Fuente: flickr.com[/caption]
Y hablando del tema... para editar vídeo sólo recomiendo Windows 2000 o XP y sus particiones NTFS. Para comprobar si en nuestro Windows 2000/XP el modo UDMA está activado en nuestros discos duros pinchamos en "Mi PC" con el botón DERECHO, vamos a "Propiedades -> Hardware -> Administrador de dispositivos -> Controladores IDE ATA/ATAPI -> Canal IDE Primario -> Propiedades -> Configuración Avanzada" Ahí aparecerán los dos dispositivos que hay conectados al cable IDE Primario. En el ejemplo mi disco duro que tiene activado en modo UltraDMA, y un lector de DVD que sólo trabaja en DMA Ultra Modo 2 (este modo es todavía inferior al UDMA/33)
¿Porqué deshabilitarlo? Está claro que si queremos capturar DV, por ejemplo, nuestro disco duro ha de aceptar, como mínimo, una entrada de datos constante de 3,5 Mbytes/s. Puesto que la memoria caché es muy rápida, seguro que los primeros datos, los que se almacenan en caché, se capturarían correctamente, pero a partir de ahí, y dependiendo de lo saturado que vaya nuestro disco duro, puede que se vayan produciendo pequeñas pérdidas de cuadros (saltitos) cada vez que el disco duro no de más de sí. Es decir, hay un desfase de velocidades entre la memoria caché y la velocidad del disco duro. Por eso se suele recomendar desactivar la escritura caché para que la velocidad de transferencia de datos sea REALMENTE la velocidad de nuestro disco duro y no una mezcla caché+disco.


En teoría, si todo va bien no debería de haber ningún problema de sincronización, es decir, si capturamos 40 segundos, lo normal es que tengamos 40 segundos de audio y 1.000 cuadros de vídeo. Sin embargo hay ocasiones en las que esto no sucede así. El ordenador trabaja el vídeo por un lado (la capturadora) y el audio por otro (tarjeta de sonido) para acabar mezclándolos en el archivo AVI de la captura y a veces ocurre que audio y vídeo no se acaban entrelazando de manera correcta.



