Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Editinglinks

#16
Me suscribo a la respuesta de Zeros.

Cuado definimos el formato de grabacion original (camara) ya estamos definiendo cuanto afectaremos la calidad de nuestra imagen en relacion a su captura a traves de un sistema de registro perfecto (sin compresion).

Luego si transferimos la informacion registrada en el formato original al ordenador sin re-procesar no debe existir ninguna perdida de calidad y al editar con esos mismos archivos (por cortes) tampoco.

Al agregar efectos o procesos a los clips es otro asunto pues las modificaciones introducidas implican que se tendra que hacer render para recrear nuestras imagenes con los efectos aplicados.

Saludos
#17
Que sistema utilizas para animar?
#18
Otro artículo introductorio sobre el tema.

Chroma Key: Introducción

Saludos
#19
Edición de vídeo (general) / Re: Edición analógica
25 de Marzo de 2009, 13:07:40
Como alguien dijo antes se estan mezclando dos temas y la confusion es mas semantica que de contenido.
Mis cinco centavos sobre el asunto.

En el tema lineal-no lineal

el termino edicion lineal comienza con la introduccion de la grabacion magnetica de video analogo en cinta.
la edicion en cine es no-lineal y de aqui parte la diferenciacion de una y la otra en sus origenes.
una manera simplista de acercarse es que editando en cine (al igual que ahora en ordenador) siempre se puede alterar la duracion total del proyecto (y tomas) haciendolo mas largo o corto,
en la grabacion de video en cinta se necesitaba perder una generacion para realizar estos cambios.
Otro escenario es que en cine u ordenador se puede comenzar a editar el final si se quiere sin comprometer
la duracion terminada del proyecto. O sea que tiene que ver mas con la habilidad que ofrece la tecnologia que se usa que con el propio discurso
o contenido editado.

Pero aca entra la trampa semantica en las clasificaciones:

Cuendo se introducen los primeros ordenadores para editar la calidad de registro es muy baja por los esquemas de compresion utilizados (recuerden AVR 15, 70, etc de Avid ) y se comienza  a llamar a estos "sala no-lineal" parar difereciarlas de las "salas lineales"que ofrecian optima calidad en el terminado. Por esta via tambien aparecer nomenclaturas (que ya existian antes de los ordenadores con el uso de "windows-dubs") como sala "on-line" (en linea) contra "off-line" (fuera de linea). En esta segunda se pre-editaba en el ordenador con proxies de baja calidad y se generaba un EDL (edit desition list o lista de decisiones de edicion) que luego se importaba en la "sala lineal" o "online" para terminar el proyecto. Este proceso en ingles se conocia como "auto-assemble" ya que la lista rellamaba todas las cintas originales y se duplicaba el material en el orden definido en la edicion "off-line".

En cuanto a digital-analogo:

Aqui hablamos de procesamientos de señales de video aunque han existido casos donde salas se les ha
llamado "digital" por ser en computador y "analogas" a las antiguas "lineales". En realidad las salas lineales
fueron tambien digitales desde que aparecieron grabadores y switchers digitales.

De acuerdo a estos criterios el uso del "pre-read" no haria a un sistema de edicion "non-lineal" pues realmente
esa tecnologia obliga a mantener exacta la duracion del contenido (equivaldria a un "insert" sustituyendo la duracion exacta de una toma) y solo seria "non-lineal" en cuanto al orden
temporal de los procesos por parte del editor.

Excelente discusion gente y muy buen forum.
(Perdonen tambien que no use acentos)  :)
#20
El Smoke fue desarrollado por Discreet Logic (adquirida despues por Autodesk). El sistema evoluciono hacia el lado de edicion a partir del famoso compositor Flame. Originalmente la familia la integraban Flint, Flame e Inferno en el lado de graficas y Smoke, Fire en edicion. Ahora ahora existen mas productos.

Smoke posee un interface complejo de aprender de inicio pero muy funcional y bien diseñado con elevado poder para realizar complejas correciones de color, motion tracking, titulos ademas de crear y componer graficas.

La aplicacion originalmente solo operaba en Unix (ordenadores de SGI, que es lo que uso aun) pero se han "mudado" a Linux como sistemas operativo y estaciones HP que ahora son mas baratas (creo que andan entre 70,000-90,000 dolares). Solo lo venden como licencias completas que incluyen el ordenador.

Esta es la pagina de Autodesk
http://usa.autodesk.com/adsk/servlet/index?siteID=123112&id=5561833

El brochure de la version 2009:
http://images.autodesk.com/adsk/files/smoke_brochure_2009.pdf

La pagina que describe el flujo de trabajo en post
http://images.autodesk.com/adsk/files/infrasbrochure_final-02-07.pdf

Pueden ver un reel aqui con ejemplos compuestos con diferentes productos de esta compañia


http://www.youtube.com/watch?v=EW73SUiTMAM#noexternalembed&feature=related


Saludos
#21
1 Smoke
2 Final Cut
#23
Muy lindo Doris!
Saludos,
#24
En lo posible planifica y graba sobre fondo azul o verde a las personas u objetos que colocaras sobre otra imagen, fondo o composicion.

Recuerda que lo que grabes no debe tener ningun componente con el color que utilizaras para recortar (ropa u otro objeto) y otro punto critico es la iluminacion pareja del fondo o background de color.

Rotoscoping debe evitarse en lo posible porque es tedioso, consume mucho tiempo y a veces complicado lograr un resultado de buena calidad. Existen programas especialmente diseñados para facilitar el proceso, pero de todos modos es complicado.

Ejemplo de programas dedicados son:

MOTOR
http://www.imagineersystems.com/products/motor/
MONET
http://www.imagineersystems.com/products/monet/
MOKEY
http://www.imagineersystems.com/products/mokey/

pero son aplicaciones de alto nivel de produccion.

Saludos,
#26
Spark,
Se puede hacer en AE, Combustion o cualquier otro compositor decente. No plug-ins para hacerla.
El secreto es la planificacion de la secuencia a construir.

Si la descompones en partes:
Fijate en el background; textura, imagenes en un "sin fin" animado que se mueve en sincronia con los textos que aparecen.
Utilizo textos nested (no se decirlo en espanol) dentro de otros (matte key o por alpha-channnel) si te fijas en el inicio en que el texto verde esta dentro de las letras negras.
Tambien uso diversos "transfer modes" (mira la R de exolicar dentro del signo de interrogacion)
y lo demas es pura animacion con un timing perfecto.

En un buen sistema teneiendo todos los elementos se podria hacer en una sesion por alguien con experiencia.
Saludos y gracias por publicar el enlace a esta animacion.

Te anexo el enlace a otro ejemplo:  http://3ringcircus.tv/project_amcmm.php
AMC Movie of the Month
#28
Les comparto un trailer a ver que les parece. (Perdonen que es en ingles). El enlace los lleva a mi sitio internet.
http://www.editinglinks.com/eng_ghosttown.html

Tambien pueden opinar sobre el trailer de este corto. (Lo interesante es que este proyecto fue grabado en super 8 y se compone de imagenes de archivo colorizadas, asi que los costos de  produccion son minimos)
http://blip.tv/play/AcaIAY3kUw

Saludos
#29
Edición de vídeo (general) / Re: el paso a betacam
10 de Marzo de 2009, 18:06:01
Asumo  que el lugar que te lo pasa a Betacam es una casa de post-produccion con sistemas de edicion profesionales que importaran cualquier formato de compresion que les envies.

OK, en los parametros que colocas yo no utilizaria compresor alguno, quiero decir que creas un AVI (yo trabajo mas con Quicktime) uncompressed (sin compresion, para lo que tienes que colocar None en la casilla de escojer el compresor).

Exportas tu secuencia editada (y el audio incluido) y ese file o archivo lo colocas en un DVD o Disco Duro externo y lo envias a la casa productora.

El proceso alli basicamente consiste en copiar tu archivo a sus discos locales en el sistema de edicion, importarlo a un proyecto, revisarlo y exportarlo a la cinta Betacam o Digibeta.

Al no introducir ninguna otra compresion en los procesos tu imagen debe resultar en la cinta grabada con la misma calidad que la tienes en tu secuencia editada en tu computadora.
#30
En el caso de Final Cut exporto directo el FLV de la secuencia editada con buenos resultados.

La velocidad en realidad esta mas reclacionada con la velocidad del sistema y los pasos que requiere el software en la compresion pues el archivo tiene que obedecer a un estanda especifico para ser compatible. 

El codec H264 es muy bueno ademas de que puedes experimentar con la cantidad de compresion para lograr tu optima relacion entre tamaño del archivo final y la calidad de imagen.
El spam de este foro está controlado por CleanTalk