Donaciones

videoedicion.org es una web sin ánimo de lucro que se mantiene gracias a las donaciones de sus usuarios. Todas las donaciones, desde 1 €, son extremadamente valiosas.
[ PINCHA AQUÍ
PARA MÁS INFORMACIÓN
]

Haz una donación para ocultar este bloque
Welcome to videoedicion.org (v9). Please login or sign up.

11 de Mayo de 2025, 18:43:08

Login with username, password and session length

Temas Recientes

521 Visitantes, 0 Usuarios

Colaboraciones

Estas empresas colaboran con videoedicion.org, bien ofreciendo algún descuento a los  usuarios que se registren usando estos banners o bien ofreciéndonos una pequeña comisión que nos ayudará con los gastos de la web.


 


Código de tiempo???

Iniciado por KuNowsky, 22 de Diciembre de 2003, 23:05:43

Tema anterior - Siguiente tema

KuNowsky

Acabo de leer en un post antiguo que si modifica él código de tiempo te cargas el vídeo.

¿En qué consiste ese código?

Gracias y Feliz Navidad!!!

maikel

El time code (SMPTE/EBU) conocido como "código de tiempos", está compuesto de 8 dígitos. Ejemplo: 15:05:16:23, lo que significa: horas:minutos:segundos:cuadros
Estos dos últimos dígitos no funcionan sobre base 100; al ser un contador de fotogramas, el valor máximo será de 25 para el sistema PAL.
El TimeCode permite la edición de vídeo y audio con una precisión total, esto es posible gracias a su vinculación directa con un fotograma.
Para que lo entiendas: cada fotograma de una película de vídeo tiene sus señas de identidad asociada a un impulso concreto.
Este código puede ser grabado de dos maneras sobre la cinta:
1) Como señal de vídeo
2) Como señal de audio

Cuando el TC se graba como una parte de la señal de vídeo, decimos que es un código  VITC (vertical-interval time code )

Cuando lo hacemos en el canal analógico de audio, decimos que es un código longitudinal.

En vídeo analógico se solía "pistar" toda la cinta con el TimeCode para después grabar por inserto el vídeo y audio.

Lo de cargarse un vídeo por modificar el código de tiempos, pues no lo entiendo muy bien porque creo que a nadie se le ocurriría hacer eso a menos que la pretensión sea insertar uno nuevo como consecuencia de algún problema físico en el soporte magnético.
Saludos.
Un camino de mil kilómetros comienza con un solo paso.

#2
Creo que conviene matizar bastante esta última respuesta hecha por maikel.

Vamos a ver, la cinta de vídeo graba básicamente 2 tipos de señales de sincro. Una señal analógica llamada CTL (Control Track Longitudinal) y otra digital, el TC (Time Code).

La primera es fundamental para que la cinta se vea, la segunda no lo es aunque mejora mucho y da una precisión absoluta a la edición. Estoy hablando por supuesto de "edición on line" (digital o analógica pero edición en cinta).

El CTL se graba siempre de forma longitudinal, y no es más que una sucesión de impulsos que se incrustan a cada campo, es decir, 50 por segundo. Es lo que hace caminar el reloj de nuestro vetusto VHS y tenemos control sobre él con el ajuste tracking, haciendo variar levemente la velocidad de transporte con respecto a las cabezas rotarorias. De hecho cuando lo ajustamos podemos escuchar una ligera desafinación en el sonido. Lo que hace este ajuste es sincronizar la velocidad de lectura de CTL del vídeo con la pista que tiene grabada la cinta. Por eso cuando las cabezas son más rápidas que la cinta, éstas leen parte de dos pistas de vídeo y producen esa franja de interferencias en la pantalla. La interferencia representa el espacio entre pista y pista de vídeo. Cuando manipulamos el control de tracking, lo que hacemos es alinear perfectamente la lectura de los cabezales con la inclinación de la pistas grabadas. Esta señal es imprescindible para poder trabajar en modo INSERT en una edición analógica, cualquier "agujero" de CTL daría al traste con el trabajo.

RECUERDA: El CTL es una señal que utilizan todos los sistemas de grabación magnética de vídeo en cinta. Es indispensable para dar precisión a algo tan analógico e inexacto como unos motores tirando de una cinta embutida en un cassette de un usuario y fabricante determinados...  :<img src=" title="Roll Eyes" /> Todo esto reproduciendo un ancho de banda (resolución de la imagen) de hasta 9MHz como dió en su momento el jubilado y magistral formato "Pulgada C".

Otro día hablamos de ancho de banda, concepto fundamental para entender esto de la "calidad de imagen".

El TC no se graba ni como señal de audio, ni de vídeo, aunque algunos sistemas empleen esas pistas para hacerlo. Como digo, el TC es una señal digital compuesta de 80 (LTC) o 90 (VITC) bits, y que al margen de donde se grabe, se incrusta en la señal de vídeo en las líneas vacías que correspoden al blanking (borrado vertical), cerca de los ISV (Impulsos de sincronismo vertical) que un día ya se comentaron. El blanking se compone de 50 líneas en sistema PAL (es el tiempo que dura exactamente el retorno del haz al principio de la pantalla) y se utiliza para introducir diversa información, otro ejemplo en la señal RF sería el teletexto, o sea que la resolución vertical del PAL es 625-50=575 líneas, pero eso es otra historia.

Decir que el TC se compone de más datos además del útil reloj, lleva el "userbit", "color-frame", etc...
Abajo pongo un enlace donde se explica todo.

Como bien dice maikel existen 2 tipos de TC: LTC (longitudinal Time Code) y VITC (Vertical Interval Time Code).

En el LTC existen muchos casos peculiares: El U-matic SP lo graba longitudinalmente en el espacio de seguridad que queda entre pista y pista de vídeo (toda una proeza electrónica), en el caso del S-VHS directamente se cepilla el audio CH-2 para meter el código. Estas formas de grabar LTC son tan peculiares porque ambos sistemas no estaban diseñados para grabar TC, y no son más que adaptaciones a la modernidad. Normalmente los sistemas modernos que graban LTC lo hacen en una pista específica para ello, paralela al audio. Hoy día, con la grabación acimutal (pistas comprimidas) de vídeo no hay espacio para hacer lo que el U-Matic.

El VITC es el sistema más utilizado actualmente por todos los grabadores digitales. Ocupa un minúsculo espacio dentro de la pista oblicua de vídeo, pero claramente diferenciado de la información de vídeo. Incluso el audio se graba en esta misma pista en muchos formatos de vídeo: Hi-8, miniDV, etc..

Hay que decir que hay sistemas profesionales que pueden grabar ambos sistemas de TC, el ejemplo más claro es el Betacam SP. ¿Por qué grabar los dos? Porque ninguno es perfecto y tienen ventajas e inconvenientes, por tanto lo más profesional es poder grabar en ambos modos. Estos pros y contras son casi exclusivos de la edición on line, por lo que a nosotros no debe preocuparnos mucho.

Para el que se quiera hacer catedrático de TC, aquí dejo este preciado enlace:

http://www.lt-light.com/smpte.pdf


Respondiendo a Kunowsky, decir que sólo los sistemas de vídeo profesionales permiten la regeneración del TC sin agredir al vídeo. Lo que si nos permiten casi todos los controles de edición on line es la posibilidad de usar el modo RTC (Reset Time Code), lo que nos permite poner a cero el contador de forma simulada, para insertar un fragmento de vídeo muy concreto, p. ej. 1 seg 18 frames. Esto nos evitará perder el tiempo para hacer cálculos de segundos y cuadros. Pero ya digo, esta opción no es más que una simulación. El TC real sigue siendo el original grabado en la cinta.

PD.- Espero no haberme pasado mucho, pero creo que había que puntualizar algunas cosas.

maikel

Me encantan tus matizaciones franelco !!, además, cuando escribí el mensaje sabía perfectamente que aparecerías para aportar un ladrillo magistral al alcance de cualquier alma interesada en aprender.
Cuando éra estudiante (no existía Intenné), había que pagar mucha pasta por aprender lo acabas de "matizar".  
Te felicito.

Toma nota: Acabarás solitario en el aula. Tus alumnos terminarán quedándose en casa aprendiendo con tus mensajes  :jiji:
Un camino de mil kilómetros comienza con un solo paso.

 
El spam de este foro está controlado por CleanTalk