Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Ramón Cutanda

#7396
Creo que ya te has leído este manua... pero échale un repaso:

https://videoedicion.org/manuales/ca ... logico.htm

Con la PCTV puedes capturar toda la calidad de tu VHS. Puedes capturar uno o dos campos, como quieras. El "peligro" de usar las sintonizadoras, tal y como se explica en el manual citado, es la desincronización vídeo/audio. Si ese problema no aparece... entonces no hay problema. Puedes extraer de tus VHS's toda la calidad posible.

En cuanto al tamaño de captura y calidad, lo mejor que leas esto:

https://videoedicion.org/foro/index.php?topic=3076
https://videoedicion.org/foro/index.php?topic=4374

Por último, este enlace también podría serte de ayuda:

https://videoedicion.org/foro/index.php?topic=538

En resúmen:

En la práctica, lo que mejor resultado me ha dado para capturar VHS y pasar a DVD ha sido:

1. Capturar a 352x576 PAL / 352x240  NTSC SIN compresión, tan solo con el formato YUY2 nativo de la tarjeta
2. Editar, de ser necesario
3. Comprimir con TMPGEnc a un MPEG-2 352x576 con un bitrate de 9.000 Kbit/s si el vídeo dura menos de una hora (256 Kbit/s para el audio)

Puedes conseguir resultados muy parecidos (con un poco menos de definición) y evitar el famoso problema de entrelazado si en lugar de capturar en 352x576 PAL / 352480 NTSC lo haces a 352x288 PAL / 352x240 NTSC y luego comprimes a un MPEG-1
#7397
1. Capturas en 352x288 en un AVI YUY2 (perfecto)
2. Ese tamaño de pantalla no tiene entrelazado (se entrelaza a partir de 288 puntos verticales), de modo que mejor comprimir a MPEG-1 que a MPEG-2
3. Usa TMPGEnc u otro compresor para crear tu MPEG
4. Llega el MPEG resultante a un programa de autoría para crear y grabar tu DVD. Te recomiendo TMGPEnc DVD Author por su sencillez
#7398
Adobe Premiere / Re:Problema con avi-DV
15 de Febrero de 2004, 00:22:41
Hay dos tipos de vídeo DV, el tipo 1 y el tipo 2. Al parecer tu DV es de tipo-1, el que no acepta Premiere. Normalmente instalando el codec Mainconcept DV que te mencioné antes ese problema se suele solucionar, pero por algún motivo esto no funciona así en tu sistema.

Si no recuerdo mal el software Ulead MediaStudio sí que acepta vídeos de tipo-1. Podrías probar a importarlo en MediaStudio y hacer ahí la edición, o a exportarlo de nuevo a través de MediaStudio en un DV que sí acepte Premiere.

Para más información sobre vídeos de tipo-1, tipo-2 puedes leer esto:

https://videoedicion.org/manuales/dv.htm#2.1_Diferencias_entre_DV_tipo-1_y_DV
#7399
Adobe Premiere / Re:bajar sonido en premiere pro
14 de Febrero de 2004, 23:04:54
En el punto señalado con 1 tienes las siguientes opciones:

Keyframes: Para mostrar cuadros clave
Volume: Para mostrar los tiradores de volumen

En ambos casos tenemos dos opciones: Clip, para ver sólo los del clip señalado y Track para ver los de toda la pista.

Para crear un nuevo punto de control en el tirador de volúmen has de usar la herramienta de la pluma y pulsar la tecla CONTROL, si no la pulsas subirás/bajarás el volúmen de toda la pista/clip

Una vez que has creado los tiradores puedes cambiar en nivel tanto con la herramienta pluma como con la herramienta de selección (el puntero)
#7400
CitarTa' bien pero con el After Effects o el Combustion también puedes darle a las mismas cosas que salen con el Avid.

Hasta donde sé, AVID es un software de EDICIÓN, mientras que Combustion o AE son softwares de post-producción dedicados a efectos
#7401
Citaravid es una buena manera de empezar?

Avid es en realidad el software de edición de unas estaciones de edición Es decir, en realidad avid lo que fabrica son "ordenadores" dedicados específicamente para editar vídeo y creó un software para esos equipos que posteriormente apareció para PC. Es un software pensado en editores PROFESIONALES y normalmente los usuarios domésticos nos sentimos muy perdidos en él. Nunca he llegado a trabajar con él, ni siquiera lo he "trasteado" a ver que sale, pero todos los que lo conocen comparten la opinión de que la curva de aprendizaje es un tanto compleja. Por tanto, si es tu primer software no sé yo si sería muy recomendable.

La principal pregunta, creo que debería ser QUÉ vas a editar. Ediciones sencillas caseras, con un par de transiciones y títulos se pueden llevar a cabo a las mil maravillas con Pinnacle Studio. Premiere es un poco más complejo pero ofrece MUCHAS más posibilidades. Otra opción alternativa a Premiere puede ser Vegas Video, aunque este software sólo está en inglés.

Premiere no es, bajo mi punto de vista, muy complejo y será difícil lque se te quede pequeño. Por mucho que he intentado adaptarme a Premiere Pro no lo he logrado, y sigo prefiriendo editar con Premiere 6.5 Entre otras cosas porque Premiere Pro tiene unos requerimientos de hardware descomunales y, salvo que cuentes con una tarjeta de edición de Matrox va a se difícil que Premiere Pro se mueva con sultura. Tengo un AMD XP +2100 con 1GB de DDR 400 Dual Channel, tres discos duros (sistema, capturas, y temporales) y no edito con soltura con Premiere Pro.
#7402
Creo que un poquito sí que se te ha ido la olla. Un ejemplo. Estoy editando una obra de teatro que dura una hora 10 minutos. A su vez, en el DVD también van a incluirse una serie extras. Por supuesto, quiero que todo se vea con la máxima calidad posible. La pregunta del millón es... ¿cuánto flujo de datos (bitrate) le puedo dar a cada vídeo para lograr la máxima calidad?

Y aquí es donde entran en juego las calculadoras de bitrate.

La obra dura una hora 10 minutos, y pongamos que de extras van a durar 30 minutos. En total, tengo 1 hora 40 minutos, o sea 100 minutos. La calculadora de bitrates me dice que para 100 minutos de vídeo con audio a 384 Kbit/s la máxima calidad para que me quepa en un DVD es de 5.726 Kbit/s. Como queremos evitar que el DVD se grabe hasta los topespor los conocidos r problemas en los bordes de algunos DVD's, digamos que vamos a usar 5.500 Kbit/s. Esa será la media máxima para todos los vídeos, pero si me interesa tener más calidad en la obra de teatro que en los extras puedo usar 6.500 Kbit/s para la obra de teatro y 4.500 Kbit/s

¿Ves para lo que valen las calcudoras? Su utilidad es decirnos siempre cual es la máxima calidad posible que podemos usar en un disco. Yo siempre las uso para todo. En concreto, para DVD me gusta usar PowerBIT. Puedes bajarla de la sección de descargas de la web.
#7403
DVD y Blu-ray (general) / Re:error al meter avsq01
14 de Febrero de 2004, 22:23:06
Si aparece este error no hay nada que hacer. Significa que el vídeo no incluye encabezado GOP antes de cada secuencia:




Este mensaje, por su parte, indica que la secuencia GOP es más larga que el estándar de 15 y que el vídeo PODRíA dar problemas de reproducción. Como ésto no suele ser un problema (aunque sí que podría serlo) dale a "Ignore" (ignorar) y continúa normalmente con la autoría

#7404
Adobe Premiere / Re:Problema con avi-DV
14 de Febrero de 2004, 22:02:14
Maikel, no creo que vayan por ahí los tiros. Creo que su problema se centra en PREMIERE, y no en el codec del vídeo. Si dice que proviene de una cámara DV será vídeo en formato DV.

Lo que pasa es que Premiere suele dar problemas de ese tipo con según qué codecs instalados en el sistema. Por tanto, le dije que probara a instalar un codec DV por si el problema era la decodificación DV.

Hay dos cosas que seguro que solucionan el problema

1. Reinstalar Premiere
2. Si el problema persiste, reinstalar Windows.

Esto último puede ser una molestia... o puede que no, que sea la última vez que reinstalar por un problema de este tipo sea algo tedioso:

https://videoedicion.org/manuales/va ... uridad.htm
#7405
CitarLos Manuales no me aclaran todo lo que necesito saber. Por ejemplo: ¿porqué se ve incluso peor que el original?

¿Qué manuales has leído? Has dicho un EJEMPLO, pero ¿qué otras dudas tienes? Los manuales son  muy extensos y, créeme, está el 90% de todo lo que necesites saber. ¿Es posible que les hayas "echado un vistazo" pero que no te los hayas LEÍDO? Hagamos la prueba, especifica TODO lo que no has encontrado en los manuales, a ver si te podemos enlazar a esa información o si realmente no está.

Un ejemplo.

Citar2.2 Formato de vídeo (códec)

    Seguro que has oído hablar del formato de imagenes BMP (bitmap o mapa de bits). Es el formato gráfico estándar por antonomasia que define qué color tiene cada píxel de una imágen determinada. Es un formato estándar, pero las imágenes BMP ocupan un gran tamaño por pequeñas que sean, por eso no es frecuente trabajar en BMP y se recurre a otros formatos con compresión. Seguro que también has oído hablar del formato JPEG (Joint Photographic Experts Group o Grupo de Expertos Fotográficos Unidos, también conocido como JPG) usado para la compresión de imágenes (muy común desde la llegada de internet) Usando el algoritmo de compresión JPEG no se puede recuperar una imágen con la misma calidad que antes de comprimirla. Es un formato con pérdida, pero usando valores de compresión ligeros o moderados es difícil o imposible apreciar a simple vista la pérdida y a cambio, se obtienen una reducción en el tamaño de la imágen que suele compensar la pérdida en la mayoría de los casos..

2.2.1 El formato MPEG

    Un vídeo no es más que una sucesión de imágenes en movimiento Si comprimimos todas esas imágenes (las de un vídeo) en formato JPEG obtendríamos el formato MJPEG, o Motion JPG. Con este formato ya se logra una buena compresión con respecto al original. Partiendo del MJPEG se llegó al formato MPEG (Moving Picture Experts Group o Grupo de Expertos de Imágenes en Movimiento) La compresión MPEG supone un avance importante con respecto la compresión MJPEG al incluir un análisis de cambios entre una imágen clave, o cuadro clave, y un número determinado (suele ser 14) de imágenes posteriores. De ese modo, se comprime la imágen clave en formato JPEG y los 14 cuadros o imágenes siguientes NO SE COMPRIMEN ENTEROS, tan sólo se almacenan los cambios con respecto al primer cuadro clave tomado como referencia.  

Extraído del manual de primeros auxilios y del manual de compresión en tiempo no-real
#7406
Si exportas a un AVI sin compresión del modo que ha dicho maikel, efectivamente, puedes multiplicar las velocidades hasta lograr su super cámara sin perder calidad
#7407
Captura analógica / digitalización / Re:sobre el sonido
14 de Febrero de 2004, 20:29:03
El audio AC3 (Dolby Digital) suele tener una señal de salida muy baja que necesita de amplificadores para oirse con potencia en el salón de casa.  La única forma sencilla que tendrías de aumentar la potencia sería codificar el AC3 en WAV y ahí normalizar el audio. Luego comprimirías a Mp2 y harías la autoría. Esto conllega dos problemas principales:

1. Al hacer un Mp2 pierdes el Dolby Digital (como mucho conseguirías Dolby Prologic II, un poco más avanzado que el DOlby Surround)
2. Si no estás acostumbrado a ripear "artesanalmente" te llevará algo de tiempo aprender a hacerlo
#7408
Adobe Premiere / Re:Problema con avi-DV
14 de Febrero de 2004, 20:25:07
Es probable que tengas problemas con algún codec del sistema. Prueba a instalar un codec DV en el sistema como el Mainconcept DV (http://descargas.videoedicion.org)

Para poder usarlo te recuerdo que debes configurar el proyecto como Microsoft AVI y no como MIcrosoft DV
#7409
Compresión y formatos de vídeo / Re:Memoriesontv
14 de Febrero de 2004, 20:22:03
Evidentemente si comprimes a 9.000 Kbit/s en lugar de a 4.000 siempre se verá mejor, pero con los 4.000 Kbit/s saldrás satisfecho con los resultados
#7410
DVD y Blu-ray (general) / Re:error al meter avsq01
14 de Febrero de 2004, 20:17:40
Échale un ojo a esto:

https://videoedicion.org/foro/index. ... 9#msg17829

PD: Por favor, no repitas preguntas en varios sitios, gracias
El spam de este foro está controlado por CleanTalk