Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Ramón Cutanda

#1621
Este artículo se publicó en marzo de 2013

Hola.
Después de hacer el curso de After, me he puesto con un curso básico de edición con Premiere.
Un saludo a todos.

Sergio


Capítulo 1. Interface y Ventanas.

http://www.youtube.com/v/VsEx0OyPTIs


Capítulo 2: Empezamos a editar.

http://www.youtube.com/v/-HGWYj-Yi3A


Capítulo 3: El Timeline.

http://www.youtube.com/v/wmZOswZTwJ8


Capítulo 4: Transiciones.

http://www.youtube.com/v/Y3QnRhD6xwQ


Capítulo 5: Dynamic Link

http://www.youtube.com/v/ysp4qagZKyE


Capítulo 6: Exportación y render

http://www.youtube.com/v/0W3YqmSBrFo


Capítulo 7: Cambios de velocidad y como usar material grabado a 120 fps

http://www.youtube.com/v/dz9CRdBTGoU

Autor
olahf
. Sergio González

#1622
Empezamos el año con un nuevo tutorial en el que os enseñamos cómo pasar cintas VHS a DVD. Sí... ya sabemos que hay mucho escrito sobre el tema. Pero la herramienta que hemos usado en esta ocasión es bastante interesante por dos motivos:

1. Es gratuita.
2. Permite hacerlo en un solo paso.

La herramienta elegida es Golden Videos de NCH Software y destaca sobre otras aplicaciones similares en que comprime a MPEG-2 y crea la estructura de un DVD "al vuelo"; es decir, en tiempo real, así que todo es mucho más sencillo y, sobretodo, rápido. El único inconveniente es que está en inglés pero... ¡para eso hemos hecho este tutorial! :-)

Esperamos, como siempre, que lo encontréis de utilidad.


http://www.youtube.com/v/kCEN0Cu7uyw

Cómo pasar cintas VHS a DVD en un solo paso
#1623


TUTORIAL GENERAL EDIUS PRO/BROADCAST 4

1. Capitulo de Proyectos y Captura
2. Capitulo de Interface y Timeline
3. Capitulo de Edición
4. Capitulo de Transiciones y Efectos
5. Capitulo de Titulos, Animación y uso de plugins de Software de Terceros
6. Capitulo de Audio
7. Capitulo de Exportación
------------------------------------------------------------------------------------------
DESCARGA del TUTORIAL  (En 3 archivos RAR para su descarga).

Capítulos I y II.              3 Mega Byte.
Capítulos III y IV.        23 Mega Byte.
Capítulos V, VI y VII.   37 Mega Byte.

Autor: caminostereo

#1624
Última revisión y actualización: 02 de abril de 2016


0. CONSIDERACIONES PREVIAS
Aunque este apartado "cero" no estaba en la redacción inicial del documento he decidido agregarlo para disipar, de entrada, algunas de las dudas más comunes. Es muy probable que los usuarios con bajo presupuesto no necesiten seguir leyendo tras esta introducción.

A fecha septiembre de 2012, y en términos muy generales y según MI CRITERIO PERSONAL que, por supuesto puede y diferirá notablemente de otros usuarios, me atrevería a clasificar las videocámaras según un rango APROXIMADO de precios:

- Menos de 100 euros: De juguete. Por favor, que nadie espere nada mínimamente serio de estas videocámaras por mucho que sea una "oferta del periódico" Son malas. Punto. En condiciones de muchísima luz, como un día soleado de playa, pueden ofrecer algo cercano a "aceptable" Pero, como digo, defraudarán la mayor parte del tiempo.

- Entre 100 y 200 euros: Las cámaras en este rango de precio suelen ser de empresas asiáticas totalmente desconocidas para la mayoría. Sorprendentemente, muchas de ellas ofrecen infinidad de funciones y efectos llamativos, lo que hace más atractivo todavía su precio. Sin embargo, la calidad de sus ópticas suele ser paupérrima y los sensores terriblemente ruidosos y con baja definición. A menudo, ni siquiera cuentan con una "lente" de verdad y montan pseudo-lentes de plástico. Puede que en situaciones de MUCHA luz alcancen un nivel de calidad que se acerque a lo aceptable pero, desde luego, su calidad dejará mucho que desear con una gran falta de nitidez en las imágenes en cualquier situación; incluso con luz. En interiores y en situaciones de poca luz habrá MUCHO RUIDO y los DESENFOQUES serán muy frecuentes  o continuos.

Sinceramente, no le recomendaría a nadie una de estas cámaras. A buen seguro, muchos usuarios dirán "por mala que sea, por este precio..." pero luego, en la práctica, cuando descubres que casi nunca obtienes imágenes, no digo buenas, sino simplemente aceptables, te desanimas y acabas por no usarla, así que yo las descartaría por completo.

- Entre 200 y 350 euros: En ese rango de precio empezamos a encontrar cámaras más o menos "normales", algunas de fabricantes reconocidos. Pueden servir para alguien que no sea muy exigente. La calidad de la óptica sigue siendo pobre y prácticamente no cuentan con ajustes manuales y, si los tienen, suelen ser incómodos de operar. Los sensores tampoco son una maravilla y, sinceramente, únicamente le recomendaría una videocámara de esta gama de precio a alguien que busca su primera cámara y que, además, NO ES EXIGENTE y está dispuesto a tener escenas de baja calidad o inservibles de noche, en interiores y, en general, en situaciones de poca luminosidad. En esas circunstancias, al igual que en cámaras del rango anterior, habrá mucho "ruido" en la imagen y las pérdidas de enfoque serán bastante frecuentes. Si crees que tu móvil hace "buenos vídeos" entonces tranquilo: serás feliz con una cámara de este rango de precios.

- Entre 350 y 600 euros: En este rango de precio tendríamos a las cámaras "normales" de gama doméstica. Todas ofrecen una calidad muy similar en términos generales y, sinceramente, en la mayoría de los casos no hace falta devanarse los sesos o pelar campos a base de deshojar margaritas para tomar una decisión. En cámaras de este rango el principal factor que decidiría mi compra sería la luminosidad del objetivo (ver apartado "Ópticas") y la facilidad para realizar ajustes manuales. Todo lo demás lo dejaría en un segundo plano. Estas cámaras suelen ofrecer una buena calidad en términos generales en situaciones muy variadas, pero siguen fallando en situaciones con poca luz. Habrá ruido y desenfoques, pero en mucha menor medida que en los rangos anteriores. Para minimizar al máximo este problema es importante contar con una óptica lo más luminosa posible y también contar con la posibilidad de ajustar la cámara fácil y rápidamente de forma manual. De esa manera, por ejemplo, podremos enfocar manualmente y evitar los desenfoques del modo automático o podemos forzar una determinada apertura de diafragma. Hay algunos modelos en los que para realizar estos ajustes es necesario entrar en un menú de un submenú de otro submenú y eso, en la práctica, es lo mismo que no tener nada porque no es práctico. Es importante, como digo, que los controles manuales se puedan accionar rápida y fácilmente para que de verdad sirvan de algo.

Es cierto en ese rango sí que hay modelos de cámaras que graban mejor que otros pero vuelvo a insistir en que, en mi opinión y en base a mi experiencia, que vuelvo a recordar que no tiene por qué coincidir con la de otros, la diferencia no es tan importante como para que una decena de euros entre una cámara y otra marque realmente una diferencia. Incido en esto porque a veces hay en el foro usuarios que quieren comprar una cámara y surgen larguísimos debates entre dos o tres modelos de cámara cuya diferencia de precio es de menos de 50 euros entre una y otra y las diferencias de calidad son tan sutiles que hace falta un verdadero análisis detallado para encontrarlas. Por ese motivo, insisto en que en este rango de precio yo centraría mi atención más en ajustes manuales y luminosidad de objetivo que en otros detalles.

Por último, otro aspecto esencial para mí en este tipo de cámaras es que el modelo NO tenga batería interna. Es decir, que use baterías intercambiables. Merece la pena comprar siempre una batería adicional poder intercambiarlas y extender el tiempo disponible de grabación. También es imprescindible que las baterías NO se carguen usando la propia cámara, sino que tengamos un cargador independiente. De lo contrario, una vez acabada una batería tendremos la cámara "bloqueada" hasta que podamos volver a cargar una batería de nuevo.

También me fijaría en que la cámara incorpore toma de auriculares para monitorizar el sonido y entrada de micro. Muchos usuarios domésticos nunca usarán estas conexiones pero el día que hacen falta se echan mucho de menos.

- Entre 600 y 2.000 euros: Es en este rango de precios donde empieza "la chicha" y donde podemos encontrar cámaras interesantes en términos de calidad de imagen. Si de verdad te preocupa la calidad de tu videocámara mi consejo es que NO compres una del rango inferior. Ahorra algo de dinero por encima de los 600 euros y haz una buena inversión de futuro. Les recomiendo a los usuarios con presupuesto en este rango que lean con detenimiento los siguientes apartados ya que, probablemente, sean los que más partido le puedan sacar. En este rango de precios me fijaría, principalmente en los siguientes aspectos:

· Luminosidad y tamaño del objetivo. Para mí, esta es siempre la principal prioridad.
· Salida HDMI limpia para poder usar un grabador externo y, así, saltarme la compresión interna de la videocámara. La ganancia de calidad es simplemente ESPECTACULAR
· 3 sensores CMOS o CCD. Haciendo un chiste fácil, "no hay color" entre las cámaras de 1 y de 3 sensores. Es una de las cosas por las que merece la pena esperar, ahorrar e invertir.
· Anillos de control manuales para zoom y enfoque; y ubicación y accionamiento fácil y rápido de otros controles habituales como el control del iris, diafragma, balance de blancos o contraluz.

- Más de 2.000 euros: En este rango de precio ya estamos hablando de cámaras semi y profesionales en las que mis principales exigencias, hasta donde el presupuesto me lo permita, serían el uso de ópticas intercambiables, grabación en 4:2:2 y 10 bits y salida SDI con genlonck sin renunciar, por supuesto a todo lo anterior. El apartado de audio también cobra aquí una especial importancia y deberíamos buscar cámaras con entrada de audio XLR.


1. FACTORES A TENER EN CUENTA
La calidad de una videocámara viene determinada por tres factores principalmente: calidad de la óptica, calidad del sensor y el tipo de compresión que aplique la videocámara.


1.1 ÓPTICAS (Objetivos)
Es imposible saber, sólo con los datos del fabricante, como de "buena" es una óptica. Para poder decir que una óptica es mejor que otra es necesario realizar diversas pruebas para comprobar luminosidad, desviaciones de color, aberraciones, deformaciones, etc. Estas pruebas deben ser, además, específicas al propio modelo y comparativas con otros modelos para poder estar realmente seguros de la calidad final.

Además, y dejando totalmente de lado la parte electrónica, dos cámaras con la misma luminosidad y mismo diámetro de objetivo pueden ofrecer imágenes MUY diferentes en función de la calidad del cristal. Insisto, nuevamente, en que solo por las especificaciones del fabricante es IMPOSIBLE afirmar categóricamente que una lente es mejor que otra. Sólo pruebas específicas pueden determinarlo y, aún así, los resultados suelen ser subjetivos y siempre hay preferencias personales.

Como es lógico, mirando únicamente los datos técnicos de una lente es total y absolutamente imposible conocer la calidad real y final. No obstante, hay algunos datos que nos pueden dar "pistas"

En términos generales, siempre te puedes fiar de las ópticas de primeras marcas como Sony (Carl Zeiss), Panasonic (Leica), Canon o JVC (Kónica Minolta).

Todas las lentes tienen, o deberían tener, algunos datos impresos a su alrededor. Los más que más nos interesan son las "efes" La f minúscula nos dará la distancia focal, es decir, el "zoom" disponible. Sin embargo, es la F mayúscula la que va a ser determinante para la calidad del vídeo con bajas condiciones de iluminación, ya que termina la máxima apertura posible del diafragma.

Un objetivo será más luminoso, esto es, podrá grabar con menos luz, cuanto MENOR sea la cifra junto a la F. Los objetivos con F/1.x (uno punto lo que sea) son los más luminosos y, por tanto, lo más caros. El "ideal" sería un objetivo F1.0 capaz de captar el 100% de luz. Un objetivo F/3.x o superior necesita bastante luz para poder mostrar imágenes sin ruido. Se pueden encontrar objetivos F/1.8 a precios bastante razonables, así que yo no me conformaría con menos. Encontrar un objetivo con una apertura mayor a F/1.8 (un número inferior) es más complicado (y caro).

La inmensa mayoría de objetivos no tienen una luminosidad constante. Los objetivos pierden luminosidad cuando se usa el zoom. Es decir, cuanto más zoom aplicas, más se cierra el diafragma y, por tanto, menos luz entra al objetivo. Todos los objetivos muestran en su parte frontal, o deberían, cuál es su distancia focal (zoom disponible) y luminosidad. De entrada, deberías desconfiar de cualquier cámara en el que no puedas encontrar esa información en su objetivo. En las cámaras de foto, y en algunos objetivos de vídeo, es fácil saber cuál es la luminosidad máxima y mínima puesto que ambos valores se separan usando un guion. Por ejemplo: F/1.8-3.5. Esa cifra quiere decir que la máxima luminosidad SIN ZOOM es de F1.8 y que al máximo de zoom la luminosidad baja a F3.5. Como es de esperar, es más difícil (y caro) encontrar objetivos luminosos en todo el rango de zoom que objetivos con una F muy alta en el extremo del zoom y, por tanto, menos luminosos al aplicar zoom.

Cuidado con esto porque en la mayoría de cámaras de vídeo únicamente se suele imprimir el valor máximo de apertura (sin zoom) pero no es habitual encontrar el valor al máximo de zoom. Así que el hecho de encontrar únicamente un valor F no debe hacernos suponer que tendremos esa apertura constante en todo la gama focal. Para estar seguros es necesario consultar las especificaciones técnicas en la caja o en el manual de usuario.

Por último, también es habitual encontrar el diámetro del objetivo indicado con el símbolo Ø. Este valor, como veremos más adelante, también es importante.

Veamos algunos ejemplos:



Fuente: videoproductiontips.com

f=3.9 ~ 62.4 mm -> Éste sería el rango de distancia focal, que será la que nos dará el zoom. Si dividimos 62,4 entre 3,9 da como resultado un valor de 16. Es decir, esta cámara tiene un zoom 16x, o de 16 aumentos.

F1.6 -> Ésta sería la apertura máxima del objetivo. En este caso, 1.6, indica que es bastante luminoso. Al menos con la apertura máxima de 3,9 mm. Faltaría por conocer a cuánto baja la apertura al máximo de zoom. Para saberlo, como indiqué anteriormente, sería necesario consultar las especificaciones técnicas en la caja, folleto, manual, página web, etc.

Ø40.5 mm -> El diámetro de este objetivo es de 40,5 mm



f=3.3 ~ 33 mm  -> El zoom de este modelo es, como se indica a la derecha, de 10 aumentos. La división en este caso es fácil... (dividimos 33 entre 3,3 mm)

1:1.8 -> Ésta sería la luminosidad de este objetivo, solo que, en este modelo en concreto han cambiado la habitual "F" (efe mayúscula) por un "1" Es decir, la luminosidad de este objetivo es de F1.8. Al igual que en el modelo anterior, se indica únicamente el valor máximo de apertura; pero no conocemos la apertura máxima posible cuando usemos el máximo zoom disponible.

Ø43 mm -> El tamaño de esta lente. El diámetro de este objetivo es de 40,5 mm

[caption align=alignnone,768] Fuente: dvinfo.net[/caption]

En este último ejemplo vemos que hay menos datos y más simplificados:

1,6 -> Ésta sería la apertura máxima. Es decir, F1,6

4,5-54 -> Esta sería la distancia focal en mm, que se correspondería con un zoom de 12x.

T* -> Éste dato indica el tipo de montura de lente, llamado "T" porque su desarrollador fue la empresa "Tamron" aunque, en este caso, la lenta está fabricada por Carl Zeiss (lo sé por el modelo, Vario-Sonmar)

Por último, vemos que en esta última lente no se indica su diámetro.


1.1.1 La importancia de la cantidad de luz
Pero no solo la apertura determina la cantidad de luz que entra al sensor. Tal y como sugiere el sentido común, a una misma apertura (f/1.8 por poner un ejemplo) una lente de 77 mm de diámetro dejará pasar MUCHA más luz que una lente de 34 mm. Además, los objetivos con mayor diámetro suelen contar con un sensor de mayor tamaño para aprovechar mejor la imagen entrante. La combinación de objetivos y sensores de mayor tamaño siempre ofrece mayor calidad, así que por regla general siempre hay que optar por la cámara con el objetivo de mayor diámetro que nos podamos permitir.


1.2 SENSORES
En cuanto a sensores, hay de dos tipos: CMOS y CCD. Tradicionalmente para grabar vídeo los CCD siempre han funcionado mejor que los CMOS, especialmente con poca luz. Los CMOS, además, suelen sufrir de un problema llamado "Rolling Shutter" en el que las imágenes se deforman al realizar panorámicas rápidamente o cuando el objeto/sujeto a grabar se desplaza lateralmente a gran velocidad.

[caption align=alignnone,2048] Ejemplo de Rolling Shutter en las aspas del helicóptero (fuente Wikipedia)[/caption]

No obstante, los CMOS han ido mejorando mucho la luminosidad y hay diversas técnicas tanto en la videocámara como en el software de post-producción que pueden minimizar el efecto Rolling Shutter, por lo que la balanza ahora está mucho más equilibrada y no siempre es fácil la elección. Yo siempre he preferido CCDs, pero a estas alturas ya no estoy seguro de que si sólo son manías mías.

Para formar una imagen completa de color se usa la mezcla de los tres colores básicos: rojo, verde y azul. Pero cada celda del sensor únicamente puede ser sensible a uno solo de estos colores. Puesto que el ojo humano es más sensible al verde que al rojo y al azul el reparto de colores a lo largo del sensor no se hace por igual, sino que se sigue el "patrón Bayer" en el que el 50% de los píxeles son sensibles al verde, el 25% al rojo y el 25% al azul:

[caption align=alignnone,350] Fuente: Wikipedia[/caption]

Teniendo en cuenta lo indicado en el punto anterior, siempre que te lo puedas permitir elige una videocámara con TRES sensores: uno para cada color. La ganancia en calidad del color es simplemente espectacular: cuatro veces más detalle en rojos y azules y dos veces más en los verdes. El patrón Bayer, por cierto, es uno de los responsable de que siempre se use el "verde chroma" ya que las imágenes grabadas con un solo sensor contienen el doble de información de verde que de los otros colores y, por tanto, los resultados son mejores.

Como ya se habló en el punto 6 relativo a las ópticas, cuanta mayor sea la superficie del sensor más expuesto estará a la luz y, por tanto, se obtendrán imágenes con más definición y menos ruido ya que las celdas del sensor estarán más separadas unas de las otras y habrá menos "interferencias"

Los tamaños más habituales de sensor, de menor a mayor, son 1/3 (de pulgada), 1/2 y  2/3. Las videocámaras de 1/2, y muy especialmente las de  2/3, son de uso profesional y su precio queda fuera del alcance de muchos. Además, a mayor tamaño del sensor mayor profundidad de campo. Esto es bueno por una parte porque es más sencillo generar imágenes de aspecto cinematográfico. Y es malo porque esa característica requiere un control sobre el enfoque muy elevado que, a menudo, resulta incómodo en muchas situaciones.


1.2.1 SUBMUESTREO Y PROFUNDIDAD DE COLOR
El volumen de datos que procesa el sensor, el vídeo "crudo" por llamarlo de alguna manera, contiene un gigantesco volumen de información que ninguna videocámara es capaz de gestionar o almacenar, salvo unas contadísimas excepciones en cámaras cinematográficas. Es por eso que absolutamente todas las videocámaras desechan una cantidad de información más o menos importante para reducir el volumen de datos del sensor a una cantidad manejable. Ese volumen "manejable", lógicamente, será tanto mayor cuanto mejor sea la videocámara.

Puesto que el ojo humano es más sensible a los cambios de luz que de color, la primera reducción se realiza en la toma de muestras de color es lo que se llama submuestreo cromático, o simplemente submuestreo. Las videocámaras cinematográficas no hacen submuestreo. Las de gama alta hacen submuestreo 4:2:2 y todas las domésticas hacen submuestreo 4:2:0.  Más información aquí:

http://www.videoedicion.org/documentacion/article/introduccion-a-los-espacios-de-color-y-su-relacion-con-la-compresion-de-video#3._Submuestreo_Cromatico_y_compresion_de

La profundidad de color se refiere al número diferente de colores que la videocámara es capaz de registrar. Las cámaras de cine graban con 12 bits de profundidad de color, las profesionales en 10 bits y las domésticas en 8. La traducción en número de colores es:

8 bits: 16.777.216 colores diferentes

10 bits: 1.073.741.824 (64 veces el número  de colores que una videocámara doméstica)

12 bits: 68719476736 (4096 veces el número de colores de una videocámara doméstica)

Si observáramos la misma imagen mostrada a 8, 10 y 12 bits sería extremadamente complicado, o directamente imposible, distinguirlas, puesto que el ojo humano tiene una capacidad de distinción muy similar, aunque no igual, a una profundidad de color de 8 bits. Además, el 100% de los televisores y monitores domésticos ofrecen 8 bits de profundidad de color. Entonces... ¿por qué tomarse la molestia de captar imágenes con esas cantidades de color tan salvajemente elevadas? La respuesta es sencilla: Postproducción. Es largo de contar, pero en el proceso de gradación y corrección de color se realizan numerosos cálculos y cuánto mayor sea el número de colores de la imagen original mayor flexibilidad tendremos para lograr el aspecto visual deseado sin degradar la calidad; aún en el caso en que, finalmente, imágenes de 10 o 12 bits se acaben mostrando en dispositivos de 8 bits.


1.3 FORMATO DE GRABACIÓN
El submuestreo y la profundidad de color son reducciones de calidad que la videocámara realiza de forma directa e inmediata en el sensor. Pero, normalmente, esa reducción no suele ser suficiente. Aún aplicando un submuestreo 4:2:0 y una profundidad de color de 8 bits el volumen de datos seguirá siendo tremendamente elevado, de modo que es necesario comprimir esas imágenes para reducir su tamaño. A día de hoy el formato más habitual de compresión es el MPEG-4 Part 10 más conocido como H.264, aunque a fecha de abril de 2016 el HEVC (High Efficiency Video Coding) también conocido como H.265, empieza a "asomar la cabeza".

El H.264 es un formato muy eficiente para almacenar mucha información en poco espacio pero ¡cuidado! Es un formato muy complejo de editar (y no digamos ya el H.265). Recomiendo encarecidamente a todos los que editen archivos H.264 que usen proxies durante la edición. Más información aquí:

http://www.videoedicion.org/documentacion/article/edicion-offline-con-archivos-proxy-generados-con-xmedia-recode

¿4K, 1080p25, 1080i50 ó 720p50? Como hemos visto, todas las videocámaras pueden manejar un volumen determinado de datos. Una vez realizado el submuestreo y compresión hay que "repartir" ese volumen de datos entre dos parámetros: tamaño de la imagen y cantidad de imágenes por segundo. Para grabaciones "tranquilas", con poco movimiento (por ejemplo, paisajes) es recomeondable usar mayores tamaño de pantalla. Por el contrario, para imágenes con mucho movimiento (por ejemplo, cámaras de acción) es mucho mejor disponer de más fotogramas por segundo.

A fecha abril de 2016 prácticamente todas las videocámaras graban vídeo progresivo, de ahí que aparezca una "p" en los formatos. De hecho, a menudo se usa la "arroba. Por ejemplo, un vídeo 1080@60 quiere decir que ese vídeo se graba con un tamaño de pantalla de 1020x1080 píxeles "a" (que es como se lee la "arroba" en inglés) 60 fotogramas por segundo.

No obstante, todavía quedan por ahí algunas cámaras con vídeo entrelazado. En ese caso, se indica con una "i" Probablemente, el formato HD más común sea el 1080i50, también denominado 1080@50i.

Recomiendo este enlace para quien quiera saber más:

http://www.videoedicion.org/documentacion/article/iniciacion-a-la-hd-alta-definicion-y-a-la-autoria-blu-ray


2. SALIDAS HDMI Y SDI
Si la videocámara cuenta con salidas HDMI y/o SDI podrás conectarle un dispositivo de grabación externo y saltarte así la compresión de la videocámara puesto que grabarás las imágenes con tanta calidad como el sensor de la videocámara pueda ofrecer. Estos dispositivos de grabación son caros y algo incómodos, pero muy recomendables para quienes quieran exprimir al máximo la calidad de sus videocámaras. Recomiendo encarecidamente leer este artículo para conocer más:

http://www.videoedicion.org/documentacion/article/comparativa-matrox-mini-mxo2-vs-blackmagic-design-intensity-pro/

Algunos modelos de grabadores externos son:

http://www.blackmagicdesign.com/products/hyperdeckshuttle/

http://www.atomos.com/

http://www.cinedeck.com/

http://www.aja.com/en/products/acquire/

http://www.convergent-design.com/

http://www.ffv.com/products/high-definition/sidekick-hd/

http://www.sounddevices.com/products/video-recorders/


3. SOPORTES DE GRABACIÓN
A día de hoy las tarjetas de grabación parecen ser el mejor soporte y, de hecho, la inmensa mayoría de videocámaras ofrecen esta forma de almacenamiento. Son ligeras, intercambiables, rápidas, económicas, con una capacidad cada vez mayor y no afectan al consumo de batería como hacen los discos duros. En cuanto al tipo de tarjeta realmente no hay mucha diferencia, salvo que cuanto más común sea, más baratas podremos encontrarlas. Las tarjetas SD, probablemente, sean las más usadas a día de hoy.


4. BATERÍAS INTERCAMBIABLES
Como ya se comentó en las consideraciones previas, nunca compraría una videocámara que no cuente con baterías y cargador independientes. De ese modo, mientras usas una batería puedes estar recargando otra y, cuando la batería en uso se agote, puedes sustituirla y seguir grabando. Si la batería es interna, o si ese modelo no cuenta con cargador independiente, una vez acabada la batería la cámara se queda "bloqueada" hasta que ha finalizado la recarga.


5. ACCESORIOS
Cuando el uso de la videocámara va a ser exclusivamente doméstico probablemente el único accesorio a usar sea una funda de transporte. Pero si se pretende usar la videocámara de forma semi o profesional los accesorios cobran importancia. Algunas de las características a tener en cuenta son:

- Posibilidad de intercambiar objetivos
- Posibilidad de usar filtros en los objetivos
- Entradas de micrófono (XLR para profesionales)
- Salida "limpia" HDMI/SDI
- Zapata para anclar micros, dispositivos de grabación, antorchas de LEDS...
- Conexión para control remoto


6. EN DEFINITIVA...
En este documento únicamente he ofrecido una serie de ORIENTACIONES para que cada cual analice cuáles son sus necesidades y a qué aspectos de la videocámara le va a dar prioridad. No existe LA MEJOR videocámara, sino la cámara que mejor se adapta a las necesidades particulares de cada uno. Teniendo en cuenta todo lo comentado en este artículo cada uno deberá valorar a qué aspectos le da más importancia y en cuáles merece la pena más, dentro del presupuesto disponible.

Como siempre, espero que este documento os haya sido de utilidad.

Actualizaciones anteriores
  • 16/09/2012 -> Correcciones ortográficas y de estilo por Tomás Reyes.
  • 15/09/2012 -> Añadido el apartado "'0. Consideraciones previas"
  • 15/09/2012 -> Corrección sobre la información que ofrece la f minúscula en algunos objetivos (gracias a thevideoman por la corrección)
        
  • 06/09/2012 -> Añadido un nuevo enlace en el apartado 7
#1625
SliceX y TrackX son dos plugins desarrollados por Coremelt basados en el prestigioso software de tracking planar mocha de Imagineer systems. Aunque mocha pro pudo trabajar con Final Cut Pro 6 y 7 el flujo de trabajo se interrumpió con la llegada de Final Cut Pro X. Coremelt soluciona esta limitación, al menos parcialmente, con estos dos plugins. SliceX fue presentado hace ahora justo un año en el NAB de 2013. TrackX, por su parte, fue presentado a primeros de este 2014. Aún con sus limitaciones, la funcionalidad y precio de estos dos plugins (149$ dólares americanos conjuntamente o 99$ cada uno por separado) los convierten en dos herramientas de una tremenda utilidad para cualquier editor de vídeo y, sin la más mínima duda, desde videoedicion.org recomendamos su compra.

En el siguiente vídeo tenéis  un videotutorial/análisis de una hora y media de duración en el que, esperamos, encontréis toda la información que podáis necesitar:


http://www.youtube.com/v/35ZwnmSX6nA

00:00 - Introducción
04:04 - Conceptos básicos
12:38 - Cuando el plano a seguir desaparece
22:35 - El suelo: un plano perfecto
29:12 - Cómo seleccionar las mejoras zonas
44:38 - La cosa se complica: cristales y máscaras
01:08:27 - SliceX: plugins incluídos y limitaciones para intercambiar datos con TrackX
01:22:28 - Eliminación de zonas no deseadas y composición
01:27:11 - Conclusiones finales
#1626
Editar archivos H.264 es una tarea muy exigente que ralentiza notablemente el rendimiento llegando, en el peor de los casos, a hacer imposible su edición.

Una posible solución a esta situación es generar archivos de baja calidad, llamados proxies, editar con ellos y, justo antes de exportar, sustituir los proxies con los originales. Como resultado, la edición será ágil, rápida y fluida y, sin embargo, podremos exportar con el 100% de calidad. De esta manera, incluso con un sencillo Netbook podríamos editar con archivos originales Full HD H.264.

En el siguiente vídeo daremos más detalles a por qué los H.264 son complejos de editar y cómo deberían ser los proxies que creemos usando para ello  la aplicación gratuita XMedia Recode.


https://www.youtube.com/v/NsWUZsHJosY
#1627
En este tutorial de 25 minutos explicamos el funcionamiento básico de XMedia Recode, un compresor de vídeo gratuito para Windows (aunque puede usarse en Mac con Crossover)

Aunque la web oficial es muy simple y está solo en alemán y, lo que de primeras puede "echar un poco para atrás", XMedia Recode es una aplicación realmente recomendable y esperamos que este vídeo fomente su uso


http://www.youtube.com/v/RmJ4pWkKLbc

Autor
Ramón Cutanda (videoed)
#1628


¿Tu videocámara genera archivos M2TS que no puedes editar? ¿Tu reproductor multimedia no puede reproducir archivos MKV?

A menudo el problema no es que el editor o el reproductor multimedia no puedan reproducir un formato determinado de vídeo. El problema es que no pueden abrir el "contenedor" en el que se guardan el vídeo, audio y, si los hubiera, subtítulos u otra información adicional.

En el siguiente vídeo explicamos, usando la herramienta gratuita XMedia Recode, cómo cambiar un vídeo de contenedor SIN RECOMPRIMIR y, por tanto, sin perder calidad. Es decir, aprenderás cómo transformar un archivo M2TS, MKV o cualquier otro en un archivo AVI, MOV o cualquier otro, manteniendo intactos el vídeo y audio originales.


http://www.youtube.com/v/INQWkKOB4CU

Descarga de XMedia Recode

Autor
Ramón Cutanda (videoed)
#1629
Full Blu-Ray a BDRemux (MKV)
Por guaper-16

En este manual les explicaré la manera de pasar la película principal con sus correspondientes audios y subtítulos a un contenedor mkv reproducible en la mayoría de reproductores multimedia.
Hay algunos otros métodos por el cual hacerlo (ya explicados en gran diversidad de foros) así que si ya se sienten familiarizados con ese otro método les recomiendo que lo sigan usando, aunque no está de mas seguir aprendiendo cosas nuevas,  además que aquí explico algunos detalles que en muchos manuales no se definen.
https://videoedicion.org/
Seguramente hemos oído decir que con solo fijarnos en el fichero xxxx.m2ts de mayor tamaño, identificarlo y extraer su contenido sabremos que es la película principal, es una verdad "a medias" ya que si tenemos la mala suerte de que en esa película se encuentran distintos ángulos de reproducción pues estarán dispersos en distintos ficheros .m2ts (ya no solo en el de mayor tamaño) y tendremos que ir identificando uno a uno, extraerlos y al final volver a unirlos, lo cual es una tarea un poco "tediosa", en cambio aquí se explica como identificar esos ángulos automáticamente y extraer solo la película principal sin tanto trabajo.

Los programas que necesitaremos son (seguir el orden de instalación de arriba hacia abajo):

MKVtoolnix (descargar la ultima versión)
Eac3to + UsEac3to
BDSup2Sub 4.0
Suprip 1.16


Preparación


UsEac3To hace uso de MKVmerge para hacer un nuevo mux dentro de un MKV, pero para ello debemos asegurarnos que apunte al fichero correcto desde settings -> path to mkvmerge, hecho lo anterior abrimos UsEac3To y por medio de Drag&Drop (arrastrar y soltar) arrastramos la carpeta completa BDMV a la interfaz del programa, éste nos detecta si hay varios títulos en la película (extras, previews, ángulos y demás) dándonos la libertad de elegir cual necesitamos, antes de seleccionar alguno miramos estas opciones


Como ven en este caso tengo 2 títulos dándome la opción de elegir con cual trabajar, uno correspondiente a la película (1) y otro correspondiente a los extras (2), como ven junto a cada titulo aparece un fichero .mpls que es el numero de playlist al que hace referencia el titulo y junto a éste los números de archivos .m2ts que hace referencia la playlist, puede dar el caso que aparezcan 2 títulos casi idénticos con igual duración (en el caso de tratarse películas con varios ángulos de reproducción), en estos casos iremos de ir comprobando (reproduciendo) uno a uno cada fichero .m2ts al que hace referencia la playlist, ya identificado seleccionamos el titulo necesitado.


Extracción/codificación de audio


Ahora nos muestra la cantidad de pistas de video, audio y subtítulos que contiene, velocidad de frames de la reproducción, resolución, formato de codificación de las pistas, etc.

Global Parameters. El parámetro '-demux', se puede utilizar para pedir que extraiga todas las pistas sin tener que pedirlas una a una.
Frequent parameters. Es el valor o la modificación que podemos realizar sobre el formato de salida
Iremos seleccionando una a una desde el apartado Track Input and Output format las pistas que necesitemos

Seleccionamos pista 1 corresponde a los capítulos y como salida un archivo de texto .txt y pulsamos add  (se agrega al recuadro de comandos inferior), pista 2 y como salida H264 -> add, pista 3 podemos conservar el DTS dando como salida DTS o codificarla a AC3 manteniendo el 5.1 (las pistas DTS de 8 canales -7.1- las convierte a 5.1, pues no viene un codificador para 7.1, para eso hay que conseguirlo aparte e incluirlo dentro de la carpeta de instalación de Useac3To) y pulsamos Add, podemos reducir el bitrate de audio a 448 kbps (pues si no lo especificamos lo deja a un AC3 640 kbps por defecto) yéndonos al apartado Frequent parameters -> 448 -> add y así sucesivamente seguimos con las pistas de subtítulos hasta que quede todo lo que necesitamos en la línea de comandos

Pulsamos Run Command Line y comienza el procesamiento, con lo seleccionado voy a obtener:
1. Archivo de capítulos .txt
2. Pista de video en RAW (.h264)
4. Pista de audio ingles AC3 5.1 640 kbps 48 KHz
6. Pista de audio español AC3 5.1 640 kbps 48 KHz
14. Pista de subtítulos español en .sup




Conversión de subtítulos


Ahora trabajaremos con la pista de subtítulos para hacerla compatible con los reproductores, por lo que tendremos que pasarla a .sub (con su respectivo archivo índice .idx) para ello abrimos BDsup2sub y seleccionamos la pista .sup disponible desde File -> Load

Nos sale un cuadro de dialogo, por lo que dejaremos la opciones que trae por defecto, solo modificamos FPS Target y colocamos la velocidad de frames del archivo fuente (aunque esto no debiera influir) y OK.


Marcamos como salida fichero .sub/idx



Solo nos queda irnos a File -> save/export y seleccionar la ubicación de salida, con ello ya tenemos los subtítulos en .sub con sus correspondientes archivos índice, también convertiremos esos mismos ficheros de subtítulos en pistas .srt, para cuando se nos ofrezca colocarla dentro de un contenedor ts/m2ts ya que estos no soportan pistas .sub/idx, para ello utilizamos Suprip.

Cargamos la pista desde el botón Open... y mediante reconocimiento OCR iremos especificando el significado de cada letra desconocida para el programa, muchas de las letras las reconoce automáticamente así que no se preocupen, y las que no... solo hay que especificarle de cual se trata y el programa automáticamente aprende el significado con lo que posteriormente no habremos de especificarla de nuevo, los recuadros en rojo son los desconocidos para el programa por lo que pulsaremos en uno de ellos, tecleamos su significado y damos Enter, terminadas las líneas pulsamos el botón OCR para que redirija automáticamente al siguiente carácter desconocido.


Terminado el reconocimiento nos dirigimos a la pestaña SRT -> save...


Hasta aquí ya tenemos los siguientes archivos



Mux en contenedor

Ahora solo falta multiplexarlos dentro de un MKV, para ello utilizaremos la GUI de mkvtoolnix llamada mkvmerge (mmg en su directorio), antes que nada hay que deshabilitar la compresión de cabeceras, AQUÍ tienen un manual de como hacerlo, ahora cargamos una a una las pistas obtenidas desde el botón Añadir (la pista de subtítulos debemos cargar el fichero .idx y no el .sub), podemos especificar al idioma que corresponde cada pista de audio/subtítulos desde su apartado correspondiente.

Toda pista de video en RAW (descomprimida) pierde la velocidad de FPS con que es visualizada, esto es algo de información que se incluye dentro de los contenedores, entonces antes de guardarla dentro de algún contenedor hay que especificar la velocidad de frames por segundo (FPS) a la que será reproducida, de lo contrario mkvmerge intuye que se trata de una pista que correrá a 25 fps lo cual causaría asincronía con el audio, por lo que habremos de especificar que trata de una pista de video a 23.976 yéndonos a la pestaña opciones especificas de formato (manteniendo seleccionada la pista de video) y marcamos 24000/1001

Cargamos el archivo de capítulos en la pestaña opciones generales

Ya solo nos quedaría pulsar el botón iniciar multiplexado y con ello obtendremos nuestro MKV sin compresión.


guaper-16


#1630
Introducción
Muchas veces sucede que nuestra TV o reproductor multimedia dice que soporta contenedor MKV en H264/AVC o VC-1 pero al cargarlo en el mismo nos encontramos con el problema que sale el mensaje de "archivo no soportado", el problema (la mayoría de las veces) radica en la compresión de cabeceras.
Esto quiere decir que se ha eliminado información inútil que se incluye dentro de cada paquete y, estando habilitada, reproducción con un tiempo de respuesta más veloz.
Al encapsular audio y video dentro de un contenedor (MKV, TS, etc.) comprime en cierto modo (sin degradar la calidad) cada pista contenida con el beneficio de reducción de tamaño en el fichero de apenas unos cuantos Kbytes; pero muchos de los reproductores (si no es que todos) no soportan esta característica, por lo que habremos que deshabilitarla.


Procedimiento
Con mkvmerge en versiones modernas viene habilitada por defecto, por lo que solo basta con deshabilitarla





Ya solo damos en Aceptar y volvemos a crear un mkv (botón iniciar multiplexado) sin compresión de cabeceras.

Para averiguar si nuestro fichero lleva compresión de cabeceras basta con cargar nuestro mkv a mkvmerge, seleccionar la pista de video/audio e irnos a...


otra opción sería con MediaInfo fijarnos en el informe que nos da y verificar si tenemos Muxing mode: header stripping, el cual en éste si tendría compresión de cabeceras.

Autor: guaper_16

Foros para publicación de dudas
Si tras ver el manual tienes alguna duda o quieres preguntar algo, por favor, usa este hilo:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=79598.0
#1631
Propósito.
Al comprimir con codec x264, obtener un tamaño de archivo prefijado se consigue aplicando un CRF (Factor de Ratio Constante) adecuado.
Este procedimiento permite obtener el CRF optimo calidad/tamaño.


Introducción.
¿Se han preguntado alguna vez cual es el mejor método de compresión al utilizar como codificador x264 para nuestros ripeos? ¿2 pasadas o calidad constante CRF?

Básicamente ambos métodos son lo mismo, ambos permiten asignar mayor/menor bitrate según la escena o frame que esté codificando, la cantidad de tonalidades, colores, movimiento, etc. que encuentre en ella, la verdadera diferencia está en que:

2 pass (2 pasadas) permite asignar un tamaño especifico a la pista de video mediante un bitrate promedio que elegimos por medio de una calculadora de bitrate (probablemente) y en torno a ese valor hace los ajustes en las escenas encontradas asignando mas/menos bitrate según la complejidad del frame tratado, para estos casos estamos limitando la cantidad de datos que requiere cada pixel por lo que podemos quedarnos "cortos" y degradar algunas zonas de la película, además del tiempo requerido para la codificación es el doble.

CRF (Constant Rate Factor) asegura una calidad constante durante toda la película y con solo una pasada, el método se basa en que el ojo humano no espera que tenga la misma calidad que el original, sino la misma complejidad, este al igual que el anterior asigna mayor/menor bitrate según así lo necesite cada frame, la desventaja de este método es que no es posible especificar un tamaño en particular y el tamaño del archivo puede elevarse mucho, según que tan compresible sea la película, habiendo variaciones mayores de bitrate entre un frame y otro, pues no tenemos un bitrate promedio que limite dicho valor, pero al menos nos aseguramos que la calidad en toda la película es constante, valores aceptables para no degradar la calidad se encuentran entre 18 y 23 (entre menor valor mayor calidad pero mayor tamaño).

Ahora... ya tengo claro que el método CRF es mejor, pero ¿si quiero hacer ripeos en microHD como controlo su tamaño?


Procedimiento.
Es fácil, para ello deberemos realizar un test de compresibilidad, este lo podemos hacer por medio de línea de comandos o utilizar una interfaz grafica (GUI) que permite la adición de comandos nuevos a la línea de comandos mencionada, en mi caso utilizaré MEGUI.

[/url]Antes tenemos que crear un SCRIPT* para permitir la carga de nuestro archivo de video y hacer un análisis equivalente al 5% del total de frames, en mi caso el mío luce así:
Citar
dgsource("El papá de los pingüinos [BDRemux].dgi") #herramienta de carga de video
Crop(0, 20, -0, -28) # filtro que recorta las bandas negras
spline36resize(1280,696) # filtro que re-escala a una resolución inferior, pues partimos de un 1080p
SelectRangeEvery(500,25) #esto hace que por cada 500 frames que detecte solo codifique 25 (5%)

Para mas información sobre carga de videos mediante scripts pueden leer el siguiente apartado

Ya tengo mi script terminado, lo cargo en MEGUI y me dirijo a la configuración de x264


Tengo una película con duración de 1 hora 34 minutos (5640 segundos) y deseo un tamaño de la pista de video de 4 GB (4096 MB), entonces utilizamos esta formula
VIDEO=(MB X 8388.608) / SEGUNDOS DE DURACION
VIDEO=(4096 x 8388.608) / 5640
VIDEO=6092 kbps, este valor será el que incluya en el apartado bitrate


Nos dirigimos a la pestaña Misc -> custom command line y escribimos --slow-firstpass, esto por que por lo general la primer pasada la hace rápida y lo que nosotros deseamos es una pasada con mayor precisión, lenta y segura, entonces pulsamos OK.


en la ventana principal presionamos el botón Queque, nos manda el video a la cola de trabajo, nos vamos a la pestaña Queque (en la parte superior junto a input) y presionamos Start y esperamos a que termine la primer pasada.

Esto nos genera un log localizado en C:\...\MeGUI_2112_x86\logs, lo abrimos y miramos en especifico el rate factor que nos lanzó


Si el valor del rate factor se encuentra entre 18 y 23 (si es inferior mucho mejor) quiere decir que la calidad de la película será excelente a ese valor de bitrate, si pusiéramos un bitrate mas bajo y nos lanza valores de CRF superiores a 23 lo mejor sería realizar nuevamente el test aumentando el valor de bitrate a ver que resultado nos arroja, como en mi caso salió 15.23 colocare en mi codificación un valor de 15.2 CRF y ahora si prosigo con los pasos de codificación normales

Saludos.
PD: es un método alternativo que me he buscado sobre la base de uno publicado por mi amigo psicator de mundodivx


videoedición.org, marzo del 2012.
guaper-16




* SCRIPT
Un Script es una lista de ordenes en secuencia, que por lo regular se almacena en un archivo de texto plano.
Es un guión con las instrucciones que debe ejecutar un programa o aplicación, para realizar una tarea determinada.
VOLVER


Autor: guaper_16

Foros para publicación de dudas
Si tras ver el manual tienes alguna duda o quieres preguntar algo, por favor, usa este hilo:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=79584.0
#1632

1. Introducción


Figura 1 - Blackmagic Design Hyperdeck Shuttle 2

HyperDeck Shuttle 2 es un grabador de vídeo desarrollado por BlackMagic Design que permite la grabación desde fuentes de vídeo HDMI y SDI por lo que, conectado directamente a una videocámara, permite acceder a las imágenes tal y como llegan al sensor CMOS o CCD saltándose la compresión realizada en la propia cámara. Dicho de otro modo: permite obtener el 100% de calidad.

Una señal de vídeo sin compresión con profundidad de color 10-bit y espacio de color 4:2:2 (más información aquí) es la máxima calidad que podremos obtener de una videocámara a nivel semi-profesional y también en la mayoría de cámaras profesionales; salvo en las destinadas a producciones cinematográficas que graban sin submuestreo de color (4:4:4). Dicha señal, 10-bit en 4:2:2, necesita un soporte de almacenamiento capaz de registrar unos 150 Mbytes por segundo para grabaciones 1080p a 25 fps. En el momento de escribir estas líneas, febrero de 2012, sólo las unidades SSD ofrecen una velocidad suficiente para poder registrar tal cantidad de información, pero tienen el inconveniente de que actualmente su capacidad sigue siendo muy limitada, de tal modo con una unidad SSD de 480 GBytes, las de más capacidad en la actualidad, sólo podremos grabar unos 50 minutos de vídeo y además su precio sigue siendo muy elevado; más de 800 euros para una unidad de 480 Gbytes a fecha febrero de 2012.

Por todos estos motivos, absolutamente todas las videocámaras domésticas, semi-profesionales y profesionales, salvo las dedicadas a producciones cinematográficas, usan medios de almacenamiento más o menos económicos pero que están bastante limitados en cuanto a velocidades y espacios de almacenamiento. Esta limitación hace que sea absolutamente imprescindible recurrir a algún formato de compresión que reduzca el volumen de datos captado por el sensor de la videocámara del tal modo que pueda almacenarse en medios relativamente lentos y limitados como tarjetas de memoria. Y esa compresión de vídeo, por muy optimizada que esté, siempre supone una pérdida de calidad con respecto a las imágenes originalmente captadas por los sensores. Dicha pérdida será más acusada, evidentemente, cuanto menos profesional sea la videocámara.

Esta compresión tiene otro problema añadido a la hora de editar. En la actualidad, el formato H.264 se ha convertido en el formato estándar de compresión de vídeo, tanto en modelos domésticos como profesionales. Pero si bien el formato H.264 ofrece unas relación calidad/espacio excelente es un formato muy complejo que ralentiza de forma más que considerable la velocidad de edición, de modo que una vez transferido el vídeo de la videocámara a nuestro disco duro es necesario convertir los archivos H.264 de nuestra videocámara en un formato más "cómodo" para editar.


2. Hyperdek Shuttle: la solución portátil de Blackmagic Design para grabaciones profesionales



2.1 Sin pérdidas de calidad
Hyperdeck Shuttle permite trabajar sin pérdidas de calidad de ningún tipo. Mediante la conexión HDMI o SDI la señal de vídeo se transmite directamente a la unidad SSD instalada. El único límite en cuanto a calidad serán la óptica y la electrónica de la videocámara.


2.2 Edición más ágil
Puesto que la unidad SSD guarda los archivos sin compresión no es necesaria ninguna conversión antes de editar. Es decir, el flujo de trabajo se agiliza puesto que podemos empezar a editar sobre los originales de forma inmediata una vez finalizada la grabación.


2.3 Revisión in situ
Hyperdeck Shutlle no solo es un grabador de vídeo. A través de sus salidas HDMI/SDI podemos conectarlo a un monitor externo para revisar la grabación con una calidad del 100%. Es decir, verás en el monitor exactamente lo que has grabado lo que te permitirá saber en el mismo lugar de la grabación si es necesario repetir alguna toma. Dicha revisión puede hacerse usando los cómodos botones disponibles en el frontal o bien en tiempo real mientras grabamos. Es decir, podemos conectar la cámara a la entrada HDMI/SDI y, al mismo tiempo, visualizar esa señal a través de los conectores de salida.



Figura 2 - Conexiones en el Hyperdeck Shuttle 2


2.4 Disco dentro; disco fuera
La inserción y extracción de los discos en el Hyperdeck Shuttle es realmente rápida y sencilla ya que no hay ningún mecanismo, botón o compuerta. Basta con empujar suavemente al disco para encajarlo y un suave estirón para sacarlo. De ese modo, si contamos con suficientes discos SSD de repuesto, el tiempo de grabación es ilimitado.

http://www.videoedicion.org/documentacion/admin/articles/edit/403

Figura 3 - Unidad SSD insertada en el Hyperdeck Shuttle 2


2.5 Por batería y corriente
En función del tipo de disco SSD usado, Hyperdeck Shuttle tiene una autonomía de grabación de aproximadamente una hora; algo más si se usa únicamente como reproductor. Para grabaciones de larga duración también podemos utilizar la entrada de corriente de 12V a 18V.


2.6 Inserción de código de tiempo RP-188 en los archivos
La actualización más reciente del firmware (a fecha 25 de febrero de 2012) permite la inserción en los archivos quicktime del código de tiempo de la señal SDI HD


2.7 Inicio/parada de la grabación desde la videocámara
Cuando se usa la conexión SDI, ahora es posible iniciar y detener la grabación en el Hyperdeck Shuttle mediante el botón de grabación de la videocámara. En versiones anteriores, o cuando se usa la conexión HDMI, la grabación se inicia usando directamente el botón de grabación de la unidad.


3. Hyperdeck Shuttle 2: grabación en DNxHD
La segunda generación del Hyperdeck Shuttle aporta una gran novedad: la posibilidad usar el codec Avid DNxHD como formato de compresión en tiempo real durante la grabación. DNxHD es un codec de vídeo profesional diseñado específicamente por Avid para mantener el máximo de calidad posible pero, a la vez, reducir los requisitos de ancho de banda. El resultado es un codec con compresión intraframe y flujo de datos variable que, aunque no es lossless, es decir, aunque no preserva el 100% de calidad del original, ofrece unas pérdidas prácticamente despreciables y, cambio, reduce notablemente el ancho de banda necesario para trabajar con vídeos comprimidos con este codec. Al ser un codec Intraframe, la edición con archivos DNxHD es ágil y fluida y no se ve penalizada como el caso de otros formatos como el H.264.

La variante usada por Blackmagic design es el Avid DNxHD 220 que permite almacenar vídeo en profundidad de color 10-bit y, como su nombre sugiere, usa unos 220 Mbit/s de ancho de banda; lo que en la práctica se traduce en unos 100 Gbytes por hora. Es decir, podríamos grabar algo más de una hora de vídeo en un disco de 120 Gbytes.



Figura 4 - Selección de formatos de grabación mediante la aplicación Blackmagic HyperDeck Utility


4. Accesorios no incluidos en el paquete estándar


4.1 Mounting Plate
Este accesorio permite montar el Hyperdeck Shuttle a cualquier sistema de rieles, zapatas, brazos articulado, etc. Para ello, cuenta con una serie de perforaciones de 1/4" y 3/8". Este accesorio no viene de serie y se puede adquirir por separado al precio recomendado de 79 euros.



Figura 5 - Hyperdeck Shuttle 2 Mounting Plate


4.2 Cableado
El Hypedeck Shuttle cuenta con conexiones SDI DIN 1.0/2.3. El paquete estándar viene sin cableado, así que habrá que tenerlo en cuenta si lo necesitamos.



Figura 6 - Conector SDI DIN 1.0/2.3 a BNC


5. Flujo de trabajo


5.1 Necesitarás un Dock eSATA/USB 3.0

Aunque el Hyperdeck Shuttle cuenta con una conexión USB, ésta únicamente sirve para actualizar el firmware del dispositivo mediante la aplicación Blackmagic HyperDeck Utility pero NO SIRVE PARA TRANSFERIR LOS ARCHIVOS DEL DISCO SSD INSERTADO. La forma más cómoda y practica de acceder a los archivos generados durante la grabación es extrayendo el disco SSD del Hyperdeck Shuttle e introducirlo en un Dock externo como el mostrado en la imagen.

Si únicamente queremos transferir los archivos para editarlos desde nuestro equipo bastará con un Dock USB 2.0. Pero si queremos editar directamente desde el disco SSD necesitaremos usar una conexión eSATA ó USB 3.0.



Figura 7 - Dock de acceso a unidades SSD


5.2 Encapsulado
Los archivos sin compresión se generan en encapsulado Quicktime con extensión MOV, mientras que para los archivos Avid DNxHD podemos elegir entre encapsulado Quicktime o MXF en función de nuestras necesidades.


5.3 Formatado de los discos en formato HFS+
El Hyperdeck Shuttle necesita unidades con formato HFS+ de Apple. Los usuarios de Mac OS lo tienen fácil: basta con entrar en la utilidad de discos y formatear. Los usuarios de Windows, en cambio, deberán usar MacDrive, una aplicación que permite formatear en HFS+ desde Windows. Macdrive tiene un precio de 49,99$ (dólares americanos) Aunque hay otras aplicaciones más económicas que permiten leer y escribir discos HFS+ desde Mac, MacDrive es la única, a fecha febrero 2012, que también permite formatear unidades.


5.4 Cuidado con las unidades SSD que utilizas
Blackmagic Design avisa que no todos las unidades SSD cumplen con las especificaciones de velocidad y consumo energético óptimos para usarlas en el Hyperdeck Shuttle. Puedes acceder al listado de unidades recomendadas en este enlace:

http://www.blackmagic-design.com/es/support/detail/supportnotes/supportnote/?sid=3960&pid=3968&os=mac&isSDK=0&snid=24381


6. Conclusiones
El Hyperdeck Shuttle es un dispositivo yo diría que imprescindible para cualquier producción profesional. El simple hecho de recoger las imágenes tal y como llegan al sensor CDD o CMOS de nuestra videocámara ya hace que amorticemos los 275 euros de cuesta puesto mejoraremos notablemente la calidad que nuestra videocámara ofrece por defecto y, por tanto, podremos acceder a la calidad visual de videocámaras mucho más caras. Pero es que, además, también agiliza notablemente el flujo de trabajo al no necesitar trascodificaciones y poder editar directamente sobre los originales. Y aunque necesitaremos un Dock externo para acceder a las unidades SSD, el precio de estos Docks es bastante económico, de unos 50 euros. No obstante, y teniendo en cuenta que el Dock es IMPRESCINDIBLE sería de agradecer que Blackmagic Design ofreciera un pack del Hyperdeck Shuttle con y sin Dock; del mismo modo que hay packs con y sin conexión SDI DIN 1.0/2.3 o contamos con el Mounting Plate por separado.

La mayor de las limitaciones de la primera versión del Hyperdeck Shuttle era la capacidad actual de las unidades SSD que limitaba en gran medida el tiempo de grabación, salvo que se adquieran costosas unidades de gran capacidad o varias unidades de tamaño más reducido. Pero la posibilidad de grabar en DNxHD alarga considerablemente el tiempo de grabación por unidad SSD sin una pérdida destacable en la calidad final lo que reduce notablemente los costes mientras la relación capacidad de almecanimento/precio de las unidades SSD no mejora. Todo un acierto.

Ojalá mi Canon 7D ofreciera una salida de vídeo limpia por HDMI para poder usar uno...

Autor
Ramón Cutanda (videoed)

Si quieres dar tu opinión sobre este análisis, por favor, usa este hilo:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=79453.0
#1633
1. Introducción
En el siguiente vídeo os mostramos un análisis de 15 minutos de la plataforma de efectos FxFactory desarrollada por la empresa Noise Industries.

FxFactory es un sistema de gestión de plugins para Mac OS compatible con Final Cut Pro, Motion y After Effects que permite probar, comprar e instalar de manera sencilla y efectiva decenas de plugins de alta calidad de diversos fabricantes. La propia Noise Industries ofrece su colección de 176 plugins.

Como una imagen vale más que mil palabras, os invitamos a ver el siguiente vídeo para concer más.


2. Análisis

http://www.youtube.com/v/FdKDmkOBFqM


Descarga del archivo original
Formato Quicktime MOV H.264 1080p (195 Mbytes)


3. Valoración
En mi opinión, FxFactory es, simple y llanamente, IMPRESCINDIBLE para cualquier editor de vídeo de Final Cut y más que recomendable, en general, para cualquier editor en Mac.

- Centraliza en una única plataforma los mejores plugins para Final Cut, Motion y After Effects que, además, se pueden probar libremente y de forma gratuita.
- Simplemente con actualizar la plataforma FxFactory tienes accesos a nuevos plugins y  nuevas empresas desarrolladoras.
- Todos los plugins, tanto los propios de FxFactory como los de terceras empresas, ofrecen una EXCELENTE calidad a un precio más que razonable.
- El rendimiento de los plugins también es fantástico y, además, Noise Industries no deja de optimizar el código versión tras versión, lo que mejora aún más la fluidez en el trabajo.
- En su conjunto, FxFactory MULTIPLICA LA PRODUCTIVIDAD de los editores en plataforma Mac.

Solo tiene dos "peros". Por un lado se echa en falta a los grandes como Red Giant, GenArts o Digieffects y por otro se echa en falta compatibilidad con Adobe Premiere y Avid Media Composer. Sería fantástico que Noise Industries llegara a algún acuerdo con estras empresas para hacer de FxFactory el "App Store" de los plugins de vídeo. Pero, aún así, y como decía al principio de la valoración, considero la instalación de FxFactory simplemente imprescindible.


4. Descarga y más información
http://www.noiseindustries.com/fxfactory/download/

Autor
Ramón Cutanda (videoed)

Si quieres dar tu opinión sobre este análisis, por favor, usa este hilo:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=79430.0
#1634
Este artículo se publicó en enero de 2012

0. Introducción
A la hora de comprar o configurar un equipo solemos darle mucha importancia al tipo y velocidad de procesador, memoria y tarjeta gráfica. Sin embargo, del disco duro sólo nos solemos fijar en un dato: el tamaño. Algunos usuarios saben que un buen disco duro debe tener una velocidad de rotación de 7.200 revoluciones por minuto (rpm) o, preferiblemente, de 10.000 rpm. Y ahí termina su preocupación al respecto. Sin embargo, el rendimiento de nuestro sistema dependerá en gran medida de la configuración de nuestros discos duros (sí, he dicho discos, en plural), especialmente en ediciones complejas con varias capas de vídeo.


1. Los discos, cuanto más vacíos, mejor
Lo primero que deberíamos saber es que la velocidad de acceso al disco varía notablemente en función de la zona en la que se encuentren los datos. Piensa en el radio de una bicicleta. La velocidad de giro es siempre la misma en cualquier parte del radio, puesto que todas las partes tardan el mismo tiempo en dar una vuelta completa. Sin embargo, la parte más cercana al neumático debe recorrer una distancia mucho mayor en ese mismo tiempo que la parte interna; luego su velocidad lineal será también mayor.

En un disco duro sucede lo mismo. Los datos ubicados en la parte externa del disco se desplazan a una velocidad mucho mayor, y por eso los discos comienzan a escribirse por la parte externa. Cuanto más llenamos el disco con contenidos más nos acercamos a la parte interna y, por tanto, más decrece la velocidad de acceso. El rendimiento de un disco puede llegar a caer un 50% una vez superado el 80% de su capacidad. Teniendo en cuenta esta característica de los discos es fácil adivinar que los datos de más rápido acceso serán los del sistema operativo, puesto que es lo primero que escribimos en cualquier disco. O dicho de otro modo, que si almacenamos archivos de vídeo en un disco de sistema no podremos acceder a ellos con una velocidad óptima.

[caption align=alignnone,586] Relación entre el uso de un disco duro y su rendimiento[/caption]


Figura 1 - La línea azul representa la tasa de transferencia y los puntos amarillos los tiempos medios de acceso.



2. La dichosa fragmentación


Otra característica que influye de manera determinante en el rendimiento del sistema es la fragmentación. Cuando empezamos a escribir en un disco duro todos los datos se escriben de forma secuencial, como si fuera una espiral continua. Pero, cuando borramos datos, el sistema operativo reutiliza los huecos que han quedado para ubicar allí archivos nuevos. El problema de este comportamiento es que si el archivo nuevo ocupa más espacio que el hueco disponible el sistema lo divide, lo fragmenta, de modo que, en el mejor de los casos, el archivo se queda dividido en dos partes y, en el peor de los casos, un único archivo puede estar fragmentado en decenas de partes. Esto supone que al tiempo de lectura o escritura hay que añadirle los tiempos de búsqueda de los fragmentos o partes de ese archivo que pueden estar repartidos por todo el disco.


[caption align=alignnone,1288] Visualización del uso de un disco duro de fuera adentro[/caption]


3. De uno en uno, por favor
Si usamos un solo disco duro al problema de la fragmentación se le une el de acceso en paralelo. En una edición de vídeo es habitual acceder, de forma simultánea, a varios archivos de vídeo, foto y/o audio. Pero esos archivos estarán ubicados en lugares diferentes del disco, de modo que el cabezal del disco debe saltar de un lado a otro del disco buscando los archivos empleados en la línea de tiempo. Pero si separamos archivos de vídeo en un disco y fotos y audio en otro, el sistema podrá acceder a todos esos datos de forma paralela y el cabezal no dará saltos en el disco duro dedicado al vídeo, sino que  hará una lectura continua. Los archivos de fotos y audio, al tener un tamaño mucho mayor, su lectura es mucho más rápida y por eso los saltos que tenga que dar el cabezal no afectarán el rendimiento o lo hará muy levemente.

Queda claro, por tanto, que hay que evitar usar un disco de sistema para almacenar archivos de vídeo y, si es posible, lo ideal sería contar con un tercer disco duro para material adicional como fotografías o archivos de audio. Si no es posible tener un tercer disco podemos mejorar el rendimiento dividiendo el disco de sistema en dos particiones, una para el sistema operativo y otra para contenidos adicionales y archivos de proyectos. Los archivos que ubicaremos en esa partición, proyectos, fotos y audio, no son tan exigentes como el vídeo y, normalmente, su velocidad de acceso no supondrá un problema aunque estén situados más cerca del interior del disco.

Por otra parte, podemos minimizar los efectos de la fragmentación usando un disco para cada tipo de contenido. Un sistema operativo fragmentado, por ejemplo, tardará más en arrancar y también habrá que esperar más para que carguen las aplicaciones. Pero esa fragmentación no tendrá una incidencia negativa en el rendimiento; siempre y cuando, eso sí, contemos con una cantidad generosa de RAM que evite tener que recurrir a archivos de memoria temporal. Si eso sucede, la solución no es defragmentar el disco del sistema, sino ampliar la memoria del equipo. Por otro lado, la fragmentación de un disco dedicado exclusivamente a vídeo no tiene grandes efectos negativos porque los archivos de vídeo suelen ocupar mucho espacio, de modo que la fragmentación, y por tanto los saltos del cabezal, son menores que cuando se trabaja con archivos más pequeños.

[caption align=alignnone,604] Imagen de un cabezal en la parte interna de un disco duro.[/caption]


4. Defragmentación en Mac OS
Hay una "leyenda urbana" que dice que sólo los usuarios de Windows necesitan defragmentar el sistema. Y es cierta. Mac OS realiza una agrupación y distribución óptima en el disco duro de los archivos del sistema y evita fragmentar archivos cuyo tamaño sea inferior a 20 Mbytes. Aunque hay herramientas para ello, normalmente defragmentar un sistema Mac OS no solo no suele aportar grandes ventajas sino que puede resultar incluso perjudicial. El único caso en el que la defrafmentación de un disco Mac OS podría ser de utilidad es en el caso de un disco duro dedicado al vídeo que esté prácticamente lleno. Pero eso, como ya hemos analizado, no es nada conveniente porque independientemente de su grado de fragmentación un disco usado a más del 80% de su capacidad nos ofrece un rendimiento muy inferior.

En Windows, en cambio, no sólo defragmentar resulta muy beneficioso sino que además conviene hacerlo con herramientas especializadas como O&O Defrag.


5. Unidades SSD
Los unidades de estado sólido, o SSD, a fecha enero de 2012, son el futuro. Pero no el presente. Son más rápidas que los discos duros tradicionales, los datos almacenados no se fragmentan, la velocidad de acceso es constante independientemente del lugar de la unidad en la que se sitúen los datos, consumen mucha menos energía y, por tanto, casi no generan calor, son silenciosos, pesan menos, son más resistentes a golpes... Sólo tienen dos inconvenientes: escasa capacidad de almacenamiento y precio mucho mayor que el de los discos tradicionales, de modo que, por el momento, no son una solución viable para su uso en vídeo profesional.


6. RAID: superando los límites del disco
Cuando la velocidad de acceso a nuestros archivos de vídeo sea especialmente crítica como sucede en flujos 3D, con varias pistas HD o con archivos sin compresión, necesitamos ir un paso más allá en nuestra configuración. Llega la hora deusar un sistema de discos RAID. En un sistema RAID los datos se reparten entre varios discos. De esa forma se multiplican las tasas de lectura y escritura. Es decir, si tenemos una secuencia de datos ABCDEF y contamos con un RAID de dos discos, numerados 1 y 2, el dato A iría al disco 1, el B al 2, el C al 1 y así sucesivamente. El inconveniente de esta configuración de RAID, llamada RAID 0, es que si un disco falla, perdemos el acceso a todos los datos, estén en el disco que estén. Si queremos aunar la velocidad de un RAID 0 y añadir a la vez la seguridad de poder acceder a nuestros datos aún en el caso de que uno de los discos falle necesitaremos realizar una configuración RAID 5. El inconveniente de un RAID 5 es que necesitaremos para ello 4 discos duros, mientras que para un RAID 0 basta con dos. Hay que tener en cuenta que no hay límite máximo teórico para el número de discos duros que configuren un sistema RAID. El límite físico estará en el rack; es decir, en encontrar a un fabricante que tenga en su catálogo un sistema RAID del número de discos que deseemos. No obstante, las configuraciones RAID más habituales en vídeo son RAID 0 de dos discos y RAID 5 de 4.

Un detalle de gran importancia en las configuraciones RAID es que, aunque no es estrictamente necesario, es más que recomendable usar discos duros idénticos. De otro modo el sistema quedará limitado por el "eslabón más débil"

Otra cuestión a tener en cuenta en configuraciones RAID y, en general, cuando se usen varios discos duros, es el calor que éstos generan. Especialmente en sesiones intensas de trabajo. El calor no sólo afecta al rendimiento del equipo sino que, además, acorta de forma más que acusada la vida útil de todos los componentes del equipo; muy especialmente el de los propios discos duros. Una correcta ventilación en una torre con varios discos duros es ESENCIAL.

[caption align=alignnone,640] Reparto de datos en un sistema RAID 5[/caption]


6.1. RAID externos
A la hora de usar un RAID, la mejor opción sea, probablemente, uno externo puesto que tendremos dos ventajas: si usamos un sistema RAID de una marca de prestigio como Promise, Glyph o G-Tech nos aseguraremos de contar con una buena ventilación para nuestros discos duros y, además, al tener a los discos fuera, mejoraremos la ventilación del resto de componentes de la torre como memoria, procesador y tarjeta gráfica. El calor no solo disminuye el rendimiento del equipo sino que además acorta, muy notablemente, la vida de todos los componentes y los hace más inestables. No lo dudes. Cuanto más "fresquita" esté tu torre, mejor, y en la edición de vídeo es muy habitual estresar todos los componentes y hacerlos funcionar a sus temperaturas máximas. Tener varios discos duros generando calor adicional no es la mejor de las ideas.

La otra ventaja es inherente a cualquier sistema externo: la portabilidad. Usando un RAID externo tendremos la oportunidad de trabajar un mismo proyecto desde varios equipos.

Hay un último punto más, también de gran importancia, a la hora de elegir un RAID externo como almacenamiento de archivos de vídeo. Debemos asegurarnos de que cuente con conexión eSATA de 3Gbit/s o, preferiblemente, de 6 Gbits/s y, si es posible, también con una de las nuevas conexiones Thunderbolt que ofrecen hasta 10 Gbit/s. Hay que tener en cuenta que en un RAID las velocidades de los discos duros se suman, de modo que aunque un solo disco no pueda usar todo ese ancho de banda la combinación de varios de ellos sí, y si hacemos una importante inversión en un RAID de discos lo último que querremos será tener un cuello de botella en la conexión.

No olvidemos tampoco que no solo el chasis externo debe contar con conexión eSATA. También nuestro propio equipo. Lamentablemente los RAID externos son una opción poco habitual en equipos domésticos de modo que casi con toda seguridad deberemos comprar una tarjeta PCIe que nos ofrezca conectividad eSATA para poder hacer uso de ella. Y en el caso de Thunderbolt el problema es que es una tecnología muy reciente (a fecha enero 2012) que solo incorporan los Mac de última generación. Ni siquiera está disponible para los Mac Pro. Además, los sistemas RAIDs externos con conexión Thunderbolt disponibles en este momento se cuentan también con los dedos de la mano.

Por último, aunque el USB 3.0 ofrece unos teóricos 5 Gbits por segundo que lo pondrían a la par de una conexión eSATA en la práctica se pierde mucha velocidad debido al protocolo USB de conversión y, además, durante las transferencia se pierden algunos ciclos de CPU por lo que no solo baja el rendimiento de la transferencia, sino también el del propio equipo. Es más, el ancho de banda total disponible se reparte entre todos los dispositivos conectados al bus USB. Por todo ello, los 5 Gbit/s teóricos se ven muy reducidos en la práctica y su rendimiento real será similar al de una conexión eSATA 3Gbit/s. Mencionar también que aunque el Firewire 800 puede ser la solución "menos mala" en caso de no poder usar una configuración eSATA, Thunderbolt o USB 3. Quedan descartadas, sin ningún tipo de duda, las conexiones Firewire estándar y, en ningún caso, recurras a una conexión USB 2.0.

[caption align=alignnone,798] Chasis RAID 0 de G-Tech para dos discos duros[/caption]

[caption align=alignnone,597] Configuraciones para 4 y 6 discos y conexión thunderbolt de la marca Pegasus[/caption]

[caption align=alignnone,899] Tarjeta Tempo sATA E4P 3 Gb/s de la empressa Sonnet, una de las más utilizadas[/caption]

Autor
Ramón Cutanda (videoed)

Si quieres dar tu opinión sobre este análisis, por favor, usa este hilo:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=79128.0
#1635
0. Introducción
Pavtube ByteCopy es una herramienta que permite, partiendo de un disco Blu-Ray, extraer la película en un archivo MKV. A diferencia de otras aplicaciones, ByteCopy permite integrar en el MKV generado varias pistas de audio y/o subtítulos, lo que en mi caso en particular resulta esencial.

ByteCopy está disponible tanto para Mac como para Windows y, al menos en Mac, a fecha enero de 2012 no conozco ninguna otra aplicación capaz de hacer el ripeo y compresión en un solo paso y que, además, permita incluir en el archivo de destino varias pistas de audio y subtítulos. Blu-ray Ripper, "hermano" de ByteCopy, permite usar una mayor variedad de destinos diferentes al mkv e incluye numeras plantillas para diversos dispositivos como PSP, X-Box, etc, pero no permite varias pistas de audio/vídeo.


1. Funcionamiento
Sinceramente, creo que más simple no se puede:

1. Introduces el disco

2. Seleccionas qué pistas de vídeo y audio quieres ripear

3. Eliges una plantilla de destino

4. Listo...


2. Rendimiento / calidad final
El rendimiento es bastate bueno teniendo en cuenta que se realizan dos procesos simulténos, ripeo y compresión, y la complejidad de la codificación en formato H.264. Es una lástima que la función CUDA de las tarjetas NVIDIA no está disponible en la versión para Mac puesto que acelería notablemente la velocidad del proceso.

Pero aunque el proceso puede resultar lento para algunos la calidad final es, simplemente IMPECABLE. He quedado impresionado, de verdad. No me esperaba que una aplicación aparentemente tan sencilla pudiera ofrecer tanta calidad.

Como opción de mejora, quizás, deberían ofrecerse varias opciones en cuanto a la relación velocidad de proceso / calidad final para aquellos usuarios que prefieran rapidez a una mejor calidad. No obstante, después de ver la gran calidad de la compresión dudo mucho que yo quisiera acelerar el proceso a costa de perder calidad.


3. Videoanálisis

http://www.youtube.com/v/20romJWYMhg


Descargar del archivo original en formato MOV H.264 1080p (132 Mbytes)



4. Conclusiones

Hace unos días comentando el cierre de Megaupload, decía que hay dos mercados audiovisuales que conviene distinguir claramente: el mercado de consumo y el del coleccionista. Como consumidor de películas, no me interesa almacenarlas. Sólo verlas y ya está. Pero cuando veo una película que valoro especialmente me gusta hacerme con ella. Y para disfrutar de una película no hay nada como comprar un Blu-Ray. La guardas y cuidas con mimo y tienes mucho cuidado para que no se raye o estropee.

Cuando en un primer momento te planteas hacer una versión de 4Gbytes de una película de 2 horas, y además con dos pistas de audio, estás convencido de que el resultado final será una chapuza pixelada. Pero cuando te sorprendes disfrutando lo mismo con el MKV de 4 Gbytes que con el original de más de 20 descubres que ByteCopy se convierte en una fantástica herramienta para hacer copias de seguridad de tus películas favoritas y distrutarlas en cualquier lugar: en tu ordenador, centro multimedia, PS3 o lo que se te ocurra. Y es entonces cuando te das cuenta de que los 42$ dólares americanos están más que justificados. La facilidad de uso de ByteCopy y la calidad del resultado final hacen que no merezca la pena usar otras combinaciones de herramientas gratuitas con los que se necesita mucho más tiempo y no es tan sencillo obtener la misma calidad final.

Sin la más mínima duda, ByteCopy es una herramienta más que recomendable para quienes quieran disfrutar de sus Blu-Rays en cualquier lugar.

Autor
Ramón Cutanda (videoed)

Si quieres dar tu opinión sobre este análisis, por favor, usa este hilo:

http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=79105.0
#1636
1. Introducción


Sapphire es una colección de efectos profesionales disponibles para la práctica totalidad de softwares de edición profesionales. En el momento de escribir estas líneas (9 de noviembre de 2011) Sapphire 6 es compatible con After Effects, Autodesk y Avid y, en breve, lo estará también para Final Cut, Nuke y plataformas OFX como Mistika o Scratch.

El paquete de efectos de Sapphire está dividido en 9 grandes grupos: de ajuste, (des)enfoque, composición, distorsión, iluminación, generación, estilización, tiempo y transiciones que, en su conjunto, suman más de 240 efectos.

En cuanto al rendimiento, Sapphire está diseñado para utilizar las capacidades multi-threading de procesadores multinúcleo y también la GPU como aceleradora en tarjetas nVidia.


2. Novedades de la versión 6
Es la primera vez que trabajo con Sapphire y no tengo experiencia con versiones anteriores, así que para realizar este análisis he decidido centrarme únicamente en las novedades anunciadas por GenArts y dejar de lado el resto de efectos; pero si quieres analizar por tu cuenta todos los filtros disponibles en Sapphire, lo tienes fácil:

1. Tienes una galería de muestra en la siguiente URL:

http://www.genarts.com/effects/sapphire

2. Puedes descargar una versión demo totalmente funcional durante 14 días para probar y experimentar por tu cuenta:

http://www.genarts.com/visual-effects-plugins-free-trials


2.1 Sapphire Flare Designer


A pesar de que, como comentaba, nunca antes he trabajado con Sapphire, he quedado realmente impresionado con la potencia de todos sus filtros de iluminación. Son de una calidad y flexibilidad realmente notable. Pero en esta nueva versión GenArts ofrece un editor de destellos (flares) que permite ir más allá de la simple modificación de plantillas y permite, como su nombre sugiere, diseñar nuestros propios reflejos con tanto nivel de detalle como tiempo queramos invertir en su diseño.


2.2 Flare 3D


Otra importante novedad en Sapphire 6 es la capacidad de usar los destellos en composiciones 3D, lo que lleva el realismo un paso más allá. Para usar esta función, evidentemente, es necesario trabajar en una composición con cámaras y luces 3D.


2.3 Compatibilidad con máscaras


Sapphire 6 también permite usar máscaras para limitar la aplicación de un efecto concreto a determinadas partes de la imagen ofreciendo así una interacción con los diferentes elementos de la imagen mucho más real, cercana a la 3D verdadera comentada en el punto anterior.


2.4 Siete nuevos efectos


2.4.1 Flashbulbs


Este efecto permite simular los destellos de flash de una o varias cámaras de fotos. Es animable y resulta ideal para simular la presencia de deportistas o los disparos de decenas de cámaras en grandes eventos deportivos o sociales.


2.4.2 Caustics


Con un nombre poco descriptivo, la verdad, este filtro permite genear fondos animados con diferentes formas geométricas elásticas que simulan las distorsiones de la luz refractada en agua con movimiento en su superficie, como suele ser habitual en lagos, estanques, etc.


2.4.3 LaserBeams


Este filtro permite generar diversos tipos de rayos "cósmicos" y "láser ideales para vídeos futuristas. Aunque en su configuración es tan flexible como otros filtros las plantillas, sin embargo, son prácticamente inservibles ya que todos estos rayos están animados y prácticamente en ninguna plantilla el rayo comienza en el fotograma marcado.


2.4.4 MuzzleFlash


Otro de los clásicos para disparos y armas de diferente tipo.


2.4.5 Stretch Frame Edges


Este curioso filro permite "estirar" un vídeo con relación de aspecto 4:3 para llenar una pantalla 16:9. Aunque es un filtro bastante sencillo de aplicar ofrece diferentes plantillas con las que lograr desde un efecto bastante suave y disimulado a distorsiones muy marcadas.


2.4.6 Texture Micro


Otro generador de fondos animados, similar a Caustics pero con diferentes texturas. En esta ocasión, se simula el aspecto que tendrían algunas texturas a la vista de un microscopio.


2.4.7. Navegador de Plantillas



El navegador de plantillas es realmente efectivo y permite lograr efectos personalizados y muy variados de un mismo efecto con facilidad y rapidez. Los nombres, además, son bastante llamativos y fáciles de recordar si sabes inglés. Sin embargo, a la hora de elegir los efectos se echa claramente en falta una vista similar a la que ofrece Noise Industries en todos sus plugins. Aunque Sapphire en ese sentido se mantiene en la misma línea que la mayoría de plugins, el hecho de que sea tan fácil navegar y visualizar las plantillas hace que se eche aún más en falta un navegador similar, no solo a la hora de configurar un efecto, sino antes incluso, a la hora de elegirlo.


2.5. Mejoras


2.5.1 Edge Flash



Este filtro es uno de los que más me han gustado de todo el paquete. A menudo resulta complicado lograr unos buenos bordes en un chroma pero, con las herramientas que ofrece Edge Flash se puede mejorar, y mucho, el resultado final del chroma.


2.5.2 Rack Defocus


Otros de los filtros mejorados es el Rack Defocus, que ahora incluye distorsiones cromáticas.


2.5.3 Rayos


Los rayos son, junto con Edge Flash, los efectos que más me han gustado de todo el paquete. Aunque ya estaban disponibles en versiones anteriores la versión 6 incorpora rayos oscuros, orientables en ambas direcciones y ofrecen la posibilidad de añadir ruido atmosférico, lo que unido a su capacidad para interactuar con máscaras, incrementan notablemente su realismo.


3. FX Central


Ahora que está tan de moda la expresión "valor añadido" aquí tenemos un ejemplo "de libro": FX Central. Y es que Gen Arts tiene el compromiso de añadir, una vez al mes, nuevas plantillas de efectos para Sapphire en FX Central. La suscripción a este servicio tiene un coste de 99$ (dólares americanos) al año; pero es gratuita durante el primer año para los clientes de Sapphire 6. Además de efectos, FX Central también cuenta con una interesante colección de video tutoriales que explican con detalle cómo usar diferentes filtros y parámetros de Sapphire. Eso sí... sólo están en inglés, como el resto del produto y la extensa documentación (653 páginas) en la que, por cierto, se desglosa con detalle cada uno de los filtros.


4. Conclusión
Sapphire es una colección de filtros y efectos realmente potente que permite actuar en un gran número de parámetros en todos los filtros que componen el paquete lo que, a su vez, posibilita una gran personalización para adaptar cada filtro con gran precisión a nuestras necesidades. El nuevo navegador de plantillas se convierte en ese sentido en un fabuloso ayudante que permitirá que logremos el resultado deseado más fácilmente y en menos tiempo.

Todos los efectos son de alta calidad y están dirigidos, claramente, a un público profesional, pero de todos ellos me quedo, sin duda, con el paquete de efectos de luces. Los efectos que se pueden lograr son espectaculares y sorprendentemente realistas y, además, con la llegada del nuevo editor de destellos las opciones de personalización son prácticamente ilimitadas. Insisto en que todos los efectos son de alta calidad, pero los efectos de luces son los que personalmente más me han impactado y gustado.

Para alguien como yo, que soy más editor que compositor y que únicamente recurro a programas de composición como After Effects en momentos puntuales, solo le encuentro un inconvenientes a este paquete: la rentabilidad. Su precio es elevado, 1.699$ (dólares americanos) y encuentro que muchos de sus efectos no los usuaria diariamente. Es decir, cuando los aplicas, suponen una ENORME diferencia y ofrecen un importante extra de profesionalidad. Sin embargo, y como digo, un buen número de estos efectos se quedarán ahí, "en la recámara", a la espera de hacer su entrada estelar algún día. Es probable, sin embargo, que compositores que trabajen más con con programas de composición como After Effects que con editores NLE encuentren de mayor utilidad todos los filtros del paquete.

De todos ellos, el que probablemente más uso tenga, sea el Edge Flash que, como ya hemos comentado, permite lograr unos chromas mucho más realistas sin los quebraderos de cabeza habituales con los bordes. Ese es, también, otro de mis filtros favoritos en este paquete.

En definitiva, Sapphire es un paquete de efectos profesional dirigido claramente a profesionales que puedan rentabilizarlo mediante su empleo en diversas producciones de presupuesto generoso gracias al extra de calidad que aportan. Si eres un usuario doméstico o un productor independiente quizás te interese echarle un vistazo a Sapphire Edge que, aunque no ofrece tantos efectos ni tantas opciones de personalización, ofrece la alta calidad de Sapphire a un precio mucho más reducido y accesible: 299$ (dólares americanos)


5. Vídeoanálisis

http://www.youtube.com/v/cQSIV8kWZOo

Autor
Ramón Cutanda (videoed)

Si quieres dar tu opinión sobre este análisis, por favor, usa este hilo:

http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=78177.0https://videoedicion.org/
#1637
Este artículo se publicó en octubre de 2011

INTRODUCCIÓN

En el siguiente vídeo podréis ver un análisis de "Salva tus Cinta de vídeo", de la empresa Magix. Este produto está disponbile tanto para Windows como para Mac, sin bien esta última versión es, como se analiza en el vídeo, más bien un "apaño" para salir del paso y su funcionalidad queda muy lejos de la versión para Windows. Pasar una cinta VHS a DVD es bastante más complejo en Mac. Requiere de más pasos y de software adicional no incluido en el paquete.

La versión de Windows, sin emabrgo, es tremendamente sencilla y fácil de usar e "invita" a digitalizar toda tu videoteca analógica ya que el proceso es, como digo, realmente sencillo. Usuarios avanzados lo usarán por la rapidez y sencillez del proceso; y los usuarios menos experimentados, e incluso quienes nunca antes hayan editado o capturado vídeo, se encontrarán cómodos porque, además, todo el proceso es muy intuitivo.

En la parte negativa, la calidad de los cables es buena, pero la terminación del dispositivo de captura USB es de un plástico que da la sensación de ser "barato". Sensación que se acrecienta por la extraña conexión del cableado que le aplica mucho peso (el de los cables) en una conexión muy pequeña que hace que todo el dispositivo se doble y te hace preguntarte cuántas horas funcionará hasta que de problemas de conexión o, directamente, el plástico se resienta y se parta.

En cualquier caso, y en resumen, resulta un producto muy que recomendable, especialmente en la versión de Windows. No obstante la versión para Mac, aún con sus carencias, es también una opción interesante en cuanto a precio frente a otros productos similares. Y es que es lo que tiene Mac. Que siempre hay menos dispositivos donde elegir y, además, suelen ser más caro que las versiones para Windows.


http://www.youtube.com/v/mppZmFsrPxA

Autor
Ramón Cutanda (videoed)

Si quieres dar tu opinión sobre este manual, por favor, usa este hilo:

http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=77792.0
#1638
Este artículo se publicó en septiembre de 2011



1. Conceptos previos: confianza

Si estás interesado en verificar la firma digital de un documento es que te preocupa la seguridad. Considero por tanto ESENCIAL conocer no sólo el CÓMO sino también los conceptos que básicos que hay detrás de las firmas digitales. De hecho, esos conceptos básicos son extrapolables a todas las aplicaciones de firma digital, mientras el que cómo, el paso a paso, es específico de cada aplicación y variará un poco de una a otra.

A la hora de validar una firma digital hay un cocepto clave: la confianza. Cuando recibo un documento con firma digital puedo aplicarle a esa firma dos tipos de confianza:


1.1 Confio en la firma y en la persona
Si tengo la absoluta certeza de que un documento con firma digital ha sido firmado por la persona que dice ser, puede decire a la aplicación en uso que confíe en esa firma de forma permanente y, a partir de ese momento, todos los documetos firmados por esa persona se validarán automáticamente.

El principal problema de este método, confiar en una firma en particular, es que salvo que se vea de forma presencial firmar a esa persona nunca se podrá estar al 100% seguro de que la persona que haya firmado el documento es realmente quien creemos que es. Por eso es una auténtica locura confiar en la firma de un documento recibido por internet, aún proviniendo de la cuenta de correo de la persona que lo firma. Es asombrosamente sencillo falsificar el remimente de un correo electrónico.

Así pues, y en vista de lo inseguro de este método, en el 99% de los casos *NO* confiaremos en la firma de un documento sino en la entidad expedirora del certificado. Lo explicamos a continuación.


1.2 Confiar en entidades certificadoras
Un documento de identidad como un pasaporte, un DNI o un carné de conducir es válido a nivel internacional porque es expedido por una autoridad certificadora competente. Antes de obtener uno de esos documentos debemos acreditar nuestra identidad personándonos en las dependencias de estas autoridades quienes, tras analizar la documentación aportada, certificarán nuestra identidad con el documento expedido al efecto.

Del mismo modo, algunas de estas entidades también emiten firmas digitales. En el caso de España, las dos entidades certificadoras más usadas, y gratuitas (hay empresas privadas de expedición de certificados digitales, pero no las trataremos) son la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y la Dirección General de Policía. Si confiamos en estas dos entidades (y creo que nadie cuestiona que son de fiar) entonces está claro que podemos fiarnos de todas las firmas digitales que estas entidades emitan.

Las ventajas de confiar en una entidad sobre confiar en una firma son evidentes: ya no hace falta verificar firma a firma, remitente a remitente. Confiando en UNA sola entidad podremos verificar de forma instantánea y automática MILES de firmas: tantas como firmas digitales expidan.

La segunda ventaja es que la única forma de poder confiar en una firma individual es estar presente en el momento de la firma. Si recibimos un documento por correo electrónico, aún proviniendo de la persona adecuada, nunca podremos tener la certeza de que REALMENTE ese documento y su firma provinenen de quien creemos. Por el contrario, tanto la FNMT como la DGP son entidades totalmente de fiar y sabemos que sus certificados son auténticos y que las firmas de las personas que los usen serán auténticas.


1.3 Certificados raiz
Para que el proceso de validación sea automático es necesario instalar en el sistema, en este caso nos centraremos en Adobe Reader X, el llamado "Certificado de raiz" de la FNMT y de la DGP.


ES FUNDAMENTAL ASEGURARNOS DE QUE DESCARGAMOS EL CERTIFICADO RAÍZ DE LA WEB OFICIAL DE ESTAS ENTIDADES.
Ejemplo:

Para mí es muy sencillo decir que el certificado raíz de la FNMT se puede descargar aquí:

http://www.cert.fnmt.es/content/pages_std/certificados/FNMTClase2CA.cer

Una persona descuidada, descargaría e instalaría ese certificado sin pensar. Pero podrías tratarse de un certificado falso. Para estar seguros y tranquilos deberíamos hacer dos cosas:

1. Verificar que la URL pertece REALMENTE al dominio adecuado. En este caso vemos que el dominio es cert.fnmt.es y es correcto. Pero hubiera sido muy sencillo usar un dominio similar pero falso. Mira esta otra URL:

http://www.cer.fmt.es/content/pages_std/certificados/FNMTClase2CA.cer

Podría ser fácil pensar que ese dominio, cer.fmt.es es de "certificado" (cer) "fábrica de moneda y timbre" (fmt) en lugar de los correctos "cert" y "fnmt" (fábrica nacional de moneda y timbre)

2. Ir siempre a la web oficial.

En el caso de este documento, además de proporcionar la URL del certificado raíz:

http://www.cert.fnmt.es/content/pages_std/certificados/FNMTClase2CA.cer

También indicaré la página exacta en la que he obtenido esa URL:

http://www.cert.fnmt.es/index.php?cha=cit&sec=4&page=34&lang=es

Y en el caso del certificado de la Dirección General de Policía (DGP):

http://www.dnielectronico.es/ZIP/ACRAIZ-SHA2.zip

Y su web oficial:

http://www.dnielectronico.es/seccion_integradores/autoridades_cert.html

Un usuario "cauto" visitará esas webs y descargará los certificados de estas webs oficiales en lugar de confiar en el enlace que cualquiera pueda publicar.


2. Verificar firmas en Adobe Reader X (y sólo en Adobe Reader X)

El motivo de redactar este documento es que, mientras buscaba información sobre la validación de firmas, he encontrado muchos tutoriales sobre versiones anteriores, pero ninguno sobre Adobe Reader X. Aunque el proceso en Adobe Reader X es muy similar al de versiones anteriores, algunos menús cambian. Mostraré a continuación con imágenes, paso a paso, cómo se instalan los certificados de raiz de las entidades certificadoras y, tras ese paso, cómo se validarán de forma automática todos los documentos firmados con certificados emitidos por las mismas.


2.1. Descarga los certificados de raiz de las autoridades certificadoras:
FNMT

http://www.cert.fnmt.es/content/pages_std/certificados/FNMTClase2CA.cer
(Fuente: http://www.cert.fnmt.es/index.php?cha=cit&sec=4&page=34&lang=es)

DGP

http://www.dnielectronico.es/ZIP/ACRAIZ-SHA2.zip -> El archivo ACRAIZ-SH2.zip está comprimido. Tendrás que extrar el archivo ACRAIZ-SHA2.crt que contiene)
(Fuente: http://www.dnielectronico.es/seccion_integradores/autoridades_cert.html)

2.2 Ve a "Edición -> Protección -> Administrar entidades de confianza"



2.3. Ve al apartado "Certificados"



2.4. Pincha en "Agregar Contacto"



2.5. Pincha en "Examinar"



2.6 Selecciona los certificados que descargaste en el paso 2.1 (primero uno y luego el otro)


2.7 Cuando hayas seleccionado los dos pincha en "Importar"



2.8 Verás el siguiente mensaje de confirmación



2.9 Pincha en uno de los nuevos certificados (al final de la lista) y selecciona "Editar confianza"



2.10 Selecciona, al menos, "Utilizar como raíz de confianza" y "Documentos certificados"

Aunque tengamos ya los certificados instalados en el sistema aún debemos indicarle a Adobe para qué podremos usarlos; es decir, cuál es el nivel de confianza de esos certificados para distintas tareas. Tratándose de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y de la Dirección General de Policía podemos marcar todas las casillas y confiar en ellos plenamente. No obstante, deberemos marcar, al menos, "Utilizar este certificado como raíz de confianza" y "Documentos certificados" para que Adobe pueda certificar documentos .PDF firmados por uno de estos certificados.



2.11 Repite el proceso con el certificado restante

2.12 ¡Listo!

Autor: Ramón Cutanda (videoed)

Foros para publicación de dudas

Si tras ver el manual tienes alguna duda o quieres preguntar algo, por favor, usa uno de estos foros o hilos:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=56411.0
#1640
Este artículo se publicó en julio de 2011

Animoto es un servicio web de pago que permite realizar presentaciones de fotos profesionales sin esfuerzo alguno, sin ningún tipo de conocimientos sobre edición de vídeo y sin necesidad de instalar nada en el ordenador. Incluso hay una versión para iPod Touch, iPhone y iPad. Más información en el siguiente vídeo:


http://www.youtube.com/v/6s0wdouYkPU

Autor
Ramón Cutanda (videoed)

Foros para publicación de dudas
Si tras ver el manual tienes alguna duda o quieres preguntar algo, por favor, usa este foro:
Si simplemente quieres dar tu opinión sobre este manual, por favor, usa este hilo:

http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=76626
El spam de este foro está controlado por CleanTalk