PUBLICIDAD

Welcome to videoedicion.org (v8.3). Please login or sign up.

15 de Junio de 2024, 21:35:03

Login with username, password and session length

Temas Recientes

651 Visitantes, 0 Usuarios

Compra y colabora

Si usas estos banners para hacer tus compras, recibiremos una pequeña comisión. ¡Gracias por colaborar!


 




Código VID15 para
un 15% en planes anuales


El Doblaje - Guía inicial y breve acercamiento al tema

Iniciado por Ariel Garcia, 28 de Abril de 2010, 03:10:12

Tema anterior - Siguiente tema

Ariel Garcia

INTRODUCCIÓN   

Hola amigos.

Aunque la mayoría de quienes participan en un foro   de estas características conoce ya de qué se trata, dejo, antes de comenzar con   la guía y para las personas que tengan dudas, una ligera noción sobre el tema.   

El doblaje es un recurso audiovisual que consiste en reemplazar las   voces de los personajes actuantes en una obra por otras de significado   equivalente y, por lo general, en otro idioma. Su aplicación puede responder a   razones diversas como sustituir diálogos y monólogos que, debido a   inconvenientes en la grabación o dificultades de determinada índole, resultaron   defectuosos o no colmaron las expectativas del equipo a cargo de la dirección.   Lo que acabo de manifestar puede ser incompleto o no abarcar las múltiples   aplicaciones de esta alternativa, pero nos permite deducir que las personas   encargadas de llevar a cabo el trabajo debieran ser expertas en el arte de la   interpretación y expresión oral; la presunción es correcta, por ello a quienes   practican este oficio se los llama: actores de   doblaje.


PROPÓSITO DE ESTA   GUÍA

Luego de esta breve introducción debo aclarar que el   verdadero propósito de esta guía no es sumergirnos en los detalles o pormenores   del mundo del doblaje sino bucear un poco en esta técnica con el fin de   adaptarla a nuestras realizaciones. En esta ocasión no trataré de sustituir los   diálogos originales por sus traducciones a nuestro idioma sino alterar el contenido expresado para presentar un   producto diferente. Para ejemplificar lo dicho alojé en Vimeo un pequeño   video que realicé a principios del año pasado, el final del mismo estuvo   relacionado con la entrada de Ayelén al salón de fiestas, la noche de sus quince   años:

Shrek Doblaje   

El software utilizado para la edición de audio es Sound Forge; este   programa incluye algunos instrumentos con los que se podría llevar a cabo la   tarea en situaciones como esta, pero yo prefiero utilizar ciertos plugins cuyos   resultados me dejan muy satisfecho, los cito en el tercero de los puntos   desarrollados a continuación ya que podrían ser muy interesantes para quienes no   los hayan probado.


ALGUNAS   CONSIDERACIONES SOBRE EL PROCESO PARA LA REALIZACIÓN DEL DOBLAJE   

1- El primer elemento de la   cadena de audio es el micrófono; por lo tanto comprendemos que es relevante para   nuestro trabajo que éste sea de buena calidad, caso contrario no habrá   estrategia que nos asegure una mejora sustancial en la grabación. Es importante   que el micrófono esté provisto de un capuchón de goma espuma cubriendo la bocha,   lo que desde el inicio reducirá el "popeo", es decir el golpe de aire que las   personas producimos al pronunciar la letra "p". El antipop también se fabrica   con un armazón de alambre en el que se ha extendido una media de mujer, este   artilugio se ubicará entre el micrófono y el emisor. Para esta grabación usé el   micrófono Shure SM58, pero cualquier aparato vocal unidireccional, cardioide   (llamados de este modo porque su diagrama polar posee forma de corazón), de   buena construcción, podrá adaptarse a lo pretendido.

2- La tarea más complicada, según mi punto de   vista, es escribir y adaptar un guión para hermanarlo luego con la dinámica de   las figuras. En estos casos pido a mis clientes me comenten sobre sus gustos y   algunos pormenores que imaginan podrían expresarse en la historia doblada; en el   video que vimos, por ejemplo, fueron los cólicos ("cólitos", según El Burro) que   persiguieron a Ayelén (fanática de las historias de Shrek) durante mucho tiempo   y no dejaban dormir a sus papás.

En la fase previa al proceso de   compaginación comienzo a reproducir tramos sin audio de la película elegida, de   la que extraeré sólo las imágenes, y estoy atento al movimiento de la boca de   los personajes que me interesa rescatar, en esta instancia dejo volar también mi   imaginación en lo referente a situaciones y diálogos posibles dentro de una idea   preconcebida. Tomo nota del fragmento que creo podrá incorporarse al corto y   escribo el primer acercamiento a un texto coherente que tenga una cadencia   similar al movimiento de los labios pronunciando las frases; de este modo voy   construyendo el armazón del audiovisual, cambiando imágenes, cortándolas,   alternándolas y readaptando palabras y contenidos en medio de las piezas que   estoy reacomodando. Con la mejor voluntad he querido detallar mi forma de hacer   las cosas aunque reconozco que lo explicado, por ser una operación relacionada   de algún modo con la creatividad, se convierte en un método personal muy difícil   de trasladar como técnica a otros compañeros, pero también entiendo que con algo   de práctica cada uno encontrará una forma particular y efectiva de llevar   adelante esta acción.

3- Con el   fin de otorgar a la oración un ritmo acorde a los movimientos de la boca del   personaje escogido grabo el texto mientras reproduzco la escena a la que irá   unida la frase; lo hago con la articulación y cadencia vocales que el criterio   personal me indica para cada caso. Con esto me refiero, extendiéndome a los   extremos para ser más claro en la explicación, a que la voz que agregaré a un   rotwailer, por ejemplo, será diferente a la de un perro de la raza chihuaua o la   del Burro distinta a la del Gato con Botas. Luego utilizo un plugin de la   empresa Waves llamado: SoundShifter que permite, principalmente,   determinar el período de "pitch" de la señal (lo que percibimos como la   periodicidad de un sonido) con muy buena calidad y precisión, sumando la   alternativa de realizar paralelamente variaciones en el tiempo (sencillamente la   voz se escuchará más lenta o con mayor aceleración). Es una herramienta esencial   para este trabajo. Como último recurso aprovecho, si es necesario, las   posibilidades del ultramaximizador Waves   L1, L2 Ultamaximizer o Wave Renaissance Vox (plugins), lo que permite   aumentar y estabilizar considerablemente los niveles de señal otorgando mayor   poder al sonido, sin el agregado de efectos audibles indeseados.


Por   considerarlo un aspecto básico no he creído conveniente detallar los pasos   necesarios para incluir archivos de audio en los tracks de un software editor de   videos, como tampoco el modo de ubicarlos en coincidencia con los fragmentos que   contienen las imágenes seleccionadas. En todo caso podría ser tema para   desarrollar en otra guía.

Espero que lo comentado pueda ser de utilidad   y aprovechado por los compañeros interesados en este tema.

Saludos   

Ariel García
Realizador de   Videos.

Doris

GRACIAS, muchisimas gracias Ariel por este aporte! Una MUY buena idea la tuya para hacernos crecer cada día un poco más en nuestras producciones.

Saluditos!
Y de su cielo la luz, resplandor en la mirada .

Utiliza el buscador. Tema nuevo, hilo nuevo. Elige el foro más adecuado. Usa títulos BIEN descriptivos del tema a tratar. Escribe lo más claramente posible.
Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Paciencia!!

PedroHerrera

Muy bueno Ariel.

a momento usar el modificador de pinch. ¿comparas con la gesticulación? o te guías de los picos de audio original. (habría que tener multipista para eso, ¿no?)


Ruial

a pero che re aparecieron donde andaban.... Que bueno saber de los dos (Ariel, Doris) y como de costumbre a leer y volver a leer tus articulos Ariel que siempre son espectaculares como el de iluminacion, ya lo debo saber de memoria con todas las letras.. jeje..
Josue Ruiz

Ariel Garcia

#4
Gracias Dorita, Pedro y Ruial, por dejar sus comentarios en este tema.


Pedro, en relación a tu pregunta, mi respuesta es que siempre tomo la gesticulación de los personajes como uno de los puntales principales para estructurar el texto. Desde Sound Forge grabo las voces, observando paralelamente la dinámica de las imágenes a las que irán unidas, con el fin de darles un tiempo relativamente acorde al movimiento labial de los personajes, si esto no ha sido del todo exacto lo corregiré con las herramientas citadas en el punto 3 de la guía que encabeza este hilo. Podremos entender que, en la práctica, el hermanar audio de nuestra cosecha con video de otra no nos permitirá un producto estrictamente ajustado, ya que existirán rasgos fonéticos y articulatorios que diferirán entre el original y el nuevo texto que pretendemos incorporar. La idea es que el pequeño guión que estamos componiendo no sólo establezca cierta coincidencia con el tiempo ocupado por el habla de las figuras elegidas sino que también aproveche, al menos en parte, los gestos y movimientos de éstos.


La composición final, donde audio y el video se fundirán finalmente, la realizo en Vegas o Premiere, da lo mismo uno u otro software para ello. Lo relevante es pulir el audiovisual para que el observador no encuentre divergencias muy marcadas; algunos acentos o pronunciaciones podrán no ajustarse estrictamente a los de una lengua extrajera pero es importante que el oído del público al que irá dirigido el trabajo pueda reconocer el sentido fonético. Por supuesto que este último comentario abarca tareas dirigidas al ámbito de los eventos mal llamados "sociales", donde se puede ser más permisivo y los pormenores de un video que se ha proyectado no serán expuestos a la crítica extrema, tratándose de un corto u otra realización con pretensiones mayores no debiera dejarse pasar el más mínimo detalle.   


Saludos.

PUBLICIDAD


PUBLICIDAD

El spam de este foro está controlado por CleanTalk