaño y formato las particiones existentes sin pérdida de datos. En teoría, Windows tampoco se cuelga ¿entiendes lo que quiero decir?

Cosas a tener en cuenta cuando se trabajan con particiones (puede que lo veas muy rollo, pero como te quedes con un disco duro inaccesible ya verás como me lo agradeces ya... pues no me he "cagado" yo encima veces para aprender esto ni ná...)

- Un disco duro cuenta con un sector de un tamaño tan pequeño como crucial. Ese sector se llama MBR (Master Boot Record, o sector maestro de arranque) y en el se especifica qué particiones tiene el sistema y en qué partición se encuentra el sistema operativo. Si por toquetear demasiado, o por la acción de un virus, borramos o corrompemos el sector de arranque (MBR) nos encontraremos con un disco duro TOTALMENTE INACCESIBLE. Una opción sencilla y que funciona para particiones de Microsoft, es el comando "fdisk /mbr" (sin comillas claro, pongo las comillas para diferenciar el comando del resto del texto). Para acceder a este comando arranca el sistema mediante un disquette o CD de rescate de Windows 9x. Puedes crear uno desde Windows XP mediante la opción de formatear -> "Crear disco de inicio" La opción "fdisk /mbr" volverá a escribir un sector de arranque (MBR) correcto con el que poder acceder al disco duro.Si, además de Windows, tenemos otras particiones como Linux, es preferible usar aplicaciones como Active@ Partition Recovery con la que hacer copias de seguridad de nuestro sector de arranque (MBR) que luego podremos restarurar. La versión demo de este programa permite hacer las copias, pero NO restaurarlas, ojo.

- A pesar de lo "serio" del apartado anterior, tienes que ser un verdadero "tocón" para estropear el sector de arranque (MBR) Lo más habitual es no tener marcada como "activa" la partición correcta. Esto es. De todas las particiones que tenemos en el disco duro, sólo una puede estar "activa" La partición activa será aquella con la que arrancará el sistema. Imagina que tienes Windows 98 en una partición y Windows XP en otra. Cargarás un sistema operativo u otro dependiendo de qué partición esté marcada como activa. Si al crear una nueva partición en el disco duro de arranque por accidente cambiamos la partición activa, o no indicamos ninguna, el sistema no arrancará. La solución es usar el comando "fdisk" de MS-DOS o Partition Magic para marcar como activa la partición que contenga al sistema operativo.

- Si tienes una sola partición por disco duro tienes un problema: no puedes crear otra, evidentemente. Para crear una nueva sin tener que borrar la actual, usa Partition Magic. Cambia el tamaño primero de la partición actual y luego crea una nueva partición en el espacio restante. Para no "meter la pata" con los tamaños de particiones, consulta el siguiente apartado

- Cuando vayas a crear una nueva partición, Partition Magic (o cualquier otro programa) te harán una pregunta ¿Partición primaria o extendida? Cada disco puede contener un máximo de 4 particiones del tipo que sean. Las particiones primarias son las que contienen un sistema operativo porque sólo las particiones primarias pueden marcarse como activas. Las particiones extendidas son, en realidad, un mero "contenedor" de unidades lógicas. Una partición extendida puede contener tantas particiones lógicas como queramos. Por tanto, si el disco que vamos a particionar ya dispone de una partición con el sistema operativo, elegiremos crear una partición extendida en el espacio restante y, dentro de ésta, crearemos las particiones lógicas que necesitemos. Si sólo vamos a necesitar una partición lógica, pues creamos una del mismo tamaño que la partición extendida, y punto.

- Hay que recordar desactivar el envío de documentos a la papelera de recliclaje pinchando en la papelera con el botón derecho-> "Propiedades" -> "Configurar unidades independientemente", y luego ir a la unidad de captura y pinchar en "No mover archivos a la papelera...."



 


Tamaños correctos para las particiones
Crear/borrar/modificar particiones es una de esas cosas que se hacen "una vez en la vida" como quien dice, de modo que lo mejor será hacerlo bien desde el principio. Un problema habitual cuando particionamos un disco es hacer una distribución incorrecta del espacio. Esto es. Darle mucho espacio a una partición y, sin embargo, que nos falte espacio en otra. Nunca podemos estar 100% seguros sin haber trabajado con el sistema un tiempo, pero valgan algunas orientaciones:

- Salvo que instales mil y una aplicaciones y juegos, con 10 Gb deberías tener suficiente para una partición que contenga Windows XP. Este tamaño puede reducirse uno o dos GBs si usas Windows 2.000, pero vamos... el 10 es un número básico en nuestro sistema decimal... si hay que poner una cantidad... pues que sea 10 para redondear.

- La partición de archivos temporales depende un poco de la memoria que tengas instalada en tu sistema. Cuanta más memoria tengas menos espacio necesitarás en el disco duro. Por poner un ejemplo, yo tengo reservados 3 GB para mi equipo con 1 GB de RAM. ¡Ojo! No basta con crear una partición dedicada a archivos temporales. Necesitas indicarle a Windows que la use. Puedes aprender a hacer esto en el siguiente apartado

- Para tus documentos... ¡tú sabrás que para eso son tuyos! Si tienes 20 Gb de Mp3's, 80 Gb de DivX, etc, etc es tu problema. Si tan sólo tienes unas decenas de documentos de texto y unos cientos de fotos con un GB vas que te estrellas. Hay que tener en cuenta que, además de para documentos, también podemos usar esta partición para programas que son independientes del sistema operativo

- Para las capturas necesitas, aproximadamente... ¡¡¡ todo lo que puedas !!! Esto es, todo cuanto te sobre de otras particiones


Instalando y optimizando Windows con vistas a la copia de seguridad
NOTA: Puesto que para editar sólo recomiendo usar Windows 2000/XP, esta guía  hace referencia EXCLUSIVA a Windows XP. Las diferencias con respecto Windows 2000 son mínimas, pero no te valdrá de mucho para Windows 9x/ME

Ya tenemos todos nuestros discos duros listos para funcionar como un reloj. Ahora lo que debemos de hacer es instalar una copia LIMPIA de Windows formateando la partición actual de Windows para que no quede NI RASTRO. Ahora viene una de las partes más pesadas pero que, por otra parte, será la ÚLTIMA VEZ que hagamos: instalar Windows, controladores y programa básicos. Un inciso en este apartado ¿qué entiendo por programas básicos? Un programa básico es, para mí, aquel que utilizo con frecuencia y, por tanto, no puede faltar en una copia de seguridad. Imagina que pillas un virus que te lo hace todo mierda y, mira por donde, al día siguiente tienes que entregar una edición. En ese caso, en tu copia de seguridad no pueden faltar un programa de edición/captura, compresores, programa de autoría y grabación, etc.Cada cual tiene una circunstancias personales y cada cual tiene unos programas favoritos que no deben faltar en su copia de seguridad.

Antes de instalar el software, lo primero que hago siempre es:

- Instalar los controladores más actualizados de mis componentes de hardware
- Instalar las DirectX más recientes.
- Instalar el último Service Pack disponible y/o usar http://windowsupdate.microsoft.com para actualizar el sistema operativo con los últimos parches de seguridad.
- Configurar Windows para que la restauración de nuestro sistema operativo sea lo más efectiva/sencilla posible. Para ello seguiremos los siguientes pasos:


Archivos temporales
Para indicarle a Windows que queremos que use como destino de archivos temporales la partición que hemos creado para tal fin vamos a Inicio -> Configuración -> Panel de control -> Sistema -> Opciones avanzadas -> Rendimiento -> Configuración

Aquí en "efectos visuales" elige "Ajustar para obtener el mejor rendimiento". Ahora ve a la pestaña "Opciones avanzadas -> Memoria virtual -> Cambiar" Tanto el disco duro como la memoria cumplen la misma función básica: almacenar datos. Sin embargo hay dos diferencias cruciales entre ambos componentes: una es que la información de la RAM (la memoria) se borra al apagar el ordenador, y la otra que es la que nos interesa ahora, que la memoria es mucho, pero que mucho, mucho, pero que mucho, mucho, mucho, pero mucho, eh, muchísimo más rápida que un disco duro. Para que te hagas una idea, los tiempos de acceso a RAM están actualmente por debajo de los 10 ns (nanosegundos), esto es, 0.00000001 segundos. Los discos duros, por su parte, tienen un tiempo de acceso (hoy día) de menos de 10 ms (milisegundos), esto es, 0.01 segundos. Si encima el disco duro está fragmentado, el acceso se ralentiza todavía más.

Cada vez que se leen datos del disco duro se almacenan en la memoria para que posteriores accesos sean mucho más rápidos. Ve con "Mi PC" o el "Explorador de Windows" a una carpeta en la que tengas muchos archivos. Verás que tarda un poco en cargar el contenido. Cierra y vuelve a abrir esa carpeta. Verás que todo es ahora mucho más rápido. El motivo es que el contenido de esa carpeta ha quedado cargado en memoria. Sería ideal poder cargar TODOS los datos con los que trabajamos en memoria. Lamentablemente esto no es posible, y mucho menos con aplicaciones tan exigentes como los programas de edición de vídeo/fotográfica. Estos programas "devoran" memoria y rápidamente nos quedamos sin ella. Lo que hace el sistema entonces es usar el disco duro como sustituto de memoria física. Usar disco duro a modo de memoria supone una memoria "muy barata", pero muy lenta también. Hemos de procurar que, en la medida de lo posible, el acceso a los archivos de memoria virtual (que así es como se llaman los archivos del disco duro que funcionan como memoria física) sea lo más rápido posible. Cuando creamos una partición dedicada a archivos temporales nos aseguramos de una cosa: que los archivos de memoria temporal nunca estarán fragmentados, puesto que vaciaremos esa partición con cada sesión de windows. Al separar esa partición a un disco distinto del de sistema operativo también hemos mejorado notablemente los tiempos de acceso a esos archivos de memoria virtual. Windows todavía no sabe que hemos creado una partición de archivos temporales, de modo que vamos a decírselo. Es recomendable dejar algo de memoria virtual en la partición del sistema operativo, pero no mucha. Para definir una cantidad pinchamos en la unidad C y en "Tamaño personalizado" Con 256-512 MB debería ser suficiente. El mismo procedimiento es el que hemos de seguir para indicarle a Windows que use nuestra partición designada a archivos temporales como almacén de archivos de memoria temporal. La diferencia entre usar "tamaño personalizado" y "Tamaño administrado por el sistema" es que mediante el tamaño personalizado estamos "reservando" una parte de nuestro disco duro para memoria virtual. Ese espacio no podrá ser usado por archivos y, por tanto, permanecerá siempre defragmentado. El tamaño a reservar en la partición destinada a archivos temporales (yo la llamo "z" en mi sistema) debe ser, en total, aproximadamente el 150% de la RAM de la que dispongas.

Además de la memoria virtual, Windows trabaja con otra serie de archivos temporales: cuando accedes a un archivo zip con WinZip, por ejemplo, el sistema ha de descomprimir ese archivo y ¿dónde lo hace? Pues en un directorio que el sistema asigna a archivos temporales. Cuando cierras WinZip ese archivo se borra. Por defecto, el espacio que Windows asigna para archivos temporales se encuentra dentro de la partición del sistema operativo. Eso no nos interesa. Le indicaremos a Windows que use nuestra partición de archivos temporales. Para ello nos vamos a "Inicio -> Configuración -> Panel de control -> Sistema -> Opciones avanzadas -> Variables de entorno" Tanto en la ventana de arriba como en la de abajo hemos de hacer que las variables TEMP y TMP coincidan con nuestra partición de archivos temporales. En mi sistema, la carpeta de archivos temporales se llama z:\temp, de modo que esas variables apuntan a esa carpeta:





    Ya sólo nos queda un paso. Siguiendo el ejemplo anterior, imaginemos que estamos trabajado con Winzip y un archivo zip y que, de repente, se nos va la luz. Ese archivo temporal no se borraría. Esto, que parece que pasa una vez entre un millón, es bastante frecuente, de modo que los directorios de archivos temporales se van convirtiendo, poco a poco, en un estercolero. ¿La solución? Un pequeño archivo que le indique a Windows que debe borrar la carpeta de archivos temporales cada vez que iniciemos una sesión. Para crear este archivo ve al bloc de notas, o cualquier otro editor de texto, y escribe lo siguiente:

rmdir z:\temp /q /s
md z:\temp

El primer comando borra la carpeta "z:\temp" y todas las subcarpetas (/s) sin pedir confirmación (/q). El segundo comando vuelve a crear la carpeta "z:\temp".

Guarda este documento como "loquequieras.bat" En mi caso lo llamo "limpiar_temporales.bat" y lo guardo dentro del directorio raiz del sistema operativo, es decir,  mi archivo para limpiar archivos temporales es "c:\limpiar_temporales.bat" Ahora pinchamos con el botón derecho del ratón en "Inicio -> Programas - Inicio" y le damos a "Abrir". Ahí crearemos un acceso directo al archivo .bat que acabamos de crear. Yo le cambio el icono y le pongo el de una papelera. Tú puedes hacerlo... o no ;-) Por si no lo sabías, cada vez que inicias una sesión en Windows se ejecuta automáticamente todo lo que haya en esa carpeta de Inicio. Si hay algo que no quieres que se inicie y se encuentra ahí...¡quítalo!


Mantener la configuración de aplicaciones/elementos básicos del sistema
Como ya he explicado, Windows usa por defecto varias carpetas DENTRO de la partición del sistema operativo para almecenar ciertos archivos. Nos interesa que esos datos se almacenen en otra partición de modo que cada vez que "machaquemos" Windows esos archivos se mantengan. Para realizar este cambio seguiremos estos pasos:

1. Ve a Inicio -> Ejecutar -> Regedit. Con eso accederás al registro del sistema. Mira lo que quieras, pero no juguetées mucho sin una copia de seguridad. Puede pasar de TODO. Para encontrar y poder modificar las carpetas que Windows asigna por defecto vamos a buscar "Shell Foders" (sin comillas, claro) con F3, Editar -> Buscar o CONTROL+B y marcando sólo la casilla "Claves"





    Los valores que, principalmente, nos interesa cambiar son:

- Personal: Se corresponde con la carpeta de "Mis documentos"
- Favorites: Se corresponde con la carpeta de "Mis favoritos"
- History: Se corresponde con la carpeta del "Historial" de Internet Explorer
- My Music, My Pictures, My Video: Se corresponde con las carpetas que Windows asigna por defecto para almacener música, imágenes y vídeo respectivamente.

Haz doble clic en los que quieras cambiar y escribe en el campo "Datos" cual será la nueva localización, por ejemplo, "d:\Docs" para la carpeta de "Mis documentos"

NOTA: La clave "Shell Folders" aparece varias veces repetida. Has de cambiar los datos de TODAS las claves para que el cambio sea realmente efectivo. Pulsado la tecla F3 el editor del registro te mostrará automáticamente la siguiente entrada con la clave "Shell Folders" Antes de llegar al final te encontrarás con 15 claves "Shell Folders" que has de cambiar (al menos son 15 en mi Windows XP)

2. No cierres todavía el editor del registro (si lo has cerrado vuelve a entrar con Inicio -> Ejecutar -> regedit) Ahora vamos a buscar la clave que nos dice dónde se guarda la libreta de direcciones de Outlook. Para eso vamos a escribir en la ventana de búsqueda "\address book" Sin las comillas pero ¡ojo! no olvides poner la contrabarra "\" Si la pones saldrá a la primera lo que buscamos. Si no la pones tardarás mucho más. Tu libreta de direcciones tendrá una localización del tipo "C:\Documents and Settings\-\Datos de programa\Microsoft\Address Book\videoed.wab" Sólo tienes que hacer doble clic e indicar la nueva ubicación de tu libreta de direcciones, por ejemplo "d:\correo"

3. Ahora le toca el turno a las carpeta de correo entrante/saliente de Outlook. Entra en Outlook y ve a "Herramientas -> Opciones -> Mantenimiento" Entra en "Carpeta Almacén", pincha en "Cambiar" y elige una nueva ubicación para tus mensajes de Outlook.


Últimos retoques
Ha sido un trabajo duro... ¡pero piensa que es la última vez! Si has seguido todos los pasos ya deberías tener una copia de Windows "limpita" lista para salvaguardar. Puesto que todos nuestros documentos estarán ahora "a salvo" en otra partición, y como ya le hemos dicho a Windows donde estarán, podremos volver siempre que queramos a nuestra copia de seguridad y tenerlo TODO funcionando en apenas unos minutos.

Llegados a este punto sería conveniente que dejaras el ordenador una par de horas para que así, cuando vuelvas, puedas revisar que todo está a tu gusto antes de hacer la copia. Créeme que cuando falla alguna tontería da mucha pereza rectificar esa copia de seguridad y, por el contrario, vas a "sufrir" ese pequeño descuido muchas veces

Un tema al que casi nadie da imporancia, pero en el que yo soy ESCRUPULOSÍSIMO es el órden de mis directorios y de mi "Inicio -> Programas" Nunca consiento que un programa se instale como le da la gana: Cada cosa a su sitio. Mi ordenador está "ordenado" (valga la redundancia) de la siguiente manera:

Accesorios
Aplicaciones
Grabadora
Inicio
Internet
Juegos
Multimedia
Audio
DVD
Autor
Reproductores
Ripeo
Gráficos
Vídeo
Calculadoras
Compresores
Editores
Sistema

De otro modo tendría una lista ENORRRRRRRRRRRRRRRRRRRME de aplicaciones de difícil localización. Para mantener el órden puedes pinchar en cualquier carpeta con el botón derecho y luego en "Abrir" Ya podrás cortar, pegar y crear las carpetas que estimes oportuno. El mismo esquema siguen mis programas a la hora de instalarse. Siempre elijo instalación personalizada y para dedicir cual es la ubicación adecuada para un programa. Este consejo de órden es totalmente accesorio. Puedes tomarlo, o no.


Creando una copia de seguridad con Symantec Norgon Ghost 2003
1. En primer lugar, una vez arrancado el programa,  usaremos la opción "Backup" para hacer la copia de seguridad.

    2. En segundo lugar elegimos en "Source" (origen) la partición en la cuál se encuentra el sistema operativo, ya que esa es la partición que queremos guardar. Elige "C:" También has de elegir si vas a guardar la copia de seguridad en un archivo o si la vas a quemar directamente en CD o DVD. Cuando necesites más de un CD el sistema te los irá pidiendo. Por eso no hay problema aunque la copia no quepa en un CD (normalmente hacen falta 2 o 3 CD's para una copia de seguridad "rellenita"



    3. En la siguiente pantalla elegiremos el destino de nuestra copia (si es un CD/DVD no podremos elegir nada)

4. La primera vez que usamos Norton Ghost el programa añade una "marca" en los discos. Si todavía no lo hemos hecho, aparecerá una pantalla de aviso indicándonos que uno o varios discos no tienen dicha marca. No podremos usar el programa de no aceptar dicha marca, de modo que pincha en OK.



    5. A continuación nos aparece una pantalla que nos posibilta usar un medio de almacenamiento externo para guardar nuestra copia de seguridad. La intención de este manual no es explorar Norton Ghost a fondo, sino orientar para hacer una copia de seguridad típica de una configuración típica, de modo que nos saltaremos esta pantalla pinchando en "Don't show this dialog again..."  (no volver a mostrar esta ventana...)

    6. No hace falta que toques nada de las opciones avanzadas. Dale a "Siguiente"
 
    7. Puesto que Norton Ghost es una aplicación basada en MS-DOS, el programa nos avisa de que se va a salir de Windows, reiniciar el equipo y que aparecerá una pantalla de fondo azul (el verdadero Norton Ghost) Al igual que antes, marcamos "Don't show this screen again" (no volver a mostrar esta pantalla)

    6. Nueva pantalla de aviso. En esta ocasión para recordarnos que es muy conveniente contar con un disco de rescate que nos posibilite arrancar en modo MS-DOS para ejecutar Norton Ghost y poder restaurar nuestro sistema en caso de que Windows no arranque. Le damos a "Continue" para continuar.
    7. Esta es la penúltima ventana. Desde ella podemos crear un juego de disquettes de rescate (MUY recomendable) y/o comenzar la copia de seguridad.

    8. Por último, el sistema nos avisa de que guardemos los datos de todas las aplicaciones abiertas en ese momento. ya que se va a reiniciar Windows. No toques nada. Automáticamente comenzará la copia de seguridad y el sistema se volverá a reiniciar una vez finalizada




Restaurando una copia de seguridad con Symantec Norgon Ghost 2003
1. En esta ocasión elegiremos "Restore" en el menú inicial.

2. Desde "Browse" elige el archivo correspondiente a la copia de seguridad que quieres restaurar. Si quieres ver el contenido de esa copia de seguridad puedes usar el botón "Open image in Ghost Explorer" (abrir imágen en el explorador de Ghost)





    3. A la hora de hacer nuestra copia de seguridad elegimos UNA sola partición (la del sistema operativo) pero podríamos haber hecho al mismo tiempo la de varias. Por eso ahora el programa nos pregunta cuál será la partición de origen que usaremos. Como sólo hicimos copia de seguridad de una partición pues... sin problema. La elegimos y punto.
**¡CUIDADO AHORA!**
Es el momento de elegir la partición de Destino, aquella que será "machacada" Se perderán todos los datos actuales y éstos se sustituirán por los datos de nuestra copia de seguridad. Es lo que queremos hacer... ¡en C:! No te equivoques y elijas otra partición o podrías perder datos importantes para tí.



    4. Norton Ghost detecta que vamos a sobreescribir el sistema operativo actual y nos avisa, por si es un error. Para poder "machacar" hemos de marcar la casilla "Overwrite windows" (sobreescribir Windows)

    5. Al igual que pasó antes, con Run Now el sistema se reiniciará y comenzará automáticamente la restauración. Cuando se vuelva a reiniciar el sistema (en unos 10 minutos aproximadamente) tendremos de nuevo un Windows totalmente operativo y libre de problemas con el que poder trabajar de nuevo comodamente y con una pérdida de información mínima. ¡Enhorabuena!
#1762
Este artículo se publicó en enero de 2006 y se conserva por motivos de archivo histórico

Autor de este documento: Quinurio

Descargar el DOCUMENTO.  Archivo ZIP  2.73 Mbytes.

Autor: Quinurio
#1763
Este artículo se publicó en septiembre de 2005 y se conserva por motivos de archivo histórico

Introducción


Hoy en dia resulta difícil no encontrar una herramienta o software que realice conversiones entre distintos tipos de ficheros de audio con tan sólo hacer un par de cómodos clicks con el ratón. El método que voy a explicar puede parecer un tanto engorroso, esto suponiendo que llamemos engorroso al acto de tener que pinchar más de tres veces los botones del ratón y pasearlo varias veces por la alfombrilla, claro .
Por lo demás os aseguro que funciona perfectamente y los resultados son, a mi modo de ver, muy satisfactorios. Además, no necesitaremos desembolsar ni un céntimo, cosa tremendamente positiva para los bolsillos.

Antes me gustaría aclarar que un archivo MIDI no es un archivo de sonido. Es un archivo que contiene datos musicales. Stop.
En estos momento no puedo resistir mi inclinación a poner símiles o ejemplos para tratar de hacer ver las cosas de forma fácil sin profundizar (yá habrá tiempo), así que se me ocurre decir que un archivo MIDI es a un archivo WAV los mismo que tener una partitura musical escritura en papel a tener un CD de Pink Floyd. Para escuchar el CD lo único que tienes que hacer es insertarlo en tu reproductor de salón o del automovil y disfrutar del sonido que salen por los altavoces; para escuchar la partitura que tienes en el papel necesitas contratar una orquesta con sus instrumentos y que te la interpreten; eso sí, mientras tocan la partitura los puedes grabar.
Conclusión: el archivo WAV de Pink Floyd contiene el sonido de los instrumentos que tocaron Waters, Gilmour, Mason y Wright, así como sus voces. Un archivo MIDI no contiene voces ni instrumentos, contiene las notas musicales, sus signos de expresión para indicar cómo se ha de "tocar" una nota para que suene de determinada manera e instrucciones para cada instrumento.
Cuando reproducimos un WAV en el ordenador, la tarjeta de sonido se encarga de procesar la señal para enviarla a los altavoces. Si reproducimos un archivo MIDI, antes de que el sonido llegue directamente a los altavoces debe ser interpretado por la "orquesta". Pues bien, la orquesta suele estar instalada en un chip de la tarjeta de sonido, evidentemente, mientras más buenos sean los músicos que componen la orquesta, más cara será la tarjeta de sonido y mayor será la calidad de lo que escuchemos.
A este respecto aprovecho para decir que quién tenga una tarjeta de sonido cutre, de baja o dudosa calidad (de sístesis FM), una alternativa para mejorar el sonido de un MIDI es usar un emulador wavetable por software, como Wingroove. Su uso es muy sencillo y además permite controlar todos los canales (instrumentos) que posea el archivo midi. Lo único que hay que hacer es seleccionar Wingoove como dispositivo de salida en nuestro software reproductor de medios. Notarás una notable mejora del sonido de los instrumentos, en especial los piano, guitarras y percusión. Es como decía Fernando Alonso "lo que le falta al coche ha de ponerlo el piloto".

Espero que esta breve introducción sirva al menos para aclarar un poco los conceptos a quienes empiezan a trastear con el MIDI.

Bien, superado esta fase vamos a empezar a buscarle el sentido que tiene convertir, o mejor dicho, "crear" un archivo WAV partiendo de un MIDI:

Para los aficionados a la música
Montarnos nuestros propios "backing tracks" en CD's y practicar acompañando con nuestro instrumento
    
Grabar en un CD-Audio nuestras creaciones musicales realizadas con editores de partituras
    
Crear pautas de estudio de una partitura
    


Y lo que se os ocurra..


[/list]
Para los videoaficionados
Convertir a WAV un audio para usarlo en la edición cuando el software no soporte el formato MIDI.
    
Crear efectos especiales de sonidos.
    
Etc. etc.
[/list]
Comenzamos....... Sigue estos pasos y ya verás como suena la flauta:




Paso 1


Pincha en el icono superior izquierdo de WinAmp para acceder al Menu Principal
- Options → Preferences




Paso 2



Ahora vamos a configurar el plugin MIDI Player:
1) Plugins → Input
2) Selecciona Nullsoft MIDI Player. Yo tengo la versión 3.07, si la tuya es diferente puede que la pantalla de configuración cambie un poco, tanto en apariencia como en opciones.
3) Pincha en Configure




Paso 3



En la pantalla de configuración del plugin, pincha en la pestaña Device; ahora tenemos que cambiar el tipo de dispositivo. Fíjate en el que tienes actualmente para establecerlo de nuevo una vez que termines de crear los WAV's.
5) Ahora tienes que seleccionar el dispositivo DirectMusic/Microsoft Synthesizer (con salida).
4) Si no lo encuentras a primera vista, baja la barra de desplazamientos de la derecha.
6) Pincha en OK.
7) Nota.- La mayoría de las configuraciones tendrán efecto al reanudar la reproducción.



Si una vez convertido el MIDI a WAV percibes que el volumen ha quedado muy bajo o alto o con algún efecto indeseable, prueba a seleccionar otra opción del Volume control o bien desmarca la casilla Use as logarithmic. La verdad es que nunca he necesitado tocarlos, por lo tanto no te puedo decir cómo actúan en el resultado final.




Paso 4


Ahora configuramos el Plugin de escritura.
8) De nuevo en la pantalla Preferences, selecciona Plug-ins→ Output
9) Marca el plugin Nullsoft Disk Writer
10) Y configuramos la salida del archivo.




Paso 5



11) Selecciona la ruta y carpeta donde quieres que se guarde el WAV resultante.
12) Marca esta casilla y deja el valor por defecto que aparece en la imagen. Si prefieres cambiar las caracteristicas del archivo de salida, pincha en el botón que está a su derecha (con los puntos suspensivos) para acceder a la pantalla de configuraciones y cambiar el formato y/o atributos.
13) Acepta los valores que has escojido.




Paso 6



Ya puedes cerrar la ventana principal de Preferencias y el WinAMp.
Abre de nuevo WinAmp, carga el archivo MIDI y pulsa el botón Play. En el ejemplo he puesto un midi de 18" de duración.

Durante la fase de conversión NO escucharás absolutamente nada; por lo tanto no te asustes si ves que el reproductor avanza y no se oye nada por los altavoces.




Paso 7



Una vez finalizada la reproducción, écha un vistazo a la carpeta que escojistes para albergar los WAV's. Allí encontrarás un pedazo de archivo de varios megas. Ya tienes tu WAV listo para quemarlo en un CD de Audio o editarlo con el soft adecuado.

Observa en esta imagen las características del archivo de origen y el resultante: 2 simples k's se han convertido en nada menos que 3 Megas ¡ glup !, ¡ menos mal que el midi duraba 18 segundos !




Último Paso



No te vayas tan corriendo a realizar pruebas pruebas, que esto todavía no ha terminado... queda lo mas importante: Restablecer la configuración de WinAmp, porque como lo dejes tal cuál, te tirarás de los pelos.

En primer lugar el Plug-in -Input, que ya lo expliqué antes, y después de-selecciona el Disk Writer y escoje el que pongo en la imagen.




Resultado final

He aquí a WinAmp con los dos ficheros cargados en el playlist. En este momento se está reproduciendo el WAV, observa la información del bitrate (KBPS) y la frecuencia de muestro que aparece en el display del reproductor.



He marcado en rojo la versión la versión de WinAmp que he usado para realizar este proceso.

Esto es todo, espero que tus resultados sean satisfactorios.

Para más información visita este enlace del Foro:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=21398.0

Autor
maikel
#1764
Este artículo se publicó en julio de 2005 y se conserva por motivos de archivo histórico

Con este pequeño manual podrás hacer copias de seguridad de tus Dvds originales en muy pocos pasos.


Primero necesitas descargarte e instalar DVD SHRINK http://dvd-shrink.uptodown.com/


Una vez instalado comienza el trabajo.


Abre Dvd Shrink y te aparecerá esta pantalla. Antes de nada Clica en Edit y en preferencias clicas en la pestaña Prewiew y cambias el sonido a 5.1 channel





Clica Open Disc y obtendrás esta otra pantalla.





Aquí puedes ver las unidad donde tienes el Dvd original y el titulo del mismo pulsas OK y pasaras a


Esta otra pantalla





En esta pantalla Dvd Shrink esta analizando el Dvd, según el procesador que tengas tardara más o menos pero nunca mas de 10 minutos aprox.


Una vez que este terminado el análisis te aparecerá esta otra pantalla.





La barra verde es el tamaño que te ocupa la película original. Nunca debe pasar del tamaño de un DVd virgen . Para bajan los GB tienes que hacer lo siguiente:


Si clicas en Main Movie el la parte derecha veras todos los idiomas de los que dispone el Dvd original.,desmarcas lo que no quieras que se te graben.Con esto conseguirás que el video se te descomprima, la compresión mínima para una buena calidad esta en el 60%, también desmarcando estos idiomas te baja la cantidad de GB de la copia que hagas.


Después con los extras haces lo mismo.


Una vez elegidos los idioma, subtítulos tanto en Main Movie como en Extras, debes clicas en Back up.


Aparecerá lo siguiente.





Aquí puedes ver que aparece tu grabadora de Dvd y donde quieres que se guarde la copia Pincha en Browse y elige la carpeta que tú quieras. Acepta y seguimos.





Aquí puedes ver el progreso de la codificación de tu película. Dependiendo de tu ordenador tardara más ó menos. Una vez que finalice la codificación. Tu unidad de lectura se abrirá. Y te aparece esta ventana. Sacas el Dvd original y metes el virgen.,NO PINCHES EN CANCELAR, solo cambia el Dvd. La grabación empieza. Normalmente DvD Shrink reconoce el programa de grabación que tienes instalado.





Espero que este pequeño manual te sirva igual que me ha servido a mí


Autor: Otsuaf, www.videomanuales.com
#1765
Este artículo se publicó en junio de 2005 y se conserva por motivos de archivo histórico

Dos minitutoriales:
En el primero crearemos las imágenes del área de seguridad.
En el segundo las aplicaremos en Liquid.
NOTA: Para verlos con la nitidez y calidad original, se deberá descargarlos y visualizarlos en tamaño 1024x768 de resolución.

Primero vamos a crear con photoshop unos margenes de seguridad para cuando editemos con liquid, y no tenemos previos, saber en que momento estamos sacando los efectos fuera del área visible, como liquid no tiene ninguna función que haga esto (al menos hasta la versión 6), pues nos lo hacemos nosotros.
En esta primera parte vemos como crear el archivo psd con photoshop.


En esta segunda parte, lo aplicamos en Liquid.


Descarga de los Videotutoriales.  304 Kbytes.
  Formato:.swf[/flash]Autor: [/b]
Mario
#1766
Artículos y tutoriales sobre Vegas Pro / PIP en Vegas
18 de Junio de 2005, 10:23:36
Este artículo se publicó en junio de 2005 y se conserva por motivos de archivo histórico

Videotutorial sobre como hacer un Picture in Picture (Imagen en Imagen) con Vegas.


Descarga del Videotutorial.RAR  36 Mbytes. 
  Formato:.swf[/flash]Autor: [/b]
Leoncio
#1767
Este artículo se publicó en mayo de 2005 y se conserva por motivos de archivo histórico

Autor de este documento: Firecardenal

Pincha en este enlace para descargar el vídeo a calidad completa (1280 x 720)

Formato AVI (DivX 5.0) 20 Mbytes

Autor: firecardenal
#1768
Este artículo se publicó en mayo de 2005 y se conserva por motivos de archivo histórico

Autor de este documento: Firecardenal

Pincha en este enlace para descargar el vídeo a calidad completa (1280 x 720)

Formato AVI (DivX 5.0)  - 20 Mbytes
Formato AVI (DivX 5.0)  - 20 Mbytes

Autor: firecardenal
#1769
Este artículo se publicó en diciembre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

1. Introducción
Antes de empezar, tendremos ya preparadas en una carpeta las fotos que queramos incluir en nuestro VCD. Pueden ser tanto JPG como BMP. Por otro lado, también tendremos ya a mano la música que queramos incluir en el proyecto. Puede tratarse tanto de archivos WAV,  MP3 ó MIDI.

Si al principio del VCD queremos que aparezca algún tipo de encabezamiento, cabecera o anagrama, del tipo 'Paco Productions', procuraremos tenerlo ya hecho con el programa correspondiente. Si se trata de una sola imagen,  la montaremos con el Photoshop o similar. Si queremos algo en movimiento, un programa muy sencillo para hacer animaciones 3D es el COOL 3D. Pero esto es opcional. Si de momento no queremos estarnos a sutilezas, con el titulador del Magix vamos más que sobrados.
Tampoco vamos a hacer ningún menú (de momento): será un VCD que empezará a reproducirse al introducirlo en el reproductor y mostrará la película toda seguida hasta el final.


2. Importación de fotografías y música
 
Abrimos el Magix. Hacemos clic en la pestaña Controladores. Aquí se muestra el contenido de nuestro disco duro. Solo hay que buscar las carpetas donde tenemos el material que necesitamos: fotos y música:- Modos del ratón: selecciona uno u otro según quieras que todos los elementos del proyecto se comporten como una unidad (por ejemplo: para desplazarlos todos juntos con un solo clic por la línea de tiempo) o bien si quieres que sean independientes para moverlos separadamente por las pistas.

- Buscar carpetas de fotos: localizar la carpeta que contenga las fotos. No hace falta seleccionarlas de una en una, pueden marcarse todas y bajarse a la vez a la primera pista. Por defecto, el tiempo para cada una es de 10 segundos, pero se puede modificar si pasas a modo Storyboard y haces clic sobre la duración de la foto. Se te abrirá una ventana donde puedes elegir el tiempo de la foto y si quieres que se aplique a todas las imágenes del proyecto o sólo a esa.

- Ahora vamos por la música: buscamos en la pestaña Controladores nuestros archivos de música. Con un clic sobre el archivo lo oímos. Para incorporarlo al proyecto: pinchar y arrastrar al punto donde queremos que empiece. Si queremos desplazarlo en la línea temporal sólo hay que pinchar y desplazar.


3. Insertar y editar los Títulos
- ¿Queremos poner título a nuestra obra? En la pestaña títulos tenemos un montón de plantillas. Con un click sobre el titulo elegido lo veremos en la ventana de 'preview'. Con dos clicks lo incorporamos directamente al proyecto y se abre el editor de títulos. Aquí podemos elegir el tipo de letra, tamaño, color, movimiento.... Los títulos pueden ponerse tanto al principio del proyecto, sobre un fondo negro (o blanco) como encima de nuestras fotos en cualquier parte de la línea de tiempo.

- Editando el título:  Ahora toca abrir el editor de títulos: basta hacer 2 clicks sobre el título en sí. Ponemos el título seleccionado directamente sobre las fotos de nuestro proyecto, como en el ejemplo de la imagen siguiente.

·  Con el editor de títulos también podemos poner subtítulos. No es necesario escribirlo todo de nuevo en el editor, pues reconoce el formato .rtf : podemos tener los subtítulos o títulos de crédito escritos previamente y archivados como documento de texto.

·  No sirve únicamente como 'Titulador' propiamente dicho. También permite incluir texto con o sin movimiento en cualquier punto del proyecto. Basta con elegir una plantilla, pincharla y arrastrar al punto (o sobre la foto) que queramos. Después, con el editor del títulos le damos forma, color y movimiento.


4. Añadiendo Transiciones y aplicando FX's
- Las transiciones:  Ahora toca poner transiciones entre las fotos. Vamos a la pestaña Transiciones efectos. Con un clic ves la transición en la ventana de preview. Para incluir una transición hay que pincharla y arrastrarla al punto que quieras. Verás que aparece una cruz blanca entre las dos fotos. Ese es el tiempo que dura la transición entre la foto A y la foto B.

·  Las fotos una vez pasadas a la línea de tiempo van 'enmarcadas' con 5 cuadrados: 4 en sus extremos y 1 en el centro del borde superior. Son los asidores ¿para qué sirve esto? Con el asidor superior izquierdo puedes hacer un fade-in desde negro. Es decir, que si desplazas ese asidor hacia la derecha, harás que la pantalla empiece en negro y vaya apareciendo la foto. Con el asidor superior derecho haces justo lo contrario: un fundido a negro. El asidor superior central puedes subirlo y bajarlo arrastrándolo con el ratón. Esto hará que la imagen sea más clara o más oscura. Con los asidores inferiores modificas la 'longitud' de la foto. Si arrastras un asidor inferior haciendo que se superponga la foto con la inmediatamente anterior/posterior, verás que aparece también una cruz blanca: se hará un fundido entre las dos fotos.

·    Los asidores de los archivos de audio son muy similares: con los inferiores controlamos la duración, comienzo y  final de la canción. Con los centrales izquierdo y derecho  controlamos los fundios a silencio y con el central controlamos el volumen de toda la canción. Podemos hacer que el volumen suba o baje en momentos concretos del proyecto, pero eso lo dejamos para la siguiente entrega (lo haremos con  la 'curva de efectos'). Con los archivos de música podemos hacer igual que con las fotos: si los superponemos se hará un fundido entre canciones.

- FX's con las fotos:  ¿queremos hacer algún tipo de efecto especial sobre una foto? Nos ponemos sobre la imagen y hacemos clic con el botón derecho del ratón. Se nos despliega un menú del que elegiremos el apartado Efectos de vídeo. Aquí nos aparece la pantalla de efectos de vídeo: 39 parámetros a retocar como mejor prefieras: color, movimiento, desplazamiento horizontal y vertical, imagen especular.. Podemos cambiar los valores del color, aplicar efectos de ojo de pez, lentes, desenfocar, retorcer, inclinar la imagen, realizar cromas sobre verde, azul, blanco y negro, acercar, desplazarse sobre la foto..... Vale la pena dedicarle un poco de tiempo y experimentar con todas las posibilidades.


5. Codificación y grabación del disco
- Grabación del disco: Ya tenemos el título, las fotos con transiciones y la música. Ya podemos pasar a la siguiente pantalla: seleccionamos la pestaña Crear CD/DVD.  No hemos hecho capítulos en el VCD/SVCD, por lo tanto elegiremos la opción 'sin menú'. Hacemos clic en 'Grabar disco' Nos pedirá que le demos nombre al proyecto y a continuación se abre el menú de grabación: en este caso elegiremos la opción VCD ó SVCD.

- Codificando: Abrimos el apartado codificador. Por defecto ya viene preseleccionada la configuración que mejor se ajusta al formato que hemos elegido. Si vamos a opciones avanzadas podemos modificar estos parámetros, pero no nos hará falta por ahora, la fiesta ya vendrá más tarde.

¿Ya está todo correcto ? pues solo queda hacer clic en OK, volveremos a la pantalla anterior. Entonces pulsamos el botón rojo y a esperar.

El Magix cuando codifica para grabar a CD/SVCD y DVD, guarda siempre una copia de nuestros proyectos acabados en la carpeta llamada my record.

Esto es todo por hoy. Que lo disfrutéis.

Boira
#1770
Este artículo se publicó en diciembre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

Introducción
Antes de empezar, tendremos ya preparadas en una carpeta las fotos que queramos incluir en nuestro VCD. Pueden ser tanto JPG como BMP. Por otro lado, también tendremos ya a mano la música que queramos incluir en el proyecto. Puede tratarse tanto de archivos WAV,  MP3 ó MIDI.

Si al principio del VCD queremos que aparezca algún tipo de encabezamiento, cabecera o anagrama, del tipo 'Paco Productions', procuraremos tenerlo ya hecho con el programa correspondiente. Si se trata de una sola imagen,  la montaremos con el Photoshop o similar. Si queremos algo en movimiento, un programa muy sencillo para hacer animaciones 3D es el COOL 3D. Pero esto es opcional. Si de momento no queremos estarnos a sutilezas, con el titulador del Magix vamos más que sobrados.
Tampoco vamos a hacer ningún menú (de momento): será un VCD que empezará a reproducirse al introducirlo en el reproductor y mostrará la película toda seguida hasta el final.


Importación de fotografías y música
 
Abrimos el Magix. Hacemos clic en la pestaña Controladores. Aquí se muestra el contenido de nuestro disco duro. Solo hay que buscar las carpetas donde tenemos el material que necesitamos: fotos y música:- Modos del ratón: selecciona uno u otro según quieras que todos los elementos del proyecto se comporten como una unidad (por ejemplo: para desplazarlos todos juntos con un solo clic por la línea de tiempo) o bien si quieres que sean independientes para moverlos separadamente por las pistas.

- Buscar carpetas de fotos: localizar la carpeta que contenga las fotos. No hace falta seleccionarlas de una en una, pueden marcarse todas y bajarse a la vez a la primera pista. Por defecto, el tiempo para cada una es de 10 segundos, pero se puede modificar si pasas a modo Storyboard y haces clic sobre la duración de la foto. Se te abrirá una ventana donde puedes elegir el tiempo de la foto y si quieres que se aplique a todas las imágenes del proyecto o sólo a esa.

- Ahora vamos por la música: buscamos en la pestaña Controladores nuestros archivos de música. Con un clic sobre el archivo lo oímos. Para incorporarlo al proyecto: pinchar y arrastrar al punto donde queremos que empiece. Si queremos desplazarlo en la línea temporal sólo hay que pinchar y desplazar.

 


Insertar y editar los Títulos
- ¿Queremos poner título a nuestra obra? En la pestaña títulos tenemos un montón de plantillas. Con un click sobre el titulo elegido lo veremos en la ventana de 'preview'. Con dos clicks lo incorporamos directamente al proyecto y se abre el editor de títulos. Aquí podemos elegir el tipo de letra, tamaño, color, movimiento.... Los títulos pueden ponerse tanto al principio del proyecto, sobre un fondo negro (o blanco) como encima de nuestras fotos en cualquier parte de la línea de tiempo.

 

- Editando el título:  Ahora toca abrir el editor de títulos: basta hacer 2 clicks sobre el título en sí. Ponemos el título seleccionado directamente sobre las fotos de nuestro proyecto, como en el ejemplo de la imagen siguiente.

·  Con el editor de títulos también podemos poner subtítulos. No es necesario escribirlo todo de nuevo en el editor, pues reconoce el formato .rtf : podemos tener los subtítulos o títulos de crédito escritos previamente y archivados como documento de texto.

·  No sirve únicamente como 'Titulador' propiamente dicho. También permite incluir texto con o sin movimiento en cualquier punto del proyecto. Basta con elegir una plantilla, pincharla y arrastrar al punto (o sobre la foto) que queramos. Después, con el editor del títulos le damos forma, color y movimiento.


Añadiendo Transiciones y aplicando FX's
- Las transiciones:  Ahora toca poner transiciones entre las fotos. Vamos a la pestaña Transiciones efectos. Con un clic ves la transición en la ventana de preview. Para incluir una transición hay que pincharla y arrastrarla al punto que quieras. Verás que aparece una cruz blanca entre las dos fotos. Ese es el tiempo que dura la transición entre la foto A y la foto B.

·  Las fotos una vez pasadas a la línea de tiempo van 'enmarcadas' con 5 cuadrados: 4 en sus extremos y 1 en el centro del borde superior. Son los asidores ¿para qué sirve esto? Con el asidor superior izquierdo puedes hacer un fade-in desde negro. Es decir, que si desplazas ese asidor hacia la derecha, harás que la pantalla empiece en negro y vaya apareciendo la foto. Con el asidor superior derecho haces justo lo contrario: un fundido a negro. El asidor superior central puedes subirlo y bajarlo arrastrándolo con el ratón. Esto hará que la imagen sea más clara o más oscura. Con los asidores inferiores modificas la 'longitud' de la foto. Si arrastras un asidor inferior haciendo que se superponga la foto con la inmediatamente anterior/posterior, verás que aparece también una cruz blanca: se hará un fundido entre las dos fotos.

·    Los asidores de los archivos de audio son muy similares: con los inferiores controlamos la duración, comienzo y  final de la canción. Con los centrales izquierdo y derecho  controlamos los fundios a silencio y con el central controlamos el volumen de toda la canción. Podemos hacer que el volumen suba o baje en momentos concretos del proyecto, pero eso lo dejamos para la siguiente entrega (lo haremos con  la 'curva de efectos'). Con los archivos de música podemos hacer igual que con las fotos: si los superponemos se hará un fundido entre canciones.

 

- FX's con las fotos:  ¿queremos hacer algún tipo de efecto especial sobre una foto? Nos ponemos sobre la imagen y hacemos clic con el botón derecho del ratón. Se nos despliega un menú del que elegiremos el apartado Efectos de vídeo. Aquí nos aparece la pantalla de efectos de vídeo: 39 parámetros a retocar como mejor prefieras: color, movimiento, desplazamiento horizontal y vertical, imagen especular.. Podemos cambiar los valores del color, aplicar efectos de ojo de pez, lentes, desenfocar, retorcer, inclinar la imagen, realizar cromas sobre verde, azul, blanco y negro, acercar, desplazarse sobre la foto..... Vale la pena dedicarle un poco de tiempo y experimentar con todas las posibilidades.


Codificación y grabación del disco
- Grabación del disco: Ya tenemos el título, las fotos con transiciones y la música. Ya podemos pasar a la siguiente pantalla: seleccionamos la pestaña Crear CD/DVD.  No hemos hecho capítulos en el VCD/SVCD, por lo tanto elegiremos la opción 'sin menú'. Hacemos clic en 'Grabar disco' Nos pedirá que le demos nombre al proyecto y a continuación se abre el menú de grabación: en este caso elegiremos la opción VCD ó SVCD.

- Codificando: Abrimos el apartado codificador. Por defecto ya viene preseleccionada la configuración que mejor se ajusta al formato que hemos elegido. Si vamos a opciones avanzadas podemos modificar estos parámetros, pero no nos hará falta por ahora, la fiesta ya vendrá más tarde.

¿Ya está todo correcto ? pues solo queda hacer clic en OK, volveremos a la pantalla anterior. Entonces pulsamos el botón rojo y a esperar.

El Magix cuando codifica para grabar a CD/SVCD y DVD, guarda siempre una copia de nuestros proyectos acabados en la carpeta llamada my record.

Esto es todo por hoy. Que lo disfrutéis.

Boira
#1771
El museo del disco (CD/DVD/Blu-ray...) / VStrip
10 de Diciembre de 2004, 09:23:36
Este artículo se publicó en diciembre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico



¿Qué es vStrip?
Vstrip es un desencriptador de vídeos DVD. El material contenido en los DVD-Video comerciales va encriptado mediante una clave de modo que no podemos realizar una copia directa. Es necesario que algún programa "lea" la clave del disco y la aplique al contenido para "descifarlo" y poder acceder su contenido. La ventaja de vStrip sobre otros desencriptadores es que es especialmente efectivo y, mientras que algunas veces hay  DVD's  se les "atranca" algún que otro desencriptador (que no es lo habitual) sobretodo con el tema de audios "rebeldes" Vstrip, de momento, ha procesado correctamente todos los DVD's con que lo he probado


Configurándo los parámetros de vStrip
 

     En la parte superior izquierda nos encontramos con las pestañas de la imágen. Indican los pasos que hemos de seguir. Primero seleccionar los archivos de entrada "input", luego definir el IFO que controla esos archivos, y por último el archivo de salida (output)


Input
 

Lo primero que hemos de tener en cuenta es que vStrip está pensado para extraer sólo la película, o más concretamente, para extraer los vídeos/audios que componen la estructura del DVD de forma independiente: Normalmente nos interesará sacar la película, pero también podríamos extraer el cómo se hizo, el trailer publicitario, etc.

Por lo tanto, en el apartado input (entrada) deberemos elegir los archivos correspondientes a la película.  ¿Cómo saber cuáles son los de la película?  Bien sencillo. Vamos a Mi PC o al Explorador de Windows. La estructura del DVD está compuesta de una lista de archivos similar a ls siguiente:

VIDEO_TS.BUP
VIDEO_TS.IFO
VIDEO_TS.VOB
VTS_01_0.BUP
VTS_01_0.IFO
  VTS_01_0.VOB
VTS_01_1.VOB
VTS_01_2.VOB
VTS_01_3.VOB
VTS_01_4.VOB
VTS_01_5.VOB
VTS_01_6.VOB

VTS_02_0.BUP
VTS_02_0.IFO
VTS_02_0.VOB
VTS_02_1.VOB
VTS_03_0.BUP
VTS_03_0.IFO
VTS_03_0.VOB
VTS_03_1.VOB
VTS_03_2.VOB
VTS_04_0.VOB
VTS_04_1.VOB

Vemos que hay una serie, la que empieza por VTS_01 que es la más larga, desde el 0 hasta el 6 (por eso la he marcado en negrita) ¿qué es lo más largo del DVD? Evidentemente la película, de modo que ya sabemos en qué VOB's está la peli. Cada archivo VOB, a excepción del 0 y del último  de la serie, ocupa 1 GB de modo que sabemos que esta película ocupa entre 5 y 6 GB. El archivo 0 no ocupa 1 GB porque en él no se encuentra la película, sino menús u otros vídeos relacionados con el vídeo de ese VOB. Si incluímos un VOB cero en la lista de archivos aparecerá el siguiente mensaje



Eso quiere decir que el archivo que hemos seleccionado (el VOB cero) es el vídeo de un menú, y nos pregunta si realmente estamos seguro que queremos añadirlo a la lista (ja -> sí, Nein -> no)


IFO
 

El siguiente apartado a configurar es IFO. Como dije anteriormente, los archivos IFO son los que controlan CÓMO  hay que extraer las pistas de vídeo/audio/subtítulos de los archivos IFO y aquí es dónde está la potencia de vStrip que permite extraer pistas que otros programas de ripeo no pueden. Aquí tendremos que seleccionar el archivo IFO en que se encuentra la película. Normalmente no tendremos problemas en detectar cuales son los VOB's de la película: los de mayor duración y tamaño. Habitualmente una película suele estar formada por 4-6 VOB's de 1 GB cada uno y al elegir el IFO correspondiente, tal y como vemos en la imágen que incluyo a continuación, aparece la información contenida en el IFO acerca del acceso al contenido de los VOB's

 



En el IFO podremos ver la estructura del VOB seleccionado. Hay que tener en cuenta que, aunque repartido en archivos de 1 GB todos los VOB que comienzan igual forman un todo. Algunas veces veremos solamente una entrada en el IFO, la correspondiente a la película, pero otras veces podremos ver entradas más complejas como la de la imágen. Si queremos ripear la película, está claro que hemos de seleccionar la etrada de más larga duración. A veces puede pasar, como en la imágen del ejemplo, que el IFO seleccionado contenga varias cadenas de la misma duración. Puede ser debido a, bien una protección anticopia (para confundir a los programas de ripeo) bien que la película, como en el caso de Shrek, contiene varios ángulos, o formatos distintos.

En el caso de que seleccionemos un archivo IFO que no controle ninguna pista de vídeo aparecerá el siguiente mensaje de error.



 


Output (salida)
 

Llegados a este paso elegiremos exactamente lo que queremos extraer. En la mayoría de los casos nos interesará extraer la peli con el audio en español o, como en mi caso, la peli, audio en español y audio en inglés. Los subtítulos para DVD mejor sacarlos con SubRip.

Por lo tanto, lo primero va a ser ir dándole nombre a los archivos que obtendremos. En principio vStrip sacará todo lo que no queramos de los VOB y creará VOB's nuevos sin esos elementos, pero yo personalmente recomendaría extraer lo que queramos en archivos independientes (ahora veremos cómo) Esto es. El vídeo en un archivo .m2v  (la extensión por defecto de los archivos MPEG-2 sin audio) y el audio en formato AC3 (el formato de audio Dolby Digital empleado en los DVD's) De ese modo, tengan el destino que tengan esos archivos, tendremos más libertad de manipulación para lograr los mejores resultados. El audio lo dejaremos como está (en formato AC3) si vamos a usar un programa de autoría de DVD, o lo podremos comprimir con HeadAC3he si lo que queremos es llegar a un archivo de audio mp2 para incluir en un VCD, CVCD o SVCD. Si vas a hacer un DVD-R y el vídeo no necesita recompresión (te cabe en un DVD-R) sólo tendrás que importar y listo y si necesitas recomprimir podrás usar DVD2AVI+VFapi para crear un AVI que podrás importar en cualquier compresor MPEG como TMGPEnc o Cinema Craft Encoder

Bien... vayamos paso a paso.


Seleccionando la pista de vídeo

Como hemos dicho antes, hemos de indicarle a vStrip que extraiga solamente las pistas que queremos. Empecemos con la de vídeo.

Dentro del VOB cada pista tiene un código que la identifica. En el caso del vídeo es fácil porque, con la excepción de vídeos multiángulos, el código es siempre el mismo: la pista 0xE0 (0=cero) así que hemos de ir a la columna "Streams" y buscar y marcar la pista 0xE0

A continuación nos vamos a "Output name" para darle el nombre que queramos. Podemos escribir directamente la ruta de destino, o bien podremos navegar por el disco duro pinchando en el rectángulo con tres puntos del extremo derecho. Como indiqué anteriormente, la extensión de un archivo MPEG-2 sin audio es .m2v

Al escribir el nombre de nuestro archivo de salida se marca "Output 0" y aparece "Output 1". Eso es porque "de una tajada" podemos extraer varias pistas a la vez. Ya le hemos dicho cual será una de las pitas de salida (output) de modo que nos da la oportunidad de definir otra. Dejamos esto así de momento.

En el siguiente recuadro, "Output options" (opciones de salida) es muy importante que marquemos la casilla "Demux". Esa casilla le indica a vStrip que no cree un VOB con las pistas seleccionadas, sino que queremos que EXTRAIGA del VOB esa pista en un archivo independiente. Las demás opciones, en mi opinión, carecen de relevancia y no considero oportuno comentarlas. Con todas desmarcadas, excepto Demux, conseguiremos nuestros propósitos.

Las dos últimas opciones están relacionadas con "Split" (división) esto es porque si creamos VOB's en lugar de pistas separadas hemos de decirle qué tamaño queremos que tengan los VOB's, pero como no vamos a crear VOB's todo eso nos da igual. El último recuadro "Video Stream" contiene la opción "Remove Macrovision" (Eliminar Macrovision) que podemos marcar para poder copiar posteriormente el vídeo a VHS.


Seleccionando la(s) pista(s) de audio
Lo de extraer el vídeo eran bastante sencillo porque lo normal es que sólo haya una pista de vídeo. Sin embargo, a la hora de extraer el audio nos encontramos con varios idiomas y, a veces, incluso comentarios de cómo se hizo también en varios idiomas. ¿Cómo saber cuál hemos de seleccionar? Mirando en la pestaña anterior (2.IFO) Abajo de todo nos encontramos con la información sobre el audio que andábamos buscando:

     En este DVD en concreto vemos que hay solamente dos pistas de audio. La pista en inglés es la 0xBD 0x80 y la 0xBD 0x81. Nos vamos a olvidar de la primera parte de ambas pistas y vamos a recordar solamente lo siguiente:
- Pista en inglés: 0x80
- Pista en español: 0x81

     El proceso para extraer el audio difiere ligeramente del que acabamos de ver para el vídeo. En primer lugar, hemos de macar "Output 1" porque ahora vamos a definir una nueva pista. Así conservarmos las opciones elegidas para la pista de vídeo (Output 0) En esta ocasión, además, hemos de marcar la casilla "SubStreams"  (Pistas "hijas") Si vamos bajando encontraremos una zona que contiene las "AC3 Audio Stream" o pistas de audio AC3. Ahí tenemos la 0x80, 0x81 y todas las que hayan. Marcamos la que nos interese y, ahora sí, el resto del proceso es el mismo que para la pista de vídeo, esto es:

1. Elegir el nombre en "Output name" con extensión .ac3
2. Seleccionar "Demux" en "Output options"

Si quisiéramos extraer otra pista más, entonces seleccionamos "Output 2" (que habrá aparecido tras seleccionar Output 1) y continuaríamos el proceso de la misma manera.


Run y ETA
Una vez seleccionadas todas las pistas que queremos extraer tan sólo nos queda pinchar sobre el botón "Run" (ejecutar) en la parte inferior izquierda de la pestaña "Output"

En ese momento aparece una  nueva pestaña llamada ETA que, lejos de tener que ver nada con la organización terrorista, viene del inglés (para variar...) y, aunque te suene extraño, es un término usado en la aeronática para indicar el la hora estimada de llegada (Estimated Time of Arrival) O sea, que nos informa, mediante dos ventanas enormes, del tiempo restante hasta la finalización del proceso y de la velocidad de escritura en el disco en Kbytes/s. Una vez terminado el proceso ya tendrás, en archivos separados, todas las pistas que te interesaban del DVD. Ahora podrás quemarlas directamente en un DVD, o bien recomprimirlas por separado.

¡Que disfrutes de tu DVD!
#1772
Este artículo se publicó en noviembre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico




Introducción.
Sonic Scenarist es el estándar de facto para la autorías de los DVDs comerciales. Es el más potente y versátil programa de autoría de DVD, aunque también el más árido. Por un lado, su ayuda es insufrible, como bien sabrá quien la haya intentado leer, y por otro, se cuentan con los dedos de una mano los manuales disponibles en la red.

Al arrancar el programa, Scenarist nos muestra la ventana Proyect Manager



En esta ventana tenemos un listado de todos los proyectos (o escenarios) realizados previamente con Scenarist, su nombre, la localización y si siguen existiendo (Exist) o han sido borrados del disco duro (Missing). Podemos seleccionar un proyecto existente y abrirlo (Open)
o crear uno nuevo (New).
En el caso de crear uno nuevo, se inicia un asistente que nos ayuda a configurar nuestro proyecto mediante diferentes ventanas. Basta con que dejemos las opciones marcadas por defecto:

-Introducción: La primera nos da la bienvenida.



-Nombre del escenario: Introducimos nombre y ubicación para nuestro proyecto.



-Tipo de aplicación del DVD: Nos pide el tipo de contenido de nuestro proyecto (en nuestro caso DVD-Video).



-Información del disco DVD: Si vamos a usar un disco de una o de doble capa. En el último caso tenemos que elegir si queremos que ambas capas vayan en paralelo u opuestas.



-Parámetros de codificación: Elegimos las características por defecto del video que usemos, PAL o NTSC y la relación de aspecto.



-Colores de la subpicture: Podemos elegir los 4 colores con los que construir las subpictures. Por defecto son el negro puro (0,0,0), rojo puro (255,0,0), azul puro (0,0,255) y el blanco puro (255,255,255) para el fondo.



-Paleta de colores: Podemos elegir los 16 colores que se usarán para mostrar los highlights de los menús y los subtítulos.



-Color y contraste de la subpicture: Exactamente eso.



-Color y contraste de los botones: Podemos elegir los colores y opacidad por defecto que sustituirán a los 4 colores de nuestras subpictures cuando los botones sean seleccionados y cuando sean pulsados.



-Número de Video Title Sets (VTS): Por defecto es 1, aunque luego podremos añadir cuantos queramos.



-Directorios: Debemos especificar las carpetas donde Scenarist escribirá los archivos de nuestro proyecto (la imagen del disco, los archivos del DVD y los archivos multiplexados).



-Templates: Se nos da la opción de usar uno de los 2 templates existentes.



Tras esto, se nos muestra una ventana con la configuración que acabamos de elegir y pulsando Finalizar se abre el programa.


La interfaz.
La interfaz del programa se divide en varias partes:


  • Barra de menús: Menús desplegables en la parte superior.
        
  • Barra de botones: Recopilación de botones con las funciones más usadas, que cambian con la ventana de editor seleccionada.
        
  • Ventana de información: Nos muestra información variada de todo el proceso.
        
  • Ventana de propiedades: Muestra las propiedades de los assets o tracks seleccionados.
        
  • Ventana de assets: Nos muestra el listado de assets y los tracks montados con dichos archivos, como veremos más adelante.
        
  • Ventana de editores: Hay 4 editores en Scenarist, el Data Editor donde importamos los distintos assets que compondrán nuestro proyecto, el Track Editor, donde montaremos los tracks a partir de los assets importados en el Data Editor, el Scenario Editor donde colocaremos nuestros tracks y configuraremos la navegación entre ellos y el Layout Editor, donde generaremos los archivos de nuestro disco DVD, podremos aplicar distintos sistemas de protección y los grabaremos en nuestra grabadora.

Data Editor.
A esta ventana se importan los assets o distintos componentes (video, audio, imágenes) con los que montar los tracks que luego usaremos para hacer la estructura de nuestro DVD. Para ello, basta con arrastrarlos desde el explorador de windows a cualquiera de las dos ventanas del editor.



Los assets que podemos importar en Scenarist son:


a. Vídeo
Scenarist requiere los streams de video y audio demultiplexados. Al importarlos, realizará un parsing del stream para verificar su compatibilidad y ante cualquier irregularidad (por mínima que sea, os lo aseguro) lo rechazará mostrando en la ventana de información las razones.
Las características que tienen que cumplir los assets de video están reflejadas en esta tabla extraída de la ayuda del programa.



b. Audio
Los requerimientos que debe cumplir nuestro audio para que Scenarist lo acepte son (tabla extraída de la ayuda del programa):



Al importar audio, si se encuentra en formato wav nos dará la opción de convertirlo a MPEG-1 Layer 2, PCM o AC3 (con el AC3 Encoder incluido en Scenarist).


c. Imágenes
Scenarist admite los siguientes formatos y tamaños de imagen (extraído de la ayuda del programa):



Cuando usamos imágenes para 16:9, debemos crearlas a un tamaño de 960x480 para NTSC o 960x576 para PAL, y redimensionarlas a 720x480 o 720x576 respectivamente, antes de importarlas en Scenarist.
Al importar una imagen en el Data Editor se nos abre una ventana para que especifiquemos qué uso se le va a dar.



-Still Image: Para usarla como menú o como imagen en una presentación.
-Subpicture with forced start: Para usarla como subpicture que no puede ser desactivada, por ejemplo, como subpictures de un menú.
-Subpicture without forced start: Para su uso como subpicture que puede ser desactivada, por ejemplo, subtítulos.


Track Editor.
Una vez hayamos importado todos los assets que formarán parte de nuestro proyecto, tenemos que montarlos, creando tracks. Esto lo hacemos en el Track Editor. Se accede pinchando en la pestaña Track Editor de la ventana de editores.



En un principio se encuentra vacía. Para llenarla arrastramos los assets desde la ventana de assets.
Podemos crear varios tipos de Tracks en Scenarist:


a.    Vídeo
Los tracks de video pueden contener los siguientes elementos:
Vídeo: Arrastramos primero el stream de video. Si desplegamos los tracks de la ventana de la izquierda podremos seleccionarlo y se mostrará un "timeline" en la ventana de la derecha.

Escenas: Para crear las escenas movemos el puntero del sector Scenes hasta el punto que deseemos, o bien introducimos el tiempo exacto en el contador de tiempo que se encuentra en la barra de botones. Una vez en el sitio correcto pulsamos en el botón New Scene de la barra de botones. Una vez en el sitio correcto pulsamos en el botón New Scene de la barra de botones.
Audio: Pinchamos en el botón New Audio Stream. Para crear las escenas movemos el puntero del sector Scenes hasta el punto que deseemos, o bien introducimos el tiempo exacto en el contador de tiempo que se encuentra en la barra de botones. Una vez en el sitio correcto pulsamos en el botón New Scene de la barra de botones. Una vez en el sitio correcto pulsamos en el botón New Scene de la barra de botones. Se creará una pista de audio bajo la de vídeo. En el menú desplegable seleccionamos el idioma del audio y arrastramos desde la ventana de assets el audio correspondiente. Podemos seguir arrastrando y creando pistas de audio con los distintos idiomas de nuestro video.

Ángulos: Para añadir ángulos a una escena pinchamos en el botón New Angle. Se creará una nueva pista para ángulos donde podremos arrastrar el video del ángulo en cuestión.

Subtítulos: Pinchamos en el botón New Subpicture Stream. Se creará una pista de subtítulos. En el menú desplegable podemos elegir el idioma.
Scenarist permite crear nuestros propios subtítulos o importarlos.
* Crear subtítulos:
Pinchamos en el botón Simulation Window En el contador de tiempo vamos avanzando con las flechas a lo largo del vídeo. Llegados al punto en que queramos que aparezca el subtítulo, pinchamos en el botón Add Subtitle Text. Se abrirá una ventana donde podremos introducir el texto.
Seleccionando la pestaña Subpicture and Highlights en la parte inferior podremos configurar las características del subtítulo en las distintas secciones del menú desplegable:-Colors: Permite cambiar el color y transparencia del texto, del borde interno, del borde externo y del fondo.-Image: A su vez tiene 3 secciones:
Data: Nos permite asignarle un nombre al subtítulo, ajustar la duración y forzar su aparición. (si marcamos la casilla Forced Start).
Play: Podemos ajustar el tiempo en que aparece el subtítulo así como su duración (teniendo como máximo, la marcada en el apartado Data).            Stream: Podemos especificar el formato del subtítulo y cambiar el idioma.

-Advanced Effects: Nos presenta un "timeline" en la parte superior donde podemos mover el subtitulo a lo largo del tiempo y ajustar visualmente su duración. Además podemos aplicar al subtítulo 3 tipos de efectos:
Fade (F): Para que aparezca y desaparezca gradualmente.
Scroll (S): Para que aparezca desde arriba o desde abajo.
Wipe (W): Para que aparezca de izquierda a derecha o de derecha a izquierda.
Stop ( ): Inserta un stop en la reproducción de un set de subtítulos.

También podemos desde esta sección modificar el tamaño del:
Display Area, Píxel Area, Image Area, así como los colores del subtítulo.

-Highlight: Permite configurar botones en el subtítulo para acceder a distintas opciones en la reproducción (comentarios de escenas, otros ángulos, etc).
-Button: Podemos configurar el color y transparencia de los botones creados anteriormente en sus distintos estados (no seleccionado, seleccionado y pulsado).
* Importar subtítulos: Scenarist permite importar subtítulos creados con otra aplicación mediante un script (.sst). Para ello debemos pinchar en el botón Import Subtitle Se abrirá una ventana donde podremos indicar la ubicación del script y las subpictures externas. Al pulsar Start se tomará un tiempo en codificar los subtítulos y mostrarlos en la pista de subtítulos.

Con todo lo anterior ya tenemos montado nuestro track. El proceso hay que repetirlo para cada video que tengamos en el proyecto.


b.    Imagen estática
Al arrastrar una imagen desde la ventana de assets se nos pide que elijamos el tipo de track que vamos a crear.



Still menu: Para crear un menú estático, como veremos más adelante.

Still show: Para crear una presentación de imágenes.
Se creará un nuevo track y la ventana de la derecha nos mostrará un timeline. Podemos ir añadiendo nuevas imágenes a dicho timeline para ir creando la presentación. Podemos cambiar el orden de las imágenes arrastrándolas con el ratón y cambiándolas de lugar.

Slide show: Para crear una presentación de imágenes. La diferencia con la anterior es que podemos añadirle audio y subpictures, y además podemos variar la duración de cada una de las imágenes.
El procedimiento para crearlo es igual al del Still show, arrastrando las distintas imágenes al timeline. Podemos cambiar el orden de la misma manera.
Para cambiar la duración de una imagen podemos arrastrar sus extremos en el
timeline o bien introducir la duración en el cuadro Duration de la ventana de
propiedades.
Para añadir audio o subpictures procederemos de la misma manera que para añadírselo a un track de video.


c.    Menús
El procedimiento para crear un track que funcione como menú es el siguiente:

* Crear el track: El menú puede ser estático o un video. Si es un video, lo montaremos de la misma manera que un track de video. Arrastraremos el stream de video al Track Editor y después le añadiremos su audio (si lo lleva) y crearemos las escenas si fuera necesario.
Si es un menú estático, arrastraremos la imagen al Track Editor y en la ventana de selección elegiremos Still Menu o Slide Show. La diferencia entre ambos estriba en que Still Menu no puede contener audio, mientras que Slide Show sí.

* Añadir la subpicture: Una subpicture es una imagen realizada en 4 colores (blanco para fondo, rojo puro, azul puro y negro puro por defecto), que se superpondrá al menú y que contiene los botones de dicho menú. Para añadirla solo tenemos que arrastrar el archivo desde el explorador de windows al track que funcionará como menú. Automáticamente Scenarist importa el archivo como Subpicture with torced start.
En el menú desplegable podemos elegir el idioma de la subpicture, pudiendo añadir tantas subpictures como idiomas tenga el menú.

*  Crear los botones: Para crear los botones debemos abrir la ventana de simulación. En esta ventana tenemos todas las herramientas necesarias para crear nuestros menús.



En primer lugar debemos "dibujar" las partes de la subpicture que funcionarán como botones. Para ello pinchamos en el botón New button y vamos encuadrando los distintos botones de nuestro menú. Si no vemos nuestra subpicture, podemos visualizarla pinchando en el botón Original Subpicture, o bien marcando Original Subpicture Image dentro del menú Mode de la barra de menús.

Configurar la navegación entre botones: Es decir, configurar el orden en que se iluminarán los botones al accionar las flechas del mando a distancia.

Scenarist tiene la opción Auto Route, dentro del menú Tools de la barra de menús, que configura automáticamente dicha navegación en función del orden en que se hayan creado los botones. Esta opción suele dar buenos resultados si no queremos configurar uno a uno nuestros botones.
Para configurarlo manualmente  usaremos  los botones Las flechas representan los botones de dirección del mando a distancia. Una vez seleccionado el botón a configurar, pinchamos en cada una de las flechas y arrastramos el ratón desde nuestro botón al botón al que queramos que se dirija la selección cuando sea pulsada esa tecla de dirección en el mando a distancia.

Configurar el highlight: Por último, deberemos configurar el highlight, es decir, el color y la transparencia de los botones en los distintos estados, no seleccionado, seleccionado y pulsado. Para ello, Scenarist sustituirá cada uno de los colores usados en la subpicture por alguno de los 16 colores de la paleta de colores y con el grado de transparencia que queramos para cada uno de los 3 estados posibles del botón.



Para ello, en la ventana de simulación pinchamos en la pestaña Subpicture y Highlights y dentro del menú desplegable elegimos Colors.

* Previsualización: Si queremos comprobar el funcionamiento del menú que acabamos de crear, podemos hacerlo desde la ventana de simulación, pinchando en alguno de los 3 botones de simulación, Software Simulation, Hardware Simulation o Preview Mode. Aparecerán unos controles de vídeo y pulsando el botón Play podremos visualizar el comportamiento del menú.


Scenario Editor.
Una vez montados todos los tracks que compondrán nuestro proyecto, es hora de estructurar la navegación que el disco presentará a quien lo vea. Para ello pinchamos en la pestaña Scenario Editor. Esta ventana consta a su vez de otras dos, una pequeña a la izquierda donde aparecen todos los tracks que hemos montado y otra mayor a la derecha donde iremos organizando dichos tracks.



En un principio la ventana contiene únicamente 3 elementos, First PGC, Video Manager y un VTS con un Title dentro de él. Desde la ventana de la izquierda iremos arrastrando los distintos tracks a las distintas estructuras, en función del uso que se les vaya a dar.
Antes de seguir debemos conocer algunos conceptos básicos sobre la estructura y organización de un DVD, lo que se llaman las especificaciones del DVD. Estas especificaciones son extensas y complejas y se sale del objetivo de esta guía su explicación, pero si quiero aclarar algunos conceptos que nos serán útiles más tarde para estructurar nuestro disco.


a. Estructura de un DVD.
El vídeo y el audio en un DVD se estructuran de la siguiente manera:

-Cells: Una cell es el elemento más pequeño de la estructura de un DVD. Es la unidad
básica de reproducción de vídeo. Siempre contiene video y puede o no contener audio y su
duración puede ir desde menos de un segundo a muchos minutos.
Opcionalmente, una cell puede contener una subpicture y un highlight para simular el
comportamiento de botones.
Al finalizar la reproducción de una cell pueden ejecutarse (también opcionalmente) una serie de comandos para interactuar con el espectador, llamados Command Cells.

-Programs: Un program es una secuencia de una o más cells consecutivas.

-Part Of Title (PTT): Un PTT es una secuencia de uno o más programs consecutivos, y son equiparables a los capítulos.

-Program Chain (PGC): Un PGC contiene un conjunto de cells, organizadas en Programs y PTTs y define el orden en que se repruducen las distintas cells que lo componen mediante una serie de comandos, de dos tipos, los Pre-Commands, que pueden ser hasta un máximo de 128, y que se ejecutan antes de que se reproduzca la primera cell, y los Post-Commands, también con un máximo de 128, y que se ejecutan una vez se ha reproducido la última de las cells. Un PGC puede contener un máximo de 128 comandos contando los Pre-Commands, los Cell Commands y los Post-Commands.

-Title: Compuesto por uno o más PGCs. Cuando en un Title hay más de un PGC, uno de ellos es el llamado Title Entry PGC, que es el que se reproducirá en primer lugar al llegar la navegación a ese Title.


b. Dominios.
El vídeo y el audio en un DVD están organizados en 4 dominios:

-Fist Play: Es lo primero que se reproducirá al introducir el disco en el reproductor. Generalmente se trata de un PGC, que en los DVDs comerciales suelen ser menús de selección de idioma o avisos de copyright.
Lo primero que hará el reproductor es ejecutar los Pre-Commands del PGC, después los Cell-Commands y por ultimo los Post-Commands, en caso de que los tuviera, antes de dirigirnos hacia otro punto del disco.

-VideoManager (VMG): Contiene PGCs que actúan como menús, en concreto, como Title Menu, que es el menú principal de más alto nivel en el disco, al que se accede desde cualquier parte del disco presionando la tecla Title del mando a distancia. Este menú dirige la reproducción hacia los VTS del disco.  Además del Title Menu, dentro del VMG pueden existir otros PGCs que actúen como menús (no Title Menu), y PGCs que no actúen como menu (dummys). No es obligatoria la existencia de un Title Menu. El VMG puede estar vacío.
Los PGCs dentro del VMG se organizan en Language Units, una por cada idioma que tenga nuestro menú.

-Video Title Set (VTS): Contiene los VTS (hasta un máximo de 99), que albergan los Titles (hasta un máximo de 99 titles por VTS). Y como ya se ha dicho, cada Title puede contener uno o más PGCs, que suele ser la película.

-Video Title Set Menu (VTSM): Contiene PGCs que actúan como menús cuyo ámbito de acción es el dominio VTS. Al igual que en el VMG, los PGCs se organizan en Language Units, para los distintos idiomas de nuestros menús.

Dentro de los menús que puede albergar el VTSM, hay 4 tipos predefinidos:

o    Root Menu: Es el menú de más alto nivel dentro del VTS, y por debajo del Title Menu. Se accede a el desde cualquier punto del VTS que lo contiene, al presionar la tecla Menu del mando a distancia.

o    Audio Menu: Menú para la selección del audio, al que se accede al pulsar el botón Audio del mando a distancia.

o    Angle Menu: Menú para la selección de ángulos. Se llega a él al pulsar el botón Angle del mando a distancia.

o    Subpicture Menu: Menú para la selección de subtítulos. Se accede tras pulsar el botón Subtitle del mando a distancia.

o    PTT Menu: Menú para la selección de capítulos.

Además de estos 4 tipos predefinidos de menús, dentro de este dominio puede haber PGCs que actúen como menús de otro tipo (submenús).


c. DVD Virtual Machine.
La distribución de nuestros PGCs en unos dominios u otros, dependerá del uso que se le vaya a dar. En principio, cualquier PGC puede ubicarse en cualquiera de los 4 dominios. La diferencia entre unos y otros reside en los comandos que vamos a tener disponibles para usar, que van a depender del dominio donde esté ubicado el PGC. Por ejemplo, un PGC ubicado en el dominio VMG o VTSM tiene disponibles muchos más comandos para redirigir la navegación e interactuar con el espectador que un PGC ubicado en el dominio VTS. Por ello, los PGCs que queramos usar como menús deberán ir ubicados en el VMG o VTSM, mientras que los PGCs de películas los colocaremos en el dominio VTS.

El conjunto de comandos disponibles para dirigir la navegación o interactuar con el espectador se llama DVD Virtual Machine (VM) y son un conjunto de instrucciones que pueden ejecutarse al principio de un PGC (Pre-Commands), tras reproducirse una cell (Cell Commands) y al final de un PGC (Post-Commands), así como en las instrucciones de navegación de los botones de un menú.

Mediante estos comandos podemos saltar de unas zonas a otras (con restricciones, no se puede dirigir la reproducción de un PGC en un VTS a otro VTS distinto), interactuar con el espectador, modificar la reproducción en función de la actuación de éste, modificar la reproducción en función de la configuración del reproductor de DVD, etc.

Para ello, contamos con unos parámetros:

o    Generales (GPRM): Son 16 y por defecto toman el valor de 0 al introducir el disco en el reproductor. Podemos ir almacenando valores en ellos en función de la navegación a través del disco o de la actuación del espectador, y tomar decisiones dependiendo de dichos valores.

o    Del sistema (SPRM): Son 24, y dependen de la configuración del reproductor, como la región, el idioma, las restricciones para niños, etc.

Los comandos disponibles son:

-Nop: No se realiza ninguna operación.
-Go To: Salta a una línea específica de comandos dentro de ese grupo.
-Break: Detiene la ejecución de los comandos de ese grupo.
-Exit: Detiene la reproducción del disco.
-Jump to PGC (LinkPGCN): Salta a otro PGC dentro del mismo dominio.
-Jump to PGC in System Space (JumpSS): Salta a otro PGC del VMG, First Play o VTSM.
-Jump to Program (LinkPGN): Salta a otro program dentro del mismo PGC.
-Jump to Cell (LinkCN): Salta a otra cell dentro del mismo PGC.
-Jump by Sub-Instructions: Salta a la cell, program o PGC previo, actual o posterior dentro del mismo VTS.
-Jump to Title: Salta a cualquier Title en cualquier VTS.
-Jump to Part of Title: Salta a un capítulo dentro del mismo Title (no ejecuta los Pre-Commands del PGC al que salta).
-Jump to Part of Title in VTS: Salta a un capítulo de un Title dentro del mismo VTS.
-Set Angle/Audio/Subpicture: Establece el ángulo, el audio o los subtítulos.
-Set to GPRM: Asigna un valor a un GPRM.
-Change GPRM Mode: Cambia el valor de un GPRM (tomando el valor de otro en Register Mode o aumentándolo una unidad cada segundo en Counter Mode).
-Set Highlighted Button: Resalta un botón determinado de un menú.
-Set Navigation Timer: Establece una especie de cuenta atrás para la reproducción de un PGC.
-Set Audio Mixing Mode for Karaoke: Establece cómo se mezclan los canales de audio de un disco karaoke en los distintos altavoces.
-Set Temporary Parental Level: Establece una restricción temporal de contenidos. El reproductor mostrará una pantalla para introducir un código, y si éste es correcto permitirá la visualización del contenido.
-Type 3 Command: Asocia varios comandos:
•    SetGPRM, Compare & Link: Define un valor para un GPRM, lo compara con otro y si se cumple el criterio, salta.
•    Compare, SetGPRM & Link: Compara el valor de un GPRM con otro valor, y si se cumple el criterio, asigna un valor a otro GPRM y salta.
•    Compare, SetGPRM, Link: Compara el valor de un GPRM con otro valor, y si se cumple el criterio, asigna un valor a otro GPRM: Independientemente de la comparación, se produce el salto.

Muchos de estos comandos se pueden combinar a su vez con otros para realizar instrucciones más complejas.
Ahora ya sabemos como "piensa" un reproductor de DVD, de manera que nos resultará más fácil explicarle lo que queremos y cómo lo queremos. Precisamente en esto radica la complejidad del Scenarist y también su versatilidad y potencia.

Otros programas de autoría de DVD nos hacen de intérpretes entre el reproductor y nosotros, convierten esas instrucciones complejas en menús y escenarios pre-establecidos, de manera que nos ahorran el tener que conocer este lenguaje rebuscado del reproductor, pero a cambio nos atan a unos modelos definidos de los que pronto nos cansamos.

Scenarist no tiene modelos predefinidos, tenemos que hacerlo todo nosotros, y nos obliga a conocer los comandos, pero a cambio nos permite hacer practicamente cualquier cosa, siempre y cuando no contravengamos ninguna de las especificaciones del DVD.

Ya teníamos importados nuestros assets y montado con ellos nuestros tracks. Es hora de colocarlos en el escenario y especificar cómo queremos que sean presentados al espectador y cómo queremos que éste pueda interactuar con nuestro disco.

Al entrar en el Scenario Editor tenemos únicamente el First Play, el VMG y un VTS con un Title, al que conecta el First PGC.



Sabemos que los tracks que vayan a funcionar como menús debemos colocarlos en el VMG, si queremos que funcionen como Title Menu o dentro de un VTS si queremos que sea el Root Menu. Los menús en cualquiera de estos dos dominios deber ir dentro de una Language Unit, por tanto deberemos crearla previamente. Para ello seleccionamos el VMG o el VTS y en el menú contextual seleccionamos Add Language, elegimos un idioma y arrastramos nuestro menú dentro.

El resto de menús los colocaremos en uno u otro dominio en función de su uso (el menú de audio, de subtitulos o de ángulos va dentro de la Language Unit del VTS donde queramos que actúe).

Nuestros vídeos o presentaciones los colocaremos dentro de los Title del dominio VTS.  Una vez colocados los tracks podemos ver su representación en la ventana del escenario.



Están representados por cuadros con el primer fotograma del track, de los que cuelgan a su vez otros cuadros en varios niveles:

* PGC: El primero de los cuadros. Tiene a ambos lados etiquetas:

-Etiqueta Menu ID: La etiqueta superior indica si el PGC ha sido clasificado como alguno de los tipos predefinidos de menú (Title Menu, Root Menu, Audio Menu, Angle Menu, Subpicture Menu o PTT Menu) o si el PGC es el Entry PGC de un Title (el que se reproduce en primer lugar).
Para catalogar un PGC como un tipo predefinido, seleccionamos el PGC en cuestión y en la ventana de propiedades podemos elegir el tipo en el menú desplegable Menu ID. Por lógica, solamente puede haber un Title Menu en el disco, un solo Root Menu, Audio, Angle, Subtitle y PTT Menu por VTS y un solo Entry PGC por Title.
-Etiqueta Pre: Con tiene los Pre-Commands de ese PGC.
-Etiqueta Post: Contiene los Post-Commands de ese PGC.

* Programs: Del cuadro del PGC cuelgan tantos cuadros como capítulos tenga ese track. Son los cuadros que representan los programs. Cada cuadro muestra el primer fotograma de ese capítulo y tiene una etiqueta con el número de orden dentro del PGC.

* Cells: De cada program cuelgan los cuadros de las cells que tienen dos etiquetas:
-Etiqueta Seamless (fluidez): Una cell puede ser Seamlessly (SM) si se reproduce a continuación de la previa sin interrupción o Not Seamlessly (NSM) si la reproducción no puede ser contínua y hay una pequeña interrupción.

Para que la reproducción entre dos cells sea contínua (seamless), estas deben cumplir  unas condiciones:

-Que tengan el mismo bitrate.
-Que tengan el mismo tipo de bitrate (CBR o VBR).
-Que se encuentren en el mismo PGC y de manera contigua.
-Que se encuentren en la misma capa del disco.

-Etiqueta Cell: Contiene los Cell Commands de esa cell.

* Botones: Además de los anteriores niveles, los PGCs que actúan como menú, tienen un último cuadro llamado botones con una etiqueta Buttons que contiene los comandos de los botones del menú.  Podemos contraer o desplegar toda la jerarquía de cuadros haciendo doble click en el cuadro del PGC  El color de las etiquetas de comandos indica si contienen (amarillo) o no (blanco) comandos. Al hacer doble click en ellas, se abre la ventana de simulación de ese PGC o Cell mostrando la pestaña PGC Commands.



En el menú desplegable podemos elegir Pre, Post o Cell para alternar entre los Pre-Commands, Post-Commands y Cell Commands de ese PGC, que se mostrarán en la ventana inferior.

Para añadir comandos debemos desmarcar la casilla No Command y aparecerá un menú desplegable llamado Command donde podremos elegir el tipo de comando que queremos introducir.

Debemos tener en cuenta que la reproducción del disco se hará de manera secuencial. Primero se ejecutarán los Pre Commands del First Play, después los Post-Commands. Cuando se reproduzca un PGC, primero se ejecutarán los Pre-Commands de dicho PGC, después los Cell Commands y una vez reproducido el PGC se ejecutarán los Post-Commands en el caso de que los hubiera.

Ahora que sabemos manejarnos en el Scenario Editor, es hora de conectar los tracks. Si lo que queremos es conectar unos tracks con otros, en lugar de acceder a las etiquetas de comandos de los distintos PGCs para introducir comandos tipo Jump, podemos hacerlo de manera más cómoda seleccionando el botón Link Al pinchar en él, se muestra una flecha rosa junto al cursor del ratón y podremos arrastrar desde un PGC (desde la etiqueta Pre o Post, en función de lo que queramos), hasta otro con el que queramos conectar. Esto añade automáticamente un comando Jump a los Pre o Post-Command del PGC origen, lo que simplifica mucho el proceso.

Para conectar los botones de un menú con su destino debemos arrastrar desde la etiqueta Buttons del menú hasta donde queramos que conecte ese botón. Al hacerlo se nos abrirá una ventana con el menú y los distintos botones que contiene para que elijamos el botón que queremos que ejecute esa acción.

Si queremos que un PGC se reproduzca de manera indefinida (si se trata de un menú estático no es necesario), conectaremos su etiqueta Post con la Pre, de manera que haga loop sobre sí mismo al acabar.
Para que el disco pueda reproducirse debemos específicar cuál será el primer PGC en reproducirse, conectando el Pre del First Play con el Pre del PGC en cuestión.

La explicación en detalle del uso de los distintos comandos se sale del objetivo de esta guía, pero experimentando, guiados por la ayuda del programa, los dominaremos en poco tiempo.

A partir de ahora, solo hay que echarle imaginación e ingenio para hacer lo que se nos ocurra en nuestro escenario usando los distintos comandos disponibles, y complicarlo hasta donde queramos.




Layout Editor.
Para finalizar nuestro disco, accedemos al último de los editores, el Layout Editor.



En el encontramos dos ventanas:
1 Ventana de información del proyecto: Contiene a su vez 5 carpetas, cuyo contenido podemos visualizar y modificar en la ventana de propiedades.

Carpeta Disc: A su vez contiene otras 3 carpetas, a las que podemos entrar haciendo doble click sobre ellas.
-DVD Video Information: En esta carpeta podemos establecer si vamos a usar un disco de una capa o de doble capa, si ambas capas se van a disponer en paralelo o en dirección opuesta, el tamaño del disco, etc.
-Disc Image Information: Para asignar un nombre al volumen del disco.
-Leadin Information: Podemos añadir a nuestro disco una BCA (Burst Cutting Area). Se trata de una característica muy poco usada en los DVDs, pero sin embargo contemplada en las especificaciones de DVD, que permite añadir una especie de código de barras en el lead-in del disco que sería único para cada disco y que funcionaría como un sistema de protección. El problema es que hay muy pocos reproductores capaces de leer este código.

• Carpeta Encryption: Podemos añadir sistemas de protección anticopia a nuestro trabajo para preservar los derechos de la propiedad intelectual, tales como el APS (Macrovision), CGMS o CSS.

Carpeta Jacket: Nos permite seleccionar una imagen (Jacket Picture), que irá incluida en nuestro disco y sustituirá a la imagen que se muestra por defecto en el reproductor de DVD al finalizar la reproducción del disco.

Carpeta Layout: En ella podemos cambiar las carpetas donde se escribiran los archivos de nuestro disco.

Carpeta Text Data: Permite añadir texto a nuestro disco relativo al autor, créditos, títulos, etc que se mostrará en el LCD de los reproductores que soporten esta característica.

2 Ventana Layout Editor: Situada a la derecha, está dividida en 3 secciones:
Sección 1: Donde podemos elegir el tipo de disco que vamos a crear.

Sección 2: Donde podemos nuevamente modificar las carpetas donde se escribirá nuestro proyecto.

Sección 3: Con 3 apartados que podemos activar marcando la casilla de verificación situada a la izquierda de cada uno (debemos activar al menos una de las dos primeras para habilitar el botón Start):
-Crear DVD: Para crear los archivos del DVD. En esta sección podemos habilitar los sistemas de protección antes mencionados.
-Crear imagen de disco: La marcaremos si queremos crear una imagen de nuestro disco. También podremos especificar el punto en que se producirá el cambio de capa si estamos grabando un disco de doble capa.
-Premasterización: Para elegir el destino donde grabaremos nuestro disco (grabadora DVD, DLT o Exabyte).
Una vez configurado todo a nuestro gusto, solo resta pulsar el botón Start y esperar. La ventana de información mostrará datos de todo el proceso.  Finalmente se nos pedirá que introduzcamos un disco apropiado en la grabadora y cuando termine la grabación un mensaje nos lo avisará.

Autor:
Isengard
#1773
Este artículo se publicó en octubre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

Introducción

NOTA: El presente manual es una versión wiki procedente de la recopilación de todos los mensajes publicados por Arter en el Foro de Vegas Video. Podeis acceder al hilo original pinchando en este enlace:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=10161.0¡ A disfrutarlo !
Maikel



Por Arter.
Cuando supe que DVD Architect permite realizar un disco de Video con doblajes de Audio en varios idiomas y simultáneamente subtítulos en varios idiomas, tal como los DVD comerciales, me di a la tarea de estudiar el procedimiento en el manual de Sony Pictures, pero además de estar en Ingles y disperso en varios capitulos, está muy confuso.

Quiero decir que la herramienta está ahí con todo su poder pero quien hizo el manual no supo hacerse entender. Como espero que a mi no me pase lo mismo, les ruego por favor repasar primero el hilo de Lecciones Básicas:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=6706Una vez que capté los principios fundamentales, me dí a la tarea de despejar un camino que sea sencillo y a la vez eficiente para realizar el trabajo. Creo haberlo encontrado, aunque casi todo, en Vegas y DVD Architect tiene varias formas de hacerlo.

El objetivo es obtener un DVD totalmente funcional como el de la figura anexa, donde lo escrito en azul, Concierto, Audio y Subtítulos son textos simples, lo escrito en rojo son los botones para seleccionar el audio Ingles o Español, y lo Verde los botones para elegir los Subtítulos en los dos idiomas; el boton con texto e imagen, inicia la película, DESPUES de hechas las selecciones anteriores.

Hago una consideración de tipo estético, ya que al fin ya cabo se dice que el Cine es el séptimo arte y no todo ha de ser técnica: El fondo no debe interferir con la forma, el backround del menú principal (y el audio que lo acompaña) deben ser discretos para ser agradables, y que los botones no queden perdidos en una selva de colores (o de figuras en movimiento).

Al grano: Hay que tener previamente renderizado en Vegas, el video (sin audio) en algún formato compatible con DAR, tales como DVD architect NTSC Video Stream? ó DVD architect PAL Video Stream?. Ya sabes que el bitrate máximo para no tener problemas con algún tipo de unidades de lectura es de 8000 tanto para CBR como para VBR.

También hay que renderizar en Vegas los archivos de audio, uno por cada idioma, de los doblajes.

Aquí tenemos que hacer gran reconocimiento a Manu Vv quien escribió para nosotros un manual de Grabación y Doblajes de Audio en Vegas Video que está en este hilo:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=4621.0

La renderización se debe hacer pista por pista (muteando las otras) en el tipo Dolby Digital AC3", escogiendo el template Stereo DVD o Surround 5.1 según el caso.

Los subtítulos en cambio los haremos directamente en DVD Architect.
Por comodidad tengamos todos los archivos de audio y video en una misma carpeta.
File"> New Project"> le das sus propiedades y guardas frecuentemente tu Proyecto.


Agregando pistas y eventos
Primero que todo arrastramos el video principal desde el Explorer hasta el espacio de trabajo; este tiene imagen y texto entonces con la herramienta Sizing Tool" activada, seleccionamos el texto y con la tecla F2 lo editamos cambiándolo a Inicar Película" o algo similar, también fuente, tamaño y color, posicionando ambos iconos -que son un solo botón- en un lugar apropiado.

Anticlic en el fondo y set backround media?, valga lo anotado.

Damos doble clic en el video agregado (se llama ahora Iniciar Película") y miramos el timeline que se abre abajo a la derecha: Aparecerá el video con una pista de Audio vacía.

Con la herramienta señalada en la figura, Insertemos otra pista de audio, y desplegando el cuadro de diálogo que hay al lado del parlantito asignémosle a cada una el idioma correspondiente: Hay que crear tantas pistas cuantos doblajes de audio se van a hacer.

Luego desde el Explorer arrastremos cada archivo de audio, situándolo en la pista Correspondiente.

En forma muy similar debemos insertar dos (o mas ) pistas de subtítulos con la herramienta señalada, y en un cuadro que se despliega junto a la T de cada Pista asignarles el idioma correspondiente.

Luego insertamos en la Pista de texto los eventos de texto que necesitemos (algo así como clips de Subtitulos), estos son completamente ajustables en duración y posición en relación con las escenas del video.




Editando los eventos de subtítulo
Para introducir el texto en el evento de subtitulo seleccionamos éste, aparecerá en el monitor sobre el video la palabra Text?, activando la Sizing Tool? hacemos clic en la palabra Text, aparecerá el marco de Selección -mostrado alrededor de ella en la figura-, oprime en tu teclado F2 y comienza a escribir el subtitulo que corresponda.


Seguidamente puedes escoger la fuente, tamaño, black, italic, y para el color y borde de texto (outline) escoge a la derecha en la pestaña de Properites? un Color set? el cual puedes modificar convenientemente : Aquí el color de texto es amarillo cromo y el borde negro.

Para que la característica de formato de texto quede fija en toda la producción, sería mejor introducir inicialmente un Clip de subtitulo, darle formato a la palabra Text? y luego copiar y pegar el clip tantas veces cuantas sea necesario. De esta manera sólo tendrás que ir escribiendo y ajustando los clips a las escenas (o al audio si es el caso).
O usar la opcion Apply formating to selected events" o tracks".

Analiza la imagen, que te explicará el resto.


Ligando las pistas a los botones del Menú
Sin este último paso tu trabajo sería estéril o frustrante, por eso te aconsejo que lo practiques a conciencia y hagas pequeñas pruebas e incluso quemando en un DVD regrabable, y sólo cuando hayas comprobado que el menú funciona con el control remoto de tu lector de salón como en el preview, entonces si acometas trabajos de mayor alcance con pretensiones de Profesional.

Ten en mente cual es la pista de Audio 1 (Ingles) la 2 (Español), la pista de Subtítulos 1 (Ingles) la 2 (Español) y si hay mas Idiomas te aconsejo darles el mismo orden tanto en audio como en subtítulos.

Hasta aquí hemos trabajado en el Nivel Bajo? del Menú (el que se abrió cuado dimos doble clic en el botón Iniciar Película?); ahora debemos subir de nivel con la tecla RETROCESO o con el boton Back to Parent?.

Entonces volvemos al menú Principal de diseño: ya dijimos que el botón de Iniciar Película (de Imagen y texto) se formó al arrastrar el video al espacio de Trabajo.
Las letras en azul que son TEXTOS SIMPLES se crean mediante el menú Insert?/ Text? y se les da el formato según ya se ha explicado.

Con el menú Insert"/ Empty buton" (botón vacío) aplicado cuatro veces, se Insertan los cuatro botones, dos rojos INGLES, ESPAÑOL correspondientes al audio y dos verdes correspondientes a los SUBTITULOS; el color, fuente, tamaño se definen con la herramienta Sizing tool", tecla F2 y dando formato al Texto (los botones de imagen vacios que van quedando, los borramos).

La rejilla ayuda a estas operaciones y la importancia de ellas radica en distribuir bien los espacios de manera que los botones no queden sobrepisándose para evitar mensajes de error en el momento en que vayas a Make DVD"/ Prepare DVD".


Ligando los botones vacíos
Seleccionamos el botón de Audio INGLES: la linea amarilla te muestra a la derecha en la imagen, la manera que deben quedar configurados los parámetros de Buton Properites?/ Action?, Especial atención al Set audio stream: 1? que es la Pista que fijamos para el audio en Inglés.

En el Siguiente botón: audio ESPAÑOL el Set audio stream? sería 2 sin ningún otro cambio.

Debes ligar también e tercer botón: Subtitulos INGLES, pero aquí el cambio estaría en que el Set audio stream? sería No change" mientras que el Set subtitle setream" sería 1" y para el subtitulo ESPAÑOL seria el 2".

El botón de Iniciar película quedó ligado al momento de crearlo.

Hora de hacer el Preview, verificar que el menú ha quedado funcional y puedes comprobar de paso que los botones del control remoto Audio? y Subtitle? te permiten hacer sobre la marcha de la reproducción, los cambios que desees.




Importar subtítulos previamente escritos


Es una de las Posibilidades Interesantes. Una vez que insertes la pista de Subtitulos, con el boton "Import subtitles" marcado en la figura, te aparece un cuadro de diálogo que muestra varios posibles formatos para importar.

Si el archivo es .txt
Cada renglon
será un subtítulo

....como lo puedes ver en el ejemplo.

Puedes formatear el primer subtitulo, color, outline, fuente etc y luego con anticlik "Apply Formating to Selected Tracks".

La duracion de cada subtitulo se ajusta de manera flexible de acuerdo a la Escena


Crear subtítulos a partir de Regiones en un proyecto de Vegas

Debo observar que http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=10161.msg55464#msg55464 en este hilo hay dos inquietudes diferentes:
* Algunos sobre la forma mas eficiente de subtitular películas para DVD algo que todos nos preguntamos, y a lo cual respondo que por dispendioso que parezca hacerlo a mano, alguien tiene que hacerlo así por primera vez.
* Los que se preguntan cómo importar subtitulos como producto de un RIPEO están en su derecho de hacerlo, pero han de saber que ni los programas de Edición ni los de Autoría se hicieron para facilitarles ese trabajo.

Como Veo que hay interés en la subtitulación, voy a mostrar otra manera de Subtitular en Vegas5 para Architect2.

En el manual Primeros Pasos en Vegas se dijo que al subtitular un Video en Vegas, el texto pasa a ser parte del Video renderizado, y que por tanto sería mejor subtitular en Architec donde cada pista de subtitulos es una capa independiente.
He revisado el manual original de Architect y veo otra función que se llama "Crear subtítulos a partir de Regiones en un proyecto de Vegas"
1- Abrir Vegas5 y colocas el video en el Timeline.
2- Luego hay que irlo reproduciendo y al llegar al punto donde finalice un subtitulo, y hacer pausa con la tecla enter.
3- Con el loop region? seleccionar la parte correspondiente al primer subtitulo.
4- Anticlick sobre el loop region? e insert región?.
5- Aparece un marcador verde, en esa etiqueta escribir el primer subtitulo y tecla enter.
6- Repetir este proceso tantas veces cuantos subtitulos se vayan a incluir y claro está guardar el proyecto .veg
7- Cuando hayas finalizado tu trabajo, revisalo haciendo un Preview, y allí puedes hacer los ajustes del caso simplemente moviendo los marcadores que haga falta.
8- Cuando estés satisfecho guarda los cambios.
9- Ahora sí vamos a exportar: tools/scripting/export regions as subtitles/ esperas que cargue el Script y veras un cuadro que te pide donde guardar el archivo .sub (DVD architect subtitle script) y su nombre.

Cuando Cargues en DVD architect el video correspondiente, entonces das doble clic para bajar al TIMELINE y luego add subtitle track activas esta pista y luego vas al icono de import subtitles, buscas la carpeta donde guardaste el .sub e importas el archivo

Todavía alli puedes hacer mas ajustes en los tiempos si es necesario y para darle formato a los subtítulos, formateas el primero en fuente, tamaño, color y outline y luego apply formating to selected tracks y se plicará el formato a todos los subtitulos

Autor
Arter (Arturo Díaz)
#1774
El museo del disco (CD/DVD/Blu-ray...) / DVDShrink 2.0
13 de Octubre de 2004, 10:23:36
Este artículo se publicó en octubre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico




¿Qué es DVDShrink?
A mi gusto, DVDShrink es LA MEJOR herramienta para hacer copias de seguridad de tus DVD-Video originales en un DVD-R/+R. Como sabrás, los DVD's presentan dos problemas a la hora de copiarlos. Por un lado un DVD-Video suele ser DVD-9 (8.37 GB) mientras que los DVR-R/+R son DVD-5 (4.38 GB) Eso quiere decir que, simplemente, un DVD-Video no cabe en un DVD-R/+R. Por otro lado, los DVD-Video tienen los archivos codificados (encriptados) mediante una clave incluída en el disco y que NO se puede escribir mediante una copia directa (de DVD-Video a DVD-R/+R) Es nesario usar algún programa de ripeo para obtener en el disco duro una copia del DVD-Video original, pero sin clave, esto es, un DVD desencriptado

Para el primer problema DVDShrink, al contrario que otras aplicaciones que sólo ofrecen "todo o nada" (todos los menús o sólo la peli), nos permite personalizar "a la carta"  lo que queremos incluir en el DVD y, no sólo eso, nos permitirá además elegir el grado de compresión de cada uno de los vídeos, asignando más calidad a aquellos vídeos que consideremos más importantes. Eso quiere decir que podemos conseguir copias IDÉNTICAS al original pero con la calidad rebajada en aquellos extras de menor importancia hanciendo un mejor aprovechamiento del espacio disponible en el disco, asigando la cantidad de información que hemos "quitado" a los extras para "dársela" a la película.

Para el segundo problema, DVDShrink ofrece una solución totalmente transparente para el usuario: desencripta al mismo tiempo que procesa el vídeo. Si acabas de llegar al mundo de las copias de seguridad en DVD puede que no te sorprenda demasiado, pero hasta bien entrado el 2.003 usaras el método que usaras era necesario desencriptar (copiar elimimando la clave) TODO el contenido del DVD-Video al disco duro para, una vez desencriptado, usar alguno de los laboriosos métodos de recompresión y autoría necesarios para lograr un DVD-R.

Sólo por estas características DVDShrink ya merecería ser una herramienta muy a tener en cuenta a la hora de salvaguardar nuestros DVD-Video originales, pero ¡no se vayan todavía, aún hay más! Hasta la aparación de DVDShrink todo el proceso de ripeo+recompresión+autoría solía llevar, al menos, unas 4-6 horas dependiendo del grado de elaboración deseado. DVDShrink realiza TODO el proceso, a excepción de la grabación del disco, en unos 30-40 minutos. Es decir, desencripta, recomprime y realiza la nueva autoría en apenas el doble de tiempo que SmartRipper necesita sólo para copiar desencriptados los archivos del DVD al disco duro ¡IMPRESIONANTE! Pero más todavía impresiona comprobar el nivel de calidad de la compresión. Si bien es cierto que buscando el límite se logra más calidad mediante el "artesano" y laborioso método manual, al menos bajo mi punto de vista NO MERECE LA PENA

Conclusión: No lo pienses más y lánzate ya a usar DVDShrink.


Primer paso: ¿Dónde está el DVD-Video?
     Como he indicado en la introducción, DVDShrink ofrece la fantástica ventaja de desencriptar y procesar (recomprimir y rehacer la autoría) al mismo tiempo, lo que nos ahorra el tiempo de desencriptado y una buena cantidad de Gb's en el disco duro al no necesitar espacio intermedio, tan sólo los 4,389 GB finales que tendrá nuestro DVD-R/+R No obstante, por si tenemos una copia del DVD-Video original en el disco duro, DVDShrink nos permite seleccionar el origen del DVD-Video. Si vamos a procesar un disco DVD-Video hemos de pinchar en "Open Disk" (abrir disco) y a continuación seleccionamos la unidad de DVD-ROM (de tener más de una) en la que está el DVD-Video a procesar. Si ya tenemos una copia de ese DVD en nuestro disco duro (con o sin encriptación) entonces seleccionamos "Open Files" y le indicamos al programa dónde está la carpeta "VIDEO_TS" que contiene los archivos del DVD-Video

Una vez seleccionado el origen DVDShrink hace un breve análisis del contenido del disco. Este proceso se realiza una única vez por disco




Seleccionando qué contendrá nuestro DVD-R/+W
Lo primero que debemos hacer cuando DVDShrink haya analizado nuestro disco es comprobar el tamaño del DVD-Video original (Full Disk). Eso lo podemos ver en la parte superior del programa


Si con el disco original (Full Disk) el indicador se mantiene dentro de la zona verde el DVD-Video es un DVD-5 y no hará falta eliminar ni recomprimir nada. Una vez desencriptado podrá ser grabado directamente en un DVD-R/+R.

Pero eso no suele ser habitual, de modo que llegados a este punto tendremos que decidir entre hacer una copia idéntica al original, pero de menor calidad, o bien realizar una nueva autoría "a la carta" eligiendo qué incluiremos en el DVD-R/+R y qué grado de compresión tendrá


Haciendo una copia idéntica, pero de menor calidad
Para lograr una copia idéntica al original (salvo en la calidad) tenemos que mantener seleccionada la opción "Full Disk" (disco completo) En la parte superior izquierda tenemos la estructura de la película. Lo normal será no modificar el apartado de "Menus" para nada, ya que aunque los comprimamos mucho la ganancia de calidad para el resto de la película apenas sí será apreciable y, por contra, sí que notaremos la degradación de calidad en los menús.

Para modificar los parámetros de la película nos vamos "Main Movie" (película principal) En la mayor parte de ocasiones nos encontraremos con un único título correspondiente a la película. Su tamaño suele oscilar entre los 3.500 y  6.500 MB. Para la imágen de ejemplo he decidido usar el DVD Jackie Brown porque tiene la película dividida en dos títulos. Podemos verificar que estos dos títulos se corresponden a la película mediante el reproductor de DVD situado justo en su parte inferior. Sólo con seleccionar un título podemos comprobar de qué vídeo se trata.. Pinchando en cada uno de los títulos veríamos que el inicio del "Title 5" (título 5) es justo la continuación del final del "Title 4" (título 4)

Pinchamos en el título(s) correspodiente a la película y, lo más habitual para rebajar Mb's, es eliminar todos aquellos idiomas que no vamos a usar desmarcando sus correspondientes casillas. Cuando vemos que hay un mismo idioma con nombres AC3 y DTS  probablemente sea EL MISMO archivo de audio, pero en dos formatos distintos. Del mismo modo, es frecuente encontrar varias pistas en un mismo idioma. Esto suele ocurrir cuando el DVD incluye comentario del director, encargado de efectos especiales, actores... etc.

Dependiendo del tamaño de la película, o si no queremos prescindir de ningún idioma, nos veremos en la obligación de seguir "arañando" espacio al disco. Antes de pasar a comprimir la película (con la consiguiente pérdida de calidad) podemos "apretar" en la sección de extras ya que para la mayoría la calidad de dichos vídeos tendrá menos valor que la película. Pinchamos en la carpeta "Extras" y seleccionamos uno de los títulos (Titles). La pequeña pantalla que hace las veces de reproductor de DVD nos ayudará a saber qué hemos seleccionado. Con títulos de pequeño tamaño apenas sí reduciremos el tamaño total de nuestro proyecto por mucho que los comprimamos, de modo que lo mejor será dejarlos e ir a por extras de mayor tamaño.

Una vez seleccionado el título nos vamos a la parte derecha del programa donde podremos seleccionar un nivel de compresión para el vídeo (Level) y, de haber varios idiomas, también podríamos prescindir de aquellos que no sean relevantes para nosotros. Dependiendo de la cantidad de extras que tenga nuestro DVD es posible que tan sólo con reducirle la calidad a los extras ya nos quepa el contenido del DVD en un DVD-R/+R , aunque habitualmente  tendremos que recomprimir también el vídeo de la película o prescindir de algún idioma.

En los DVD-Video que, como en ejemplo, tengan la película divida en dos títulos hay que procurar elegir valores de compresión similares para los dos títulos o veremos una parte de la película mejor que la otra.

Cuando la barra verde nos indique que con los parámetros seleccionados nuestro proyecto ya cabe en un DVD-R/+R va siendo hora de rehacer la autoría mediante el botón "Re-author"



Haciendo un DVD "a la carta"
Un DVD-Video está dividido en "títulos". A cada vídeo le corresponde un título de modo que, dependiendo de cuantas pistas de vídeo tenga el DVD-Video tendremos más o menos títulos. Eligiendo los componentes del DVD mediante este método (Re-author) perderemos los menús y, simplemente, se reproducirán los títulos de manera secuencial en el órden que nosotros decidamos. Es importante tener esto en cuenta a la hora de ir añadiendo títulos a nuestra autoría.

Como se ha explicado en el apartado anterior, lo más habitual para bajar el tamaño del disco es eliminar aquellos idiomas que no nos interesen. A continuación, de seguir habiendo problemas de espacio, iremos eligiendo el nivel de compresión de cada uno de los títulos hasta lograr bajar de los 4,389 GB





Creando los archivos que grabaremos en el DVD-R/+R






Cuando ya hayamos hecho los ajustes necesarios para que nuestro DVD-Video ya quepa en un DVD-R/+R sólo nos resta pinchar en el botón "Backup" (copia de seguridad) A continuación nos aparecerá una pantalla en la que podremos elegir el directorio de destino, el nombre del disco y las regiones válidas para su reproducción (por defecto en "free region", o de región libre)
   

    Tras pinchar en "OK" comenzará el proceso de recodificación. La siguiente pantalla nos muestra:

- "Enable Video Preview": Activa la vista previa del vídeo y podremos ver el vídeo mientras es procesado. Sin embargo, el proceso necesitará más tiempo para completarse.

- Decryption Status: Nos muestra la clave del disco

- Compression: Nos muestra el nivel de compresión aplicado al vídeo que se procesa en ese momento

- Size: Tamaño del vídeo procesado hasta la fecha

- Time Remaining: Tiempo restanta para finalizar el proceso.


Grabando el DVD-R/+R con los archivos creados
La única "pega" que se le puede encontrar a DVDShrink es que no podemos grabar los discos. Para ello necesitamos de alguna herramienta de grabación de DVD's. La más habitual suele ser Nero Burning Rom. Puedes conseguir una demo de Nero en la página oficial: http://www.nero.com/en/content/download.html

Usa el asistente de Nero hasta llegar a "DVD Video" o, si no lo usas, selecciona la opción marcada en la siguiente imágen. No toques nada, tan sólo pincha en "Nuevo"





¡Ya puedes dejarle tranquilo a tu hijo las copias de las películas que tanto le gustan preservando a buen recaudo el original!
#1775
El museo del disco (CD/DVD/Blu-ray...) / DVD2AVI
12 de Octubre de 2004, 10:23:36
Este artículo se publicó en octubre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico


¿Qué es DVD2AVI?
Un DVD-Video está formado, entre otros, por unos archivos VOB que contienen las pistas de vídeo, audio y subtítulos. Los compresores MPEG/DivX *NO* aceptan archivos VOB como origen. DVD2AVI es capaz de solucionar ese problema. Con DVD2AVI podremos:

- Acceder al contenido de archivos VOB o MPEG-2 siempre y cuando estos archivos estén desencriptados en el disco duro. Es decir, en el caso de DVD's comerciales tendremos que heber usado algún programa de ripeo como SmartRipper, DVDDecrypter o similares. Lamentablemente en España y en algunos paises es ilegal la posesión y el uso de dichos programas de ripeo, así que úsalos solamente si tu legislación lo permite.
- Usar códecs AVI para comprimir el vídeo a cualquier formato AVI (DivX normalmente)
- Extraer las pistas de audio
· manteniendo el audio original en Dolby Digital
· extrayendo el audio a una pista WAV mantiendo el Dolby Digital (para poder comprimirlo más tarde en programas que no admitan archivos AC3 de entrada)
· extrayendo el audio a una pista WAV estéreo (mezclando los 6 canales originales en sólo 2)
· comprimir el audio a MP3 (se recomienda usar esta opción sólo para DivX)
- Crear proyectos que permitirán a programas como TMPGEnc leer la información de vídeo de los VOB's y procesarla. A través de VFAPI podremos hacer que esos proyecto sean leídos por CUALQUIER compresor, no sólo TMGPEnc.


Accediendo a los VOB's o archivos MPEG-2
Acceder a un archivo MPEG-2 no tiene misterio. Vamos  File -> Open. En la ventana que aparece seleccionamos "Add" (añadir), elegimos el archivo MPEG-2 que queramos abrir y luego pinchamos en OK

Con los archivos VOB's no es que cambie mucho la cosa. Sólo indicar que eligiendo el primer VOB se seleccionarán de forma automática todos los demás



. Ahora bien ¿cómo saber cual es el primer VOB de la película? Bien sencillo. Vamos a Mi PC o al Explorador de Windows. La estructura del DVD está compuesta de una lista de archivos similar a la siguiente:

VIDEO_TS.BUP
VIDEO_TS.IFO
VIDEO_TS.VOB
VTS_01_0.BUP
VTS_01_0.IFO
  VTS_01_0.VOB
VTS_01_1.VOB
VTS_01_2.VOB
VTS_01_3.VOB
VTS_01_4.VOB
VTS_01_5.VOB
VTS_01_6.VOB

VTS_02_0.BUP
VTS_02_0.IFO
VTS_02_0.VOB
VTS_02_1.VOB
VTS_03_0.BUP
VTS_03_0.IFO
VTS_03_0.VOB
VTS_03_1.VOB
VTS_03_2.VOB
VTS_04_0.VOB
VTS_04_1.VOB

Vemos que hay una serie, la que empieza por VTS_01 que es la más larga, desde el 0 hasta el 6 (por eso la he marcado en negrita) ¿qué es lo más largo del DVD? Evidentemente la película, de modo que ya sabemos en qué VOB's está la peli. Cada archivo VOB, a excepción del 0 y del último  de la serie, ocupa 1 GB de modo que sabemos que esta película ocupa entre 5 y 6 GB. El archivo 0 no ocupa 1 GB porque en él no se encuentra la película, sino menús u otros vídeos relacionados con el vídeo de ese VOB de modo que pasaremos de él. Para nosotros, el primer VOB de la película será siempre el VTS_xx_1.VOB, en este caso, VTS_01_1.VOB En este caso la película comenzaba en VTS_01_1.VOB, en otros DVD's podría ser VTS_05_1.VOB, VTS_07_1.VOB... ect. De todos modos no hemos de preocuparnos en exceso ya que una vez elegido el VOB vamos a ver su cotenido, así que una vez abierto no habrá duda alguna.


Configurando las opciones de salida
Sea cual sea el formato de salida será conveniente que conozcamos cómo configurar DVD2AVI según nuestras necesidades/preferencias. Es muy sencillo, pero no obstante, detallemos


Video
· iDCT -> A la hora de leer el vídeo original DVD2AVI puede ofrecer distintos niveles de calidad.32-bit SSE MMX es la opción que menos calidad da (pero normalmente es más que suficiente) y también la más rápida. IEEE 1180 reference es la que más calidad da y más tiempo necesita. 64 Floating point está a medio camino.
· Field Operation (operación de campo)-> Tiene que ver con el entrelazado. Déjalo en None (niguno)
· Colour Space: Determina la forma en que el color será procesado. Aunque YUV 2:2:2 es el doble de rápido que RGB 24 sólo lo podremos usar cuando demos salida a DivX. Para TMPGEnc o VFAPI  DVD2AVI usará RGB 24 elijas lo que elijas
· YUV -> RGB: TV Scale si el destino será un televisor, PC Scale si lo verás en el ordenador (DivX)
· Luminance filter (filtro de iluminación) Marcando la casilla blanca de la esquina superior derecha podremos variar la tonalidad del original
· Clip&Resize: Marcando la casilla blanca de la esquina superior derecha podremos recortar las zonas no deseadas del original antes de su procesado.


Audio
NOTA: Aún en el caso de exportar a AVI el audio se guardará como un archivo independiente y no se incluirá en el AVI de salida.

· Track number (número de pista): Con esta opción elegiremos la pista de audio que vamos a procesar. Lo mejor sería usar SmartRipper para  ver el órden que siguen las pistas en el DVD original y poder saber así cuál es la que nos interesa.
· Output Method (modo de salida)
- Disable (desabilitado): No extraemos pistas
- Demux (AC3, MPA, DTS): Extraeremos el sonido original de los VOB's sin realizar modificación alguna.
- Decode to WAV (AC3, LPCM): Extraeremos el sonido a un archivo WAV con la misma información que el orignal, pero sin compresión. Ocupará unas 3 veces más que el original, pero será 100% comptatible con cualquier compresor de vídeo/audio
· Dolby Digital Decode: Eliminamos la información multicanal del audio original para pasar a un archivo estéreo de dos canales.
- Dinamic Range Control (control dinámico de rango) Aquí elegiremos la "dureza" de la mezcla. Suave (light), Normal o Dura (heavy)
- Dolby Sorround Downmix: Activa la mezcla multicanal -> estéreo
- Pre-Scale decition: No sé para qué vale esta opción
· 48 -> 44.1 kHz: El audio de un DVD se encuentra muestreado a 48 kHz, sin embargo, los VCD's y sus variantes (también se hace con DivX) contienen audio a 44.1 kHz Mediante esta opción cambiaremos el muestreo del audio elgiendo el nivel de procesado (calidad) como siempre, a más calidad, más tiempo de procesado. Low (bajo),. Mid (medio), High (alto), UltraHigh (muy alto)
· Normalization (normalización) Con esta opción podremos modifical el nivel de audio


Options (opciones)
· Process Priority (prioridad de procesado): Normal, Alta (high), Baja (low) o Pausa (Pause)
· Local Language (idioma local) A falta de saber chino o japonés, mejor con el inglés ¿no?
· Preview (vista prévia)
· Information (información)
- Aspect Ratio (relación de aspecto)
- Frame Rate (tasa de cuadros por segundo)
- Video Type (tipo de vídeo) PAL o NTSC
- Frame Type (tipo de cuadro) Entrelazado (interlaced) o no entrelazado (non-interlaced)
- Coded # (número de cuadros codificados)
- View # (número de cuadros mostrados)
- VOB Cell ID (indentificación de archivo VOB e identificación de celda)
- Average Bitrate (flujo de datos medio)
- Audio (formato, número de canales, flujo de datos)
- Timestamp (código de tiempo)
- File # (número de archivo)
- Size (tamaño)
- Elapsed (tiempo transcurrido)
- Remain (tiempo restante)
- FPS (cuadros por segundo)
· Display (mostrar) Eligiendo esta opción durante la vista prévia (preview) cancelaremos el visionado y solamente podremos ver la ventan "information" (información)


Dando salida a un archivo AVI
Como su propio nombre sugiere, DVD2AVI (se lee DVD to AVI, lo que en inglés significa de "DVD a AVI") nos permite exportar el contenido de los VOB's que queramos a un AVI. Ese avi será, en la mayoría de los casos un DivX, pero podríamos elegir otro formato de así quererlo. Podremos usar como formato de salida CUALQUIER codec AVI que se encuentre instalado en el sistema.

Para eso, una vez configuradas las opciones a nuestro gusto (ver 3. Configurando las opciones de salida) vamos a la opción "File -> Save AVI" (archivo -> Guardar AVI) Elegimos el archivo de destino y a continuación el códec AVI a usar durante la exportación. Recordar que el caso de querer exportar a un DivX a doble pasada es necesario repetir este paso dos veces, un a por cada pasada.


Guardando un proyecto .d2v
Un proyecto .d2v puede no servir para nada, o puede se de increíble utilidad. Si pensamos que un proyecto .d2v sólo puede ser abierto por DVD2AVI o apliaciones compatibles, puede que pensemos que no vale de mucho. Ahora, si decimos que TMPGEnc es una de esas aplicaciones compatibles con DVD2AVI y que mediante VFAPI podremos convertir ese proyecto .d2v en un archivo AVI aceptado por CUALQUIER compresor MPEG entonces la cosa cambia, y mucho porque eso supone hacer que compresores de la talla de TMPGEnc, CCE (Cinema Craft Encoder) o Canopus Pro Coder puedan procesar directamente el vídeo original de un DVD.

Para crear un proyecto basta con pulsar la tecla F4 o ir a File -> Save Project (Archivo -> Guargar proyecto)

NOTA: Si has ripeado con Smart Ripper, entre todos los archivos que te crea, habrá uno con la extensión .d2v. Podemos importar ese archivo directamente en TMPGEnc o VFAPI ahorrándonos unos cuantos pasos. Para eso sólo tenemos descomprimir el programa DVD2AVI, ejecutarlo y abrir un archivo MPEG-2 o VOB cualquiera. Eso crea en esa carpeta una conexión entre el archivo DVD2AVI.vfp y el sistema operativo, de modo que TMPGenc o VFAPI y DVD2AVI puedan comunicarse entre ellos. Si TMPGEnc o VFAPI no te abren los archivos .d2v prueba a copiar el archivo DVD2AVI.vfp directamente en la carpeta de TMGPEnc o VFAPI. Una vez cargado el archivo .d2v se procede como si hubieras cargado un AVI normal y corriente.


Definiendo punto de inicio/fin de procesado
Si queremos comprimir el vídeo al completo no hará falta tocar nada, pero si queremos recortar la cabecera, o los títulos de crédito finales, podemos utilizar las botones que hay al final de la línea de tiempo tal y como muestra la imágen: En azul oscuro aparece la selección que hemos hecho, lo que SÍ se comprimirá.



#1776
El museo del disco (CD/DVD/Blu-ray...) / SmartRipper 2.41
02 de Octubre de 2004, 22:59:52
Este artículo se publicó en octubre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

*** MUY IMPORTANTE ***

El artículo 270.3 de la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/95, de 23 de noviembre del Código Penal y de entrada en vigor el 1 de Octubre del 2004 prohíbe fabricación, importación, puesta en circulación o posesión de cualquier programa capaz de saltarse la protección que incluyen casi todos los DVD-Video comerciales, luego la posesión, y por tanto el uso, de cualquier herramienta de ripeo es ilegal en España:



    270.3 Será castigado también con la misma pena quien fabrique, importe, ponga en circulación o tenga cualquier medio específicamente destinado a facilitar la supresión no autorizada o la neutralización de cualquier dispositivo técnico que se haya utilizado para proteger programas de ordenador o cualquiera de las otras obras, interpretaciones o ejecuciones en los términos previstos en el apartado 1 de este artículo






¿Qué es Smart Ripper?
Los DVD's de vídeo comerciales van protegidos mediante una encriptación que impide que se puedan realizar copias directas. Aunque queramos copiar un DVD-5 de 4.7 Gb en un DVD grabable de 4,7 Gb (otro DVD-5) no podríamos usar la opción de duplicado como hacemos con los CD's de cualquier tipo. Para poder desencriptar el contenido de un DVD necesitamos de algún programa de ripeo o desencriptación, llamados también DeCSS puesto que CSS es el nombre que recibe la protección de los DVD's. Smart Ripper fue una de las primeras aplicaciones de este tipo, pero es tan completo y efectivo que a pesar de no haber cambiado en mucho tiempo es, junto con DVDDecrypter, el desencriptador más usado.

Con SmartRipper podremos:

- Desencriptar todos los achivos de un DVD-Video sin modificar su contenido, de modo que de ser un DVD-5 podríamos quemar esos archivos desencriptados (dentro de las carptas VIDEO_TS y AUDIO_TS) en un DVD-R/+R obteniendo de ese modo una copia IDÉNTICA al original
- Desencriptar y extraer solamente los archivos de la película para recomprimir de ser necesario, o realizar una nueva autoría de DVD


Iniciando Smart Ripper
 

Nada más iniciar el SmartRipper el programa buscará en las unidades de DVD que tengamos instaladas para localizar un DVD-Video. Una vez que lo encuentre se pondrá de acuerdo con la unidad para que ésta se piense que SmartRipper es un reproductor de DVD y por tanto para que le facilite la clave del disco que permitirá desencriptar el DVD. En apenas unos segundos analizará el contenido del DVD y el programa estará listo para ser usado.

NOTA: A veces puede que aparezca un mensaje de error diciendo que algún archivo está bloqueado (locked) Para poder continuar bastará con iniciar algún reproductor de DVD's (como Power DVD) y pinchar en "Retry" (reintentar)



 


Desencriptando el DVD al completo
Cuando queramos hacer una copia de seguridad de un DVD-Video (de cualquier tipo) lo más cómodo será extraer el DVD al completo al disco duro para, bien quemarlo directamente a un DVD-R/+R en el caso de ser un DVD-5, bien para usar otras herramientas tales como DVD2AVI o Xmpeg que nos permitan la grabación posterior en DVD-R+R (paso de DVD-9 a DVD-5) o en un CD (DivX o VCD y derivados) Para desencriptar el DVD al completo seguimos los siguientes pasos:

1. Seleccionamos "Backup" (copia de seguridad) en el apartado Rip-Method (método de ripeo)



     2. Entramos en "Settings" (ajustes)



3. Nos aseguramos que todo esté como en la imágen de abajo:



    - Key - Check (comprobar claves) -> once (una vez), every vob-file (cada fichero vob), don't decrypt (no desencriptar)
- VOB file access (tipo de acceso a los ficheros VOB)
- Options (opciones)
· Region Free (patch "video_ts") (sin bloqueo de región, parchear "video_ts"). Con esta opción eliminaremos la protección de los DVD que limita su reproducción a zonas determinadas.
· Unlock drive (desbloquear unidad). Necesario para poder acceder al fichero con la clave del disco
· DeMacrovision: Seleccionando esta casilla eliminaremos (de estar presente) la protección que evita que se realicen copias a VHS de manera correcta
· Create Directories: Con esta opción le damos permiso al programa para que cree las carpetas necesarias

4. Le damos a OK para volver a la pantalla principal

5. Seleccionamos la carpeta dónde queremos guardar los archivos (target - destino)

Abajo a la derecha, a continuación de la carpeta de destino, tenemos indicado el espacio libre que nos queda en la unidad de destino (free diskspace) y el que necesitaremos (required diskspace). En el caso de que el espacio disponible sea inferior al requerido el botón Start (comenzar) desaparece y el espacio libre (free diskspace) se marca en rojo. Si hay espacio suficiente bastará con pinchar sobre "Start" para pasar todos los archivos al disco duro, pero esta vez desencriptados. Dependiendo de la velocidad de lectura de nuestra unidad y del procesador, la desencriptación  puede durar más o menos, en torno a 20-30 minutos.


. .            . .            . .
    Una vez desencriptado podremos quemar directamente las carpetas "video_ts" y "audio_ts" en un DVD-R con cualquier programa de grabación de DVD's

- Gear Pro DVD
- Prassi PrimoDVD
- Nero 5.6.6.4 y posteriores
- VOB Instant CD
    - Veritas RecordNow


Desencriptando pistas de modo individual
Aunque podremos extraer las pistas de vídeo/audio/subtítilos mediante otros programas (DVD2AVI, vStrip...) usar Smart Ripper es especialmente cómodo por la cantidad que información visual que nos facilita, haciendo muy fácil localizar lo que queramos extraer. Una buena pregunta es... ¿para qué quiero extraer las pista por separado?

1. Para realizar una nueva autoría de DVD. Una película DVD-9 nunca nos cabrá "tal cual" en un DVD-R/+R pero en numerosas ocasiones si extraemos vídeo+audio+subtítulos y prescindimos de los  extras obtendremos una tamaño total inferior a 4.35 GB que *SÍ* cabe en un DVD-R/+R sin necesidad de compresión. Extrayendo por tanto las pistas podremos importarlas en un programa de autoría de DVD (ver Creación de DVD's
Creación de DVD's)

    NOTA: En los casos en los que un DVD-9 sólo con el vídeo+audio+subtítilos cabe en un DVD-5 sin necesidad de comprimir es MUCHO más cómodo usar herramientas como DVD2one o DaVideo On DVD

2. Cuando queremos recomprimir el audio de AC3 a otros formatos (Mp2, Mp3, OGG...) No es necesario usar SmartRipper para esto, ya que es posible hacerlo con otras herramientas, pero como decía sí que es MUY cómodo y, una vez extraído el/los AC'3s que queremos sólo hemos de comprimir ese AC3 al formato deseado con HeadAC3he, BeSweet o similares.

Cuando iniciamos SmartRipper aparece una pantalla en la que está por defecto seleccionada la opción "Movie" (película) Con esta opción extraeremos únicamente las pistas referentes a la película estrictamente hablando.

Aunque en esta pantalla podemos seleccionar de forma individual ángulos (Angles), capítulos (Chapters) y casillas (Cells) recomiendo no tocar nada de esto y pasar directamente a la pestaña "Stream Processing" (procesado de pistas) Aunque no cambiemos nada, lo que sí podemos obtener en esta pantalla es una información exhaustiva acerca del DVD introducido como:

- Size (tamaño)
- Lengh (duración)
- minDatarate (flujo mínimo de datos)
- maxDatarate (flujo máximo de datos)
- avgDatarate (flujo medio de datos)
- y otros menos relevantes

     Desde la pestaña "Stream Processing" podremos decidir qué queremos extraer y cómo vamos a hacerlo. Video, evidentemente será la pista con el vídeo (a veces puede haber más de una si la película posee más de un ángulo). Normalmente hay varias, así que habrá que llevar cuidado con extraer tan sólo la(s) que nos interese, lo mismo sucede con Subtitle (subtítulos)

Por defecto la opción "Enable Stream Processing" (activar el procesado de pistas) aparece desactivada y las pistas en gris como indicación de que no podemos modificar nada. De prodecer así con el ripeo, extraeríamos todas las pistas de audio y de subtítulos junto con la de vídeo dentro de archivos VOB's. Esto no es recomendable, primero porque es muy poco habitual que nos interesen toda las pistas, y segundo porque de proceder así nos encontraríamos luego algunos problemas a la hora de recomprimir el vídeo o de incluirlo en una autoría de DVD (nada del otro mundo, pero es preferible no hacerlo)

Es por tanto necesario marcar la casilla "Enable Stream Processing" para poder seleccionar la(s) pistas(s) que queremos extraer ignorando las que no nos interesen. La pista de Video la deberemos dejar siempre seleccionada y en cuanto a la de audio, normalmente la pista en español vendrá marcada como "Spanish". Si te interesa otro idioma y te gustaría grabarte la versión en otra lengua lleva cuidado puesto que hay DVD's que llevan varias pistas en otro idioma: la de la película, los comentarios del director, comentarios del productor, de actores... Normalmente están en el mismo órden en el que aparecen en el reproductor de DVD que utilices. Es decir, cuando en el reproductor de DVD decides cambiar de pista de audio éstas llevan un órden. Éste órden es el mismo que aparecerá aqui.

    NOTA: Suele suceder que el tamaño de la pista de vídeo sea superior a 4 GB. Esto supone un problema en los sistemas operativos Windows 9x/ME puesto que tienen una limitación en el tamaño máximo de archivos de 4GB. Es necesario usar particiones NTSC (Windows NT/2000/XP) para evitar este problema. También es necesario indicarle a SmartRipper que no corte archivos superiores a este tamaño (max-filesize). Entra en settings e incrementa el valor por defecto, 4.000 MB a un valor superior. Con 9.000 JAMÁS tendrás problemas



 

   A continuación hay que realizar un pequeño pero importante cambiocambio. Una vez  seleccionadas las pistas que nos interesan deberemos ir al recuadro que aparece en la imágen y seleccionar la opción "Demux to extra file" (extraer hacia archivo extra). ¡Cuidado! hay que seleccionar esta opción con TODAS las pistas que queramos extraer. Es decir, si seleccionamos la pista de vídeo, y dos bandas sonoras, habrá que seleccionarla tres veces, una por cada pista:

Abajo a la derecha, a continuación de la carpeta de destino, tenemos indicado el espacio libre que nos queda en la unidad de destino (free diskspace) y el que necesitaremos (required diskspace). En el caso de que el espacio disponible sea inferior al requerido el botón Start (comenzar) desaparece y el espacio libre (free diskspace) se marca en rojo. Si hay espacio suficiente bastará con pinchar sobre "Start" para pasar todos los archivos al disco duro, pero esta vez desencriptados. Dependiendo de la velocidad de lectura de nuestra unidad y del procesador, la desencriptación  puede durar más o menos, en torno a 20-30 minutos.
. .            . .            .
#1777
Este artículo se publicó en septiembre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico


Introducción
Configuración Básica para empezar a trabajar en Vegas: Para empezar, una nota aclaratoria sobre las pautas que vamos a seguir en este documento...Dado que Vegas es una herramienta muy potente para la edición tanto de video (desde analógico hasta la Alta definición) como de Audio (el programa en sus origines estaba dedicado exclusivamente al audio) me tendré que limitar a intentar dar los pasos necesarios para una configuración básica, y en principio partiendo de la base que vamos a trabajar con "video" digital con su correspondiente audio. Esto es menos relevante en el contexto del editor, pero sí que afecta sobre todo al módulo de captura incorporado: la configuración de la captura cambia algo si se va a capturar de una cámara digital o de una analógica (de hecho de momento – Septiembre 2004- Vegas no puede capturar video de alta definición por ejemplo...) En el caso de que tengáis más dudas, por favor acudid al foro de Vegas:

http://www.videoedicion.org//index.php?board=41;subid=37;subid2=41;subid3=Edici%F3n , haced una búsqueda y si no encontráis la solución al problema, haced la pregunta correspondiente...Alguien os echará una mano seguro!

Por otro lado, también nos vamos a ceñir a los aspectos de configuración pura del programa: es decir, damos por hecho que tenéis el hardware necesario (tarjeta compatible firewire, convertidor analógico/digital etc)...y que el ordenador ya está listo para la captura y la edición. Asimismo asumo que si estáis leyendo esto, sabéis algo sobre los estándares de emisión y reproducción de vuestro país o región (Pal, Ntsc etc...). Si tuvierais dudas sobre algún tema de configuración del ordenador o sobre hardware, por favor consultad los manuales disponibles en la página correspondiente de Videoedición.

En fin, dicho esto, vamos a intentar preparar el programa para optimizar su rendimiento...


Configuración del proyecto
Lo primero que debemos hacer es establecer las propiedades del proyecto que vamos a trabajar. Dado que Vegas es capaz de trabajar con medios de diferentes tipos (video dv, gráficos, fotos, gifs animados etc...) en la misma línea de tiempos, debemos decidir qué tipo va a ser el predominante. Lo más habitual en el entorno de nuestro foro es trabajar principalmente con video, así que para evitar entrar en decenas de alternativas, haremos la configuración asumiendo que el tipo de medio predominante que vamos a trabajar es video digital.

Abrid el Vegas. En el Menú principal, abrid el desplegable de File (archivo) y seleccionáis Properties. El menú que se abre es donde vamos a indicar estos parámetros base sobre los que construiremos el proyecto. La "pestaña" más importante es la de Video en este caso, y en concreto el desplegable de template. Seleccionad la plantilla que vais a necesitar para el proyecto (si estamos empezando, lo más común es o PAL DV o NTSC DV – dependiendo de los estándares de emisión etc...otras opciones son con widescreen – pantalla amplia o panorámica- ) Una vez escojáis la adecuada, veréis que el resto de opciones cambian para ajustarse al formato escogido.

Temas a tener en cuenta en esta pantalla:

1)      en el caso de que vuestro proyecto sea en progresivo, escoged la opción de none (progressive scan) en el desplegable de field order.

2)      Asimismo, si habéis usado otra herramienta de captura, es posible que la orden de campos esté invertida, es decir, con el campo superior en primer lugar: en este caso seleccionad la opción de Upper field first del desplegable.

3)      Full resolution rendering quality: esta opción hace referencia a la calidad de la renderización a video dv, es decir a *.avi. El codec de Vegas es reconocido por su calidad, y dicen que es de lo mejor que hay en el mercado. Si queréis beneficiaros al máximo de esta característica, escoged la opción best. La renderización tardará algo más, pero la pérdida de calidad es muy baja, (se dice que es imperceptible hasta decenas de generaciones de renderización)

4)      El cuadro de Prerendered Files folder está por defecto en una carpeta del "C:" Es muy importante que cambiéis la ruta a una carpeta que NO sea del disco duro principal del ordenador (sobre todo que no sea donde tenéis el sistema operativo) Vegas tiene una función que nos permite renderizar segmentos del proyecto para poder comprobar el resultado o como forma de ahorrar tiempo. Si usáis esta función a menudo y no cambiais la ruta a otro disco, os encontraréis que el programa y Windows os empezarán a dar problemas simplemente porque estáis llenando el disco duro de archivos de video....

5)      Por último, si soléis trabajar normalmente con el mismo tipo de medio (video digital del sistema PAL por ejemplo) seleccionad el cuadro de start all new projects with these settings: siempre que empecéis un proyecto nuevo en Vegas se iniciará con esta configuración por defecto. Ojo, que si instaláis alguna actualización (ahora vamos por el Vegas 5.0b) estas presets se perderán y tendréis que volver a establecerlos.

Hay un último apunte importante para la configuración básica del proyecto: el audio. Si queréis hacer el proyecto en Dolby Digital surround 5.1, debéis pinchar sobre la pestaña de audio. En el desplegable de Master Bus Mode hay la opción de estereo (que sale por defecto) o la de surround 5.1. Escoged la que queréis para el proyecto.

En el caso de que utilicéis Vegas para la grabación de audio (un voice-over  o locución de comentario) fijaros en la carpeta de que lista el cuadro de recorded files folder, cambiad la ruta en caso necesario.

El tema de audio es uno de los aspectos más importantes, por no decir el que más, en un proyecto audiovisual. Es muy recomendable aprender lo básico sobre audio para poder aspirar a realizar un buen video. En el foro hay verdaderos maestros sobre el audio, e incluso hay un sub-foro dedicado al tema. Una vez más leed todo lo que podáis y consultad las dudas a los expertos.


Configuración del módulo de captura
Antes de nada debemos conectar la cámara, convertidor analógico/digital, reproductor al ordenador. Una vez estéis listos para capturar video desde vuestra cámara o reproductor (y lo querías hacer desde Vegas evidentemente), debéis abrir el módulo de captura. Esto se hace a través del menú en Vegas, file/capture Video. De hecho si os fijáis, se puede además capturar fotos desde una cámara, documentos/fotos desde un escáner, o extraer audio de un cd en este mismo menú. (Es más, los iconos que hay a lado de cada opción son los mismos que se ven en la pestaña de Media Pool, en su barra de herramientas: esto nos permite acceder rápidamente a esta fuentes desde el media pool también, mientras estamos trabajando en un proyecto.)

Recomendaciones:

( Antes de realizar una captura, comprobad si el disco en el que vamos a "guardar los archivos" (al que vamos a capturar) esté de-fragmentado.

( Capturar siempre a un disco distinto al que tenemos instalado el sistema operativo.

( Evitad que el ordenador esté realizando otros procesos: en el proceso de captura es mejor que el ordenador se dedique exclusivamente al proceso de captura para evitar pérdidas de capturas de fotogramas.

Una vez se abre el módulo de captura, hay una serie de parámetros que debemos establecer. Como siempre, podemos tener un método de configuración desde lo más básico hasta algo más complejo. Empecemos pues por lo básico.

En un primer paso, debemos establecer de donde queremos capturar (firewire –cámara, conversor analógico/digital etc, tarjeta, webcam etc...), y donde queremos que guarde lo que capturemos, o mejor dicho a la inversa....J

1)      Establecer el disco/carpeta de captura. Antes de empezar, abrid una carpeta nueva en el disco duro al que queráis que Vegas capture. Una vez abierto el módulo de captura en Vegas, debéis indicar la ruta a esta carpeta a través del menúaoptionsapreferences. Escoged la pestaña disk management. Si hacéis doble clic sobre el icono de la carpeta, se os abre una explorador desde el cual podéis indicar la ruta a la carpeta de captura.

2)      Antes de iniciar la captura, hay algunos parámetros que debemos establecer y/o corregir. En el menú del módulo, abrid optionsapreferences y escoged la pestaña de capture.

- En el caso que queráis que Vegas os separe los clips automáticamente en función de los cortes en el código de tiempo de filmación (es decir, por cada vez que le hayáis dado al Record y al stop/pause en le filmación, seleccionad el cuadro que dice enable dv scene selection.

- MUY IMPORTANTE: si estáis capturando en PAL, hay un bug en Vegas todavía no corregido que hace que el video capturado no se guarde; al finalizar la captura, Vegas dice que no se ha capturado el video. Para solucionarlo, DE-SELECCIONAD el cuadro que dice "minimum clip length (seconds)". Esto sólo es necesario en PAL. (Sony ha identificado el problema y estamos a la espera de la solución.)

Por último, si vais a capturar de una fuente analógica, aseguraos que el custom frame rate se ajuste a las características de los videos que vais a capturar.

3)      Un último apunte importante en este apartado de configuración: el control del aparato de captura. Si vais a capturar desde un aparato que permite los controles "remotos" desde el ordenador a través de firewire (por ejemplo las cámaras minidv), podéis controlar la operación de la propia cámara desde el ordenador. Veréis que en el menúaoptionsa preferencesageneral  el primer cuadro dice enable dv device control

Si lo seleccionáis, podéis controlar la cámara desde el módulo de captura. Si capturáis de una fuente analógica o con un aparato analógico/digital, debéis de-seleccionar este cuadro. Cuando capturéis de una fuente analógica o sin control del ordenador, debéis hacer el proceso a la vieja usanza: es decir, arrancáis el video en el reproductor de turno, y le dais al "record" en Vegas a la "manuense".

Ahora debemos indicar la fuente desde la que vamos a capturar. Esto se hace a través del menú/video

En este caso se trata de una cámara o reproductor de video dv. (notad también los controles que sirven para controlar la cámara desde el ordenador).

Estos son los parámetros principales de configuración para la captura. El video que capturéis pasará directamente al "Media Pool" del proyecto que tengáis abierto en Vegas y se volcará en el "bin" (carpeta virtual) activo que tengáis en el mismo. Por ello es recomendable abrir un "bin" para la captura de cada cinta: ayuda en la organización del proyecto.

En el caso de que queráis llegar un poco más allá, os puedo dar las siguientes recomendaciones:

1)      Ponedle nombre a todas las cintas (etiquetad  las cintas) y utilizad el mismo nombre en el cuadro que se abre pidiendo el nombre de la cinta: en el caso que hagáis una captura con selecciones de puntos in/out (batch capture) o que se pierda  el video capturado (por archivos corruptos etc) en el ordenador y tenéis que volver a hacer la captura, Vegas os lo capturará de forma automática si le dais el nombre correcto de la cinta.

2)      Cuando cerráis el módulo de captura, Vegas os preguntará si queréis guardar el archivo de captura. Esto es por si vais a necesitar volver a capturar el mismo material en el futuro (con cinta etiquetada e identificada en Vegas etc...) en casos de captura seleccionada, batch capture  o pérdida de video del disco duro. Guardad el proyecto con un nombre identificativo: os puede ahorrar mucho tiempo en el futuro.


Configuración de las preferencias de edición
Sin querer entrar en demasiado detalle sobre este tema, sí quisiera hacer unos breves apuntes sobre aspectos que suelen ser de consulta común entre los recién llegados a Vegas. En este apartado me refiero a las preferencias de edición que se encuentran en Vegas, bajo el menúaoptionsa preferencesaediting.

Las dos opciones identificadas establecen la duración por defecto de las fotos que añadamos a la línea de tiempos, así como la duración de la transición que se añade por defecto cuando añadimos más de un evento a la línea de tiempos de golpe.

Podemos modificar estas duraciones a gusto evidentemente. Es muy relevante a la hora de realizar videos de montajes de fotos, ya que establece la duración de las fotos y la transición en el caso de que las queramos poner todas de golpe en la línea de tiempos.

Es muy relevante dedicar un poco de tiempo a repasar cada una de las pestañas en este menú: aquí se establecen las preferencias básicas de nuestra forma de editar.

Os pido disculpas si no entro en detalle sobre cada uno de estos apartados, pero considero que estas funciones serían objeto de un documento aparte y quizás algo lejano de la idea de este escrito que pretende ayudar a los que son recién llegados a Vegas.

Es más que probable que me haya dejado algo en el camino. Os pido disculpas de antemano por ello y no dudéis en consultad en el sub-foro de Vegas cualquier duda que sigáis teniendo después de repasar este documento.

Nada más....Espero que os haya sido útil!

Un saludo a todos,

PDB
#1778
Este artículo se publicó en septiembre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

Prólogo


     El origen de este manual se encuentra en el foro: se ha confeccionado partiendo de una serie de mensajes publicados por arter.


Tal y como reza en el título, pretende ser las manos de apoyo que se necesitan al dar los primeros pasos.


Vegas es un programa que da la impresión que nunca se vá a acabar (siempre se descubre algo nuevo),  y lo principal es dominar las herramientas básicas, que no por ser básicas son menos importantes. Para saber más sobre la edición avanzada, la visita al foro se hace imprescindible: http://www.videoedicion.org//index.php?board=41;subid=37;subid2=41;subid3=Edición Aquí encontrareis una buena colección de sugerencias, trucos,  e información adicional. Esperamos que este manual os resulte verdaderamente útil.
Maikel          


Introducción


Bueno,  animado por los comentarios que han hecho los Moderadores y otros participantes acerca de mi modesta colaboración en "DVDarchitect: Leciones Básicas", voy a iniciar este tema. Empezó con una consulta de Fabri llamada "Problemas en Edición" y he preferido recoger lo respondido allí y para no repetir, modificaré las repuestas de ese hilo.
 


Citar:


Desde el Explorer localizo la captura y la arrastro arriba hacia la vista de pistas. No sé si hago bien o debo arrastrarla a la derecha del Explorer, al Trimmer y trabajar desde ahí.


File >import media  se te abre un explorador, localizas el video y le dices abrir.  Queda situado en el Media Pool y de allí si lo arrstras al Timeline: este es eje de Vegas. Casi todo lo puedes hacer en el Timeline como si tuvieras el film al frente.
O tambén desde la parte inferior "Explorer de vegas" puedes localizar el video y arrastrarlo al Timeline sin pasar por el Media Pool.



Citar:


¿Hay alguna manera de que las escenas estén delimitadas igual que en Studio? (Detección de escenas basado automáticamente en contenido del video)


Esto se hace en Vegas al momento de la captura, pero es preferible hacerlo uno mismo a su gusto en el Timeline.
Comienzas a reproducir el video(los controles estan debajo) y cuando llegues al punto deseado paras con la tecla enter. Ajustas el punto con -> y <- , Luego con la tecla S haces un corte en el Video; si haces zoom+ puedes, incluso avanzar o retroceder cuadro a cuadro (no a tanteo).



Citar:


si quiero poner una transición al final de una escena y principio de otra, en Studio la arrastraba y la colocaba en medio de ellas. Aquí en Vegas lo que aparece arriba en la Regla de video es todo lo capturado sin distinción de escenas.


Una vez que hayas hecho los cortes con la S, arrastras y sobrepones un poco el segundo video sobre el primero y en la intersección haces anticlick>transition y allí ya te aparecen las transiciones mas comunes u otras en "insert other". O puedes arrastrar la transicion desde la pestaña transitions y soltarla en el espacio donde se sobreponen los clips.
Igualmente cuando haces un corte al final de cada clip aparecen dos signos así:





Estos dos Iconos son ESENCIALES en Vegas el primero para los Event Pan/Crop y el segundo para la aplicacion de filtros y efectos.
No mas das clic en cada uno y verás todas las posibilidades que tiene.  Para el segundo, el FX, también puedes explorar los efectos y plugins abajo en la pestaña de Video FX y arrastrar el que desees al clip que estés editando.

Aqui en Vegas tienes una gran ventaja: una vez que aplicas un plugin o corriges un color o agregas un efecto o una transición, lo puedes previsualizar "en Tiempo real" simplemente reproduciendo esa sección del video, esto te da completo control sobre tu trabajo pues antes de renderizar (realizar el arte final) puedes revisar, rehacer y modificar el proyecto a tu gusto.


Página principal de Vegas





Casi todo tiene varias maneras de hacerse en Vegas, por ejemplo el corte.
Si tienes tu video entero en el Media Pool, supongamos una grabación de la tele con comerciales y quieres omitir estos, puedes hacer anticlick sobre el video y "open in trimmer", entonces en la parte inferior se te abre un "segundo timeline": el trimmer .
Comienzas a reproducir tu video allí y cuando llegues al punto donde inicia el comercial paras con la tecla enter ajustas el punto con -> o <- y luego haces un Marca con  la tecla M (puedes poner una etiqueta o si nó ESC). Y sigues así, haciendo todas las marcas que necesites.

Atención: ahora vas a llevar al timeline las porciones exentas de comerciales; te sitúas en el trimer sobre la región deseada, haces doble clic para seleccionarla (se torna de azul pálido) y luego la arrastras ahora sí al Timeline (el principal). Y así con todas las que necesites.

Si observas el Timeline ahora en el aparecen diversos clips que puedes sobreponer un poco para insertar transiciones o agregar efectos como indiqué anteriormente:






Aplicación de efectos a toda una pista


En un mensaje anterior indiqué cómo aplicar efectos o filtros a un Clip (Trozo de video colocado en el Timeline) utilizando el Event FX, un icono que aparece al final de c/u de ellos.

Que tal si son bastantes y quieres aplicarles un mismo efecto a todos?
Pues en la Cabecera de cada Pista tanto de Video como de Audio hay un un Signo parecido llamado Track FX  que se podría traducir como "Efectos para la Pista"; lo que hagamos allí, se aplicará a todos los clips de la Pista.
El FX de Video se abre con un solo clic mostrándonos un cuadro "Video Track FX: Track 1".

O tambien podemos buscar abajo en la pestaña VideoFX: aparecen todos los Plugins disponibles junto con un ojito que simula la aplicación del Filtro. Aquí hemos arrastrado con la flecha Arr uno de los mas comunes: Brillo y Contraste.

Graduamos brillo y contraste observando la ventana del "Monitor" y luego cerramos el cuadro de diálogo. Reproduzcamos el video y veamos cómo quedó.






Seleccionar, Cortar, Copiar, Pegar, Borrar


Si, estos son los comandos Universales por los que debería empezar un tutorial de cualquier proceso en Informática.
Un clip de video recién colocado en el Timeline lo puedes mover con el puntero con su audio asociado simplemente arrastrándolo. No ocurre lo mismo cuando se trata de seleccionarlo para cortar, copiar o borrar.

Un clip de video seleccionado se torna azul en sus bordes, un clip de audio seleccionado se torna la pista color café. Por lo cual si quieres seleccionarlos ambos debes clickear manteniendo la tecla CTRL oprimida primero en uno y luego en el otro.

Y lo mismo si quieres seleccionar dos o mas clips de video y/o audio consecutivos o nó consecutivos.

Hay por lo menos dos formas adicionales de seleccionar: La una es situando el puntero por encima de la regla del Timeline y haciendo un barrido hacia delante o hacia atrás, aquí se seleccionan regiones de tiempo con audio y video e incluso multipistas de c/u.

Y la otra sería colocando el cursor en puntos determinados y como se indicó en un mensaje anterior hacer marcas con la tecla M y luego tecla ESC. Una vez situadas las marcas  necesarias, hacer doble clic en medio de dos de ellas en la parte superior de la regla.

Una vez hecha la selección, aplicas la operación que necesites con anticlick y "cut", "copy" o "delete" o con las comandos CTRL+X, CTRL+C ó SUPR respectivamente.
Para pegar sitúas el cursor en el lugar deseado, anticlic y "paste" o CTRL+V.

Todo como si estuvieras en Word verdad? Y además funcionan los botones deshacer y rehacer o los comandos CTRL+Z y CTRL+Y respectivamente.

En Vegas el primer significado que le hemos dado a la acción cortar es hacer un corte, partir un Clip de video o audio en dos o mas partes y se hace situando el cursor y con la tecla S (Split=Cortar).

Hay un icono de Tijeras arriba en la barra de herramientas, pero ese no hace cortes sino que funciona en el sentido convencional de cortar esto es: extraer el objeto seleccionado y dejarlo en el portapapeles.

Olvidaba decirte que para seleccionar todos los clips de una sola pista de audio o video sitúas el puntero sobre el primero, anticlick y "select events to end".

Y si quieres seleccionar todos los objetos del proyecto  editg >selectg all. Para deseleccionar todo, haces clic en una parte de la pista donde no haya nada.

Finalmente digamos que si mantienes el botón AutoRipple activado, cuando cortes o suprimas una región, lo que sigue (de audio y/o video) se correrán para llenar el espacio que queda.



Controlando el cursor

 

El ratón nos sirve en un principio para colocar el cursor en posición, pero para controlarlo es insuficiente, además muchas veces accidentalmente nos puede mover elementos que hemos tardado tiempo en organizar.


Por ello es necesario ayudarnos en esa tarea y la primera ayuda consiste en que, para posicionarlo o hacer selecciones, utilicemos la Barra de Marcadores- "Marker Bar"- ese espacio que queda justamente encima de la regla (C en la figura)y que nos permite:
-Hacer clic allí para situar el cursor en un cuadro (aproximado)
-Hacer doble clic allí para seleccionar todo el proyecto
-Hacer un arrastre o barrido para seleccionr una región (Loop Region)

Luego tenemos el asunto de la reproducción del Proyecto (Playback) que en Vegas nos permite  nos permite en todo momento ver cómo quedará nuestro video final, recordemos que esa es una de las GRANDES VENTAJAS de Vegas sobre otros Editores.

Debajo del Timeline están los controles de reproducción y el de grabación (de audio), que nos permitirán hacerlo con el ratón, pero puede ser mas cómodo con el Teclado así:

CTRL+R  Inicia la grabación de audio en una pista habilitada para ello
Q  Activa el boton de reproducción en bucle (repetición indefinida) de la selección o de todo si no hay selección
SHIFT+SPACE  Inicia la reproducción desde el comienzo del proyecto
SPACE  Inicia la reproducción de lo seleccionado o desde donde esté el cursor si no hay selección
SPACE ó ESC  Pausa en la reproducción volviendo al sitio de partida del cursor
ENTER  Pausa en la reproducción, colocando el cursor en la nueva posición, con otro enter arranca desde allí (o con space)
CTRL + g Coloca el cursor al final del Proyecto
CTRL + f Coloca el cursor al comienzo del Proyecto
g Desplaza el cursor hacia delante en grupos de frames según el zoom
f Desplaza el cursor hacia atras en grupos de frames según el zoom
ALT + g  ó ALT + f  Avanza o retrocede un frame (se puede ver bajo el monitor)
CTRL + ALT + g  Va al siguiente punto de corte de la pista activa
CTRL + ALT + f  Va al anterior punto de corte de la pista activa
INICIO Va al comienzo de lo seleccionado o del proyecto si no hay selección
FIN  Va al fin de lo seleccionado o de la parte visible si no hay selección

Anotar también que cuando desde el portapapeles se va a pegar algo en el timeline, hay que situar el cursor, ya que Vegas lo hace a continuación de éste y lo corre al final de lo transferido.






Sobre las transiciones
Una de las primeras cosas que uno quiere hacer cuando tiene varios clips de Video en el Timeline es añadir transiciones entre ellos. Y tú podrás encontrar en la parte inferior izquierda un pestaña que contiene muchas transiciones de diversa indole.


Para que una transicion funcione (en Vegas o en cualquier editor) es necesario que el segundo clip se sobreponga al primero en un lapso de, por ejemplo 5 Segundos, verás que aparecen en esa region de audio y video dos lineas cruzadas decreciente en el primer clip y ascendente en el segundo. Sólo tendrás que seleccionar la transición que quieres y arrastrarla a ese espacio. Luego colocas el cursor en posición y visulizas de inmediato (eso si no lo hacen los otros Editores).
Sin embargo estéticamente hablando, es tan discutible el salto de un clip a otro como, el ver persianas, cubos volando, telones cayendo, tapices ardiendo del centro hacia fuera, perspectivas inesparadas etc. etc.

Por esa razón Vegas trae por defecto una transición que es casi imperceptible: el "automatic crossfades" (que está en el boton anterior al "auto ripple") y si lo mantenemos activado, no necesitamos insertar otra transición.

Consiste simplemente en que el primer video-audio se va desvaneciendo y el segundo se va intensificando gradualmente.
Sólo hay tener cuidado de que el espacio de superposición no sea muy corto- un segundo parecería casi un salto- ni muy largo pues se prestaría a distracción.

Aunque lo normal es que las transiciones trabajen en la sobreposición de dos clips, también pueden colocarse al final o al comienzo de ellos, ya sea como un Fade In o Fade Out,  o arrastarando la Transición deseada al VÉRTICE INFERIOR inicial o final del clip (donde hay una esquinita blanca).

Si se trata de un fade, simplemente se situa el puntero en el VERTICE SUPERIOR inicial o final (donde hay una esquinita azul) y se desplaza hacia atrás o adelante

En ambos casos hay que desplazar el puntero el tiempo que necesitemos y el mismo nos lo irá indicando en segundos y milésimas.

El fade está indicado con una linea blanca descendente (B en la figura) y se puede aplicar tanto al video como al audio.

Estas transiciones iniciales o finales, son especialmente utiles, cuando se trabajan clips en pistas diferentes donde no hay intersección de los videos, o para desvanecer (o intensificar) un clip hacia un fondo que por defecto será negro.





Contraer, expandir, cámara rápida, cámara lenta
Si situamos el puntero sobre el borde inicial o final de un video o de un Clip colocado en el Timeline, veremos que se forma una pequeña flecha de dos puntas con un pequeño cuadrado dentro del clip esa es otra forma de hacer trim (podar, quitar un poco).

 Si presionando el mouse movemos hacia dentro del Clip, le estaremos cortando un lapso de tiempo hasta el punto donde soltemos, algo así como que "recogiésemos" el video hasta ese punto; esto se puede hacer al comienzo o al final.
Si por el contrario arrastramos hacia afuera estaremos agregando partes repetidas al video así:
Si arrastramos el comienzo hacia atrás, estaremos agregando una parte del final
Si arrastramos el final hacia delante estaremos agregando una parte del comienzo. (A en la Figura)
Esto solamente si el clip no es un corte de un video mayor, porque en ese caso no repite partes sino que "recupera" lo que le hayamos cortado previamente.

Es así porque en Vegas los cortes son virtuales, es decir que nó afectan al video original sino que se graban en el proyecto. A propósito ya guardaste el Proyecto? Es lo primero que se hace.

Si ejecutamos operaciones similares, pero además del ratón, oprimimos la tecla CTRL. Entonces aparece debajo del símbolo de la flechita una línea ondulada que nos indica:

Si comprimimos un vídeo de cuatro minutos hasta 1 minuto entonces el video se reproducirá a una velocidad cuatro veces mayor, y si es de un minuto y lo expandimos a cuatro entonces el video se reproducirá en cámara lenta.(Figura B)



Configuraciones parara la CÁMARA LENTA Y CÁMARA RÁPIDA

Por ManuVv

Se inserta un clip en el timeline. Se clickea con el botón derecho y se selecciona propiedades. Se abre una ventana, en la pestaña "video event" , abajo hay una casilla llamada "Playback rate" , introducimos 4 que es el valor máximo ( el rango va desde 0,250 hasta 4, la velocidad normal es 1 ). Debemos activar también más arriba, los "switches" "reduce interlace flicker" y "force resample" para que a la hora de renderizar lo haga bien. Aceptamos y se cierrra la ventana.
Con esto conseguimos acelerar bastante, cuatro veces más concretamente.

Después clickando de nuevo con el botón derecho marcamos "Insert / remove velocity envelope". Con esto aparece una línea verde horizontal en medio del clip. Poniendo el puntero encima aparece una mano, pinchamos botón izdo y sin soltar subimos la línea hasta arriba. Con esto aumentamos la velocidad tres veces más sobre la conseguida anteriormente.

Si después como bién se ha dicho en este hilo se renderiza y repite el proceso la cosa aumenta en función de ello.

Para la consguir una velocidad lenta, se haría el mismo proceso pero con parámetros a la baja. Con la salvedad que si  la línea verde de "velocity envelope" se baja al mínimo (-100%) tenemos un clip en reversa, habría que ponerla como mínimo a (-99%).


Lo mejor de "jugar" con el "playback rate" es que el audio tambien lo podemos hacer aumentar y disminuir de velocidad sincronizado con el video, consiguiendo efectos muy chulos.

Trabajando con multipista


Cuando arrastras un video al Timeline, Vegas automáticamente te crea las Pistas de Video y Audio si el archivo las tiene, y si alguna de ellas faltara como en un Video mudo, entonces la puedes agregar en varias formas:

-Arrastrando archivo Media desde el Explorer de Vegas, te creará la pista que haga falta.

-Con el menú Insertar>Audio track o Video Track : Observa que las pistas de audio se agregan hacia abajo y las de video hacia arriba, ya veremos porque.

-Situándote sobre una pista de Audio, anticlic e "insert audio track"  iden sobre una de video.


-Situandote sobre la cabecera  de  pista el anticlik nos da tres opciones "insert....Track", "duplicate track", (aquí duplica también el contenido), o "delete track" (con el contenido) y funcionando todas las instancias de deshacer y rehacer.
Seguramente hay otros casos en que se generan Pistas.
Los controles de las cabeceras de audio y video difieren bastante, pero además el comportamiento de las pistas de Video y Audio es diferente: en las de Video, a manera de capas, la superior o #1 cubre a las inferiores y así sucesivamente. (A no ser que a propósito le demos transparencia a la de arriba).
Las pistas de audio en cambio no se ocultan unas a otras sino que se reproducen en forma de mezcla. O direccionadas a cada uno de los canales de altavoz, dos en lo proyectos de estereo o seis en los de Dolby Surround 5.1.

En cuanto a los "fades" y "automatic crossfades" el comportamiento de audio-video y su aplicación es similar.


En la edición de multipistas, las operaciones tienen su lógica intuitiva: si no hay una pista seleccionada, o todas están seleccionadas (con CTRL+Clic en c/u), los cortes que se hagan con tecla S afectarán a todas por igual y si sólo hay una pista seleccionada el corte sólo afectará a esta. Igual comportamiento tendrán las operaciones realizadas sobre regiones seleccionadas o con la selección entre dos Marcadores (Ver figura anexa)


Aplicando títulos, subtitulos y créditos
Primero que todo debes insertar una nueva pista de video, luego buscar en la parte inferior Izquierda, encontrarás una pestaña llamada Media Generators donde hallarás entre otras cosas las herramientas de texto.


Según su fondo hay dos tipos de textos: opacos y transparentes.
Los segundos que son los mas interesantes, se ven situados sobre un ajedrez de cuadraditos grises oscuros y claros.
Arrastra el que dice Text->Sample Text al a la pista de video que acabas de Insertar. Se te abre un cuadro de diálogo con el cual puedes escribir el Texto, dar formato de tamaño, color, fuente, bordeado o sombra, e igualmente el "Placement" o sea la ubicación en el cuadro.

¡Ojoo!!, justo encima del monitor hay una pequeña rejilla y al pasar el puntero por encima dice "Overlays" debes colocarla en "Safe areas" de manera que puedas ver donde ubicar bien, para que el TV no te vaya recortar algún subtitulo o crédito.

Los "Credit Roll" se insertan y editan de una manera muy semejante (al final del video) y tienen la propiedad de ir desplazándose de abajo hacia arriba (o al reves) de la manera usual en las películas, así tu trabajo podrá lucir muy profesional con credito a tu estudio etc.

Aclaro que los Subtitulos, es mejor hacerlos en DVDAchitect (el complemento de Vegas) alli son dinámicos, se pueden hacer en varios idiomas, lo mismo el audio; pero aquí en Vegas hay una forma de Subtitular.

No quisiera recargar mas este hilo con figuras pero en fin: Una imagen dice mas que mil palabras.




Renderizando el proyecto


Esto es, a crear el video Final que incorporará en un solo video todo lo que hemos realizado en nuestro Proyecto.
File>Render as..., se abre un cuadro de diálogo que nos permite definir el nombre de nuestro archivo final, la carpeta donde lo colocaremos y el Tipo.
Aunque hay muchos tipos de archivo para renderizar, lo normal será que tu edites tu video para luego grabarlo en un DVD.
Entonces tienes para elegir dos Tipos: "MainConcept MPG2" que es el codec interno de Vegas, o si tienes instalado el FRAMESERVER 2 elegirias "Debug Mode Frameserver".
El segundo método nos conduciría a elaborar un ARCHIVO.AVI "virtual", que sirve como puente para procesar con un compresor externo por ejemplo TMPGCen del cual hay un manual en la sección correspondiente de esta Web.
Si utilizas el MainConcept MPG2 encontrarás una serie de Templates y como Vegas Trabaja en llave con DVD Architect, lo mas conveniente será que escojas uno de los dos: "DVD Architect NTSC Video Stream" ó  "DVD Architect PAL Video Stream"
Notarás que ambos son archivos de Video sin Audio, pero no problem ya que los  DVD tienen el audio separado del video.Por tanto deberás renderizar primero el video y luego el audio.
Para el Video existe una amigable polémica en este foro sobre qué es mejor CBR o VBR; en ambos casos debes tomar como límite superior un bitrate de 8000 para que no haya problema con ningún tipo de lectores. Y tratándose de VBR tanto en MainConcept como en TMPGCen deberías usar la opción "Two Pass" para obtener mejor calidad.
Cuando hagas el render del Audio debes escoger en el Tipo:"Dolby Digital AC3" y como template Stereo DVD o Surround 5.1 DVD según el caso.
Asegúrate de ambos archivos (audio y video) queden ubicados en la misma carpeta y que tengan el mismo nombre ejemplo arter.MPG y arter.AC3.
Cuando estés haciendo la AUTORIA en DVD Architect (Ver el Hilo correspondiente en el foro de Vegas) te basta con arrastrar desde el Explorer el archivo de video y el de audio irá sólito tras él. Y hablando de DVDarch., la anterior es la única forma de no recibir mensajes de error ni advertencia, claro, si has cuidado lo del "Safe Areas" en DVDarch. (diferente del safe areas de Vegas.)  y  evitando el "Overlap" de botones y objetos.
Y aquí termino este hilo en el que espero haber incluido no el "alfabeto" sino las "vocales" de Vegas (4 y 5)

Sencillo y amigable el Vegas dicen, aduciendo que esa es su mayor virtud, pero ¡cuida...dooo...!!! no te dejer engañar! Lo que te he dado es apenas un pequeño barniz que te permita seguir explorando Vegas a conciencia. Y sólo entonces te podrás dar cuenta que tras de su interfaz amigable hay una potente herramienta de edición que se enriquece cada dia con recursos adicionales.


Espero que este manual  haya servido de ayuda en vuestros  primeros pasos  por el  Vegas.


Un saludo,
Arturo Diaz -arter-
#1779
Este artículo se publicó en septiembre de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

Voy a explicar como hacer para grabar audio desde Vegas en tiempo real. Aplicable en principio para doblar videos y poner una voz en Off.


Activar la entrada de micro de nuestra tarjeta de audio para grabar
Panel de Control / Dispositivos de sonido y audio. En la pestaña de "Volumen" clickamos en Propiedades avanzadas y se abre el "Play Control". Pinchamos en Opciones / Propiedades, se abre una ventana donde podemos seleccionar "Reproducción" o "Grabación", pinchamos en "Grabación" y aceptamos.

La ventana de "Play Control" se ha convertido en "Record Control" mostrándonos todos las entradas y dispositivos de nuestra tarjeta de audio. Seleccionamos "Microphone" y ajustamos el volumen a unos 2 tercios del total.

Si tuvieramos un icono de volumen (altavoz) en la barra de tareas se haría directamente desde allí:


Preparar pista de audio en Vegas para grabar
Abrimos el Vegas y cargamos el clip que queremos "doblar" o meter voces.

Muteamos la pista de audio original o en su caso la borramos. Insertamos una pista de audio. Menú "Insert" / "Audio Track"
Si tuvieramos más pistas de audio deberíamos mutear todas, pues al grabar se reproducirian y quedarían grabadas también en la nueva pista.
Activamos la pista para grabar presionando un botón rojo redondo que se encuentra en los controles de pista a la izquierda de la misma.
Se abrirá una pantalla pidiéndonos el destino del archivo en nuestro disco duro. Se introduce y acepta.
Observamos que ha aparecido una barra verde que nos indica el nivel de señal de audio que tenemos. Debemos probar y ajustar el volumen del micro en "Record Control" (punto 1). La barra nunca debe verse roja, como mucho entrando en amarillo.


Grabando el nuevo audio
Posicionamos el cursor del Timeline donde queremos que empieze la grabación y activamos el botón rojo redondo de los controles generales del Vegas. Empezará a correr el video en la ventana de "Video Prewiev"  y todo sonido será recogido por el micro.

Para parar accionamos el Stop (botón cuadrado) y una pantalla de confirmación se abre, dándonos opción de borrar el nuevo archivo, cambiarle el nombre o dejarle tal cual. Esto viene bien para cuando realizamos una toma mala poder borrar el archivo directamente.


Tratamiento final del audio
Una vez se haya finalizado de grabar se pasaría a normalizar, aplicar efectos (se puede en tiempo real desde Vegas), nivelar volúmenes, equalizar, etc...

Con cualquier editor de audio se puede hacer esto, pero yo recomiendo tener instalado SoundForge por posibilidades y nivel de integración en Vegas.
Pinchando con el botón derecho en la pista de audio, entre otras cosas aparecerá "Open in ..........." . En los puntos iría el nombre de nuestro editor de audio. tendríamos que indicar su localización previamente en el menú "Options / Preferences / Audio / Preferred audio editor.
En cualquier caso el propio Vegas tiene bastantes herramientas y efectos de audio de por sí.
Imagen general de la pantalla:


Normalizar el audio
Normalizar no es igualar, es poner el pico máximo de la onda de audio a un nivel concreto en decibelios, nunca sobrepasará ese umbral.

Lo que si es cierto es que iguala los volúmenes máximos de varios audios si están normalizados a los mismos dBs.

Para hacerlo si no se conoce bién un editor de audio lo mejor es hacerlo a través del propio Vegas que es muy sencillito.
Para lo cual pinchamos con el botón derecho sobre el audio, pinchamos en "switches" y después en "normalize". Ya está normalizado, ¿pero a cuantos decibelios lo ha hecho?. Vegas siempre normaliza igual, no pregunta cada vez que se hace. Hay que introducir ese parámetro en "Options" / "Preferences", pestaña de "Audio" en la casilla "Normalize peak level (dB)".
Para no tener distorsiones un buen nivel son -2.5 / -3 dBs.

En algunas ocasiones cuando tenemos un audio con partes que tienen mucha diferencia de nivel ( una conversación enter dos personas y una de ellas está mucho más cerca de la cámara que la otra ), nos pasará que a una se le oye bastante más que a la otra aún normalizando, porque al normalizar ponemos un tope no igualamos.
Para corregir esto habría que ir normalizando el audio por trozos con un editor de onda o utilizar el compresor (efecto audio Vegas), pero eso... es otra historia.


Tratar la voz
Desde un editor de audio es complicado pués has de familiarizarte con un programa nuevo, etc...Desde Vegas se puede de la siguiente forma:

En cada pista de audio, a la derecha de donde se pone nombre a la pista, existe un icono igual que el de la pista de video para los efectos mencionado arriba. Su funcionamiento es igual en líneas generales.
Hay un montón de efectos y filtros de audio. El efecto afecta a toda la pista y en tiempo real. A jugar.
Se puede también insertar un efecto a un audio sólo:
Pinchamos en el botón derecho en el audio, después seleccionamos "Apply Non-Real-Time Event FX" y se accede a el mismo panel de efectos. Pero de esta manera el efecto queda permanente en otro archivo de audio que genera el programa par no cargarse el original.
Hay que tener en cuenta que aplicar muchos efectos en tiempo real consume. Por lo que si lo tenemos claro lo mejor es aplicarlo a el audio sólo permanentemente.
En el "mixer" de audio se pueden aplicar efectos en tiempo real que afectarían a la mezcla final, también con el mismo icono. Si alguien quiere "liarse" con un editor de onda, yo recomiendo SoundForge.


Ejemplo del proceso de edición de audio
Voy a intentar explicar todo el proceso de edición de audio que yo hago en Vegas para un video:
  • Al insertar un audio en el timeline lo primero es normalizarlo  a -3.5 dBs +/- ( botón derecho/ switches/normalize ), Vegas siempre lo hace con el mismo rango. Para poner el rango deseado abrimos "preferencias" y en la pestaña de audio en "normalize peak level" introducimos -3.5. Con esto conseguimos nivelar todos los audios a un máximo de -3.5 dBs, habrá partes más bajas.2. Trabajamos con el video y sólo tenemos en cuenta el audio para sincronizar cambios de plano con la música, etc..3. Empezamos a meter efectos sonoros, lluvia , truenos, aplausos, etc...4. Si ya tenemos todos los audios metidos y sincronizados con el video, empezamos a ecualizar ( el ecualizador está en el mismo sitio que el compresor, en efectos de pista). La música no es necesario pués partimos de la base que ya está producida.5. Después se pasa a comprimir las voces como ya hemos visto en el otro mensaje.
    La música no es necesario pués partimos de la base que ya está producida.

    6. Ahora si tenemos que meter algún efecto lo hacemos, reber, ecos, etc... También en efectos de pista.

    7. Empezamos a panoramizar, depende de escenas, personajes, efectos de movimiento que queramos conseguir, etc...

    8. Después de tener todo direccionado en el panorama, vamos a aplicar un poquito de compresión a toda la mezcla ( en efectos de master). Algo más de Threshold que las voces ( -8 / -10 ) pero menos Amount ( 2 +/- ). Podemos ecualizar la mezcla antes si lo vemos necesario.

    9. Y a veces interesa meter también un poco de reber preset  "plate" a la mezcla en el panel de master. Esto crea más "profundidad".
    Y eso es todo como muy resumido. Espero no haberte liado más.

Recomendaciones
  • Tener este manual de Vegas a mano Manual básico de Vegas , aún sin tener mucho contenido de audio, en algo seguro que nos ayuda.
-Si tienes poca máquina (eso se vé probando), la vista previa del video ajústala a la mínima calidad. El tener el video en calidad alta te generaría un adelanto en audio.
  • Desactivar todos los efectos de video que se hayan aplicado a ese clip para evitar que el video se relentice y nos haga el lío con la sincronización..
· El micro es fundamental. Si podemos, huiremos del típico micro que te "regalan" al comprar el PC.
· Forrar con algún tipo de gomaespuma fina o lana gruesa el encapsulado del micro para evitar los golpes de aire al hablar.
· Intentar hacer la grabación sin ningún tipo de ruido de fondo.
· Después de grabar, normalizar el nuevo audio a -3 db. Esto yo lo hago con todos los audios que van entrando en el proyecto. Con ello se consigue tener todos a un mismo nivel de volumen evitando sobresaltos inesperados.
· Lo de mutear el audio existente es para no tener ruido en la pista que vamos a grabar. Aún dejando el volumen bajito, lo que salga por los altavoces quedará registrado, y aunque no se aprecie bién, a la hora de tratar ese audio podemos tener problemas. Se puede probar poniendo a grabar una pista sin decir nada y dejando que suene la otra bajito, tendrás ahí el sonido, seguro ( queda registrado el ruido de los ventiladores del PC ).
· Si necesitamos una referencia de audio ( normalmente suele ser una referencia visual ) utilizaremos unos cascos.Esto es como todo, si queremos complicarlo al final lo conseguimos. Pero en líneas generales creo que es suficiente.
[/list]
Cada uno luego que experimente y si le gusta el resultado...

Si alguien no entiende algo, que no dude en preguntar aquí:

http://www.videoedicion.org/foro/index.php?board=41.0
Saludos y que sirva de ayuda.

Autor: Manu Vv
#1780
Este artículo se publicó en agosto de 2004 y se conserva por motivos de archivo histórico

[caption align=alignnone,382] Imagen por pixabay.com[/caption]

Introducción
Bueno, como dice el título, voy a explicar como crear y grabar un CD-Audio a partir de un archivo de audio (mp3, wav, etc) con Vegas Video.

¿Para qué podría servirnos esto?. Bueno, esto surge a partir de que compré el DVD del concierto de Roger Waters "The Wall". Como me gusta mucho quería escucharlo también en el auto y en el discman, y como el CD original del concierto en directo no lo encontré a la venta, se me ocurrió ripear el DVD, extraer el sonido y grabar un CD de audio. El problema cuando se hace esto es que se genera un archivo de audio AC-3 que contiene todo el sonido sin interrupciones entre canción y canción, y el cuál tienes que pasarlo a WAV, luego ese WAV hay que partirlo en archivos independientes para hacer las pistas y luego grabarlo.

Vegas simplifica todo esto a partir del archivo WAV, ya que con el mismo programa podrás marcar el inicio y el final de cada pista (canción) sin necesidad de crear archivos independientes, así como grabarlo con el propio programa.

Obviaré el proceso de ripeo del DVD, la extracción del audio en AC-3 y su conversión a WAV por ser temas que se salen del objetivo principal de este manual.


Importar los archivos de audio
Lo primero que hay que hacer es importar nuestro archivo WAV. Para eso vamos al menú File => Open... y localizamos la ruta donde se encuentra nuestro archivo de audio. Lo seleccionamos y listo, automáticamente se inserta en un track de audio.

Ahora hay que establecer el tiempo que va a haber entre cada pista de nuestro disco. Abrimos el menú  Options => Preferences y en la pestaña de Editing cambiamos el tiempo en donde dice Default time between CD tracks (Tiempo entre pistas del CD). En mi caso, como es un concierto, no necesito que haya pausas entre pista y pista, así que le pongo 0, tal y como se muestra enla imagen:



Insertando Tracks de audio
Después viene lo "laborioso", hay que indicar el inicio y el final de cada pista. En mi ejemplo, mi primera pista va a estar al inicio, así que sitúo el cursor en donde va a iniciar la primera pista y doy click con el botón izqdo del ratón. Ahora apretamos la tecla "N" (o vamos al menú Insert => Audio CD Track Region). Con eso estamos marcando el inicio de la primera pista.
 
Importante: Si NO definimos ninguna pista (track) y tratamos de crear el CD directamente, nos aparecerá un error como el que muestra la imagen:

Si queremos insertar una siguiente pista de audio, hay 2 formas de hacerlo:
1.- Como describí antes ó:
2.- Situando el cursor donde va a iniciar la segunda pista, colocamos el puntero del ratón en la zona que marca la flecha de la imagen, hacemos clic con el botón derecho y seleccionamos Insert Audio CD Track Region de la ventana emergente (Ver imagen). Hay que tener en cuenta que la pista se insertará en el punto donde tengamos situado la línea del cursor.
 
Listo, aparece el delimitador de la primera pista y la marca que indica el inicio de la segunda pista. Así sucesivamente hay que ir haciéndolo con las demás pistas que vayamos a insertar.
Si hacemos doble clic en donde dice "Track 1" o "Track 2" (dentro del círculo rojo) podemos renombrar la pista para tener un poco más de orden.



Grabando el disco
Una vez que terminemos de insertar pistas, ya estamos listos para grabar. Abrimos el menú Tools => Burn CD => Disc At Once CD Audio (Para cerrar el disco y poder escucharlo).
 
* Nota: Si pulsamos en Track-at-Once Audio CD, nuestro proyecto se graba como una sola pista y el disco no se cierra, haciéndolo imposible de reproducir en la mayoría de los lectores de CD. La ventaja es que podemos seguir agregando tracks hasta llenar el disco y luego cerrarlo.

La siguiente ventana muestra un menú con diferentes opciones de configuración muy conocidas por nosotros y en las cuales no profundizaré.

1.- Burn CDs: Es para grabar directamente al CD
2.- Test first, then burn CDs: Prueba primero y luego copia el CD
3.- Test only (do not burn CDs): Solo prueba, no graba el CD
4.- Render temporary image before burning: Renderiza una imagen temporal antes de quemar.
5.- Automatically erase rewritable discs: Borra automáticamente CDs regrabables
6.- Eject when done: Expulsar cuando termine.

Pulsamos OK y se graba nuestro CD.

¡ Listo ! a disfrutar. Espero que esto sirva de algo y sea el inicio de algo grande. Próximamente (si el tiempo me lo permite) haré algún que otro manual más para subirlo.

Saludos!

PD. Ojalá que lo hayan entendido, es la primera vez que realizo algo así. 
by Leoncio
El spam de este foro está controlado por CleanTalk