Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Ximo65

#76
Por lo visto el Virtual necesita un codec para VFW (Video for Windows) que sea compatible y permita descomprimir el video.

Básicamente y si no me equivoco necesitas un codec de dvsd para VFW.

Prueba este link. Son codecs para DV.

http://www.bokova.lv/~daliv/video/down/codec/

Una vez bajado el codec vete a

http://graphics.tomshardware.com/video/ ... eo-05.html

Sin con esto no te he ayudado lo siento en el alma. Mis pobres conocimientos no dan para más.

Ximo
#77
En teoría mis vacaciones han comenzado hace unas horas pero le he echado un vistazo al foro antes de irme y creo que te puedo ayudar algo.

Una vez cargado el AVI vete a la sección de video. Elije la opción Direct Stream para que a la hora de volver a grabar el fichero no te lo recomprima otra vez. El ahorro de tiempo es considerable.

En la sección de audio encontrarás "Interleaving". Dale sin miedo.

En la pantalla nueva tendrás arriba de todo "Enable audio/video interleaving". Esta casilla debe de estar seleccionada (leete los manuales para saber como están entrelazados audio y video en un avi).

La primera sección, "Audio block placement" has de dejarla en paz. Concentrate en la segunda sección.

En "audio skew correction" puedes hacer que el virtual adelante o retrase el audio con relación al video.

En la casilla "delay audio track by" has de colocar el tiempo de desfase en milisegundos. Esto es, 1000 sería igual a 1 segundo.

Hace siglos que no utilizo esa opción pero creo recordar que si tu audio se te adelanta has de colocar valores positivos. Si por el contrario tu audio se retrasa has de colocar valores negativos.

No es necesario que grabes el AVI para ver si el error se ha corregido. Dale al play y el mismo virtual te reproducirá el avi y podrás ver si has corregido el error. Si no sabes el tiempo exacto de desfase utiliza el sistema de ensayo y error.

Y esto fue todo.

Un saludo

Ximo
#78
La cafetería / Vacaciones!!!!!!!
20 de Octubre de 2004, 21:52:05
Dentro de cuatro días un servidor "de video" se va de vacaciones a España. Nada de teléfono, nada de quejas, nada de ojos hartos de pantalla.

Durante mi ausencia mi querido ordenata me va a seguir capturando pelis, así que a la vuelta voy a tener de 45 a 50GB para editar y comprimir. Pero de momento prefiero no pensar en ello.

Ya os contaré como han ido las vacaciones. Ya tengo mesa reservada en un restaurante y me voy a poner hasta el .... No es que la comida alemana se mala, pero donde estén unos calamares a la romana o unas gambitas a la plancha...

Un saludo

Ximo
#79
Mírate este vínculo. Fácil no es, aunque si tienes un poco de interés no te parecerá difícil.

http://www.doom9.org/index.html?/codecs-203-1.htm

Ximo
#80
Pues si, me has pasado buen material y para un buen rato. Aunque no sé si agradecertelo ...  ;) Al principio los conceptos que aprendía eran relativamente sencillos. A medida que avanzo el tema se pone cuesta arriba y necesito más tiempo para asimilar.

Por cierto, a los del DivX "les perdono" que su codec no trabaje en VBR "puro". Los resultados que estoy obteniendo son muy buenos, así que no me voy a poner a quejarme. De todas formas y como he comentado en otro hilo necesito experimentar para ver los resultados.

Es como en aquellos tiempos en los que por ejemplo a la hora de instalar un módem tenías que configurar la IRQ y la dirección de memoria para que chutase y no interfiriese con el ratón. Al principio tardabas un poco pero al cabo de colocar 2 o 3 modems le pillabas el tranquillo y te llenaba de emoción.

El inglés y el alemán se me dan bastante bien. En Londres estuve trabajando 2 años y en alemania llevo de momento 4. Si tenéis algo para traducir ya sabéis.

Ximo

P.D. Modifico para decir que el link a la página de doom9 es de paso obligatorio. Hay muy buena información, sobre todo en los manuales.
#81
Me he descargado el programa y el manual de uso. Le echaré un vistazo, prometido.

Ximo
#82
Quiero empezar a editar mis videos antiguos y ponerles algún subtítulo. Como por ejemplo: "Aquí aparece mi hijo aporreándole a su padre la cabeza" o "ese fue el primer pipi en la moqueta".

Hasta ahora estoy haciendo las pruebas con el Sub Station Alpha y los filtros del Virtual Dub. Pero de momento los resultados no son lo que yo esperaba, y la facilidad de manejo que yo busco en un programa no la he encontrado en el SSA.

Hay algo más sencillo?

Tened en cuenta que yo, al contrario que muchos de vosotros, no me dedico de forma profesional a la edición de video. Lo mío más que nada es una pasión por las cosas sencillas y bien hechas.

Espero vuestros consejos.

Ximo
#83
Me estuve leyendo hace algún tiempo el manual del DivX, algunos apartados con más interés que otros, y leí también el del EKG.

Sin embargo no es una opción que me atrae mucho teniendo en cuenta que comprimo algunas películas de 2 horas o incluso 3 horas de duración.

Verás, mi "manía" por el VBR "puro" es una cuestión de curiosidad. Los resultados del DivX son buenos, pero me gustaría ver los resultados de comprimir con un codec que comprima realmente en VBR, y comparar. Aunque después siga comprimiendo con DivX, pero como he comentado siento curiosidad.

Por cierto he hecho algunas pruebas con el XviD y apenas hay diferencia con el DivX. No me refiero al manejo sino a los resultados.

Gracias

Ximo
#84
Puedes también hacer doble clic con el botón izquierdo del ratón sobre el audio. Te pasará a sombreado y quiere decir que esa pista está desactivada.

Si se trata del VirtualDubMod como dice Zeros, puedes acceder a las mismas opciones que el virtualdub normal colocando el ratón en la pista y pulsando el botón derecho del ratón.

Te aparecerán las conocidas opciones.

Ximo
#85
No comentas el tamaño. Para un tamaño de 352*288 y un flujo de 1000 no debería de haber mucho pixelado. A no ser que tengamos una idea distinta de lo que es mucho pixelado  ;). Ya sabes, lo que para algunos apenas se ve, otros ven pixels como melones.

Yo suelo elegir en Performance/Quality la opción Standard. El encoding bitrate lo pongo a unos 900 para tamaños de 352*208-216 (es el tamaño que me queda tras recortar las bandas negras) o a unos 1050 para 352*288.

El DivX tiene una barra, bitrate modulation, para usar durante la segunda pasada, que te permite asignar mayor flujo a las escenas con movimiento. Eso si, en detrimento de las escenas con poco movimiento. Haz pruebas y ya contarás.

Ximo
#86
Con relación a la captura de momento puedo hacer bien poco. Me explico. Mi sintonizadora lo hace casi todo y sólo puedo variar el formato/tamaño VCD, SVCD, DVD o DivX, el formato de pantalla y poco más.

Sin embargo tu comentario de pasar de 24 bits a 16 me ha dado una idea que voy a probar hoy mismo.

Un saludo y gracias por vuestros comentarios.

Ximo
#87
Ayer capturé por primera vez una película completa en blanco y negro. Antes había capturado algunos documentales con escenas mezcladas. Algunas en blanco y negro y otras en color. Pero esta película es la primera que es toda en blanco y negro.

Antes de ponerme manos a la obra y comprimirla quería preguntaros si para comprimir imágenes en blanco y negro hay algún procedimiento especial o la he de comprimir como si fuera en color.

Un saludo

Ximo
#88
Un millón de gracias. Me estoy planteando pasarme al XVID.

Por cierto, en la página oficial del DivX deberían de poner un link a tu buzón para solventar dudas.  ;)

Un saludo.

Ximo
#89
Compresión y formatos de vídeo / Re:DivX y VBR
02 de Octubre de 2004, 11:50:55
He leído le hilo que me comentas y es genial.

Lo de los vectores de movimiento está claro. Es la información que necesita el compresor para reproducir cuadros posteriores a partir de un cuadro clave. Si se activa la ventana de feedback del codec hay una opción que es la de visualizar los vectores de movimiento. En la ventana se observan una serie de líneas que muestran el movimiento de los bloques dentro de las imágenes. En el caso de la secuencia de prueba sin movimiento que he grabado APENAS HAY VECTORES DE MOVIMIENTO.

La información restante también está clara. El cuadro clave junto con los vectores de movimiento nos das un nueva imagen. La información que falta es la información que aparece en cuadros posteriores y no en el cuadro clave, que el codec no puede comprimir y que por tanto ha de ser grabada como tal. Dado que no se trata de un cuadro entero sino de bloques, la cantidad de información guardada sigue siendo pequeña y se sigue ahorrando espacio.  En una determinada opción de la ventana de feedback esta información aparece como cuadros grises. Es la información que no se graba como vectores de movimiento sino como datos. Estos bloques no aparecían en el cuadro clave.

En cuanto al procedimiento de compresión, Nosenada describe con todo lujo de detalles una compresión en VBR, pero no la VBR pura que yo quiero. Para mi VBR pura significa que si una secuencia es movida el compresor le da más flujo, pero deja en paz a las escenas con poco movimiento. Es decir, cuando el compresor llega a esas escenas con poco movimiento les da el flujo necesario, independientemente de lo que haya dado con anterioridad y sin tener que adecuarse a un objetivo final. Aunque el DivX varía el flujo dentro del fichero según las escenas, está supeditado a un resultado final o a un tamaño final y de ahí no puede salirse. Y eso sigue siendo para mi CBR. Es cierto que el CBR da durante el proceso de compresión el mismo flujo a todas las escenas, cosa que el DivX no hace. Pero ambos obtienen un tamaño final acorde a la duración del fichero. El DivX no distingue entre películas movidas y películas con poco movimiento. Y si alguien no se lo cree puede hacer las mismas pruebas que he hecho yo.

Siguiendo con el ejemplo de los coches.

CBR. Origen Madrid. Destino Benidorm. 400 y pico kilómetros. Le pedimos al conductor que haga el trayecto en 4 horas o en 700 MB. Pues el coche coje una velocidad de 100 km/h. En la autopista produce colas y se rien de él, y en ciudad atropella a 15 peatones, se salta 2 semáforos y 3 pasos cebra. Creo que todo el mundo lo entiende.

VBR-DivX. El conductor se mira el mapa de carreteras y ve los tramos y se dice a si mismo que conduciendo a x kilómetros por hora en tal sitio y a x kilómetros por hora en otro sitio, AL FINAL llega a Benidorm en cuatro horas o en 700 MB. Pero TIENE que llegar en cuatro horas. Independientemente de si la carretera está vacía, escenas con poco movimiento, o si hay una cola para morirse, escenas con mucho movimiento. Como he dicho en otro hilo, para películas de misma duración, el DivX produce ficheros de igual tamaño a igual bitrate, sean las escenas de Bruce Lee o de una puesta de sol. Alguien me puede seguir?

VBR. Al conductor se le da una velocidad media, una máxima y una mínima y se echa a la carretera. Si nos equivocamos la hemos fastidiado y la calidad no será buena. Pero si le damos los parámetros adecuados el conductor hará lo siguiente. En ciudad irá más despacio, y si encuentra atascos se parará aumentando por ello el tiempo necesario para llegar a Benidorm. Cosa que no hace el DivX porque tiene un objetivo. Si nuestro VBR llega a la autopista y la encuentra vacía irá tirando leches disminuyendo el tiempo. El VBR se adapta al tráfico sin tener en cuenta el tiempo/tamaño. Un día, una película, se encontrará con muchos obstáculos y tardará 6 horas, y otro día no habrá casi nada de tráfico y tardará 3 horas y media. Tamaño final/duración del trayecto es desconocido. Y a eso le llamo yo VBR puro.

Estoy totalmente de acuerdo con vuestra posición pero aquí el tema clave es el tamaño final del fichero, el cual a mi no me importa en absoluto. La mayoría de videoedis utilizan calculadoras de bitrate para introducir una película en un CD, cosa que yo no hago. Yo no supedito mi compresión al tamaño sino a la calidad. Y ojo, eso no quiere decir que con el DivX no haya aumentado la calidad de mis compresiones, sólo que es una calidad supeditada a un tamaño. Yo no grabo en CD sino en DVD. Y aunque grabo varias películas en un mismo DVD, me puedo y me debo permitir unos cuantos MB demás.

Así que me gustaría que os planteárais el siguiente ejemplo.

Captura en SVCD a 2250.

Compresión con DivX a una media de 900 y después con VBR a una media de 900, un mínimo de 300 y un máximo de 1500.

El tamaño del VBR variará según la complejidad de la película y seguramente va a ser mayor que el del DivX. Pero por favor sed sinceros y decirme cual va a dar mayor calidad olvidandonos un poco del tamaño.

Un saludo.
#90
Edición de vídeo (general) / Re:Cortar un archivo MPG
02 de Octubre de 2004, 08:37:16
Yo soy un forofo del virtual.

Es un programa que te permitirá elegir exáctamente a partir de que cuadro quieres cortar y hasta que cuadro, independientemente de que sea I, B o P.

La desventaja es que te crea un AVI. El virtual no crea MPG.

Si te decides a probarlo ten en cuenta que el VirtualDub sólo abre MPEG-1 o VCD. Si tienes un MPEG-2 o SVCD o DVD tendrás que utilizar el VirtualDubMod.

Un saludo.
El spam de este foro está controlado por CleanTalk