PUBLICIDAD

Welcome to videoedicion.org (v8.3). Please login or sign up.

05 de Junio de 2024, 08:11:40

Login with username, password and session length

Temas Recientes

404 Visitantes, 0 Usuarios

Compra y colabora

Si usas estos banners para hacer tus compras, recibiremos una pequeña comisión. ¡Gracias por colaborar!


 




Código VID15 para
un 15% en planes anuales


avid xpress con mojo

Iniciado por Insert, 08 de Abril de 2005, 13:22:12

Tema anterior - Siguiente tema

Insert

Más de un forero usuario, o no, del avid xpress le pueda surgir la duda de qué es o si le puede resultar interesante incorpar el "mojo" a su estación.
para ello primero conviene saber la unidad mojo no es ni mas ni menos que un acelerador del proceso de render de los efectos contenido de nuestro timeline, es más, prácticamente llega a reproducir en tiempos real casi todos los efectos 2D y 3D que estén contenidos en nuestro montaje, con lo cual, en principio "solo" sería útil si nosotros trabajamos con muchos efectos en nuestro montaje y que dichos efectos nuestra máquina tarde mucho en poder renderizarlos una vez aplicados. Tambien otra característica de dicha unidad es que funciona como un conversor analógico - dv y dv- analógico.
Puede uno llegar a plantearse el tener su equipo de edición, como tenemos todos, "parcheado" y posteriormente incorporar un terminal mojo para poder ejecurtar en tiempo real dichos efectos o como conversor de señal para poder digitalizar tanto material reproducido en fuentes analogicas como digites, pero ... , resulta que avid solo garantiza que su acelerador mojo funciona unicamente con estaciones certificadas, si bien esto es algo que siempre suelen decir fabricante y distribuidores y que casi nunca -o pocas veces-es cierto, pues resulta que en esta ocasión si que es verdad, tenemos un 99% de posibilidades de que al conectar el mojo a nuestro equipo este ni siquiera le reconozca, pero ¿ por qué ?, por la placa base principalmente, la aceleradora solo funciona con la placa base que instalan los de avid en sus estaciones.
En resumen, opción inicialmente descartada la de comprar un mojo y enchufarlo a nuestra máquina,.....pero si alguien tiene oportunidad de acceder a un equipo oficial y verle las tripas... tal vez.... se podría hacer un clonico con la dicha placa base y entonces....tal vez... podría funcionar el mojo.

Estoy totalmente de acuerdo con Isent, si necesitas capturar sin compresion (1:1) de otras fuentes como Betacam SX, Digital 9, etc, bien porque además no habrá otra solucion.
Pero para material 4.2.0 ya sea Dvcam, Dcpro (en este caso 4.1.1) o Dv con una simple tarjeta 1394 funciona perfectamente bien.
Con los ordenadores que ahora se estan montando normalitos (PIV a 3,2 o 3,6) la verdad es que el tiempo real existe en muchos de sus efectos, y para visionarlos en monitor externo que es otra de las ventajas del mojo, simplemente salimos por fireware a magneto o videocamara y este/esta nos hará de conversor digi/analogico para nuestro monitor externo. Es cierto que se produce un pequeño delay de imagen y audio, pero para mi va más que sobrao, ya que lo que me interesa mirar en el previo son otras cosas como la calidad con el que queda el efecto o composicion.
Lo del tiempo real, la verdad puede que me precipite, yo tengo una Grafica Nvidia Quadro FX que realiza el Open GL por hardware y no emulado como las tarjetas normales. No he provado Avid con tarjeta normal así que a lo mejor me precipité al decir lo del RT.

Concusion: Estoy con Insent en que el Mojo para ellos, si no tenemos más remedio que captura de analógico pues a pasar por bicaría y como dice Isent comprar la maquina certificada.

saludos.

PUBLICIDAD

El spam de este foro está controlado por CleanTalk