Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - covonit

#1
Te sugiero usar una cámara Digital-8 de Sony (casi todos los modelos pueden leer los formatos análogos  video 8 y  Hi-8). Solo se necesita que el puerto fire wire funcione bién en la cámara,  para que cualquier programa de edición la reconozca y permita capturar el material.
#2
No conozco tutoriales que le puedan sevir pero me atrevería a referirle algunas observarciones extraidas de la experiencia con la edición HDV.
1. En efecto la mayoría de los televisores domésticos no están capacitados para leer mas de 500 lineas (excepto claro los de tipo LCD y plasma) lo que los inhabilita para funciones de monitoreo (en edición) y visualización (exibición).
2. Aunque la mayoría del software de edición actual permite capturar y procesar archivos grabados originalmente en HDV, la exportación a cintas de video convencionales (DV) o discos compactos (DVD) requiere un render adicional que reduce el número de líneas a los estándares de video análogo, en últimas el usado por la televisión normal, cuyos resultados pueden ser decepcionantes en cuanto a la vibración de lineas horizontales y la desproporción del aspecto del cuadro adaptado del 16:9 original al 4:3 estándar (imágenes alargadas)
3.  La manera que encontrado para evitar estos desagradables fenómenos, cuando el producto final se quiere para visualización en televisores y monitores 4:3, es la conversión previa del formato HDV a DV convencional, valiéndose de la configuración que ofrece el menú de las cámaras y VTRs HDV, que permite capturar los archivos como si fueran DV y de paso en el aspecto 16:9 (las imágenes capturadas se ven en proporción 4:3 pero respeta la composición wide screen adicionándole las viñetas). La configuración de captura de la interfaz de edición debe predeterminarse como archivos DV en proporción 4:3, a 29.9 o 25 fpm según la norma en la que se trabaje.
4. Las ventajas observadas es que los fenómenos de vibración de lineas y recomposición del cuadro desaparecen cuando la conversión se hace por el hardware del reproductor (cámara o VTR) en el momento de la captura, facilitando al tiempo el monitoreo del proceso de edición en televisores convencionales, además del ahorro de espacio en disco duro y tiempo de render. La exportación a cintas ó a archivos MPEG-2 para DVD, resulta igual de fácil y sin sorpresas a como se hace con las imágenes grabadas en formatos DV convencionales.
5. Este procedimiento me ha arrojado buenos resultados para productos finales mostrados en televisión y video doméstico. Por supuesto, esto no aplicaría para productos pretendidos en exibición en alta definición o para blow up en cine, donde debería aprovecharse al máximo el número de lineas y demás características que hacen ventajosa la grabación en HDV.
Al igual que usted, me gustaría encontrar mas información sobre el tema que permita esclarecer estos dilemas y agradezco las correcciones de la comunidad de videoedición si estoy equivocado en estas observaciones, o la ampliación de estos aspectos, que con seguridad preocupan a mas de un editor. 
El spam de este foro está controlado por CleanTalk