Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - videonet

#76
Hola, gracias por tu aporte. Cualquier error de la cinta durante la reproducción es corregido por el TBC, Esto hace que la captura es correcta.
Cita de: fistros en 09 de Abril de 2019, 15:29:32Hola a todos.
Yo me inclino mas por un fallo de la lectura de la cinta en cierto momento de la captura.

Como yo me dedico por hobby a "esto del video", o sea, que no soy profesional del tema, sigo con camaras HD con cinta minidv.
En alguna captura de cinta, me da algun error (2 o 3 frames todos rojos).
Si es fallo de grabacion en la cinta, no se puede hacer nada.
Si es fallo de reproduccion, vuelvo a capturar este trozo de cinta o la cinta entera, y entonces va bien.
#77
Hola colegas y amigos. Siempre vuelvo a las fuentes. Tengo la siguiente consulta. Estoy convirtiendo a archivo digital, para un canal de TV de aire, viejos cassettes U-matic del año 1980 hasta 1992. Tuve que ingeniarme mucho para, primero que nada, limpiar los tapes de 3/4 de pulgada de hongos e impurezas, porque  caso contrario cada cinta de 1 hora me llevaria 5 entre parar y limpiar los cabezales de video. Utilice mucho de lo que uso en aeromodelismo, micro-relay controlado por un probador de motores de drone, para lograr la exacta tensión de la cinta al pasar por el cabezal.Luego inventar un sistema de almohadillas con gamuza embebidas en alcohol isopropílico para arrastrar hongo e impurezas, mientras avanzaba y retrocedía las cintas.
La captura la hago mediante una Canopus  y Pyro ADStech, ambas firewire
Desde una VCR U-matic conectado a un TBC profesional de 4 campos a la capturadora, de esta manera corrijo cualquier imperfección del sincronismo de la cinta, para la captura uso el adobe Premiere Pro V7 64 bit, luego edito, si es necesario y exporto en formato MXF OP1a DV25 PAL.
Bueno disculpen tanta charla, acá viene el tema, de 800 archivos han encontrado 30 con problemas de incongruencias entre el tiempo indicado en el archivo y el que muestra cuando lo suben al servidor Dalet. De acuerdo al informe que me envían busco el archivo AVI original y no encuentro problema alguno en el time line, lo mismo si reviso en Adobe el archivo MXF, todo se ve bien. Pero recuerdo que editando en un servidor  Applied Magic de los años 80 con HD SSD a veces algunos archivos que capturaba se congelaban y era porque había un solo cuadro con problema. Si eliminaba ese cuadro o frame todo seguía bien.
Por esto pienso que alguna parte de la captura o codificación posterior puede tener un dato o cluster corrupto en el HD que el servidor Dalet lo detecta y no el adobe Premiere.
Por eso estoy preguntando que soft consideran apropiado para revisar archivos de video y que lo corrijan o indiquen en que posición de tiempo esta el problema, de esta manera no se reitera el problema que originalmente puede estar en el archivo AVI.
O tal vez hay una manera de controlar con el adobe que desconozco.
Desde ya muchas gracias por las sugerencias, y si lo ven a Ramón arreglando el sitio, delen mi saludo.
#78
Ahh claro, con un mantel de seda, asi cualquiera puede ;D ;D
#79
Muy bueno!!!  Poucupelo ;D ;D
#80
Buenas tardes. Tengo la siguiente consulta. Estoy capturando video analogico PAL en 2 PC de mesa potentes mediante Canopus DV100 y ADStech todos con salida firewire. Esto me obliga a usar PC de escritorio con placa PCI firewire. Ahora quisiera agregar 4 notebook i7 con W7 pero como son modernas no tienen entrada firewire. Las que si tienen, no soportan mas de 4 G de memoria y las hace lentas para capturar directamente con el Premier CC de 64 bit. En  cambio si uso alguna laptop antigua como una HP 6710B con W7 32 bit y 3 G ram, cuando capturo con el scenalyzer, que es liviano y no ocupa mucho el procesador, apenas puedo capturar 5 minutos y luego se "cuelga", lo mismo cuando uso el premiere. Por eso estoy pensando comprar un conversor de video analogico a HDMI con resolucion de salida en 720P y un conversor de HDMI a USB para poder entrar a una laptop moderna con i5 (http://www.ebay.com/itm/322589381431)(http://www.ebay.com/itm/372017435923?var=640940800597) creando un archivo final de 720x576. Pregunto, si seteo la secuencia en DV PAL, usando el premiere, creen que resampleara automaticamente a 720x576 al capturar con el conversor que da una salida de 720P o deberia hacerlo luego de la captura, porque no deseo adquirir algo que no me sirva y en las especificaciones indica salida 720P solamente.  Otra alternativa es usar las notebook que tienen firewire con W XP, en lugar de W7, para que trabajen alivianadas. Que opinan?
Disculpen la lata, es que estoy muy atareado por esto ahora.
Saludos
#81
Lo que se observa es "moire" o ruido de croma. Fijate si la VCR es PAL B original o tiene alguna llave detrás que seleccione algun formato de color como PAL G/I o que indique color lock. Hay algunas VCR que tienen una llave de 3 posiciones para ajustar la subnorma PAL a ciertos TV europeos, de acuerdo al pais. Si no hay nada de esto en tu VCR prueba con otra casetera, si sigue el problema, cambia el cable de video, jamas uses  los RCA de cable fino con conector de lata. Usa siempre cable de video de 75 ohms y buenos conectores RCA dorados. Los cables malos producen ruido en el video.
Suerte
#82
Fernando, te respondo brevemente. Lo primero que necesitas es una VCR VHS, luego una capturadora de entrada analogica a USB3 o firewire para poder capturar en la PC . Luego de realizada la captura abres cualquier soft de edicion y haces tu video o DVD.
Como te aconseja el amigo poucupelo, lee todos las respuestas dadas o haz una busqueda en el foro.
Saludos
#83
Gracias  Poucupelo por tu tiempo, la ayuda recibida ha sido invalorable, de ti y todos los que cada uno aporto.
Abrazo
#84
Hola Poucupelo, en el tema del TBC, tal como tu indicas, mejora a la vista  muchos videos usando un TBC de bajo costo como un data video o Cypress. Tengo ambos y fui el primero en importarlos en los 90. Recuerdo que no habia posicion arancelaria en la aduana. La mayoria son TBC de 8 bit y dos campos. pero si observas  el video en un vectorscopio y monitor de forma de onda, degrada un poco la imagen, en el caso de tapes muy antiguos, donde puede haber perdida de coercitividad magnética, produciendo imagenes lavadas y con baja definicion, los contrastes se "arratonan". Lo he conversado con ingenieros de canales de TV y llegamos a la conclusión que solo se puede mejorar un poco usando un TBC tipo Snell y Wilcox o For A, de costos que se inician en 8000 euros fob. Por eso es que se hizo una minuciosa limpieza para intentar lograr una imagen de buena calidad que el cliente aceptara a un costo razonable. Mi tarea es capturar el video colocarlo en la linea de tiempo y exportarlo tal como esta sin render alguno. Solo hay una minima edicion en caso de empaste de cabezas. Muchos tapes están despegados en el "leader" y otros hay que reproducirlos desarmados por problemas inherentes al cassette o carcaza que impide el enrollamiento.
La ayuda de uds es invalorable, y estoy muy agradecido. Siempre recomiendo este foro. Saludos a Ramon Cutanda
#85
Cita de: juanmario en 22 de Agosto de 2017, 02:26:18
Si me permiten esta humilde opinión general:

Usar calidad de procesamiento máxima, esto es conveniente usarlo cuando hay escalado de imagen, si no lo tienes no lo pongas., sin embargo en una edición pesada, material de gran resolución, efectos y demás consumos extras para el procesamiento, debes contar con una buena PC con buena capacidad de memoria, si no la tienes, tampoco lo uses.
Con esta opción Premiere aumenta el consumo de memoria para el procesamiento, memoria que si no tienes disponible obligas a Premiere a aumentar la compresión del material que si es elevada induce a la consecuente perdida de calidad.
Cuando uno lo tilda piensa que gana calidad y no se da cuenta de lo peligroso que puede ser.

Usar previsualizaciones, si, pueden ganar tiempo de render en procesar los efectos, pero hay que tener cuidado con esto, puede salir bien ó mal.

Utilizar fusión de fotogramas, se usa cuando se opera con variables de velocidad, cámara lenta, cambio de fps, etc, no se como funciona con las ultimas versiones pero desde el CS6 no lo uso ni aunque peligre mi vida, ni aquí ni en la línea de tiempo, los resultados siempre me fueron desastrosos.


Como comente en algun lado, si estas opciones fuesen tan beneficiosas estarían por defecto, por lo tanto están en mano del editor utilizarlas o no.


Saludos




Muchas gracias por tu aporte. Lo tendre en cuenta.
Saludos
#86
Muchas gracias por la respuesta Poucupelo. Yo tilde la casilla porque cuando haces copias de video analogico de tapes de mas de 30 años, corres riesgos de que la cinta por estiramiento tenga problemas de servo y sincronismo, y hay saltos de imagen por cambio de velocidad de cinta. Se puede corregir con un TBC, pero le resta calidad, salvo que uses uno profesional de mas de U$S 20000, que no tengo. Por este motivo supuse que podía ser adecuado tildar la casilla. Te comento que no edito con adobe Premiere, lo hago con un servidor de video en tiempo real, cuyo soft es propietario, similar al AVID. El premiere lo uso esporadicamente, y ahora en particular por este trabajo. Tu me dirás si estoy equivocado o no.
Saludos
#87
Muchas gracias Poucupelo por tu tiempo y amplia respuesta. Podrias explicarme cual es la desventaja de "Utilizar fusión de fotogramas".
Que tengas una buena semana.
#88
Bueno, luego de muy azarosa tarea, he finalizado la primer etapa  de la limpieza de los  primeros 300 Cassettes U-matic. Para agilizar el tema de la limpieza agregue almohadillas de limpieza  en gamuza , humedecidas en alcohol isopropilico, para  ambas caras o lados de la cinta, en 2 VCR Sony , quitandoles la boca automática de ingreso del cassette, para poder ver  como iba pasando la cinta o si se trababa en algún sector. Gracias a esta tediosa labor, la reproducción de los vídeos es impecable, no hay empastes y se ven muy bien los videos. Cada uno dura 60 minutos y la demora en exportarlo en MXF es de solo 7 minutos La semana pasada ya empece la digitalizacion. Ahora hago esta consulta. Tengo que capturar los  vídeos analógicos en un unico formato de archivo: el clip debe ser MXF DV-25 PAL Raw 25Mbps OP1a 4:3 720X576 with 4 PCM mono 1,5Mbps at 48Khz 16bit. Estoy capturando con canopus DCV 100 y Adobe Premiere Pro 64 bit.y no en el Sony Vegas por un tema de seguridad en la exportacion. Pero en los seteos de secuencia nueva, no me aparece la opcion para elegir una calidad sin compresión de vídeo (imagen 1) ni cuando exporto el clip a MXF (imagen 2). Cuando abro un archivo MXF con el mediainfo en "MODO DE COMPRESION" indica "con perdida" Mi consulta es si de acuerdo a lo que ven en las capturas de pantalla que publico mas abajo, entienden que se cumplen las condiciones del archivo solicitado. O tal vez hay algo que desconozco en el Premiere Pro CC. Gracias
#89
Hola Doc. Veamos, todo equipo de imágenes medicas tienen salida, ya sea HD digital, analogico(video compuesto. compónentes o SVHS). Antes que nada si nos da la marca y modelos de los equipos  así los técnicos en video le podemos aconsejar el equipo adecuado para la captura. Tambien una foto de las salidas de video de los equipos. Basicamente lo que debe hacer es indicar la calidad final que pretende y si es para imprimir en el informe o para proyectar en pantalla grande o HD.
Luego de su respuesta, le daré las alternativas con que cuenta, partiendo de la premisa de equilibrar costo con calidad.
Saludos
#90
Hola estimado,  te tengo muy presente  y te agradezco mucho tus sugerencias. El tema es que no todos conocen bien el soft del Vegas, pero me tomare mi tiempo en capturar un video de 30 minutos y probar la demora en exportalo.
Saludos
Cita de: XarquS en 09 de Junio de 2017, 08:20:34
Por eso te insistía en un entorno de no recompresión, por bajar tiempo de proceso.

X.
Cita de: XarquS en 09 de Junio de 2017, 08:20:34
Por eso te insistía en un entorno de no recompresión, por bajar tiempo de proceso.

X.
El spam de este foro está controlado por CleanTalk