Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Ramón Cutanda

#1741
Este artículo se publicó en enero de 2007

Autor: Raul Ernesto Rueda - Cordoba  (Argentina)

1. Breve introducción
Estos trucos y consejos  están orientados para aquellos que, como yo, se han metido en este asunto de la video-edición para convertir sus recuerdos grabados en cintas VHS a un medio mas moderno y duradero (en teoria) como son los CD y DVD. Tambien para conservar programas de TV que seguramente nunca seran editados y comercializados en DVD.

No puedo garantizarle que todo lo que expongo le vaya a dar los mismos resultados. A mi me han resultado con el equipamiento que poseo (y en el de algunos amigos), que es del tipo hogareño y nada sofisticado.

El primer consejo y base para todos los demas es: compre un par de CD y DVD regrabables y pruebe sobre ellos una y otra vez, hasta obtener el resultado que desea. Recien entonces grabe uno definitivo.


2. VCD y SVCD en formatos no estándar (también llamados XVCD y XSVCD)
Grabando en un CD de datos archivos de video, comprimidos con el formato mpeg, y el nombre con extension .mpg (como cuando se hace un CD de fotos), algunos reproductores de DVD los reproducen sin ningun inconveniente. El reproductor toma cada archivo como un capitulo. Los reproduce uno a continuacion de otro y responde a las teclas de salto de capitulo tanto hacia adelante como atras. O sea que en la practica funciona como un VCD o SVCD sin necesidad de darle la estructura y formato del estandar.

Y ademas, he podido usar otras resoluciones y bitrates diferentes (incluso mezclarlos en el mismo CD) como ser 384x480 y he llegado a usar 4500 kbps en lugar de los 1150 o 2600 estandares.


3. Mejorar el uso del ancho de banda
Una limitante para la calidad del video una vez comprimido en formato mpeg es el ancho de banda o bitrate disponible. Los videos caseros en general necesitan mayores bitrate porque suelen ser "ruidosos" y movidos (cuando mayor movimiento tiene la imagen, mayor bitrate se necesita para una determinada calidad).

La limitacion puede venir por el maximo admitido en cada estandar (CD o DVD) o por la duracion del material que queremos grabar (para un determinado tamaño de disco, a mayor tiempo, menor bitrate).

Por otro lado, cuando vemos el video en un televisor, hay una parte de los bordes de la imagen que no se ve, que es recortada por el televisor. Por lo tanto, hay una parte de la imagen que en realidad no es de utilidad. Lo que podemos hacer entonces es ennegrecerla. Esta parte en negro requiere menos ancho de banda y lo deja disponible para el resto de la imagen. En una resolucion de 352x480 (NTSC) suelo aplicar bandas de 6 pixeles a ambos lados y de 12 pixeles arriba y abajo.
Usando el programa AVIDEMUX esto se logra aplicando un filtro que se llama "blacken borders".
Podemos avanzar un poco mas con esta idea, es decir ennegrecer partes de la imagen que el televisor las muestra pero que en realidad no tienen utilidad, por ejemplo: tengo filmaciones de un espectaculo en un teatro. En la parte superior aparecen las luces, y en la inferior el piso del escenario. Son partes de la imagen que no me interesan ver, asi que aplique bandas negras arriba y abajo para suprimir esas partes (la imagen aparece como cuando vemos una pelicula de formato 16:9 en un televisor comun.


4. VCD y DVD de norma mixta
¿A que me refiero con norma mixta?. Simplemente a usar la resolucion del NTSC, 720x480 pero a una velocidad de cuadros del PAL, 25 fps.
¿Y para que?. Bueno paso a explicar. Esta es una variante que tiene sentido usar en Argentina. No se si en otro lugar tendria sentido hacerlo.
En este pais, la norma de TV que tenemos es PAL, en su variante PAL-N. Las videocaseteras y televisores son de esa norma.
Sucede que por razones de influencia del mercado norteamericano, la gran mayoria de los DVD y reproductores de DVD que se venden son norma NTSC. Esto en realidad no constituye un problema, porque desde hace mucho tiempo que los televisores que se comercializan son binorma (NTSC y PAL-N) o trinorma (NTSC, PAL-N y PAL-M brasileña).
Algunas marcas venden modelos de reproductores de DVD binorma (NTSC y PAL). Pero este PAL es con la norma europea. Cuando seteo el reproductor para que use la norma PAL, en el televisor la imagen se ve en blanco y negro. Para ver los colores necesariamente tengo que setear el reproductor en NTSC. Este seteo es de la norma que el reproductor usa en su salida, para enviar la imagen al televisor, y es independiente de la norma con la cual esta grabado el DVD.
Entonces, si tengo un DVD grabado en PAL, con una resolucion de 720x576, el reproductor internamente la convierte y me muestra una resolucion NTSC, de 720x480. O sea que no tiene sentido que genere el disco con una resolucion de 576 lineas si al final voy a ver 480. Me conviene entonces generarlo con 480 lineas asi aprovecho mejor el ancho de banda.
Por otra lado, cuando se captura desde una transmision de TV o desde una cinta VHS, el flujo de cuadros llega a una velocidad de 25 cuadros por segundo (fps del PAL). Para tener los 29,97 cuadros por segundo del NTSC, se tiene que hacer una conversion (que se puede hacer durante la captura pero no es aconsejable, es mejor hacerlo en un paso posterior). Esta conversion se hace intercalando cuadros nulos, mas o menos uno cada cinco de los originales. En la reproduccion, estos cuadros nulos simplemente alargan el tiempo de duracion del cuadro anterior (como si estuviera repetido).

NOTA: hay otro metodo que es intercalar un cuadro que es una imagen mezcla del cuadro anterior y el siguiente, pero este metodo afecta un poco la definicion.
Ahora bien, si el reproductor puede hacer esta conversion, puedo ahorrarme de hacerla yo, y me ahorro tiempo y espacio (segun mis pruebas, estos cuadros nulos me incrementan el tamaño del archivo entre un 3% y un 10%).
Este es el justificativo de hacer esta mezcla de normas. No todos los programas de autoria de DVD van a aceptar esto. Programas como Nero o Movie Factory de Ulead no lo aceptan y simplemente convierten al archivo a un PAL o NTSC estandar. Yo he usado DVDStyler con DVDAuthor en linux para generar este tipo de DVD.

Autor:
Raul Ernesto Rueda - Cordoba  (Argentina)
#1742

0. Acerca de esta guía
Como ya comenté en la guía Instrucciones para instalar Fedore Core 5 Linux en una PS3, recientemente he adquirido una PS3 y, puesto que en el momento de escribir estas líneas hace poco más de un mes que se puso a la venta, hay todavía un notable vacío de documentación sobre ciertos temas, especialmente el de las copias de seguridad y, ojo, no es accidental que copias de seguridad esté en negrita. Debe quedar claro que no estoy hablando de copias piratas, sino de poder volcar un juego de mi propiedad al disco duro de la PS3 (o un disco duro externo) para poder ejecutar mis juegos de manera más cómoda y fácil.


Mis primeras lecturas en el foro de http://www.elotrolado.net me llevaron a un fantástico manual en inglés sobre cómo crear estas copias desde Linux (una vez instalado Linux en la PS3, claro) Al igual que me sucedió con la instalación de Linux, una vez que me puse manos a la obra he creído poder mejorar las instrucciones originales así que, a pesar de haberlas traducido en el foro de otrolado.net, he decidido realizar esta guía.

 Antes de remangarme y entrar en faena quisiera hacer dos reflexiones que han movido mi vida estos últimos años:

- Entre todos, lo sabemos todo
- Si no compartes lo que sabes, ¿quién te enseñará a tí cuando no sepas?


[/url]0.1 Agradecimientos
  • Al autor de la guía original: http://ps3.ps3news.com/

        
  • A http://www.elotrolado.net, por ofrecer durante todos estos años un lugar idílico para mentes inquietas e inconformistas
        
  • A http://www.forosps3.com por su interés mostrado en la guía desde un primer momento
        
  • A mi hermano, por traer la PS3 de China y por aguantar pacientemente a que terminara de hacer pruebas para poder jugar con ella



[/url]1. NO. No se puede jugar a las copias que generes (al menos de momento)
Lo digo bien claro para que nadie se lleve a engaños. Al menos en el momento de escribir estas líneas NO podremos jugar a las copias obtenidas mediante el volcado de discos.

Pues vaya una mierda entonces - pensará la inmensa mayoría de personas que lean esta líneas. ¿Para qué quiero entonces hacer una copia de seguridad si no va a servir de nada?
  • Generar el volcado es el primer paso que nos permitirá hacer pruebas e investigar cómo poder hacer que esas imágenes generadas puedan ser ejecutadas en la PS3. Hacer esta guía en español posibilita que usuarios de habla castellana puedan iniciarse en este tema. Estadísticamente cuanto mayor sera el número de personas implicadas mayores son las propabilidades de lograr nuestro propósito y en un menor plazo de tiempo
  • Por pura satisfacción de experimentar, investigar, estudiar, aprender...
  • Algunas personas necesitamos sentir el control absoluto sobre nuestras máquinas y no soportamos que no hagan lo que nosotros queremos cuando sabemos que podrían hacerlo. Por eso nos gusta descubrir todas las funcionalidades de las que son capaces.
Dicho esto  habrá una mayoría de usuarios dejarán de leer en este punto (¿para qué si no las copias no valen para jugar?) Espero haberle sido de ayuda a esos usuarios para que, al menos, no lean más de lo estrictamente necesario. Para el resto, lo que sí estáis interesados en seguir leyendo, espero que esta guía os sirva, al menos, como introducción.


[/url]2. ¿Volcar a la PS3 o a un disco duro externo?
Si bien es cierto que, tal y como veremos, es bastante más sencillo volcar a la PS3 también es cierto que "ahí se queda" Si queremos sacar el volcado (dump) fuera de la PS3 deberemos usar su conexión de red y, mediante un cliente FTP, enviarla a otro equipo (por espacio y tiempo es impensable enviarlas a internet). Eso nos limita a exportar las copias a un ordenador cercano y, salvo que tengamos una red Gigabit Ethernet, el proceso será bastante lento. Además, el equipo que recibe la copia necesitará contar con un servidor FTP correctamente configurado, lo que puede ser un poco complicado para usuarios poco duchos en temas de redes.

Si no contamos con un disco duro USB externo no te recomendaría que lo compraras solo para "experimentar" pero si lo tienes mi recomendación es, sin lugar a dudas, que lo uses como destino de los volcados:
  • Podrás acceder a tus imágenes ISO desde cualquier ordenador (incluso desde Windows)
        
  • Podrás llevártelas a casa de ese amigo friki que tanto sabe de ordenadores y videoconsolas. A lo mejor él sabe qué hacer con ellas...
  • Si en futuro se consiguen ejecutar esas imágenes significa que puedes llevarte todos tus juegos donde vayas preservando los originales en sus cajitas a buen recaudo de rayas, amigos gorrones, sol en el salpicadero del coche, etc.


[/url]2.1 Información de especial interés para volcados en discos externos USB
Para que Linux pueda acceder a tu disco USB es necesario que este tenga formato EXT3, el formato nativo de Linux. ¿Mandeeeeeeeeee? Vale... lo explico un poquito. Cada sistema operativo usa un "idioma" para escribir en sus discos. MS-DOS y Windows 95 usaban el sistema FAT16, Windows 98 usaba FAT32 y Windows NT, 2000 y XP han usado NTFS. El formato nativo de Linux en la actualidad es EXT3. Para que tu PS3 pueda escribir en un disco duro USB externo es necesario que éste tenga formato EXT3

Formatear un disco en EXT3 implica la pérdida total y absoluta de sus datos


[/url]2.1.1 Cómo evitar perder los datos actuales de mi disco USB externo
Evitar perder los datos actuales de tu disco es fácil o difícil, según como se mire. Si cuentas con una herramienta como Powerquest Partition Magic (90€) el proceso es un juego de niños. Hacerlo con herramientas gratuítas lamentablemente no lo es tanto y poder explicarlo sobrepasa con creces las ganas y tiempo que quiero dedicarle a esta guía. Lo siento :(

El proceso  a seguir con Partition Magic sería:
  • Reducir el tamaño de la partición actual de nuestro disco liberando el espacio que deseemos usar bajo Linux
  • Crear una nueva partición EXT3
  • Una vez que tengas tu partición Linux NO uses los comando fdisk /dev/sdc  ni  mkfs/dev/sdc1 indicados en el vídeo puesto que tu disco YA cuenta con una partición formateada para  Linux. De hacerlo es muy probable que pierdas todos tus datos actuales.
        
  • Cuando ejecutes fdisk -l  fíjate en la partición EXT3 y en la NTFS o FAT. Probablemente la partición NTFS/FAT sea la sdc1 y la EXT3, dependiendo de cuantas particiones tenga, será sdc2 o, mucho más probable, sdc5 o sdc6. Fíjate bien porque será la que tengas que usar en el comando mount /dev/sdc1 mnt/exthdd Recuerda que en lugar de sdc1 tendrás que usar el que te muestre el comando fdisk -l
A buen seguro encontrarás el siguiente enlace de especial interés para entender cómo trabaja Linux con los discos duros. Si realmente aprecias tus datos yo no jugaría "a la ligera" y le dedicaría un ratito a su lectura.

http://www.redhat.com/docs/manuals/enterprise/RHEL-4-Manual/es/admin-guide/s1-storage-rhlspec.html



[/url]3. El proceso de volcado

AVISO:  Durante el vídeo se da por supuesto que vas a formatear por completo un disco USB externo perdiendo todos sus datos. Si no quieres perder tus datos revisa el punto 2.1.1 anterior.

Para conocer el proceso de volcado he elaborado este vídeo que espero sea clarificador:

[embed][/embed]
https://www.youtube.com/watch?v=6SKCaDEYpg8[/embed]


[/url]4. Accediendo a las imágenes ISO desde Windows


[/url]4.1 Imágenes alojadas en el disco duro interno de la PS3
Necesitarás lo siguiente
  • Poner a la PS3 en red con el ordenador que recibirá la imagen ISO. Puedes hacerlo mediante un router, un cable de red cruzado o mediante conexión inalámbrica (Wi-Fi) si tu PS3 y el ordenador de destino acceden a la misma red inalámbrica
  • Instalar en el ordenador de destino un servidor FTP
  • Enviar, mediante un cliente FTP del sistema Linux de tu PS3, el archivo al servidor FTP del ordenador de destino.
Todo esto dicho así suena fácil, ¿verdad? Puedes seguir las instrucciones sobre cómo hacerlo en este hilo: http://www.elotrolado.net/showthread.php?s=&postid=1706358102#post1706358102

No obstante os adelanto que este método no es recomendable para usuarios inexpertos en conexiones de redes.  Si eres de los que configura la conexión a internet como "todo automático" tienes desesperación, frustación y desquicie casi asegurados. A este respecto la PS3 se comporta como un punto de red más y explicar todos estos temas de redes se escapa por completo de las pretensiones de esta guía. En internet hay tropecientos manuales sobre el tema que podrás encontrar sin mayores dificultades. Algunos de los conceptos que necesitarás conocer para trabajar con soltura en redes (y que puedes usar para buscar en google) son: LAN, WAN, Dirección IP, DHCP, Máscara de red, Puerta de enlace, Servidores DNS, Router, Cortafuegos (o firewall), NAT, Proxy, [url="http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_%28computaci%C3%B3n%29"]Puertos, [url="http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_de_protocolos_de_Internet"]Protocolos de internet, [url="http://es.wikipedia.org/wiki/TCP"]TCP, [url="http://es.wikipedia.org/wiki/UDP"]UDP y [url="http://es.wikipedia.org/wiki/Ping"]Ping entre otros. Recuerda, nunca dije que fuera fácil...


4.2 Imágenes alojadas en un disco USB externo
Acceder a tus discos con formato EXT3 desde Windows es realmente sencillo. Tan sólo necesitas instalar unos controladores gratuítos para Windows llamados Ext2IFS
Tras la instalación se crea un nuevo acceso en el Panel de Control de Windows que te permitirá asignarle una letra a tu sistema EXT3.

Puedes descargar los controladores desde la página oficial ([url="http://www.fs-driver.org/download.html"]http://www.fs-driver.org/download.html) o desde mi web ([url="https://videoedicion.org/index.php?ind=downloads&op=entry_view&iden=100"]http://www.videoedicion.org/index.php?ind=downloads&op=entry_view&iden=100)





#1743
Aquí tenemos el primero de una serie de VideoTutoriales que Falele va a elaborar para que todos podamos acercarnos a Discreet Combustion con facilidad.

En este primer VideoTutorial veremos cómo cambiar la tonalidad de un vídeo
Pincha en este enlace o en el vídeo para descargarlo a calidad completa (1280 x 800)
(formato Windows Media Video  - 50 Mbytes)


#1744
Manual de ParticleIllusion 3.0 en formato PDF (157 páginas) con marcadores para cada capítulo para facilitar su navegación.

El manual enseña el manejo del programa a través de tutoriales con ejemplos prácticos.

Descargar el DOCUMENTO. Archivo PDF. 2.21 Mbytes.

Autor: J. E. Bellido (Traducción al español)
#1745
El museo de la edición de vídeo / Manual Liquid Edition 5.5
20 de Noviembre de 2006, 09:23:36
Autor: MarioDDR (dvideo.org)

Descargar manual
#1746
El museo de la edición de vídeo / Manual "rápido" de Kino
19 de Noviembre de 2006, 09:23:36
AVISO: Este documento se publicó en noviembre de 2006 y se conserva por motivos de archivo histórico.

Autor:  Gopersuel

Guía rápida de introducción a Kino en formato PDF por Gopersuel

Descargar Manual
#1747
Este artículo se publicó en noviembre de 2006 y se conserva por motivos de archivo histórico

Manual interactivo Multimedia,  por Jorge Morón
El manual ha sido revisado y actualizado en diversas ocasiónes
Revisión: 2.3

Descargar Manual
#1749
Este documento se redactó en noviembre de 2006 y se conserva por motivos de archivo.
Introducción
Esta pequeña Guía está dirigida a quienes NO tengan ni zorra idea del asunto de la edición de vídeo con un ordenador; el objetivo principal es hacer perder el miedo, animar a los usuarios que se quieran iniciar en este mundillo y conseguir crear nuestro DVD con la película mas esperada.

Para facilitar la comprensión e interpretación de su contenido, he utilizado el formato de Pregunta y Respuesta con un lenguaje coloquial; sin embargo, algunos vocablos y tecnicismos son inherentes al vídeo digital. Es cuestión de conocer su significado y familiarizarse con ellos.
Tambien quiero hacer una referencia a la firma de mi avatar:
" Todo es muy dificil antes de ser sencillo "

Guía para principiantes de verdad
Comenzamos...

Tengo una cámara de vídeo y un PC
Acabas de comprarte una cámara de vídeo digital y has oido campanas sobre la posibilidad de hacer el montaje de tus grabaciones con un ordenador, pero no tienes ni la mas remota idea de cómo hacerlo porque entre otras cosas ni siquiera sabes distinguir y para que sirven el puñado de cables y los cd's que venía en la caja. Pero no te faltan ganas de aprender.
Lo primero que tienes que hacer es someter tu cámara a un profundo interrogatorio. No te debe quedar ninguna duda sobre su capacidad de trabajo y prestaciones. Has pagado por ella y tienes la obligación de conocerla a fondo. Coje el manual de instrucciones de la cámara y comienza a leer.

Sigue luego con la práctica y haz exactamente todo aquello que se indica en el manual. Asegúrate que acabas dominando totalmente a la cámara para sacarle todo su jugo y provecho. Nunca olvides que la base principal del éxito de una buena película reside en una buena grabación (entre otras cosas)


He grabado una cinta con imágenes de las vacaciones ¿ cómo la veo y que hago con ella y con el ordenador?
De momento conecta la cámara al televisor y reproduce la cinta. Toma apuntes de su contenido y de las escenas que tendrías que eliminar. Haz un esquema mental de la estructura de la película. Este ejercico te facilitará realizar la edición posterior.
Y sobre todo toma notas.. que luego se olvidan las cosa





¿ Y que tiene que ver el vídeo con el ordenador ?
Hace muuuuchos años, montaba mis películas S-8 (aquellas que duraban 3 minutos y que costaban un pastón) con una serie de herramientas básicas:
La guillotina para cortar los fotogramas; el celo, la lupa, la acetona y la mesa de luz y la moviola. El procedimiento éra engorroso y se requería grandes dosis de paciencia.
Hoy dia tenemos todas esas herramientas (y muchas mas) en programas informáticos llamados Editores de Vídeo No Lineal que nos permiten hacer multitud de cosas con una grabación de vídeo sin necesidad de tocar físicamente la película con las manos. Lo único que no ha cambiado es el concepto del procedimiento: la edición; una de las fases mas divertidas.


¿ Por donde empiezo a editar ?
Lo primero que tienes que hacer es pasar las imágenes de tu cinta de vídeo al ordenador

¿ Cómo se pasan las imágenes de la cámara de vídeo al ordenador ?
Conectando la cámara al ordenador y transfiriendo las imágenes al disco duro. A esta acción se le denomina "capturar"

¿ Qué necesito para transferir mi cinta miniDV al PC?

    Una tarjeta llamada FireWire IEEE 1394 instalada en tu ordenador El correspondiente cable Un programa (software) capaz de entender los datos suministrados por la cámara de vídeo y que después guardará en tu PC en forma de archivo informático. Este archivo será el que servirá para hacer el montaje de tu película.

¿ Cómo saber si tengo una tarjeta FireWire instalada en mi ordenador ?

De dos maneras:
    1) Mirando las conexiones externas que existen en la unidad central (torre del ordenador). Aquí te pongo una imagen de la mia:

    2) A través del Sistema Operativo; en el caso de Windows XP:
Panel de Control → Pincha en el icono de Sistema → Pincha en la pestaña "Hardware" → En el apartado "Administrador de Dispositivos", pincha donde dice "Administrador de Dispositivos" → Busca una línea que diga "Controladoras de host de bus IEEE 1394" → Mira la imagen




Mi ordenador no tiene tarjeta FireWire, tiene una sintonizadora y puertos USB ¿sirve esto?
Sí, si que sirven. Pero no es aconsejable. Lo más idóneo es que instales una tarjeta FireWire que no sólamente te servirá para transferir los vídeos al ordenador, sino que tambien la podrás usar para conectar otros dispositivos externos de alta velocidad en la transmisión de datos, tales como discos duros, grabadoradas de CD/DVD, escáners... etc.

¿ Cómo es una tarjeta FireWire y donde se conecta?
Este es un modelo de tarjeta FireWire con 3 puertos:



Se conecta en una de las ranuras (slots) PCI libres de la placa base.

¿ Puedo instalar la tarjeta yo mismo ?
Por supuesto que sí. Es una operación muy sencilla, pero antes deberías tener en cuenta que si posees un ordenador nuevo, lo mas normal es que esté cubierto por una garantía. Asegúrate primero que la garantía no queda invalidada por el hecho de modificar tu mismo el hardware original del equipo. Conozco casos en los que "desmontar" la torre rompiendo la etiqueta del precinto, ha sido suficiente motivo como para que el proveedor se desentienda de los problemas derivados de un malfuncionamiento posterior del PC. Habla con tu proveedor y pídele opinión. A veces merece la pena que sean ellos mismo quien la instalen. Evidentemente esta posbilidad depende de muchos factores, como el hecho de haberlo comprado en Internet o en un lugar lejano de tu domicilio habitual, etc. etc.


He comprado la tarjeta FireWire, ¿ cómo se instala ?
Sigue los pasos indicados en el manual que viene con la tarjeta. Es una tarea muy sencilla, pero si aún te quedan dudas, aquí te pongo el enlace de la página oficial de Adaptec donde encontrarás un breve guía de instalación con fotografías y dos vídeos: http://www.adaptec.com

Un consejo: si tienes varios slots PCI libres, NO la conectes en la ranura que te resulte más cómoda, sino en la primera que se encuentre libre contando desde la parte superior, es decir, la que mas cerca esté de la tarjeta gráfica.


Vale, he instalado la tarjeta FireWire y el software que venía con ella. Tengo varios cables ¿ Cuál debo usar ?
Es el llamado cable FireWire IEEE 1394 de 4-6 pins. El extremo mas grande (6 pins) se conecta a la tarjeta, y el menor (4 pins) a la cámara.




¿ Por qué no son iguales los dos extremos del cable FireWire ?
Los puertos de la tarjeta FireWire tiene 6 pines de conexión, 4 son para datos y 2 para la alimentación de los dispositivos que se conectan a ella. En este caso, la cámara de vídeo no necesita ser alimentada por el PC, por eso sólo necesita los 4 pines para la transmisión de datos.

Si cortáramos un cable, la sección del mismo la veríamos así:



Fíjate que los pares de datos se encuentran embutidos y revestidos independientemente. Es un blindaje aislante para evitar que los ruidos parásitos puedan afectar a las transmisiones de datos.

Mi cámara tiene dos conexiones muy parecidas, ¿ en cuál de ellas enchufo el cable FireWire ?
Para facilitar la identificación de los puertos, es muy habitual encontrar un logo junto a cada una de las conexiónes.
Por ejemplo:



iLink es el término de Sony para Conexión USB
indicar una conexión FireWire :



En tu caso debes conectar el terminal mas pequeño del cable en la conexión marcada en la imagen. La que está por debajo del iLink DV es el puerto USB:



Ahora tengo muy claro el asunto del cableado y demás, ¿ cómo transfiero ahora el vídeo ? es que ya tengo ganas
Si tu tarjeta FireWire venía con un programa de edición, instálalo y ejecútalo. Estudia bien su manual y sigue todas sus instrucciones; mas que nada porque a pesar de que la transmisión de datos desde la cámara al PC es un procedimiento genérico, cada programa posee sus propios Menus de configuración y opciones para la captura.

La tarjeta FireWire que compré no trae ningún programa de edición ni de captura
Ya estás tardando en adquirir uno... pero OjO !, primero piensa en lo que estás dispuesto a gastar y el uso que le vas a dar. Si es solamente por la calentura y la emoción de montar una película y luego te vas a olvidar de ello, mejor que no te gastes la pasta; prueba con alguno gratuito (que los hay), como Windows Movie Maker. Programas de pago hay muchos y en todos los sabores y precios. Te recomiendo los que se encuentran en la línea doméstica y que hoy por hoy no superan los 100 euros. Un error bastante común entre los principiantes y novatos es querer usar programas de "gama alta" que cuestan lo mismo que una cámara porque supuestamente te permiten crear mejores películas. De nada sirve comprarse un avión y querer pilotarlo en dos dias. Hay que ser prácticos y empezar por lo fácil. Ya llegará el momento de avanzar según tus necesidades.


Mientras decido que programa de edición me compro, ¿ hay alguno que sirva sólo para transferir mi película al PC ?
Por supuesto. Y no sólo uno, hay varios; por ejemplo DVIO, que además de su sencillez y ocupar sólamente 32kb, es gratuíto. Puedes descargarlo desde aquí:

http://www.carr-engineering.com/dvio.htm

¿Te gustaría pasar ahora mismo tu vídeo al PC? Sigue estos pasos

http://www.videoedicion.org/attachments/CapturaDvio.swf[/flash]Esta es la pregunta del millón. Por un lado, los desarrolladores de softwares suelen poner a disposición de los usuarios (de forma gratuita) una "demo" de sus programas de edición. Se denominan "trialware". Como es obvio, estos programas vienen con una serie de limitaciones: funcionan con fechas de caducidad; funciones deshabilitadas; número de veces que puedes ejecutarlos, etc. etc. Pruébalos y luego decide cuál de ellos te ha convencido mas. El siguiente paso es adquirirlo. Por otro lado, el foro es una gran pizarra pública donde los usuarios suelen escribir opiniones y experiencias propias con los programas de edición. Échale un vistazo.

Yo no tengo tarjeta FireWire, me han dicho que puedo capturar conectando la cámara miniDV al PC con el cable USB
Afirmativo. Pero vamos a aclarar un poco el tema: La velocidad de transmision de datos del puerto USB1 es inferior al FireWire, esto quiere decir que la película que captures por USB tendrá bastante menos calidad que si lo hubieses hecho por FireWire. Pongamos un ejemplo: te vas de viaje en avión y tienes una maletón de 36 kilos de datos; el máximo permitido en la compañía USB son 12 kgs., ¿que haces?, la solución sería sacar "datos" hasta ajustarte a las características del vuelo USB. Si por el contrario escojes a la compañía FireWire, no tendrás problemas en trasladar los 36 kilos de datos que tiene tu maleta porque te permite llevar hasta 480 kilos. Así no habrás perdido nada.


He capturado el vídeo por USB y se ve con poca calidad
Es normal. Ya he dicho antes que capturar por USB implica una pérdida de datos y reducción del tamaño de la captura. Lo que normalmente se captura es un vídeo comprimido en mpeg-1 (VCD)


¿ Y puedo capturar por USB 2.0 ? Es que he leido que es mas rápido que USB 1?
Siempre y cuando tu cámara posea este bus de datos y el programa de captura reconozca este puerto. La mayoría de cámaras de vídeo disponen de USB 1.0 ó USB 1.1 pensados casi exclusivamente para capturar las imágenes de fotos que se guardan en la "memory stick? o vídeo calidad VCD. Digamos que si tienes un coche que no corre a mas de 60 kms/h no correrá mas por el solo hecho de circular por un circuito de rally. De nada sirve que conectes un dispositivo USB 1 a un puerto USB 2.0 del ordenador; el dispositivo no va a correr más.


He instalado la tarjeta FireWire ¿ que hago ahora ?
Ahora te toca instalar el software de edición que venía con la cámara, o con la tarjeta (u otro distinto). Seguidamente conecta la cámara al ordenador con el cable FireWire, ejecuta el programa y comienza a "capturar?, es decir: transferir la información contenida en tu cinta de vídeo al disco duro de tu ordenador. Cada programa trabaja de una manera distinta, pero en definitiva tienen el mismo objetivo. Muy importante: lée y estudia el manual del programa. Es prácticamente imposible manejar con éxito una herramienta sin saber cómo funciona.
No te extrañes que cuando conectes la cámara al ordenador, el Sistema Operativo te indique que ha encontrado un nuevo hardware, ¡ felicidades ! y te pregunte qué quieres hacer. A menudo te muestra una ventana con los iconos de los programas instalados que se "entienden? con tu cámara y con la FireWire. Selecciona el tuyo; de otro modo cierra las ventanas y ejecuta tu aplicación favorita para capturar.

El programa de edición tiene varias opciones de captura y no se cuál escojer
Eso dependerá de tus necesidades y de la potencia de tu ordenador. Si tienes poco espacio en el disco duro, escoje la opción MPEG; si vas sobrado de espacio captura en AVI-DV, así obtendrás una película con la máxima calidad.


He capturado en AVI-DV y el fichero ocupa muchísimo
Para que te hagas una idea: El sistema DV posee un flujo constante de datos de 25 Mbits por segundo. Si a estos 25 Mbits le añades el audio, sincronismos y los CRC's, en total suman aproximadante 36 Mbits por segundos. Ahora una de matématicas:
Si 1"=36 Mbits
60"=X
Solución: 36 * 60/1=2.160 Mbits en 1 minuto.

Otra:
Si 1 minuto=2.160 Mbits
60 minutos=X
Solución: 2.160 * 60/1=129.600 Mbits en una hora, o lo que es lo mismo: 12,9 Gb.

Cada hora que captures en AVI-DV ocupará un fichero aproximado de 12, Gb.
(Los valores son aproximados)

¿ Que hago con este fichero AVI-DV ?
Editalo. Para ello tendrás que abrirlo con el software editor y modificar las secuencias de vídeo. Aquí es donde interviene tu creatividad. Editar un vídeo significa "alterarlo? con respecto al original: corta las imágenes que no interesen, añade música, efectos especiales etc. etc. Consulta el manual del programa.

Ya he terminado de editar mi vídeo ¿ puedo crear un DVD ?
Si todo te ha ido bien significa que ya has aprendido mucho; la primera consecuencia es que ahora no debería sonarte a chino algunos de los términos mas comunes del vídeo digital: compresión, formato, AVI, mpeg-2, etc. etc. y que has llegado a dominar, en mayor o menor grado, el programa de edición. Ahora te toca hacer la autoría y quemar tu película en un disco DVD

¿ Tengo que comprimir mi archivo AVI-DV para grabarlo en DVD Vídeo ?
Sí, es absolutamente necesario comprimir un archivo AVI-DV a MPEG-2 antes de crear un disco DVD de vídeo.


Mi programa de edición puede crear directamente un disco DVD con la edición que he hecho ¿ Tengo que comprimir a MPEG-2 antes de escojer la opción de crear el DVD ?
No. Los programas de edición "todo en uno" se caracterizan por incluir una serie de herramientas que facilitan al usuario la posibilidad de crear el disco final sin necesidad de tener que realizar los pasos intermedios "a mano", como la compresión Una vez que hayas terminado la edición de tu vídeo y escojas las opción Crear disco DVD , el programa se encarga de comprimir, compilar y quemar el disco.

Hemos ido a enseñarle la película a mis suegros y en su reproductor no se ve
Desgraciadamente ese episodio entra dentro de la "normalidad?. Lo que unos lectores son capaces de tragar, otros se atragantan con solo poner el disco en la bandeja. Prueba con otros tipos (+R ó –R) y diferentes marcas. Haz pruebas mediante el sistema de "ensayo-error y ten en cuenta las opiniones y experiencias de los demas. Un consejo: más vale comprar discos buenos aunque sean caros; a veces lo barato sale caro (económica y emocionalmente).



De momento esto es todo; mas adelante iré modificando este mismo post para ir ampliando la información. No olvideis ir leyendo los manuales de la página.

Espero que os haya servido de algo.

P.D. Aparte de aprender el funcionamiento de los programas de edición y todo lo relacionado con el vídeo digital, es conveniente instruirse tambien en el manejo del ordenador y de la informática en general (sistema operativo etc.) aunque sea a nivel usuario. Mas que nada para sacarle mejor rendimiento a nuestro PC

Que lo disfruteis

Autor Maikel
#1750
Este documento se publicó en noviembre de 2006


Introducción
Quizás porque antes de trabajar con vídeo digital ya había trabajado con vídeo analógico veía el tema de las conexiones un poco "tonto" y nunca había pensando en explicar qué se necesita y cómo se pueden conectar diversos dispositivos, pero me han llegado unas cuentas dudas al respecto y he estimado conveniente cubrir también esta necesidad básica, sin la cual  no podriamos hacer nada.


Conectando el ordenador al vídeo/TV
Aunque no he probado muchas tarjetas, el procedimiento suele ser siempre el mismo, y debería valer para cualquier tarjeta con salida de vídeo (VGA o capturadora)

Lo único que hay que hacer es conectar la salida de vídeo de una de las tarjetas al vídeo/TV.Con eso ya verás el contenido de tu monitor en el televisor. Si lo que quieres es grabar algún vídeo, una vez que tengas activada la salida TV reproduce el vídeo en el ordenador a pantalla completa. Normalmente la salida de vídeo se suele activar en propiedades de pantalla -> configuración -> avanzado y es necesario que el dispositivo de destino (tele o vídeo) esté encendido para que la tarjeta detecte la señal y  poder activar la salida.

Si tu televisor/vídeo posee entrada SVHS...
...lo mejor sería que la aprovecharas, puesto que tendrás más calidad (¡ojo! más calidad también significa más definición, más detalles, de modo que si reproduces un vídeo mal comprimido, también se verán más los fallos de compresión)
     
SVHS a SVHS                                                                    Mini-jack a RCA estéreo
Si usas SVHS conecta la salida SVHS de una de las tarjetas a la entrada SVHS de la TV/vídeo. En cuanto al audio, tendrás que sacarlo por una salida de la tarjeta de sonido. El cable que necesitas para el audio es un minijack-RCA estéreo. Algunas disponen de salida de linea, úsala. Si no la tiene  hay desdobladores de salida mini-jack de modo que desde la salida de altavoces normal, podrás conectar tus altavoces y la salida hacia la tele al mismo tiempo.

Salida/entrada mini-jack  doble

Si tu TV sólo cuenta con entrada Euroconector...

CASO 1
Puedes usar una cable Euroconector-RCA. Los hay de varios tipos. Pueden ser mono/estéreo y de entrada-salida, sólo de entrada o sólo de salida

Eso quiere decir lo siguiente:

Sólo entrada/sólo salida estéreo: tendrá 3 cables. Un cable RCA para el vídeo (suele ser amarillo o naranja) y dos cables RCA para el audio

Sólo entrada/sólo salida mono: tendrá sólo dos cables

Entrada/salida estéreo: cuenta con 6 cables. Uno de entrada de vídeo, otro de salida, dos de entrada de audio, dos de salida de audio. Los cables llevan marcas que indican cuál es cual. Video out (salida de vídeo), audio in L (entrada izquierda de audio) etc.

Euroconector-RCA estéreo de 6 cables
Usando uno de estos cables (asegúrate de que lo tienes de ENTRADA de vídeo) la conexión del vídeo es fácil puesto que sólo hay que conectar el cable de entrada de vídeo RCA en la tarjeta pero ¿qué pasa con el audio? Aquí hace falta algún truco. Hay varios recursos:

- usar un adaptador RCA-Minijac para poder conectar los cables RCA a la salida de la tarjeta de sonido mediante ese adaptador. En caso de cable estéreo necesitarás forzosamente un desdoblador de salida.



Adaptador RCA a Mini-jack


    - Usar un cable mini-jack RCA-hembra dónde poder conectar los RCA macho del cable euroconector. Este método te vendrá de perslas si, además, la TV está un poco alejada del ordenador, puesto que ganarás unos metros de cable.




Cable mini-jack a RCA-hembra estéreo


- Usar un amplificador. Usas un cable minijack-RCA para conectar la salida de la tarjeta de sonido a un amplificador y, puesto que el amplificador da salida RCA, usas uno de sus salidas para conectar el los cables RCA de audio del Euroconector.


CASO 2
En lugar de un cable Euroconector-RCA, puedes emplear unos adaptadores de Euroconector que hay que, en lugar de cables al otro lado, tienen conectores RCA hembra, de modo que puedes unir directamente  la salida RCA de la tarjeta de vídeo con la entrada RCA de la clavija Euroconector mediante un cable RCA-RCA. Por su parte, usando un cable de audio minijack-RCA podrás conectar también directamente la salida de audio de la tarjeta de sonido a la(s) entrada(s) RCA de la clavija Euroconector-RCA. Como te habrás imaginado, hay conectores sólo de audio mono (por tanto sólo dos entradas, una de vídeo, una de audio) o con entrada estéro, en cuyo caso tendrá 3 entradas. También las hay sólo de ENTRADA de vídeo o sólo de SALIDA (cuidado al elegirla) y algunas disponen de un conmutador en la parte superior que permiten usarlas como de etnrada o salida, según tus necesidades.
     
    Euroconector-RCA hembra estéreo de entrada o salida                                    Cable RCA-RCA


Conectado el vídeo/cámara al ordenador


Capturando con sitonizadora
Si capturas por el sintonizador es fácil, necesitas un cable coaxial con terminal RF, que traducido quiere decir un cable de antena de toa la vida con un cabezal "macho" de antena. El cable RF incluye video+audio, de modo que la capturadora lo separa y ofrece una salida de audio tipo "minijack" que habrá que conectar a la entrada de línea (line-in) de la tarjeta de sonido (también mini-jack)  Necesitas por tanto un cable mini-jack a mini-jack que suele ir incluído con la sintonizador



Mini-jack a Mini-jack




Capturando sin sintonizador de TV
El esquema de conexión es EL MISMO que para enviar vídeo del ordenador hacia el televisor. La única diferencia, claro está, es que invertimos el sentido de los datos usando las opciones de SALIDA de nuestro TV y de ENTRADA en el ordenador. El audio es preferible conectarlo a la entrada de línea (line in) en lugar del micrófono, puesto que la entrada del micro suele ser mono en la mayoría de tarjetas.Además, en el caso de capturar desde  una sintonizadora  habremos de conectar la SALIDA de audio de la capturadora  la ENTRADA de nuestra tarjeta de sonido.

Para conecer los esquemas de conexión, consulta el apartado 1. Conectando el ordenador al vídeo/TV  teniendo en cuenta que haremos el proceso inverso.
    - SVHS: Salida del vídeo/cámara, hacia la entrada SVHS de la capturador mediante cable SVHS-SVHS. Para el audio normalmente tendrás dos salidas RCA que deberás conectar a la entrada de audio de la tarjeta de sonido. Usa para eso un cable mini-jack a RCA
    - Euroconector:

- Cable euroconector RCA y con cable RCA hembra-minijack, o adaptador doble minijack más adaptador RCA-minikack para el audio (ver imágen)

- Adaptador Euroconector-RCA hembra + cable RCA-RCA + cable mini-jack a RCA
    - Vídeo compuesto: Cable RCA-RCA para el vídeo, cable mini-jack a RCA para el audio


¿Dónde conseguir los cables/conectores que necesito?
Pues en CUALQUIER  tienda de electrónica y/o electrodomésticos suelen tener de todo esto. Hay cables un poco menos frecuentes como RCA-hembra a minijack, pero si lo encargas te lo harán sin problemas y su coste no es nada elevado, entre 3 € y 10 € según la tienda, los componentes, longitud del cable, etc.


Una vez conectados los cables ¿hay que hacer algo más?
Pues sí...
- Si usamos la SALIDA del ordenador hacia la ENTRADA del vídeo/TV hemos de activar la salida de TV de la tarjeta de vídeo/capturadora. En muchos casos, para poder activar esta salida es necesario que el aparato de destino esté conectado y encendido, de modo que el cable de señal o de lo contrario la tarjeta piensa que todavía no está conectada. De ser necesario, ajustaremos el volúmen general para adecuarlo a nuestras necesidades. Recomiendo usar Windows Media 6.4 para las reproducciones por consumir MUY pocos recursos y por que hace desaparecer el ratón a los pocos segundos de dejar de moverlo a pantalla completa. Windows XP no lo muestra por defecto, pero lo puedes encontrar aquí. C:\Archivos de programa\Windows Media Player\mplayer2.exe
- Si capturamos enviando la SALIDA del vídeo/cámara a la ENTRADA de la capturadora hemos de asegurarnos de que le estamos indicando al programa de captura que "vea" y "escuche" en el lugar correcto. En el caso de una sintonizadora habrá que decirle al programa de captura si el vídeo le viene por la conexión SVHS, RCA o RF (SVHS o RCA para otras capturadoras) y en cuanto al sonido hemos de comprobar dos cosas:
1. Que en el caso de tener activas más de una tarjeta de sonido le hemos indicado a Windows que use para grabar la tarjeta a la que hemos conectado el cable de audio.Pincha con el DERECHO en el icono del altavoz junto al reloj de windows y luego pincha en "Ajustar las propiedades del audio" En el apartado "Audio" se define qué tarjeta se usa para reproducir y cuál para grabar.
2. Que en el panel de control de volúmen está seleccionada, y no silenciada, la entrada que queremos grabar.A la hora de escuchar, se pueden oir simultáneamente diversas fuentes de audio como entrada en línea, micro, sonidos del sistema, etc. Sin embargo a la hora de grabar hemos de elegir UN ÚNICO disposivo. Hemos de comprobar
A. Que la entrada de audio usada NO está silenciada -> Pincha dos veces sobre el icono del altavoz y comprueba que la entrada de línea, por ejemplo si es que capturas el audio por ahí, aparece y además NO está silenciada. Si no aparece, ve a "Opciones -> Propiedades" y marca la casilla correspondiente NOTA: Asegúrate que en "Dispositivo mezclador" está seleccionada la tarjeta correcta en caso de tener más de una.
B. Que la entrada de audio elegida (entrada de línea, por ejemplo) está seleccionada como entrada de grabación. Ve a Opciones -> Propiedades -> grabación"


Autor: Ramón Cutanda
#1751
Este documento se publicó en noviembre de 2006


Sujección de la cámara
A pesar de que hoy día la mayoría de las cámaras tienen estabilizador de imagen, la calidad del video sigue dependiendo de lo firme y bien apoyada que esté la cámara y de que esta pueda inclinarse con un ligero movimiento cuando sea preciso.
La demanda de cámaras más ligeras y pequeñas ha ido en aumento, con ello, las cámaras de video se aproximan cada vez más al tamaño de las cámaras fotográficas.
Esto tiene grandes ventajas cuando se quiere viajar o tomar instantáneas caseras, pero no es nada practico si queremos hacer grabaciones semi-profesionales o aun más avanzadas. Yo personalmente sigo usando mi vieja “Sony Pro?, la cual, a pesar de parecer un mueble, me da más seguridad que otra que tengo mucho más pequeña, espero poder pasarme pronto al video digital, pero no lo he hecho aun porque la cámara que yo quiero es precisamente algo cara por ahora.
Independientemente del tipo de cámara, siempre que sea posible hay que filmar con apoyo, el más conocido es el trípode, pero en su defecto podemos usar cualquier superficie lisa, una pared, un taburete, o apoyar los codos sobre una silla, el techo del coche, etc.


Fijación de la exposición


por Tony
Se supone que hemos insertado una cinta dentro de la cámara, tenemos suficiente baterías cargadas, cintas de repuesto, y una idea clara de lo que queremos conseguir con cada toma antes de empezar a grabar.

Si la cámara que utilizamos es totalmente automática, pocos ajustes podemos hacer, pero si tiene algunas opciones manuales, podremos hacer algunos ajustes como son:
El equilibrio de blancos y control de la luz:
En algunas cámaras este se obtiene enfocando una superficie blanca durante unos segundos antes de empezar a grabar, en otras es automático.
Fijar los mandos de cámara según el tipo de luz con el que vamos a grabar, luz natural o artificial e intensidad de la misma, aunque la apertura del diafragma suele ser automática, en algunos modelos podremos variar la velocidad de obturación, por ejemplo, con buenas condiciones de luz podemos aumentar la velocidad para escenas con mucho movimiento, con esto también podemos conseguir difuminar objetos molestos en primer plano, como alambradas, rejas, etc.




La profundidad de campo


por Tony
Aquellas personas que ya hayan utilizado cámaras fotográficas tipo “reflex?, sabrán de que hablo, ya que el principio es el mismo, a menos luz, más hay que abrir el diafragma del objetivo.
Las cámaras de video con control de apertura manual tienen sobre la lente un anillo de fijación de apertura con números F. Cuanto menor sea el numero (F) mayor será la apertura y viceversa.
La profundidad de campo es la franja que esta enfocada con nitidez dentro del plano,
Esta varia según la apertura del diafragma. Por ejemp. Con una apertura de F1.3, tendremos una profundidad de campo muy limitada y con F22 es todo lo contrario.
También debemos tener en cuenta que cuanto más cerca este el objeto a enfocar de la lente, menor será la profundidad de campo en cualquier apertura o longitud de enfoque.
Otro problema a tener en cuenta se produce cuando grabamos en condiciones de iluminación limitada, como en iglesias, etc.
La cámara necesita más luz y para compensarlo abre más el diafragma, (también puede reducir la velocidad de obturación) esto reduce considerablemente la profundidad de campo, dando lugar a veces a que el “autofocus? parezca volverse loco, no terminando de enfocar nunca correctamente, este problema se incrementa si estamos lejos del sujeto y hacemos uso del zoom. En estos casos se hace imprescindible un trípode y el enfoque manual.
PD. Como dice "Raf232", queda más natural un barrido sin tripode que con el, todo depende de la duración de este y de la maestria del operador, no olvides que el barrido se debe hacer en lo posible de izquierda a derecha y hacer una pausa al final.




Composición y enfoque


por Tony
Hechos todos lo ajustes, pasaremos a componer la toma, usando el visor para marcar la escena nos centraremos en la figura principal y excluiremos los objetos que distraigan del mensaje que queremos transmitir.
Hay que tener en cuenta que las mejores tomas y las más precisas se obtienen cuando se filma en primer plano o con telefoto, las escenas a larga distancia no se ven bien en la pequeña pantalla.
Aunque la cámara tenga autofocus, podemos usar el enfoque manual, (si lo tiene) esto supone un ahorro considerable de batería y al igual que en fotografía, aumenta la creatividad. Si optamos por este ultimo, debemos acercarnos con el zoom, enfocar y luego retroceder rápidamente para marcar la toma, si no lo hacemos, el enfoque puede aglomerarse cuando hagamos uso del zoom durante la grabación.

A partir ahora, ya podemos empezar a grabar.

En general hay dos modos de hacer un video. Si lo que queremos grabar es previsible, podemos grabar de forma “inteligente?, o sea, grabando solo aquello que merezca la pena y haciendo una pausa cuando no sea así. Esto nos permite tener el montaje casi hecho en la cámara con todas las ventajas que ello conlleva.
Si no lo podemos hacer, pues ya sabes, luego tendremos más material para desechar.




Sobre la luz
por Tony
Pocos instrumentos son tan eficaces en cuanto a la luz tenue como el ojo humano.
De hecho la cámara de video se le acerca bastante, superando incluso a la mejor de las cámaras fijas en lo que se refiere a competir en condiciones de luz escasa.


En teoría, todo lo que somos capaces de ver puede ser grabado por una cámara de video domestica.
Contraste:
Aunque el ojo humano puede abarcar una escala de contrastes de 100 a 1, es decir cuando el elemento más iluminado brilla 100 veces más que la parte más oscura de la escena (algunas escenas de playa o nieve pueden alcanzar contrastes de 500 a 1),
la cámara de video puede registrar un nivel de contraste de 30 a 1 como máximo (me refiero a cámaras analógicas, no sé sí las cámaras digitales actuales ofrecen mejores prestaciones).
En situaciones de alto contraste, donde no hay posibilidad de controlarlo, los detalles de sombra se confunden con el negro, y los detalles en puntos de máxima luz tienden a confundirse con el blanco.
Niveles de poca luz:
Aunque la cámara de video puede filmar con muy poca luz, lo hace arriesgando calidad.
Tanto el color como la imagen quedan afectados.
En el sonido, esto se manifiesta en forma de silbido, y el “ruido de la imagen? aparece en forma de granulado, colores oscuros y disminución de la nitidez.
Para compensar esto, algunas cámaras tienen un interruptor que aumenta el voltaje producido por la luz que entra en el detector de imágenes, incrementando de este modo el aparente brillo del cuadro, pero aun así sigue habiendo una disminución de la calidad de imagen.


Características de la luz exterior



por Tony
Lo que entendemos por luz transparente, brillante o incolora, es una mezcla de tres cantidades iguales de color: azul, verde y rojo. El aumento o disminución de uno de esos tres componentes produce un cambio de color o aspecto.
Por el contrario el negro o la oscuridad total, es la ausencia de esos tres colores.

Para sacar el máximo partido a la cámara de video es necesario entender estos principios y tener en cuenta que la luz exterior esta constantemente cambiando a nuestro alrededor.

Generalmente no nos damos cuenta de cómo cambian los colores a medida que avanza el día o nos movemos de un sitio a otro, aunque un artista, un fotógrafo profesional o un realizador si que advierten esos cambios al instante.
Los cambios de luz exterior más importantes se dan al amanecer y al atardecer, cuando el contenido de la luz empieza a ser rojo o amarillento. Dos horas después del amanecer y hasta dos horas antes del atardecer, el color de la luz del día permanece bastante constante. Tanto los videos como las fotografías realizadas durante esas horas muestran poco cambio de color.
Los amaneceres brillantes envuelven al objeto o figura en una luz que tiende a ser cálida, mientras que en los días cubiertos, el frío se hace notar con un color azulado.
Cambios que experimenta la luz durante el día y según condiciones atmosféricas:

Sobre mediodía en un día soleado, la luz tendrá un alto contenido de amarillo, dando a los tonos de piel un aspecto brillante y saludable.
En un día brumoso o nublado, la luz tendrá un alto contenido de azul, dando a la piel un tono enfermizo.
A ultima hora de la tarde el color es anaranjado y aun más tarde la poca luz existente se torna azul.




Temperatura del color
por Tony
La temperatura del color se mide en grados Kelvin, aunque el símbolo del grado (C) se suele omitir. Cuanto más roja sea la luz, más baja será la temperatura del color, y al ir aumentando la longitud de onda azul, irá subiendo dicha temperatura.
Por ejemplo:
    Cielo claro: De 12000 a 9000 K. Cielo con bruma o cubierto: De 8000 a 7000 K. Sombra de verano: 8000 a 7000 K. Luz de sol brillante: 6000 K.Mañana o tarde: 4000 K. Luz de luna brillante: 3000 K. Amanecer y atardecer, o luz de tungsteno: 2000 K. Luz de vela: 1000 K.



El salto de Eje
por gal
A lo largo de la historia del cine se nos ha acostumbrado a asociar los planos, por lo tanto si dos personas hablan sentaditas una en frente de la otra una mirará a la izquierda y otra a la derecha. Ahi hay una relación de miradas que aunque estén en planos cortos donde solo se ve a una de las personas, en el cambio de plano esperamos que la otra "le mire".
Lo que parece obvio a primera vista no lo es tanto cuando grabamos ya que si "nos saltamos el eje" de sus miradas luego tenemos una grabacion de planos con los 2 sujetos mirando hacias una misma dirección y que solo consigue distraer al espectador.
Insisto en que parece facil no caer en ese error pero si a la hora de grabar te apetece de repente grabar a uno de los sujetos desde otro ángulo puedes hacerlo pero siempre que no atravieses la linea imaginaria de su mirada entre ellos.
De nuevo insisto en que si los 2 están sentaditos uno en frente del otro es facil reconocer ese eje pero hay veces que la disposición de los 2 elementos no es tan sencilla y a la hora de grabar te emocionas, grabas desde otro ángulo y ZAS te lo saltaste.
Este problema crece si grabas con varias cámaras a la vez, ahí si que tienes que saber ubicar las cámaras que graben PLANO y CONTRAPLANO desde el mismo lado del eje.
Ahora se ha puesto de moda saltarse el eje para hacerse el moderno, algunos realizadores dicen que es para tener en tensión al espectador pero si lo hacen es conscientemente no por error.
Si no tienes otro remedio que saltartelo pasa antes por un plano de situación (Plano General) para que el espectador vea cómo están los sujetos.
Y si te das cuenta en pospro y no tienes ningun plano de recurso, pasa de un plano al otro con un larguísmo encadenado para hacer coincidir los 2 planos un rato.Otra cosa es el "aire" que se debe dejar...
en un plano corto o medio, si la persona mira hacia la derecha hay que desplazar su cabeza a la izquierda para dejar el mencionado aire del lado que mira, si no le axfisias si mira hacia el lado que tiene el marco del cuadro pegado. Por lo tanto en el ejemplo del anterior mensaje, el sujeto que mira a la derecha tendrá todo el aire posible a la derecha es decir su cabeza casi pegada a la izquierda de cuadro y el sujeto que mira a la izquierda tendrá todo el aire a la izquierda es decir su cabeza pegada a la dercha de cuadro.
En los planos cortos se debe dejar poquisimo aire entre su cabeza y la parte de arriba del cuadro incluso si el plano es realmente cerrado ( muy corto) le puedes cortar parte de la coronilla.


Los plano Recurso


por flip051
Hablemos de los insertos. Se trata, hablando llanamente, de substituir un fragmento de imagen o de sonido, por otro que enriquezca a la totalidad del anterior.
Imaginemos una panoramica en un paisaje a plano general. Lo hacemos a una velocidad lenta. Mas de lo que creemos en el momento de hacerla, aunque luego vemos al visionarla que quiza deberia haberlo sido un pelin más.
La panoramica empieza en el lado izquierdo con la imagen de una casa entre los arboles, sigue mostrando todo un valle que se extiende delante nuestro con unas preciosas montañas al fondo, muestra seguidamente un pueblecito en la lejania y termina a nuestra derecha con un rio que pasa a nuestro lado valle abajo.
Total 35 segundos. Pero es una buena panoramica. Perfecta. Que nos da una idea exacta de donde nos encontramos y probablemente a donde nos dirigimos.
Quiza se hace un poco pesada. Bien, podemos hacerla un poco mas llevadera con algunos insertos de video.
El audio ambiente cogido, lo dejamos y solo substituiremos unos trozos de la panoramica por otros.
Pero evidentemente, estos otros hemos de grabarlos sin movernos del sitio en que la hemos hecho y pensando en donde los insertaremos.
Sugerencias:
Grabamos un plano fijo de la montaña del fondo, tomada bastante mas de cerca y hacemos lo mismo con el pueblecito.
Luego al montar el video, substituimos parte (no todo) de los trozos de panoramica que nos enseñan las montañas y el pueblecito, por los correspondientes planos fijos, en que los mostramos mas de cerca. Evidentemente, tendremos que hacer pruebas antes de la susbstitucion definitiva. donde empieza y termina el inserto y cuanto lo hacemos durar.
Otras utilidades de los insertos: Imaginaros que durante la panoramica, hace,os un movimiento brusco de camara, o se nos pone delante de nuestra camara la abuela, que la pobre no sabia que...
Ambos duran unos segundos. Pero son lacras que nos inutilizan la panoramica. Y que vamos a suponer que no podemos repetir.
Para eso tenemos los insertos. Substituiremos los 4 segundos del cogote de la abuela por un inserto de una imagen que cogeremos a continuacion, y pensada exclusivamente para ese fin. Lo mismo con el movimiento brusco.
A esos planos que tomamos a continuacion, relacionados con lo que estamos grabando en ese momento, se le llaman "planos de recurso"
Es muy conveniente tomar una buena cantidad de ellos, antes de irmos con nuestra panoramica. Es posible que solo usemos uno, o dos de los ocho de que disponemos. Si la panoramica ya nos gusta, es posible que no usemos ninguno para inserto.
Pero, quiza seran un recurso para enriquecer de otra manera nuestro reportaje.
Despues de cualquier toma, si podeis, la volveis a hacer de otra manera. Podreis en casa escojer la mejor. Y no os olvideis de tomar planos de recurso.
Os sacaran de muchos apuros a la hora de realizar el montaje y podreis aprovechar muchas tomas irrepetibles, que de otra manera, siendo estrictos, tendriais que desechar como malas.
Evidentemente, esto no sale a la primera. Hay que probar y probar, hasta que con la experiencia, uno ya sabe, que planos de recurso hay que tomar y como y de que para que sean insertables y el resultado sea bueno sin verse como pegotes que quieren tapar alguna cosa.
Finalmente un consejo: Cuidadin con el boton de REC: En camaras domesticas suele ser muy liguero de tacto y está puesto yo diria que demasiado accesible bajo la posicion natural del dedo pulgar. Que puede suceder... Le doy al REC sin darme cuenta cuando me estoy preparando para grabar y cuando le doy a grabar lo que hago es dejar de hacerlo. Luego ante mi sorpresa, en vez de encontrar el plano deseado, vere mis pies o el techo, o vete a saber qué. No le quiteis el ojo el led rojo de REC mientras esteis grabando. Comprobad que realmente esta encendido, parece de prerogrullo pero a mi me ha pasado.
No grabeis en modo LP, cabe el doble pero a mitad (aprox.) de calidad que se deteriore mucho mas al editar.
Empezar a grabar 10 segundos antes de empezar la toma buena. El mismo modo esperaros 10 seg despues de finalizarla antes de darle al STOP.

Ah... No os olvideis de empollaros el manual de la camara, es muy importante. Si conviene lo llevais con vosotros


Consejos sobre la grabación



Introducción


Nadie en general repara en la grabacion. Aprendemos con programas de edicion a hacer efectos , cortar video ,compresion , formatos ,etc .Pero nunca nos paramos a intentar mejorar las grabaciones. Es mas por mucho que navegue no encontre nada de este tema . O esta como sabido o lo que me temo que nadie se procupa en el.

Os dire un secreto intimo. En dos años que llevo haciendo video (aficionado) ,solo los ultimos videos me han gustado, de docenas y docenas de videos. La mayoria pecan de aburrimiento ,largos,muchos saltos, sin ideas y muy mal grabados algunos. En tal situaciòn decidí intentar mejorarme y currarme más las grabaciones.

Mi consejo primero antes de querer grabar "algo" se hagan un guión o tener la idea clarisima de lo que se quiere. Ese guión, aparte de decidir que grabar y como, que tenga una historia el video final por si mismo.




Un ejemplo de grabación: Un carterista robando una cartera

    Primero haremos un plano general del lugar, asi nos situaremos. Seguidamente enfocaremos a nuestro carterista. Situa al protagonista en el plano y identifica a ese individuo como un protagonista de la historia. A continuación enfocaremos a la "víctima". Éste, como en el caso anterior. lo situaremos y lo identificaremos como otro protagonista. Si observais aun no hay historia solo un plano general y dos individuos. Pero sigamos. Enfocaremos al "carterista" chocando con la "víctima" . Esto seria un plano medio donde veriamos a ambos protagonistas en el mismo plano . Ya tenemos a ambos individuos dentro de la misma historia. Ahora iría un plano localizado de "solo la mano" del carterista con la cartera del "robado" sustrayendola del bolsillo. Ya hemos dado la informacion que queriamos dar. Terminaríamos con otro plano general donde ambos protagonistas siguen andando en direcciones diferentes.
Si os podeis imaginar el video duraria unos segundos y nos da toda la informacion que buscamos. Dejamos el lugar como lo encontramos y de el "captamos" la historia. Con el enfoque final del video no solo hace que la historia ha finalizado sino que deja al vidente en el mismo lugar que empezamos el video y le hemos "metido" una historia.




Consejos para la elaboración de guiones


Asi que mis consejos de un guión son estos:
    Un plano amplio para situarnos. Planos medios para identificar lo que quieres grabar. Seguidamenre graba el contenido que quieras. Plano de principio de video para terminar. Da una sensacion espacio tiempo perfecta para terminar un video. Otro consejo y el mas importante no aburramos con detalles y grabaciones infinitas y aburridas.
Sólo decir que hay millones de formas de grabar algo, que cada uno use la que mas le convenga.

Otros datos de interes :
    Intentar recoger la informacion de cualquier cosa 3d en un solo un plano no ir en cada ángulo. Imaginemos un coche: Haríamos un plano desde la parte delantera derecha o izquierda y si podemos desde una altura de unos dos metros. Tendriamos una informacion perfecta del mismo. Ya si queremos, cogemos el interior, panel y sillones posterior para informar del volumen, y listo. NO ir lado lado a lado. No cortar miembros. Intentar no cortar pies y manos por favor.Aquí aconsejaría el uso de planos medios y cercanos. No un busto hablando ni una marioneta sino intercalando planos. Linea central nunca. En vídeo trataremos de nunca colocar horizontes, mar, cielo, etc en medio del plano sino a 1/3 o 2/3 según nuestras necesidades. Pero nunca en medio. Esto también para planos de personas, etc. usaremos sus ojos como horizonte. La camara: primero leerse el manual de ella. Si no lo has leído bien aun, pues cierra este documento y leelo . Aprendete el uso ,funciones,etc de la camara perfectamente. Cada camara es distinta aunque en general son muy parecidas todas. No entraré en detalles de camaras. Cada uno que lea el manual de la suya es lo mejor.



Manos a la obra: las grabaciones
Ya tenemos la idea o guion de lo que queremos, asi que manos a la obra y grabar . Pero antes unos consejos

Lo ideal seria disponer de dos camaras. Dejariamos una fija y otra movil. Pero esto se que pocas peronas disponen de ellas haremos el trabajo con una sola.

En primer lugar quise evitar los movimientos de camara (poseo un minidvd espia). No hay nada mas feo que ver un video que esta continuamnete saltando y el mareo que produce. Asi que en principio usaba la camara apoyada sobre cosas(mesas,pardes,etc) hasta que me conseguí un trípode. Hoy el trípode ha pasado a ser una extensión de mi camara. No sólo me ha ayudado a evitar los movimientos sino a hacer mejores barridos.

Mi trípode es algo especial, me lo regalaron. Pero no se ajustaba a mi camara. Así que miré las expecificaciones del tornillo que aceptaba mi camara y lo compré. Este lo ajusté al trípode con un pegamento especial y hasta hoy perfecto y gasto cero casi.

El zoom digital es ese dato que ponen las camaras para ofertarse y ponen 330x,220x etc. Es un zoom digital como su palabra dice hace el zoom digitalmente con una perdida apreciable de calidad. Pues como lo menos que quería era perder calidad lo tengo desactivado y nunca lo activo.

Ajustes de blancos. Esto evitará ver caras anaranjadas ,etc. Se tarda unos 10 segundos y simplemente enfocaremos sobre algo blanco durante ese tiempo. El ajuste de blanco hacerlo cada vez que paseis de interiores a exteriores .

Si queremos algo especial de sonido, pueden ser entrevistas, etc lo aconsejable es usar un microfono externo .

Las camaras tienen opciones estupendas como grabar sin luz o grabar en contraluz. Es recomendable familiarizarnos con su uso. Tambien tienen lo que le llaman exposicion programada, que no es otra cosa que diferentes "modos" para grabar en diferentes situaciones, aconsejable su uso si nos encontramos en situaciones parecidas.

Efectos de las camaras y títulos. Yo en mis principios los usaba pero ahora ya los hago con los programas de edicion. Aquí me gustaría puntualizar que odio los videos llenos de efectos y con titulos en medio del video. Asi que los efectos solo los uso para "tapar fallos" y los titulos sólo los usaria al principio para titular el video y al final como creditos..

En cámaras teneis el fader o mosaico (los dos unicos efectos de camara que me gustan) para usar como comienzo del video y final dando un aspecto "profesional" al mismo si no os queres molestar en la edicion.

También, ahora que recuerdo, en mi camara hay una opcion que graba en blanco y negro haciendo imitacion de los años 50. Muy interesante para ciertas grabaciones.

Si ya sabemos lo que queremos pues empezamos la grabación. Graba todo lo que quieras que ya tendremos tiempo que cortar . Los profesionales dicen que salvan normalmente al final 1/3 de lo grabado. Para que os hagais una idea.Yo aseguro que me quedo con menos aun. En el video final no seais aburridos con un video largo .

Graba en varios chip asi es mas cómodo trabajar que en uno solo.Ya los pegaremos.

Después, con un programa aplicaremos efectos,titulos,cortes ,audio,etc

Luego monta lo grabado con un programa de edición, aplicando allí los efectos, títulos, audio, etc. edita al corte.Aquí, aunque no me metere, en la edicion podemos hacer buenos montages de audio. Quiero decir que el audio del master casi siempre termino eliminandolo. Pongo musica de fondo y los comentarios encima o mexclar musica con comentarios o simplemente musica.

- Alternar entre planos generales, para situar, y planos de detalle, para informar.

- Panorámicas sólo como plano general, para situar. Normalmente sólo al principio de cada secuencia. Una panorámica de izquierda a derecha queda más natural que una de derecha a izquierda por la sencilla razón de que al leer de izquierda a derecha nos hemos acostumbrado a que la información nueva nos llegará por la derecha.

- Cuando pienses en hacer zoom párate un momento e imagina grabar lo mismo en dos planos. Primero un plano general, y luego un plano de detalle ¿verdad que queda bien? Si puedes evitar hacer zoom, evítalo. Es conveniente no hacer secuencias demasiado largas. Son monótonas. Cuanta más frecuencia de corte de plano haya, más dinámico será el resultado. No obstante en situaciones emotivas, como una boda, puede quedar muy buen un zoom MUY lento hacia uno de los protagonistas. Eso le hace al espectador ir identificándose de manera inconsciente con los sentimientos de esa persona ya que poco a poco se pueden ir percibiendo sus facciones y gestos emotivos

- Los "discursos" suelen ser monótonos y aburridos a no ser que el espectador esté MUY identificado con la persona que habla. Si estás seguro de querer incluirlo suele ser interesante alternar al personaje que habla con imágenes del público, en general, y de algunos espectadores, en detalle sin interrumplir el audio del discurso. Si estás grabando "en directo" no puedes cortar y enfocar al público porque perderías el audio en directo. Graba al público ANTES o DESPUÉS de la intervención de esa persona. Si puedes, grábalos mientras habla otra persona y así tendrán la actitud de estar escuchando.

- Por último, no abuses de efectos de postproducción, excepto si está justificado. Recuerda que la reina de las transiciones sigue siendo el fundido. Edita al corte, o al fundido. Efectos sólo en momentos MUY puntuales.

Por último decir que, para mí, lo más satisfactorio de una buena grabación/edición es cuando la gente no dice ni "pio" de mi trabajo. Eso quiere decir que he les he hecho llegar el MENSAJE y no el mensajero.

El manual iba encaminado a otra cosa pero seria muy "oficial" y aqui solo se trata de que os divirtais con el video . Hagan sus pruebas y lo que les de mejores resultados úsenlos independiente de manuales .


Autor: Tony
#1752
Aunque este documento se publicó en noviembre de 2006 muchos de los conceptos tratados siguen siendo válidos.


¿Qué son los compresores en tiempo no-real?
Desde hace ya mucho tiempo existen compresores de vídeo MPEG  (encoders) que transforman archivos AVI en MPEG siguiendo los parámetros de configuración que deseemos. A diferencia de los compresores "en tiempo real"
compresores "en tiempo real" que comprimen el vídeo conforme les llega (en el caso de la captura de vídeo), éstos códecs no comprimen a la misma velocidad que les llega el video sino que procesan el vídeo a la velocidad a la que la CPU permita. Dependiendo de la potencia del equipo, tamaño de pantalla, profundidad de color, tipo de compresión, filtros o efectos especiales aplicados, etc se prodrá procesar el vídeo en tiempo real. Con equipos a partir de 1 Ghz (para tamaños VCD/SVCD) es posible comprimir incluso más rápido  que a tiempo real. Ésto es, que si le entregamos a uno de éstos compresores un vídeo de 10 minutos, dependiendo de la configuración elegida, y por supuesto de la velocidad del procesador, puede necesitar 20, 40, 60 o 5 minutos en obtener el resultado final.

Con los programas de compresión en tiempo no-real podremos, o bien reducir el tamaño de una captura preservando el máximo de calidad posible, o bien producir un "render" o versión final de una edición.

Con la llegada de los formatos VCD, pero sobretodo con el DVD, ha habido una mayor proliferación de éstos compresores y actualmente la oferta es ámplia y variada, por lo que se hace bastante difícil decidir cuál es el mejor. Se suele estar bastante de acuerdo que los compresores TMPGEnc, Canopus Pro Coder y Panasonic MPEG1 son los que ofrecen una mayor calidad en MPEG-1, aunque TMPGEnc y Canopus Pro Coder también puede comprimir a MPEG-2 con los mismos niveles satisfactorios de calidad. Por otro lado tenemos XingMPEG que es rapidísimo en MPEG-1, aunque la calidad deja algo que desear. Por último Cinema Craft Encoder yLSX-MPEG ofrecen una velocidad excelente, muy buen resultado cuando se trabaja con originales de buena calidad, posibilidad de exportar a MPEG-1 o MPEG-2, con una versión un plug-in para Premiere que también se puede usar directamente en Xmpeg o FlaskMPEG y, en el caso de LSX-MPEG,  también instala un filtro Direct Show en el sistema para poder ver vídeo MPEG-2 desde cualquier aplicación. Pero hay otros códecs como bbMPEG  que también ofrecen unas posibilidades EXCELENTES. Como no se pueden usar todos a la vez, lo mejor es adaptarse a uno, el que más nos guste cuando lo probemos, el que sea más fácil de conseguir... puesto que, aunque las hay, las diferencias no suelen ser abismales (al menos con flujos de datos superiores a 2.000 Kbit/s) Hay un hilo en el foro muy interesante al respecto de los compresores y sus calidades, aunque me consejo es, sin duda, que experimentes tú mismo para ver POR TUS OJOS qué compresor te da mejores resultados:

http://www.videoedicion.org//index.php?board=18;action=display;threadid=1104


Versiones "stand alone" Vs "plug-in"
Cuando trabajar con video en un ordenador personal pasó a ser algo al alcance de la mano de cualquiera se desarrollaron diversas aplicaciones para trabajar con él. Todas esas aplicaciones usaban los códecs VFW (Video For Windows - Video para Windows) para exportar el resultado, pero ¿y si queríamos el vídeo final en formato MPEG? Había que exportar el vídeo en formato AVI y, posteriormente, recomprimirlo a MPEG. Esto era doblemente molesto, no sólo por el tiempo perdido, sino también por la ingente cantidad de espacio necesario, y  más hace no tantos años cuando cada MB de disco duro era un pequeño tesoro. Rápidamente surgieron "añadidos" o "plug-ins" para los programas más utilizamos para trabajar con vídeo digital que facilitaban la exportación directa a MPEG sin necesidad de pasar por un AVI intermedio. De entre todos los programas que trabajan vídeo en el ordenador "Adobe Premiere" ha sido el que más atención ha recibido por parte de las compañías de software que casi siempre han dispuesto una versión de sus compresores en formato "Plug-in" para Premiere. Tanto se han extendido éstos códecs que, hoy día, los plug-in's de Premiere se utilizan en otras aplicaciones totalmente independientes de él. Tal es el caso de de Xmpeg o Flask o incluso otros programas de postproducción como Discreet Combustion.

Desde que el uso de Plug-ins se convirtió en algo habitual, se comenzó a usar la doble terminología de "stand alone" para la versión independiente que no necesita de ningún otro programa, y "Plug-in" para aquellos compresores que necesitan integrarse en una aplicación para poder recibir el vídeo que van a comprimir.

Como ahora mismo tienes la cabeza embotada con tantas conceptos nuevos, programas y palabras raras no habrás caído en un "pequeño"  detalle. Los compresores llamados "Stand Alone", es decir, independientes, reciben ese nombre por un motivo muy concreto, y es que trabajan de forma independiente y se "alimentan" de ficheros AVI ya producidos. Si estamos extrayendo vídeo y/o audio de un fichero .VOB procedende de un DVD, o si queremos usar uno de éstos compresores "stand alone" o independientes para comprimir el proyecto que acabamos de crear en Adobe Premiere se nos presentan un problema doble: éstos compresores, ni admiten el vídeo en formato MPEG-2, el usado en las pistas de vídeo de los DVD's, ni admiten  audio en formato .AC3, el utilizado en la INMENSA mayoría de los DVD's.

Para solucionar éste problema surgieron hace ya tiempo unos "servidores de vídeo" como AviSinth o Video Server Package  cuya función es crear un archivo AVI "falso" que funcionan como puente de enlace entre el programa que "sirve" el vídeo (Adobe Premiere, DVD-x, Flask, Xmpeg y MPEG Mediator) y el compresor independiente que lo recibe y comprime (TMPGEnc, Cinema Craft Encoder, Panasonic MPEG-1, LSX-MPEG, bbMPEG, etc)


MPEG
NOTA 1:    Aunque en principio parece más lógico hablar del MPEG justo después de haberlo hecho de los formatos RGB y YUV (Ver  1.1 RGB y 1.2 YUV) he prefido dejarlo para este momento porque normalemte sólo se trabaja con MPEG una vez que tenemos el archivo de vídeo capturado en nuestro disco duro. Por eso he preferido tratar primero de los formatos y códecs usados durante la compresión en tiempo real y es ahora cuando comento este formato de compresión en tiempo no-real. Es cierto que hay capturadoras que realizan este proceso por hardware durante la captura, pero si no tenemos una de esas "maravillas", la compresión MPEG en tiempo real por sofware no es muy recomendable. He probado a capturar directamente en MPEG con Power VCR II v.3.0 Pro (http://www.gocyberlink.com/english/products/powervcr2/powervcr2.asp) y con  WinVCR 2.5 Plus (http://www.cinax.com/Products/winvcr.html) Los resultados no fueron satisfactorios en un Duron 700, no así en mi actual XP 1700, dónde la calidad obtenida es aceptable si la fuente original era de buena calidad. No obstante la calidad sigue siendo inferior a comprimir en tiempo no-real.

NOTA 2: La información que aquí presento es para "andar por casa" Si te interesa conocer hasta el más mínimo detalle de la compresión MPEG te recomiendo que visites http://www.fuac.edu.co/autonoma/pregrado/ingenieria/ingelec/proyectosgrado/compresvideo/

Seguro que has oído hablar del formato de imagenes BMP (bitmap o mapa de bits). Es el formato gráfico estándar por antonomasia que define qué color tiene cada píxel de una imágen determinada. Es un formato estándar, pero las imágenes BMP ocupan un gran tamaño por pequeñas que sean, por eso, salvo a nivel profesional,  no es frecuente trabajar en BMP y se recurre a otros formatos con compresión. Seguro que también has oído hablar del formato JPEG (Joint Photographic Experts Group o Grupo de Expertos Fotográficos Unidos, también conocido como JPG) usado para la compresión de imágenes (muy común desde la llegada de internet) Usando el algoritmo de compresión JPEG no se puede recuperar una imágen con la misma calidad que antes de comprimirla. Es un formato con pérdida, pero usando valores de compresión ligeros o moderados es difícil o imposible apreciar a simple vista la pérdida y a cambio, se obtienen una reducción en el tamaño de la imágen que suele compensar la pérdida en la mayoría de los casos.

Un vídeo no es más que una sucesión de imágenes en movimiento Si comprimimos todas esas imágenes (las de un vídeo) en formato JPEG obtendríamos el formato MJPEG, o Motion JPG. Con este formato ya se logra una buena compresión con respecto al original. Partiendo del MJPEG se llegó al formato MPEG (Moving Picture Experts Group o Grupo de Expertos de Imágenes en Movimiento) La compresión MPEG supone un avance importante con respecto la compresión MJPEG al incluir un análisis de cambios entre una imágen clave, o cuadro clave, y un número determinado (suele ser 14) de imágenes posteriores. De ese modo, se comprime la imágen clave en formato JPEG y los 14 cuadros o imágenes siguientes NO SE COMPRIMEN ENTEROS, tan sólo se almacenan los cambios con respecto al primer cuadro clave tomado como referencia.

Actualmente se usan 3 formatos de compresión MPEG:

El MPEG-1 es el usado en el VCD y CVCD
El MPEG-2 es el usado en los DVD's, SVCD's, CVD's y en las televisones digitales
El MPEG-4 es el usado en los vídeos DivX

Si todavía no conoces estos formatos, léete YA el manual de primeros auxilios.

El documento que indico a continuación trata el MPEG2 y, aunque está en inglés, realmente MERECE LA PENA LEERLO.

http://www.bbc.co.uk/rd/pubs/papers/paper_14/paper_14.html


La secuencia GOP: I-frames, P-frames y B-frames
Un archivo MPEG está compuesto de unas secuencias cíclicas llamadas GOP (Group Of Pictures - grupo de imágenes) que, como su nombre indican, engloban cierto número de fotogramas, normalmente 15. Aunque no es necesario que estos grupos estén formados siempre por el mismo número de fotogramas, se suele asignar el mismo patrón GOP en todo el archivo MPEG. En los casos en que la secuencia GOP no varía en todo el archivo es frecuente indicarla tan sólo una vez al principio pero¡¡¡ OJO !!!Para que un archivo de vídeo MPEG-2, el formato usado para DVD, sea 100% compatible con DVD deberemos seleccionar en el programa correspondiente la opción de "incluir encabezado GOP antes de cada secuencia" para que se incluya un encabezado de secuencia antes de cada GOP

    Muchos reproductores no tendrán problema para reproducir un vídeo con encabezado GOP (GOP Header) tan sólo al comienzo del vídeo, pero lo recomendable es indicar al compresor que añada un encabezado GOP antes de cualquier secuencia GOP.En la imágen de la izquierda puedes ver la opción que hay que configurar en tres de los compresores más utilizados actualemente:

Si por más que buscas entre los parámetros del compresor MPEG que utilizas no encuentras la opción que modifica la frecuencia del encabezado GOP, posiblemente lo indique antes de cada GOP de forma automática.

Los GOP's están formados por tres grupos distintos de fotogramas:

- I-picture (Intra frames) (imágen-I, cuadros internos): Son los únicos estrictamente necesarios. Cada cuadro es comprimido con un tipo de compresión llamada "Intra-frame DCT coding"  (codificación interna de cuadros DCT por transformación discreta de coseno) Si nuestro GOP tan sólo contara con cuadros-I tendríamos una secuencia de JPG's, el llamado Motion JPEG o MJPG (JPG en movimiento)



Todo eso de ahí arriba quiere decir que la imágen se divide en cuadros NxN (en el caso de MPEG de 8x8) pero la distrubución de la cantidad de información no se realiza de forma equitativa asignando la misma cantidad de información por cada píxel, sino que la cantidad de luminosidad y color son analizadas y los valores cercanos a cero se desprecian, asignando la cantidad despreciada a otros píxeles con mayor cantidad de información y, por tanto, más imporantes. Esto tan complicado se puede entender mejor echando un vistazo a las siguientes imágenes:
Representeación proporcional 


Representación numérica

(Matrices extraídas del programa TMPGEnc)
- P-picture y B-picture (Predictive frames y Bidirectionally-predictive frames) (imágen-P e imágen-B - cuadros de predicción y cuadros de predicción bidireccionales): Imaginemos un vídeo de 352x288. Para representarlo necesitamos un total de 101.376 píxeles por cada cuadro. Si tenemos grabada una puesta de sol, por ejemplo, lo único que va a cambiar entre cuadro y cuadro es el sol y además minimamente. Puesto que el sol se mueve a velocidad constante, digamos que el cambio es de 1.376 píxeles entre un cuadro y otro. ¿Porqué almacenar la infomación de los 100.000 restantes que NO cambian?

Esa es la función de las imágenes-P y las imágenes-B. Estas imágenes, en lugar de estar compuestas por los 101.376 píxeles  lo están tan sólo por los 1.376 cambiantes. Los cuadros-P analizan los cambios con respecto a cuadros I u otros cuadros P anteriores, mientras que los cuadros-B pueden analizar los cambios de cuadros-P anteriores y posteriores ("B" de bidireccionales) alcanzando los mayores grados de compresión.

Pero hay que ser cuidadoso a la hora de elegir el número de cuadros P y, sobretodo, cuadros B. En el ejemplo de la puesta de sol, los cambios entre fotograma y fotograma son mínimos. Secuencias largas de cuadros-P y -B lograrán una estupenda compresión sin afectar la calidad, pero cuando el vídeo es cambiante, hay muchos cuadros en los que la información entre cuadro y cuadro cambia al 100%, las técnicas de análisis y predicción no resultan muy efectivas. Si el vídeo contiene mucho movimiento quizás convendría reducir o eliminar el número de cuadros-P y -B en cada GOP. Elegir el mejor número de cuadros-P y -B cambia con cada vídeo.

Para DVD la secuencia GOP contiene un máximo de 15 cuadros (también recomendada para formatos de vídeo en CD) y, normalmente, suele ser

I BB P BB P BB P BB P BB

Es decir, 1 cuadro I, 4 cuadros P y 2 cuadros B entre cuadros P. Si usamos TMPGEnc para la versión final, podremos seleccionar con una precisión extrema los cuadros I, P, B en cada GOP para lograr la mejor relación caldidad/compresión. (Ver 3.3 Setting/GOP Structure)


Control de búfer
Cuando usamos VBR en los MPEG2 (Ver 2. Flujo de datos y 1.5.4 Diferencias entre MPEG1 y MPEG2) en algún aparato que requiera un flujo de datos constante se puede presentar el problema de que, o bien el vídeo contenga más información de la que el lector es capaz de leer (overflow) o bien el flujo de datos sea menor que las especificaciones del aparato requieran y se produzca una carencia de datos (underflow) Un buffer de datos insuficiente producirá degradación de la calidad, saltos y/o parada en la reproducción de datos, pero debemos tener en cuenta que esos datos tienen que almacenarse antes de reproducirse, por tanto, a mayor búfer, más tiempo tardará el vídeo en comenzar la reproducción, así que deberemos tener en cuenta el tamaño de búfer del aparato dónde reproduciremos el vídeo para ajustarlo de forma correcta.

Podemos modificar ésta opción con los códecs TMPGEnc y bbMPEG. Las valores más habituales son:

- MPEG-1 de hasta 2.450 Kbit/s (VCD y CVCD): entre 40 y 58 KB
- MPEG-2 de hasta 2.450 Kbit/s (SVCD y CVD): 112 KB
- MPEG-2 de más de 2.450 Kbit/s (DVD): 224 KB


Perfiles y niveles (Profiles&Levels)
- Perfiles: Puesto que el "Perfil Medio" (main profile) admite cuadros-B (Ver 1.5.1 La secuencia GOP: I-frames, P-frames y B-frames) mientras que el "Perfil Simple" (simple profile) NO, será siempre recomendable seleccionar "Main Profile" (perfil medio)

- Niveles (levels):


Diferencias entre MPEG-1 y MPEG-2
Pues la única diferencia principal está en que, oficialmente,  MPEG-1 usa flujo de datos constante (CBR) y vídeo no entrelazado y MPEG-2 puede usar flujo de datos constante (CBR) o variable (VBR). y puede ser entrelazado o no entrelazado


MPEG-1
A favor:

- En formato CBR es 100% compatible con cualquier sistema operativo posterior a Windows 95 y jamás tendremos ningún problema con ningún programa que trabaje con vídeo.
- Mediante algunas aplicaciones podemos usarlo en formato VBR y lograr así vídeos con el mismo tamaño y calidad que con MPEG-2 (a "simple vista" y en teoría aunque no lo he comprobado)
- Es el formato usado por el VCD / CVCD

En contra:

- En su estándar no recoge vídeo entrelazado y por tanto no es adecuado para tamaños de pantalla superiores a 288 puntos verticales.


MPEG-2
A favor:

- Es el formato nativo del DVD y por tanto, de aquí a 4 días, cuando las grabadoras de DVD se compren como churros será el formato que todos querremos usar para crear nuestros DVD's
- Añade algunas especificaciones extra, como búffer de reproducción para evitar saltos en la reproducción, vídeo entrelazado

En contra:

- Hasta hace poco presentaba incompatibilidades con la muchas de las aplicaciones de vídeo (no lo importan o no lo trabajan correctamente, presentando desincronización, un incorrecto cambio de tamaño, etc)
- Necesitaremos un reproductor especial o algún códec instalado en el sistema (como el LSX-MPEG Player o algún reproductor de DVD como Power DVD que instalan un filtro Direct Show)  para poder ver MPEG-2, por lo que deberemos siempre incluir uno en el CD en el caso de que queramos distribuir el vídeo.
- Sin una tarjeta de vídeo aceleradora de MPEG-2 se necesita un equipo de más de 1 Ghz para ver un vídeo MPEG-2 a pantalla completa. Un vídeo MPEG-2 356x288 a más de 2.500 Kbit/s se ve a saltos en un PII 266 *SIN* aceleradora. Con aceleradora se puede ver (por los pelos) hasta 720x576 a 4.500 Kbit/s


Compresores más utilizados


TMPGEnc
Para aprender a usar TMPGEnc tengo toda una sección. Pincha para acceder a ella   *NO* dispone de versión Plug-in pero se  pueden hacer varios "trucos" para que comprima cualquier tipo de vídeo desde cualquier fuente (ver DVD's y TMGEnc
DVD's y TMGEnc y Video Server Package)


Cinema Craft Encoder
(Ver Cinema Craft Encoder)


DivX
(Ver DivX)


Canopus Pro Coder
(ver Canopus Pro Coder)

Autor: Ramón Cutanda
#1753
Artículos y tutoriales sobre DVD y Blu-Ray / Ripeo de DVDs
09 de Noviembre de 2006, 09:23:36
Este artículo se publicó en noviembre de 2006 y se conserva por motivos de archivo histórico

*** MUY IMPORTANTE ***

El artículo 270.3 de la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/95, de 23 de noviembre del Código Penal y de entrada en vigor el 1 de Octubre del 2004 prohíbe fabricación, importación, puesta en circulación o posesión de cualquier programa capaz de saltarse la protección que incluyen casi todos los DVD-Video comerciales, luego la posesión, y por tanto el uso, de cualquier herramienta de ripeo es ilegal en España:

270.3 Será castigado también con la misma pena quien fabrique, importe, ponga en circulación o tenga cualquier medio específicamente destinado a facilitar la supresión no autorizada o la neutralización de cualquier dispositivo técnico que se haya utilizado para proteger programas de ordenador o cualquiera de las otras obras, interpretaciones o ejecuciones en los términos previstos en el apartado 1 de este artículo





¿Qué es ripear?
La idea es la siguiente: los DVD-9 (la mayoría de las películas en DVD) tienen una capacidad de  8.5GB. Es evidente que no cabe un "triste" CD de 650 MB, ni en un "no tan triste" DVD-R de 4,7GB  (4.3 en realidad como veremos más adelante) pero si tenemos en cuenta que en un DVD no sólo va la película, sino que además tenemos varios idiomas, subtítulos, comentarios del director, cómo se hizo, escenas no incluídas en la película, etc, etc, etc puede que nos preguntemos ¿Y si quitamos todo eso, cuánto ocuparía? Si hacemos la prueba vemos que todavía tenemos unos cuantos GB... puede que quepa en un DVD-R pero sigue sin caber en un CD. No seamos tan exigentes... toda la vida hemos visto VHS y no ha pasado nada ¿y si le quitamos calidad al DVD para dejarlo en una calidad similar al VHS? Podríamos reducir el tamaño de pantalla de 720x576 (PAL) hasta 352x288, el tamaño del VCD. Con eso habremos reducido notabilísamente el tamaño del vídeo. Pero es que además, un DVD tiene varias pistas de audio para el sonido envolvente ¿y si lo mezclamos todo junto? Al igual que con el vídeo, podríamos reducir la calidad del audio, de los 48.000 Hz de un DVD a los 44.100 Hz de un CD, o incluso un poquito menos si hace falta para según qué formatos.

Aún con todo, posiblemente veremos que nos sigue faltando espacio, pero ya casi está al alcance de la mano. Si recomprimimos el vídeo y lo pasamos de los 4-6 Mbits/s que tiene  un DVD de media a unos 700-800 Kbits/s y algo conseguiremos que quepa en un CD con una calidad cercana al VHS en el caso de VCD e incluso superior en el caso del DivX.


Primer paso IMPRESCINDIBLE: desencriptar el DVD
Los DVD's de vídeo comerciales van protegidos por una clave que impide que se puedan realizar copias directas. Aunque queramos copiar un DVD-5 de 4.7 Gb en un DVD grabable de 4,7 Gb (otro DVD-5) no podríamos usar la opción de duplicado como hacemos con los CD's de cualquier tipo. Es necesario primero extraer la clave del disco mediante unos programas especiales llamados desencriptadores (decrypters) o ripeadores (rippers) Los tres más comunes son Smart Ripper, DVDDecrypter y vStrip Es TOTALEMENTE necesario disponer de una copia del DVD desencriptada en el disco duro, tanto para pasar de DVD a DVD como a CD.

NOTA:  Actualmente (Mayo 2003) sólo DaVideo on DVD y DVDShrink son capaces de desencriptar y comprimir en un sólo paso, pero es de esperar que a partir de ahora surjan más aplicaciones capaces de hacerlo.


El caso más sencillo: de DVD-5 a DVD-5
En el mundo del DVD no se cuentan los GB's como se hace normalmente en el campo de la informática, de modo que en un DVD -R/+R no tenemos los 4.7 Gb que anuncian los fabricantes  sino sólo tenemos 4.35 Gb por DVD Si el tamaño del DVD a ripear es MENOR de 4,3 GB, entonces estamos de suerte, bastará con copiar desencriptado al disco duro  todo el contenido del DVD usando SmartRipper, DVDDecrypter u otro programa de ripeo y quemar luego los directorios VIDEO_TS  y AUDIO_TS "tal cual" en el DVD-R(+R) usando algún programa de grabación de DVD's como:

- Gear Pro DVD
- Prassi PrimoDVD
- Nero 5.6.6.4 y posteriores
- VOB Instant CD
    - Veritas RecordNow

Para comprobar si el DVD que quieres ripear es un DVD-5 abre Mi PC o el Explorador de Windows, pincha en la unidad lectora de DVD en la que tengas introducido el disco a dipear, pincha con el botón derecho y ve a "Propiedades". Aparecerá una pantalla como esta que te indica el tamaño. El DVD del ejemplo es claramente un DVD-9 con 7.23 GB de datos.







De DVD-9 a DVD-5 o CD

Actualmente (Marzo 2003) hay dos formas diferentes de conseguir que nuestro DVD-9 entre en un DVD grabable o en un CD. Hasta hace bien poco se usaba un método muy laborioso y "artesano", pero con unos resultados EXCELENTES. Sin embargo, durante este comienzo del 2003 han ido apariciendo (y lo seguirán haciendo) herramientas capaces de pasar de DVD-9 a DVD-5 o CD en unos pocos clicls. Tienen la innegable ventaja de la facilidad de uso, lo que sin duda será para muchos motivo más que suficiente para su elección, sin embargo, la calidad final con estas herramientas, sienda buena, es inferior a la que podríamos obtener de usar el método "arteasano-tradicional" He decidido, por tanto, hacer dos divisiones en este apartado para cada uno de estos métodos.

NOTA: Si planeas pasar de DVD a CD te doy dos consejos: uno es que antes de seguir consultes el manual de primeros axulios para decidir cual es el formato en CD que más te interesa. El segundo es que sigas usando el método más coñazo y tradicional si quieres una calidad medianamente decente.


Las nuevas (y fáciles) herramientas
NOTA: En el caso de DVD-5 a DVD-5 estas herramientas *NO* realizan recompresión del vídeo, por lo que son, simplemente, la solución ideal.


Pinnacle Instant Copy
- A favor:  Es, simplemente, lo que todos hemos estado esperando desde la aparición de las grabadoras de DVD. Un programa que realiza automáticamente todos los ajustes necesarios para hacer una copia en DVD-R identica al original DVD-9, calidad aparte, claro.

- En contra: La calidad es inferior comparada con otros métodos. La culpa está, por un lado en el compresor usado por Instant Copy y  por otro en nosotros mismos. Si queremos meter más en el mismo espacio, forzosamente la calidad debe bajar.

Para aprender a usar Instant Copy puedes usar este enlace: http://www.instantcopy.tk


DVD2one (DVDauno)
- A favor: Es tan sencillo que te pasas los primeros 10 minutos pensando "¿dónde está la pega?" Buscas opciones, botones, ventanas... no sé. Algo en lo que pinchar. Piensas que no puede ser todo tan sencillo. Pero sí... es lo que hay.  Apenas 4 clics para seleccionar originen, destino y qué pistas de audio y/o subtítulos queires conservar y listo.... comienza el proceso de compresión. Tan sólo 30 minutos después (XP +2100) ha terminado el proceso, y vuelves a pensar... "¿dónde está la pega?, ¿qué ha fallado ahora?" Pero no... le echas un ojo detenidamente y te das cuenta de que todo está perfecto. Simple y rápido ¿Alguien da más?

- En contra: Puestos a sacarle pegas, hay 3 cosas mejorables.
1. No realiza el proceso de ripeo del DVD, con lo que necesitarmos usar SmartRipper u otro ripeador para realizar una copia de seguridad. (ver 3.1 Pasando de DVD-5 a DVD-5) También necesitamos un programa de grabación externo ya que DVD2one no graba DVD's. El único inconveniente de esto es que no se hace "todo de una" de un modo automático. No es que sea una gran pega, pero ya digo que puestos a buscárselas...
2. Sólo podremos extraer la película sin menús, con lo que no podremos hacer una copia 1:1 como en el caso de Instant Copy (pero por otro lado eso mejora la calidad de la misma)
3. La calidad final es BUENA, pero mejorable. Puesto que el "culpable" de esto es la endiablada velocidad a la que comprime, creo que sería de agradecer para futuras versiones el poder elegir entre distintos niveles de procesado para obtener calidades normal, buena o excelente según sean nuestras exigencias calidad/tiempo.

Puedes aprender a usarlo en su web oficial: http://www.dvdauno.com/howtouse.php


DaVideo on DVD
- A favor: De los tres programas analizados es el que mejor calidad ofrece. Esto es debido, por un lado a que no podremos incluir los menús originales, reservando por tanto todo el espacio del disco para la película, y por otro a que usa un compresor de más calidad que DVD2one o que Instant Copy. Además de esta notable cualidad, también realiza TODO el proceso de una. Es decir, no hace falta ni desenctiptar ni un programa de grabación de DVD. Metemos el original en el lector de DVD's, metemos el disco virgen en la grabadora y en unas 7 horas todo el proceso se habrá llevado a cabo de manera automática sin necesidad de haber tenido que hacer ningún clic intermedio.

- En contra: Yo sólo puedo verle tres pegas.
1. El tiempo de procesado: 10 veces más lento que DVD2One y casi 3 veces más lento que Instant Copy
2. No podremos conservar los menús originales (lo que por otro lado beneficia la calidad final)
3. ¡Está en alemán! Todos controlamos, si no más menos, algo de inglés. En el peor de los casos tenemos un diccionario "de cuando el instituto" o ese "buen amigo" al que preguntar, pero con el alemán todo está sensiblemente más jodido. En cualquier caso no todo es tan difícil como pudiera parecer de primeras  y en apenas media hora ya lo tendremos configurado y elegido las opciones que más nos interesen.


DVDShrink
- A favor:

1. Es fugazmente rápido. El proceso completo apenas sí alcanza media hora en un XP 2.100+
2. TOTALMENTE personalizable. Puedes elegir entre conservar sólo la peli o el DVD completo. En el caso de querer todo el DVD puedes personalizar la calidad de todos los vídeos que componen el disco (lo que incluye vídeos y menús animados) Los subtítulos también son incluídos
3. Si conservas sólo la película la calidad es muy buena, pero aún en el caso de conservar menús, como podemos personalizar la calidad de cada uno de los componentes, se llega a tener una buena calidad de película a costa de una calidad inferior en menús
4. No necesita desencriptar el vídeo del DVD. Metes un DVD original y el propio programa desencripta al "vuelo", con lo que nos ahorramos un buen tiempo y GB's de disco duro.

- En contra: La única "pega" era que en las primeras versiones no grababan directamente el DVD, pero en las versiones actuales tenemos las opciones de grabar el disco, crear la carpeta VIDEO_TS con la nueva autoría del programa lista para quemar (pero necesitamos de alguna aplicación externa para quemar el disco) o bien crear una imágen ISO para quemar

Aunque el programa y un manual de uso provienen de  www.dvdadvdr.com  he decidido incluir un enlace en mi web para facilitar su distribución.

(Para la versión DVDShrink 2.0 consulta el manual que yo mismo he elaborado)


El método artesano-tradicional (para una máxima calidad)

En la primera versión de este manual de ripeo pretendía, ni más ni menos, que explicar TODOS los métodos posibles (con sus ventajas e inconvenientes) y con ello conseguí liar a muchos más que ayudarles. Es por eso que en esta nueva revisión he decidido, por un lado limitarme única y exclusivamente a aquellos métodos que mejor resultado me han dado, y por otro a separar claramente lo que son los métodos o pasos a seguir de los programas necesarios para usarlos. Aunque nunca se sabe, espero que ahora todo esté más claro y ordenado.

NOTA: Salvo que se indique lo contrario, este método es válido tanto para pasar de DVD a DVD-R/+R como a CD


Herramientas necesarias
- DVD2AVI: Imprescindible
- TMPGEnc: Para VCD y variantes y DVD
- VFAPI: Optativo, pero muy recomendable
- VirtualDub: Para DivX
- Otros compresores MPEG como CCE (Cinema Craft Encoder) o Canopus Pro Coder son alternativas válidas a TMGPEnc

- Programa de grabación de CD's capaz de crear VCD's (Nero y VCDEasy sean, probablemente, los dos más usados)
- Programa de autoría y grabación de DVD

Puedes conseguir todas estas herramientas en la sección de descargas


De DVD a DivX
Abrimos los archivos VOB de la película con DVD2AVI y creamos un proyecto .d2v que abriremos con VFAPI. Usamos Virtual Dub para abrir el .AVI obtenido con VFAPI y le aplicamos los filtros que queramos (normalmente para reducir tamaño) y dándole la compresión deseada ajustando los valores de compresión DivX según nuestras necesidades


De DVD a DVD-R/+R, VCD y variantes (CVCD, SVCD, CVD....)
- Si vamos a comprimir con TMPGEnc: Abrimos los archivos VOB de la película con DVD2AVI, creamos un proyecto, abrimos el proyecto con TMGPEnc y aplicamos los parámetros de compresión acordes con el formato de salida


    - Si vamos a usar un compresor MPEG que *NO* sea TMPEGnc: Abrimos los archivos VOB de la película con DVD2AVI, creamos un proyecto, abrimos el proyecto conVFAPI, creamos un AVI y, finalmente, abrimos es AVI en el compresor MPEG de nuestra elección.

Una vez comprimido el vídeo necesitaremos una herramienta de autor para crear bien un VCD o variantes, bien un DVD-Video


Pasando de DVD a VHS
Además de la encryptación que, en princio, evita la copia directa, los DVD's de vídeo incluyen otra protección para evitar copias a VHS, llamada Macrovision, que se basa en una característica de muchos vídeos que analizan la señal de vídeo que les llega y, si es muy débil, la amplian o disminuyen  a la hora de grabar para obtener la imágen correcta (AGC: Automatic Gain Control, o control automático de ganancia). Cuando los DVD's llevan esta protección envían una señal adicional que indica que la imágen no es correcta (aunque en realidad sí lo es) de modo que el vídeo la modifica para corregirla pensando que la señal es muy débil o fuerte. Los televisores NO hacen eso, de modo que podemos ver la imágen correctamente en el televisor, pero si grabamos obtenemos un vídeo que va periódicamente desde una imágen muy oscura a una muy brillante.

Por tanto, si queremos pasar un DVD a un VHS es necesario ripearlo primero al disco duro con un programa capaz de eliminar esa protección de modo que si pasamos luego el vídeo a DVD-R esa protección ya no esté presente y poder copiarlo del DVD al VHS. Para poder pasar directamente del DVD de salón al VHS es necesario tener un aparato especial capaz de detectar y corregir la señal de Macrovision

Para saber más sobre el tema:

http://www.todoelectronica.com/Lsb/lsb13.htm
http://club.idecnet.com/~modegar/video/macrovision.htm

Autor Videoed
#1754
Este artículo se publicó en noviembre de 2006 y se conserva por motivos de archivo histórico

AVISO: Si tu intención es aprender a capturar echándole un vistazo de 10 minutos al manual, te adelanto que no lo vas a conseguir. Este manual sólo pretende dar unas orientaciones sobre los pasos a seguir, pero cada uno de esos pasos necesita de la lectura adicional de otros manuales, y como no, de un poco de paciencia.


Introducción
    A través de este manual conocerás los pasos necesarios y los factores que intervienen en el proceso de captura de vídeo analógico, pero no se tratará el manejo de los programas necesarios. Si necesitas ayuda con esos programas puedes consultar otros manuales de la página, o bien el foro. Excluyo de aquí la captura de vídeos DV, puesto que en realidad el vídeo DV no se captura, se trasfiere. Para más información consulta el manual de vídeo DV


¿Qué componentes de hardware se necesitan para capturar vídeo analógico?


Disco duro, procesador y memoria
No se necesita ni mucha memoria ni un procesador potente (para la captura, la edición es otra cosa), pero los equipos de menos de 1 Ghz, por lo general, cuentan con menos de 64 MB de RAM (lo mínimo, mínimo, miniminísimo imprescindible) y  van montados con placas base de baja velocidad de transferencia que hacen que por muy rápido que sea el disco duro instalado su rendimiento no sea suficiente para capturar sin problemas. Así pues, aunque ya digo que no hace falta mucha velocidad de CPU o cantidad de memoria (repito, para capturar, sí que hace falta mucho más para editar con fluidez) sí que necesitamos contar con una placa que proporcione una velocidad de transferencia para los discos de, al menos, UDMA/100. Como digo, no suele haber problemas con equipos de más de 1 Ghz y 64 MB de RAM, aunque mejor contar con, al menos 128 MB. Todos los discos Serial ATA o UMDA/100/133 son lo suficientemente rápidos para capturar. No confundir velocidad de giro con velocidad de transferencia. Hay discos de 5.200 rpm UDMA/100 capaces de capturar sin problemas y en ocasiones más rápidos en la práctica que un disco de 7.200 rpm. también UDMA/100 que sobre el papel es mejor.


Un reproductor de cintas analógicas
Dicho de otro modo, un reproductor de vídeo VHS o una videocámara. Con las videocámaras no suelen haber muchos problemas, pero un vídeo con cabezales de baja calidad o sucios es una fuente segura de problemas y desesperación en el caso de capturar VHS con una sintonizadora de TV. También es preferible que el vídeo sea estéreo a mono (Ver apartado 2.3.1 Ventajas y desventajas de los distintos tipos de tarjetas)


Una tarjeta sintonizadora/de captura/edición.
Hay diferencias muy importantes entre estos tres tipos de tarjetas que debemos conocer. Sus capacidades, así como su precio, varía muy sustancialmente de un tipo a otra. Veamos primero qué ofrecen cada una de estas tarjetas y luego comentaré ventajas y desventajas.

- Las más baratas son las sintonizadoras de TV. Su precio es muy asequible (de 50 a 100€) y con ellas podremos ver la TV en nuestro ordenador y, de paso, capturar vídeo. Es por ello que estas tarjetas están muy extendidas y cada día es más habitual adquirir un equipo con una tarjeta sintonizadora instalada.
- Las tarjetas de captura permiten, además de capturar imágenes, realizar en proceso inverso, es decir, enviar imágenes desde nuestro ordenador a un dispositivo analógico. Puesto que todas las tarjetas de vídeo (VGA) actuales ofrecen salida de vídeo, muchos usuarios creen que este tipo de tarjetas no son necesarias y se decantan por la opción más económica de adquirir una sintonizadora de TV. Este tipo de tarjetas se encuentran entre 200 y 500 €.
- Por último llegamos a las tarjetas de edición. Con estas tarjetas, además de enviar y recibir vídeo desde y hacia dispositivos analógicos y digitales podremos agilizar muchísimo nuestras ediciones,  ya que ofrecen filtros y transiciones en tiempo real (sin esperas) e incluso algunas ofrecen compresión MPEG por hardware, lo que acelera notablemente el proceso de exportación final


Ventajas y desventajas de los distintos tipos de tarjetas
- Muchos me odiarán por decir esto pero aunque las sintonizadoras de TV son las más "apetecibles" (en especial por su precio) es muy fácil tener problemas al capturar VHS con una tarjeta sintonizadora debido a que estas tarjetas sólo se encargan de capturar el vídeo (el audio se captura por la tarjeta de sonido del equipo) Luego daré más detalles acerca de esto (5. Problemas a la hora de capturar VHS y posibles soluciones). Las cintas de videocámara no suelen dar problemas, pero si usas una sintonizadora de TV para capturar VHS será imposible capturar muchas cintas viejas o en mal estado, en especial si no usamos un buen reproductor. Por otro lado, ofrecen mucha versatilidad a la hora de elegir el formato de captura, tanto por lo que respecta a tamaño, como en los compresores que se pueden usar al capturar. No obstante lo mejor será usar siempre el modo YUV2 que es el formato nativo del chip Conexant BT8x8, que es el que usan casi todas las sintonizadoras de TV. Apenas sí ofrece compresión, por lo que el tamaño de las capturas es considerable (varias decenas de Gbytes en el caso de películas completas), pero a cambio preservaremos mucho mejor la calidad de los vídeos capturados.

- Las tarjetas de captura ofrecen entradas y salidas de vídeo pero su mejor baza es que capturan vídeo y audio, con lo que el problema de las desincronizaciones de audio en las capturas de VHS suele desaparecer. Estas tarjetas suelen, además, usar su propio compresor de hardware ofreciendo distintos niveles de compresión. Eso nos permite, si lo necesitamos, capturas de pequeño tamaño con buena calidad y sin los problemas que acarrea comprimir por software en tiempo real (menos calidad y/o sobrecarga del sistema) El compresor suele ser de tipo MJPEG, de calidad superior al MPEG. ¡Cuidado! Por mucho que se parezcan las siglas MJPEG y MPEG no son lo mismo. Hay  importantes diferencias. Puedes consultar el manual de primeros auxilios y el de compresión en tiempo no-real para conocer más acerca del funcionamiento de estos formatos. En el caso de usar la compresión mínima (archivos de más tamaño, pero de más calidad) la calidad es muy similar a la miniDV. Ojo... he hablado de calidad, no de resolución. Un vídeo miniDV está formado por un número de puntos mayor que el de cualquier formato analógico, con lo que definición será siempre mayor aunque el proceso de compresión de las imágenes sea el mismo o similar. Este tipo de tarjetas son la mejor opción si tienes que capturar muchos VHS's y te puedes encontrar con alguno en no muy buen estado, o si tu aparato de vídeo ya no está para muchos trotes y no quieres, a estas alturas, gastar dinero en un nuevo reproductor de VHS. Por contra presentan la limitación de ofrecer pocos tamaños de capturas (algunos no estándar) y de necesitar un códec MJPEG instalado en el sistema para poder editar los vídeos capturados con programas de edición diferentes al ofrecido por el fabricante de la tarjeta. Un ejemplo. Los vídeos capturados con las tarjetas Pinnacle DC10 y Pinnacle Deluxe sólo se pueden editar en el software Pinnacle Studio/Edition salvo que se instale en el sistema un codec MJPEG, y todos los codecs MJPEG que conozco son de pago.

- Por último llegamos a las tarjetas de edición. Su única "pega" es, por supuesto, el precio: todas están a partir de unos 600€. Todo lo demás son ventajas. Capturan sin desincronización, aceleran Y MUCHO el proceso de edición e incluso algunas aceleran enormemente la exportación final del vídeo gracias a la inclusión de un compresor MPEG por hardware.


Sistema operativo y configuración adecuada para la captura de vídeo
- MS-DOS (descartado) ;-)
- Windows 3.x (descartado) jejeje
- Windows 95 (ummmm... mejor no)

- Windows 98/ME: Estos dos sistemas operativos tienen una importante limitación a la hora de capturar y es que ambos manejan particiones de disco duro FAT32. Este sistema de particiones limita el tamaño de las capturas a 4 GB, lo que es claramente insuficiente para capturar vídeo. Sólo por ese motivo ya descartaría Windows 9x/ME para trabajar con vídeo digital, pero es que además es un sistema operativo mucho más inestable que los sistemas NT (2.000 y XP) No obstante, si alguien se empeña, el software de algunas tarjetas capturadoras y casi todas las de edición permiten ir dividiendo las capturas en archivos de 2 GB para evitar este problema. Podremos capturar mientras que tengamos disco duro, pero luego tendremos que trabajar con nuestra captura dividida en varios archivos. También es posible capturar de este modo con tarjetas sintonizadoras si usamos ciertos programas de captura como VirtualDub o iuVCR

- Windows 2.000/XP: Son las dos únicas versiones de Windows que yo recomendaría para trabajar con vídeo digital. ¡Ojo! No te olvides de usar particiones NTFS en tu disco/partición de captura o tendrás las mismas limitaciones al capturar que con Windows 9x/ME. Si ya has instado Windows 2000/XP con particiones FAT32 puedes convertir tu partición de captura de FAT32 a NTFS yendo "Inicio -> ejecutar" y escribir cmd. En la ventana de MS-DOS (emulado, por supuesto...) hay que escribir el siguiente comando: convert c: /fs:ntfs lo que traducido vendría a decir "convetir la unidad c: en un sistema de archivos NTFS". Ni que decir tiene que en  lugar de c:podríamos poner cualquier otra unidad de nuestro sistema

Puedes leer más sobre este tema en este hilo: http://www.videoedicion.org//index.php?board=13;action=display;threadid=1169

Aunque no es estrictamente necesario, yo me daría una vueltecita por el manual de restauración del sistema operativo, donde aprenderás algunos "trucos" para mejorar el rendimiento de tu equipo a la hora de trabajar con vídeo digital, además de aprender a crear una copia de seguridad de tu sistema operativo con la que podrás solucionar en cuestión de minutos cualquier problema con tu sistema operativo. Es un manual un tanto "denso" de lectura, pero es de los que merece la pena leer.

Con respecto a la calidad y tamaño de captura, se recomienda siempre capturar con la menor compresión posible durante la captura y recomprimir luego en tiempo no-real. Es decir. Si comprimimos "al vuelo" el ordenador tiene 0.04 segudos para comprimir cada cuadro que le llega (en el caso de vídeo PAL; 0,0334 en el caso de NTSC) Evidentemente lo mejor es capturar lo más fielmente posible al original y comprimir luego en tiempo no-real. De ese modo obtendremos la mejor calidad posible. Eso tiene dos desventajas. Por un lado vamos a necesitar mucho espacio en el disco duro y la compresión final será lenta. Por mucho espacio se entienden unos 30 GB por hora de vídeo capturado en el caso de usar el modo YUY2 de las sintonizadoras de TV y unos 15 GB por cada hora de vídeo capturado en el caso de tarjetas capturadoras con codec MJPEG configurado a la máxima calidad. Por mucho tiempo de compresión se puede entender unas 4 horas por cada hora de vídeo AVI original en el caso de usar compresores como TMGPEnc o Canopus Pro Coder (algo menos con Cinema Craft Encoder) El tiempo de compresión varía MUY NOTABLEMENTE dependiendo del procesador usado.

Terminaré este apartado diciendo que siempre se recomienda capturar VHS a un tamaño de 352x288 puntos, en caso de vídeo PAL, o 352x240 puntos en el caso de NTSC. Puedes conocer el porqué leyendo este hilo de las preguntas frecuentes de captura del foro: http://www.videoedicion.org//index.php?board=13;action=display;threadid=3076


¿Qué programas de software se necesitan para poder capturar vídeo analógico?
Con todas las tarjetas anteriormente mencionadas se proporciona algún software de captura. Sin embargo, no siempre ese software es el mejor. Algunos ofrecen una interfaz (aspecto) muy bonito... pero que consume recursos del sistema. Con los potentes equipos actuales eso no suele ser un problema, pero sí conviene echar un vistazo a otras alternativas, en especial con equipos poco potentes o cuando tratamos de capturar algún VHS que se "resiste". Tres son las recomendaciones del "chef":

- AMCap: Funciona para CUALQUIER tarjeta, es extremadamente simple y no consume recursos del sistema. ¿Alguien da más? La versión estándar no permite usar ningún compresor de software durante la captura, no así la versión DirectShow, con la que podremos usar cualquier codec instalado en el sistema (siempre y cuando la tarjeta no comprima por hardware)

- iuVCR: Simplemente un 10. Funciona extremadamente bien e incluye opciones de configuración hasta para los más exigentes. Además es la mejor opción si sufres problemas de sincronización. Se podría decir que si iuVCR falla... despídete de poder capturar.

- VirtualDub. Si todavía no conoces este programa... créeme que lo conocerás. Es como una navaja mil usos. Vale para todo: capturar, comprimir, aplicar filtros, servidor de vídeo... Descubre en el manual de VirtualDub casi todo lo  que podrás hacer con este programa


Problemas a la hora de capturar VHS y posibles soluciones
Las cintas de VHS están formadas por tres pistas: vídeo, audio y sincronismos, que se encarga, como su  nombre sugiere, de mantener relacionados vídeo y audio. Cuando por distintos motivos la señal de sincronismos no llega de manera adecuada a nuestro ordenador se produce un desfase entre la imágen que vemos y el audio que oímos (el audio se adelanta o se atrasa con respecto a la imágen que vemos) Para conocer más acerca de las causas y posibles soluciones de este problema consulta el apartado 5. Desincronización de audio/vídeo del manual de problemas frecuentes en la captura.

Además del mencionado problemas frecuentes en la captura cuentas también con una sección de preguntas frecuentes de captura en el foro

Autor:

Ramón Cutanda

Licencia de uso:

http://www.videoedicion.org/documentacion/article/licencia-de-uso-de-los-contenidos-de-videoedicionorg
#1755
Este artículo se publicó en noviembre de 2006 y se conserva por motivos de archivo histórico
[/b]

Autor: Falele

Este tutorial consta de varias lecciones - partículas, capas, corrector de color, máscaras, traking, etc - que te ayudarán a comprender mejor las herramientas y la filosofía de trabajo de Combustión

Descargar tutorial
#1756
Este artículo se publicó en octubre de 2006 y se conserva por motivos de archivo histórico

Introducción


NOTA: El presente manual es una versión wiki procedente de la recopilación de todos los mensajes publicados por Arter en el Foro de Vegas Video. Podeis acceder al hilo original pinchando en este enlace:
videoedicion.org/foro/index.php?topic=10161.0

¡ A disfrutarlo !
Maikel



Por Arter.
Cuando supe que DVD Architect permite realizar un disco de Video con doblajes de Audio en varios idiomas y simultáneamente subtítulos en varios idiomas, tal como los DVD comerciales, me di a la tarea de estudiar el procedimiento en el manual de Sony Pictures, pero además de estar en Ingles y disperso en varios capitulos, está muy confuso.

Quiero decir que la herramienta está ahí con todo su poder pero quien hizo el manual no supo hacerse entender. Como espero que a mi no me pase lo mismo, les ruego por favor repasar primero el hilo de Lecciones Básicas:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=6706

Una vez que capté los principios fundamentales, me dí a la tarea de despejar un camino que sea sencillo y a la vez eficiente para realizar el trabajo. Creo haberlo encontrado, aunque casi todo, en Vegas y DVD Architect tiene varias formas de hacerlo.

El objetivo es obtener un DVD totalmente funcional como el de la figura anexa, donde lo escrito en azul, Concierto, Audio y Subtítulos son textos simples, lo escrito en rojo son los botones para seleccionar el audio Ingles o Español, y lo Verde los botones para elegir los Subtítulos en los dos idiomas; el boton con texto e imagen, inicia la película, DESPUES de hechas las selecciones anteriores.

Hago una consideración de tipo estético, ya que al fin ya cabo se dice que el Cine es el séptimo arte y no todo ha de ser técnica: El fondo no debe interferir con la forma, el backround del menú principal (y el audio que lo acompaña) deben ser discretos para ser agradables, y que los botones no queden perdidos en una selva de colores (o de figuras en movimiento).

Al grano: Hay que tener previamente renderizado en Vegas, el video (sin audio) en algún formato compatible con DAR, tales como DVD architect NTSC Video Stream? ó DVD architect PAL Video Stream?. Ya sabes que el bitrate máximo para no tener problemas con algún tipo de unidades de lectura es de 8000 tanto para CBR como para VBR.

También hay que renderizar en Vegas los archivos de audio, uno por cada idioma, de los doblajes.

Aquí tenemos que hacer gran reconocimiento a Manu Vv quien escribió para nosotros un manual de Grabación y Doblajes de Audio en Vegas Video que está en este hilo:
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?board=1;action=display;threadid=4621&start=0

La renderización se debe hacer pista por pista (muteando las otras) en el tipo Dolby Digital AC3", escogiendo el template Stereo DVD o Surround 5.1 según el caso.

Los subtítulos en cambio los haremos directamente en DVD Architect.
Por comodidad tengamos todos los archivos de audio y video en una misma carpeta.
File"> New Project"> le das sus propiedades y guardas frecuentemente tu Proyecto.
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?option=com_smf&Itemid=30&action=dlattach;topic=10161.0;id=1038


Agregando pistas y eventos
Primero que todo arrastramos el video principal desde el Explorer hasta el espacio de trabajo; este tiene imagen y texto entonces con la herramienta Sizing Tool" activada, seleccionamos el texto y con la tecla F2 lo editamos cambiándolo a Inicar Película" o algo similar, también fuente, tamaño y color, posicionando ambos iconos -que son un solo botón- en un lugar apropiado.

Anticlic en el fondo y set backround media?, valga lo anotado.

Damos doble clic en el video agregado (se llama ahora Iniciar Película") y miramos el timeline que se abre abajo a la derecha: Aparecerá el video con una pista de Audio vacía.

Con la herramienta señalada en la figura, Insertemos otra pista de audio, y desplegando el cuadro de diálogo que hay al lado del parlantito asignémosle a cada una el idioma correspondiente: Hay que crear tantas pistas cuantos doblajes de audio se van a hacer.

Luego desde el Explorer arrastremos cada archivo de audio, situándolo en la pista Correspondiente.

En forma muy similar debemos insertar dos (o mas ) pistas de subtítulos con la herramienta señalada, y en un cuadro que se despliega junto a la T de cada Pista asignarles el idioma correspondiente.

Luego insertamos en la Pista de texto los eventos de texto que necesitemos (algo así como clips de Subtitulos), estos son completamente ajustables en duración y posición en relación con las escenas del video.

http://www.videoedicion.org/foro/index.php?option=com_smf&Itemid=30&action=dlattach;topic=10161.0;id=1039




Editando los eventos de subtítulo
Para introducir el texto en el evento de subtitulo seleccionamos éste, aparecerá en el monitor sobre el video la palabra Text?, activando la Sizing Tool? hacemos clic en la palabra Text, aparecerá el marco de Selección -mostrado alrededor de ella en la figura-, oprime en tu teclado F2 y comienza a escribir el subtitulo que corresponda.
Seguidamente puedes escoger la fuente, tamaño, black, italic, y para el color y borde de texto (outline) escoge a la derecha en la pestaña de Properites? un Color set? el cual puedes modificar convenientemente : Aquí el color de texto es amarillo cromo y el borde negro.Para que la característica de formato de texto quede fija en toda la producción, sería mejor introducir inicialmente un Clip de subtitulo, darle formato a la palabra Text? y luego copiar y pegar el clip tantas veces cuantas sea necesario. De esta manera sólo tendrás que ir escribiendo y ajustando los clips a las escenas (o al audio si es el caso).
O usar la opcion Apply formating to selected events" o tracks".Analiza la imagen, que te explicará el resto.http://www.videoedicion.org/foro/index.php?option=com_smf&Itemid=30&action=dlattach;topic=10161.0;id=1040


Ligando las pistas a los botones del Menú
Sin este último paso tu trabajo sería estéril o frustrante, por eso te aconsejo que lo practiques a conciencia y hagas pequeñas pruebas e incluso quemando en un DVD regrabable, y sólo cuando hayas comprobado que el menú funciona con el control remoto de tu lector de salón como en el preview, entonces si acometas trabajos de mayor alcance con pretensiones de Profesional.

Ten en mente cual es la pista de Audio 1 (Ingles) la 2 (Español), la pista de Subtítulos 1 (Ingles) la 2 (Español) y si hay mas Idiomas te aconsejo darles el mismo orden tanto en audio como en subtítulos.

Hasta aquí hemos trabajado en el Nivel Bajo? del Menú (el que se abrió cuado dimos doble clic en el botón Iniciar Película?); ahora debemos subir de nivel con la tecla RETROCESO o con el boton Back to Parent?.

Entonces volvemos al menú Principal de diseño: ya dijimos que el botón de Iniciar Película (de Imagen y texto) se formó al arrastrar el video al espacio de Trabajo.
Las letras en azul que son TEXTOS SIMPLES se crean mediante el menú Insert?/ Text? y se les da el formato según ya se ha explicado.

Con el menú Insert"/ Empty buton" (botón vacío) aplicado cuatro veces, se Insertan los cuatro botones, dos rojos INGLES, ESPAÑOL correspondientes al audio y dos verdes correspondientes a los SUBTITULOS; el color, fuente, tamaño se definen con la herramienta Sizing tool", tecla F2 y dando formato al Texto (los botones de imagen vacios que van quedando, los borramos).

La rejilla ayuda a estas operaciones y la importancia de ellas radica en distribuir bien los espacios de manera que los botones no queden sobrepisándose para evitar mensajes de error en el momento en que vayas a Make DVD"/ Prepare DVD".


Ligando los botones vacíos
Seleccionamos el botón de Audio INGLES: la linea amarilla te muestra a la derecha en la imagen, la manera que deben quedar configurados los parámetros de Buton Properites?/ Action?, Especial atención al Set audio stream: 1? que es la Pista que fijamos para el audio en Inglés.

En el Siguiente botón: audio ESPAÑOL el Set audio stream? sería 2 sin ningún otro cambio.

Debes ligar también e tercer botón: Subtitulos INGLES, pero aquí el cambio estaría en que el Set audio stream? sería No change" mientras que el Set subtitle setream" sería 1" y para el subtitulo ESPAÑOL seria el 2".

El botón de Iniciar película quedó ligado al momento de crearlo.

Hora de hacer el Preview, verificar que el menú ha quedado funcional y puedes comprobar de paso que los botones del control remoto Audio? y Subtitle? te permiten hacer sobre la marcha de la reproducción, los cambios que desees.

http://www.videoedicion.org/foro/index.php?option=com_smf&Itemid=30&action=dlattach;topic=10161.0;id=1041




Importar subtítulos previamente escritos
Es una de las Posibilidades Interesantes. Una vez que insertes la pista de Subtitulos, con el boton "Import subtitles" marcado en la figura, te aparece un cuadro de diálogo que muestra varios posibles formatos para importar.Si el archivo es .txt
Cada renglon
será un subtítulo ....como lo puedes ver en el ejemplo.Puedes formatear el primer subtitulo, color, outline, fuente etc y luego con anticlik "Apply Formating to Selected Tracks".

La duracion de cada subtitulo se ajusta de manera flexible de acuerdo a la Escena
http://www.videoedicion.org/foro/index.php?option=com_smf&Itemid=30&action=dlattach;topic=10161.0;id=1251


Crear subtítulos a partir de Regiones en un proyecto de Vegas

Debo observar que http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=10161.msg55464#msg55464 en este hilo hay dos inquietudes diferentes:
* Algunos sobre la forma mas eficiente de subtitular películas para DVD algo que todos nos preguntamos, y a lo cual respondo que por dispendioso que parezca hacerlo a mano, alguien tiene que hacerlo así por primera vez.
* Los que se preguntan cómo importar subtitulos como producto de un RIPEO están en su derecho de hacerlo, pero han de saber que ni los programas de Edición ni los de Autoría se hicieron para facilitarles ese trabajo.

Como Veo que hay interés en la subtitulación, voy a mostrar otra manera de Subtitular en Vegas5 para Architect2.

En el manual Primeros Pasos en Vegas se dijo que al subtitular un Video en Vegas, el texto pasa a ser parte del Video renderizado, y que por tanto sería mejor subtitular en Architec donde cada pista de subtitulos es una capa independiente.
He revisado el manual original de Architect y veo otra función que se llama "Crear subtítulos a partir de Regiones en un proyecto de Vegas"
1- Abrir Vegas5 y colocas el video en el Timeline.
2- Luego hay que irlo reproduciendo y al llegar al punto donde finalice un subtitulo, y hacer pausa con la tecla enter.
3- Con el loop region? seleccionar la parte correspondiente al primer subtitulo.
4- Anticlick sobre el loop region? e insert región?.
5- Aparece un marcador verde, en esa etiqueta escribir el primer subtitulo y tecla enter.
6- Repetir este proceso tantas veces cuantos subtitulos se vayan a incluir y claro está guardar el proyecto .veg
7- Cuando hayas finalizado tu trabajo, revisalo haciendo un Preview, y allí puedes hacer los ajustes del caso simplemente moviendo los marcadores que haga falta.
8- Cuando estés satisfecho guarda los cambios.
9- Ahora sí vamos a exportar: tools/scripting/export regions as subtitles/ esperas que cargue el Script y veras un cuadro que te pide donde guardar el archivo .sub (DVD architect subtitle script) y su nombre.

Cuando Cargues en DVD architect el video correspondiente, entonces das doble clic para bajar al TIMELINE y luego add subtitle track activas esta pista y luego vas al icono de import subtitles, buscas la carpeta donde guardaste el .sub e importas el archivo

Todavía alli puedes hacer mas ajustes en los tiempos si es necesario y para darle formato a los subtítulos, formateas el primero en fuente, tamaño, color y outline y luego apply formating to selected tracks y se plicará el formato a todos los subtitulos

Les envío un proyecto .veg para que vean cómo quedan las regiones, el video es una foto de mi pueblo, miren los textos de las regiones.
http://www.videoedicion.org/foro/sony-vegas-video/audio-y-subtitulos-en-varios-idiomas-con-dvd-architect/

Autor
Arter (Arturo Díaz)
#1757
Aunque este artículo se publicó en septiembre de 2006 todavía muchos de los conceptos explicados siguen siendo válidos en abril de 2016, fecha de la última revisión de este artículo

Consideraciones previas
AVISO: Con toda seguridad los servicios de alojamiento de vídeos en internet aumentarán sus capacidades y servicios en un breve espacio de tiempo. Eso implica que es posible que la información que aquí se ofrece esté desfasada en el momento en el que leas estas líneas. En la parte superior de este manual, justo debajo de su nombre, se indica la fecha de la última revisión. Por favor, ten en cuenta este punto.
Para este manual partimos de un único supuesto muy simple: tienes un vídeo que quieres compartir con los demás.

Antes de analizar con detalle las distintas posibilidades que a día de hoy tienes para lograr tu objetivo, es necesario tener en cuenta una serie de consideraciones comunes a todos los sistemas actuales de almacenamiento y distribución de vídeos:
  • Queda totalmente prohibido violar las leyes de derechos de autor (copyright) en todas las páginas de alojamiento de vídeos. Este punto no siempre queda claro porque resulta extremadamente habitual encontrar alojados vídeos musicales, fragmentos de películas o series y otros contenidos protegidos por derechos de autor, lo que puede llevar a pensar que si los demás lo hacen, yo también puedo. No debemos llevarnos a engaños por esta circunstancia. Tanto las páginas de alojamiento como las autoridades del país donde vives podrían tomar acciones legales por infringir los derechos de autor, y pongo como ejemplo un caso muy típico: has estado de vacaciones en la playa  y le pones a tu vídeo la canción del "Cuando calienta el sol" de los hermanos Rigual. Esa canción es una obra protegida y, por  tanto, estarías infrigiendo la ley al subir tu vídeo por incluir en él material protegido si no cuentas con autorización para ello, aunque seas tú el autor de las fotos/vídeo. Tu, y sólo tú, eres el responsable de los contenidos que subas y eso incluye TODO, ABSOLUTAMENTE TODO lo que aparezca en los vídeos que envíes. Cuidado con eso. Si quieres un consejo nunca uses en los vídeos que subas fotos, vídeos o música que estén protegidos. Si quieres localizar recursos libres de derechos de autor puedes consultar la sección de enlaces de videoedicion.org. En especial para la música recomiendo http://www.jamendo.com

        
  • La calidad a día de hoy es MUY BAJA en todos los servicios de alojamiento de vídeos en internet por motivos que explicaremos a continuación. Aunque ya es posible compartir vídeos no esperes milagros. Estos servicios son sólo aptos para uso particular. Su calidad queda muy, muy lejos de un uso profesional. El ancho de banda sigue siendo un bien escaso y los lugares de alojamiento de vídeos en internet deben servir MILES de vídeos de forma simultánea. Pero su ancho de banda para ofrecer todos estos vídeos es limitado y para ajustarse a ese ancho de banda los vídeos se ofrecen con un tamaño reducido y con una alta compresión que merma notablemente su calidad de visionado.
        
  • Para que nuestros vídeos tengan la mejor calidad posible hay que entender qué sucede cuando los enviamos a internet. Aunque las páginas de alojamiento de vídeos nos permiten subir vídeos en muchos formatos (DivX, Xvid, MPEG, Quicktime, Windows Media...) todos los vídeos se transforman a un formato propio de cada página que les permite retransmitirlos en streaming en sus servidores. El formato streaming es el que nos permite estar viendo el vídeo mientras se descarga, es decir, no hemos de esperar a descargar el vídeo completo para empezar a verlo sino que lo vamos viendo conforme se va descargando. Esta circunstancia es la que provoca que a veces los vídeos se corten y tengan paradas mientras los vemos. Esto sucede cuando nuestra conexión es lenta y no se pueden recibir todos los datos por segundo que envía el servidor, o todo lo contrario, que el servidor esté saturado y envíe menos datos de los que necesitamos recibir. En esos casos es recomendable pausar el vídeo, esperar que cargue unos cuantos datos y probar a reproducir de nuevo. Por supuesto no deberías estar descargando otras cosas mientras ves vídeos en streaming y, muy especialmente, ¡cierra los programas P2P que tengas abiertos! (eMule y similares)Aunque el formato de compresión varía de una página a otra todas suelen coincidir en usar un tamaño de pantalla de 320x240. Para que nuestros vídeos conserven la máxima calidad una vez alojados en internet es recomendable usar un tamaño de 320x240 (o uno múltiplo de éste, 640x480, por ejemplo) y no usar una compresión fuerte en los vídeos que enviemos, ya que estos serán recomprimidos nuevamente en el servidor. Es decir, hay que procurar enviar vídeos con la tasa de datos por segundo (bitrate) más alta posible sin exceder el tamaño máximo que el servidor permita alojar (ver el siguiente punto)
        
  • El alojamiento está limitado a 100Mbytes, o 10 minutos, en la mayoría de los casos, aunque algunos alojamientos permiten vídeos de mayor duración mediante cuentas especiales. Este tamaño nos permite enviar sin problemas vídeos de corta duración de cámaras de fotos o de teléfonos móviles pero es del todo insuficiente cuando queremos enviar un vídeo DV o DVD. En estos casos deberemos comprimir previamente esos vídeos antes de su envío. Para aprender a recomprimir un vídeo DV, DVD o cualquier otro vídeo que exceda el tamaño permitodo, por favor, consulta los manuales de compresión de vídeo, en especial el de compresión de vídeo digital en tiempo no real.
        
  • Una vez alojado nuestro vídeo podremos acceder a él de diferentes maneras. La primera será, lógicamente, a través de la URL directa o los buscadores internos de cada una de las páginas de alojamiento de vídeos. Pero estas páginas ofrecen un código que nos permitirá insertar nuestros vídeos en páginas web, blogs o foros. Incluyo un ejemplo a continuación:http://www.videoedicion.org/foro/index.php?topic=29733.0

Páginas que alojan vídeos en internet


video.google.com (en español)
http://video.google.com

El servicio de vídeos de Google ofrece una gran calidad de conexión y enorme facilidad de uso tanto a la hora de subir vídeos como a la hora de reproducirlos, aunque personalmente prefiero YouTube.com. Si no te llevas bien con el inglés, no lo dudes. Créate una cuenta en Google y sube allí tus vídeos.






YouTube.com (en inglés)
http://www.youtube.com

A pesar de estar en inglés la incluyo antes que otras porque para mí es la página "reina" de vídeos en internet: facilidad de uso, enorme variedad de vídeos disponibles y gran calidad de conexión a la hora de ver sus vídeos. Es posible encontrar de TODO, incluso en español, de modo que aunque la página esté en inglés si usas palabras de búsqueda en español obtendrás un buen número de resultados en prácticamente todas tus búsquedas. Es sin duda mi modo favorito de ver y subir vídeos en internet, aunque tiene el inconveniente, eso sí, de estar en inglés. Si no te llevas bien con el inglés te recomendaría usar MyVideo.es primero para familiarizarte con las opciones de subida. Una vez que aprendas a moverte por MyVideo.es ya sabes usar YouTube.com (son las mismas opciones)


MyVideo.es (en español)
http://www.myvideo.es

MyVideo.es es un clon (imitación) de YouTube.com. Es prácticamente idéntica en todos los sentidos, salvo que esta página sí que está en español. Tiene la ventaja de no limitar los vídeos a 10 minutos, aunque sí se mantiene el límite de 100Mbytes. Lógicamente la calidad de los vídeos que superen los 10 minutos se verá muy mermada, de modo que cuidado con esto.

Al igual que sucede con YouTube.com tendremos una forma fácil y sencilla de subir nuestros vídeos, aunque la calidad y variedad de vídeos disponibles en su base de datos es MUY inferior a YouTube.com.


Ginvi.com (en español)
http://www.grinvi.com

¡Cuidado con este servicio! Contiene, principalmente, material para adultos (mucha, mucha pornografía) ¡Tenlo presente a la hora de subir tus vídeos!


video.yahoo.com (en inglés)
http://video.yahoo.com

Sé que está disponible, pero todavía no he tenido la oportunidad de probar este servicio. Cuando sepa algo más de él daré más datos.


Incluir en el foro los vídeos que tenemos en internet


Nociones básicas sobre HTML y Flash
Una de las ventajas de todos estos servicios de alojamiento de vídeos es que nos permiten usar los vídeos que hemos subido en otras páginas web. Ese es uno de los motivos por el que cada página usa un formato "especial" que transforma los vídeos en formato Flash. El formato Flash permite que cualquier usuario, con cualquier navegador de internet, pueda ver los vídeos sin problemas sin necesidad de instalar ningún codec de vídeo adicional. Internet Explorer reproduce Flash por defecto. Para otros navegadores como Firefox, Mozilla u Opera habrá que instalarlo aparte. Puedes descargarlo aquí:

http://fpdownload.macromedia.com/get/flashplayer/current/install_flash_player.exe

Una de las ventajas de Flash es que es vectorial, lo que quiere decir que es reescalable. Podemos darle al vídeo el tamaño que queramos para que se ajuste a las necesidades de espacio de la página web. Esta característica tiene una ventaja y un inconveniente. La ventaja, como hemos visto, es que podemos usar el tamaño que queramos. El inconveniente es que es obligatorio especificar un tamaño.

Todas las páginas de alojamientos de vídeo incluyen, junto al vídeo, un código HTML en el que se indica la dirección del vídeo en formato Flash y el tamaño del mismo Sólo tenemos que copiar ese código y pegarlo donde queramos. Para una página HTML habrá que copiar y pegar TODO el código, pero el procedimiento cambia si lo queremos publicar en el foro (ver a continuación)


Publicando vídeos de internet en el foro videoedicion.org
Veamos a continuación cómo incluir vídeos ya publicados en intenet en el foro de videoedicion.org a través de un ejemplo. Yo ya tengo el siguiente vídeo publicado en YouTube:


http://www.youtube.com/watch?v=dU6PO-UUsWs

Aunque en el ejemplo haya usado YouTube sigue leyendo, explico cómo hacerlo con CUALQUIER servicio de alojamiento, no sólo YouTube. A la derecha del vídeo aparece cierta información. Uno de los recuadros contiene la información que nos interesa, tal y como se indica en la imagen:



Pinchamos en el recuadro "Embed" con el botón derecho y seleccionamos ese código, que es éste:

<object,425,350"><param value=
http://www.youtube.com/v/dU6PO-UUsWs"></param><embed src=
http://www.youtube.com/v/dU6PO-UUsWs" type=application/x-shockwave-flash,425,350"></embed></object>
NOTA: Este mismo código lo encontraremos en todos los servicios de alojamiento. Da igual el que hayamos elegido
Estos serían los datos que nos interesan, y que cambiarán de un vídeo a otro.
<object,425,350">
value=
http://www.youtube.com/v/dU6PO-UUsWs

El primer dato, <object,425,350">, nos indica la anchura (width) y la altura (height). Tanto en value como src nos indican la dirección del vídeo en formato Flash.


Citar Para incluir el vídeo del ejemplo en un mensaje del foro de videoedicion.org habría que escribir el siguiente código:

[flash=425,350]
http://www.youtube.com/v/dU6PO-UUsWs[/flash]


Es imprescindible indicar un tamaño. Por eso es importante conocer el tamaño original del vídeo, para que no se produzcan deformaciones y aprovechar al máximo su calidad. En el ejemplo [flash=425,350] el tamaño es 425 de anchura y 350 de altura.


 

Si después de leer este manual tienes alguna duda y quieres publicar una pregunta puedes usar el foro de videoedicion.org. Las siguientes categorías del foro están especialmente relacionadas con este manual:

Compresión y formatos de vídeo -> http://www.videoedicion.org/foro/index.php?board=12.0
MPEG-4 (DivX, Xvid, etc) -> http://www.videoedicion.org/foro/index.php?board=10.0
Streaming -> http://www.videoedicion.org/foro/index.php?board=10.0
Ramón Cutanda (videoed)
#1758
[/b]

INTRODUCCIÓN

Voy a ser honesto: Mi carrera se llama Comunicación Audiovisual. Pero de Audio tiene más bien poco. Sin embargo no me importaba, yo entré por lo otro.Nunca me había interesado especialmente el sonido, sólo por las voces, lo suficiente como para tener unas nociones básicas. Pero un día me tocó ser técnico de sonido en un cortometraje y metí la pata hasta el fondo. Posteriormente fui aprendiendo detalles de gente que me ayudó a solucionar el estropicio.

Meses más tarde me ofrecieron el puesto de montador de otro corto, una versión redux de un cortometraje cuya versión original había fallado precisamente por el sonido y por eso se repetía. Volví a informarme de ciertos aspectos que debía tener en cuenta.

Con el tiempo he ido conociendo a gente de doblaje y a técnicos de sonido que me han ayudado mucho en mis pesquisas. He aprendido desde conceptos prácticos y rápidos hasta visiones teóricas y globales de la situación actual. A todos ellos les agradezco todo lo que he descubierto en relativamente poco tiempo y lo que les falta por enseñarme.

Uno de estos descubrimientos ha sido la Psicoacústica, una ciencia relativamente nueva que estudia los efectos psicológicos del sonido. Gran parte de lo que sigue está basado en las investigaciones que muchos profesionales han hecho en su nombre.

Sonido: Definición

El sonido es la vibración de un medio elastico, bien sea gaseoso, liquido o solido. Cuando nos referimos al sonido audible por el oido humano, estamos hablando de la sensacion detectada por nuestro oido, que producen las rapidas variaciones de presion en el aire por encima y por debajo de un valor estatico. Este valor estatico nos lo da la presion atmosferica (alrededor de 100.000 pascals) el cual tiene unas variaciones pequeñas y de forma muy lenta, tal y como se puede comprobar en un barometro.

(tomado de http://personal.redestb.es/azpiroz/)




ELEMENTOS DEL SONIDO PARA ESTUDIANTES DE IMAGEN: COMPARACIÓN ENTRE IMAGEN Y SONIDO


Ha hecho falta una digitalización del sonido para poder comparar el fenómeno visual con el auditivo. La primera digitalización de sonido tuvo lugar en los Laboratorios Bell de Nueva York en la década de los 70. Me he permitido esbozar una comparación, hasta cierto punto, de los elementos característicos de la imagen con los del sonido que sirve como introducción:- "Punto" equivale a "muestra". Una muestra es un registro de sonido que en teoría puede llegar a ser infinitamente pequeño. En la captación de sonido se recoge una cantidad determinada de muestras por segundo.

- "Línea" equivale a "ciclo sinusoidal". Un ciclo sinusoidal es un conjunto de muestras regular, con un ascenso y un descenso partiendo de cero y llegando a cero. Al igual que líneas curvas, puede haber variaciones en la curva gráfica que muestra un ciclo sinusoidal.

- "Plano" equivale a "tono sinusoidal continuado". Un tono sinusoidal continuado no se da en la naturaleza: es un pitido constante. Si un plano puede formarse por un conjunto de líneas asignadas una junto a otra, puede surgir el concepto de plano. Pero es una aproximación muy, muy vaga. Otra posibilidad es descartar la existencia del plano y considerar que el "tono sinusoidal continuado" es la línea y que el punto es "el ciclo sinusoidal", descartando la muestra como elemento cognitivo en un primer momento, hasta que se agrupa con otros. Sin duda aquí encontramos la mayor laguna de toda la comparativa.

- "Color" equivale a "frecuencia". Grave o agudo equivale por lo tanto a tonos fríos o calientes. El color puede producir sensaciones igual que el tono.

- "Luminancia" equivale a "intensidad" o volumen. Posiblemente es la equivalencia más clara de todas.

- "Trama" equivale a "trama", porque el concepto es el mismo. La velocidad de registro de muestras determina  la calidad definitiva del sonido. Existen sistemas de registro tanto analógicos como digitales con las mismas consecuencias que en el tratamiento de imágenes. Por lo tanto podemos decir que el grano fotográfico equivale muy fielmente a la cantidad de detalle de un disco, y el pixel equivale a una muestra.

-  "Textura" equivale a "armónicos". Sin duda la mayor satisfacción al crear esta comparativa ha sido observar cómo los equivalentes visuales de los componentes de la textura gráfica son los mismos que los equivalentes sonoros de los armónicos. Puede considerarse todo un éxito. Los armónicos son las variaciones en los ciclos que permiten crean las auténticas formas sonoras: Timbres de voz, armonías, etc. Se aplican al plano, si aceptamos que éste es un tono sinusoidal continuado, y son la combinación de frecuencia y luminancia.

Otras comparaciones:

-  Nitidez: Existe una zona en el espectro auditivo que podemos considerar de más nitidez que el resto. Es también la parte que más llama nuestra atención, como los colores calientes. Es la zona de los 1.000 hz, como veremos más adelante. Si se oyen sonidos a diferentes frecuencias, las que se acerquen más a ésta son las que se oirán mejor. Se puede considerar que hay una tendencia natural a distinguir en ella la forma y desechar el resto como fondo.

-  Movimiento y secuencialidad: El sonido es una vibración que depende enteramente del tiempo para su percepción, por lo que podemos decir que no existe sin movimiento, al contrario que la imagen fija. Y como no podemos trasladar el concepto de imagen fija al sonido, tampoco podemos hacerlo con la secuencialidad.

-  Línea sugerida/movimiento sugerido: El hecho de que una reproducción pueda surgir de un número de muestras y que éstas formen tonos similares los que percibimos en la realidad supone un movimiento sugerido. Sin embargo debemos recordar que no existe el no-movimiento. En cuanto a las líneas sugeridas, es interesante el hecho de que si nosotros tocamos la escala en un piano podemos imaginar el tono que viene a continuación y también formamos una continuidad interna de los medios tonos si se toca lo suficientemente deprisa. Podemos ver más detalles sobre aspectos sugeridos del sonido y otros aspectos de la Psicoacústica, más adelante.

-  Ritmo: Sin duda queda claro que el ritmo en el ámbito del sonido es equivalente a una repetición de elementos en un esquema. No es que aporte temporalidad como en una imagen fija, sino que la refuerza.




LAS TRES DIMENSIONES


El concepto de tridimensionalidad requiere más atención que el resto de los anteriores. Para empezar, la representación gráfica de un registro de sonido es bidimensional. Pero esto no supone que una fuente de sonido sea bidimensional. Por definición, el origen de un sonido se encuentra en un solo lugar, aunque puede haber muchos orígenes de un sonido juntos o el sonido puede rebotar y distribuirse antes de llegar al perceptor.Una señal mono corresponde a un punto determinado de ese plano espacial en el que percibimos datos. Estos son por ejemplo, las radios antiguas de un solo altavoz.

Nuestra escucha es biaural. Tenemos dos pabellones auditivos distribuidos a cada lado de la cabeza. Esta escucha biaural tiene como característica que podemos determinar desde qué ángulo del mismo plano se produce un sonido. Un ejemplo realmente interesante es escuchar un CD estéreo de música rock con los altavoces adecuadamente orientados. Nosotros oímos dos fuentes de sonido, pero somos capaces de reconocer que el cantante se encuentra en el centro, el guitarrista a la izquierda y el bajista a la derecha. Esto se debe a que recomponemos desde nuestros dos receptores un universo tridimensional, de una manera abrumadoramente similar a la visión estereoscópica.
Es más, podemos determinar si alguien está delante o detrás gracias a muy complejos cálculos inconscientes. Nuestras orejas están orientadas algo más hacia adelante, y la percepción contrastada de los oídos de una fuente detrás de nosotros no es exactamente igual a la de delante. Este reconocimiento se ve apoyado porque no vemos al sujeto, por leves movimientos de cabeza, etc.
Otro aspecto de nuestra percepción tridimensional es la falta de capacidad de determinar la altura a la que oímos. No podemos reconocer si nos hablan desde abajo o desde arriba. Otros animales, como los gatos, tienen orejas móviles, y esto supone una facultad para percibir el origen exacto del sonido. Es evidente que a ellos les hace más falta que a nosotros, por constitución física, alimentación y costumbres vitales.

Volvamos a las fuentes de sonido. El reconstruir los orígenes de las fuentes en un disco en estéreo es una simulación, una sensación acústica, no es real. De hecho, es tan real como una película tridimensional. Los sistemas Surround son una simulación también. Luego veremos la historia de su evolución más detalladamente. Por ahora debemos tener en cuenta que más altavoces no aportan más realidad. Ni siquiera si estuviese un cine tapiado con altavoces sincronizados para ofrecer sonido desde todos los puntos posibles sería completamente real. Además, hay que tener en cuenta que estos sistemas, con los Laboratorios Dolby a la cabeza, no buscan tanto la realidad, sino más bien la espectacularidad.




HISTORIA DE LA BANDA SONORA


Los inicios del cine sonoro son bien conocidos y muy similares a los inicios del cine mudo, por lo que no nos vamos a centrar en ellos. Pero sí vamos a tener en cuenta que en ambos casos se consideraron al principio como poco interesantes para el gran público, sino simplemente interesantes a un nivel científico, acabaron siendo aclamados por los espectadores.También vamos a tener en cuenta otra similitud fascinante: Actualmente el sistema de reproducción tanto del sonido como de las imágenes en un cine son prácticamente similares a como fueron en sus inicios, pero con algunos cambios, como veremos más adelante.

La pista de sonido óptico analógico tradicional es una banda opaca situada junto a la imagen en la película. Son una expresión gráfica del audio, unas pistas transparentes cuya anchura varía de acuerdo con las variaciones del sonido. Al pasar la película, un haz de luz atraviesa las pistas, y una célula fotoeléctrica convierte la luz en una señal eléctrica que conserva una variación similar. La señal eléctrica se procesa y se amplía hasta convertirla en el código que los altavoces reproducen.

A finales de los años 20 se multiplicaron las salas que incorporaban la posibilidad de reproducir este sonido, es más, crecieron a un ritmo excesivo, porque se produjeron constantes avances que no se incorporaron a las salas, porque éstas ya acababan de invertir en la nueva tecnología. Un ejemplo se dio con los altavoces, que mejoraron a toda velocidad, optimizados para salas más grandes y para más frecuencias, y a los técnicos de sonido les asaltó una duda: Si debían optimizar el sonido para los nuevos altavoces o para los antiguos. Como dos versiones de una película eran poco rentables, hubo que sacrificar los progresos de calidad durante bastante tiempo.

En los años 30 se produjo una estandarización de los sistemas de sonido y los propietarios de los cines empezaron a equipar las salas con los medios más adecuados a lo que ofrecían los estándares en la producción cinematográfica, porque sabían a qué atenerse. El resultado fue un esquema de grabación y reproducción que hizo posible que casi todas las películas sonaran aceptablemente en cualquier cine del mundo. El problema fue que el esquema carecía de flexibilidad para incorporar mejoras que superaran las limitaciones existentes en la época. Y esta situación se prolongó una década más.

A principios de los 50, la industra cinematográfica buscó también en el sonido una mejora sustancial del terrible y conocido competidor que acechaba: el televisor. Se introdujo una banda magnética para el sonido, que curiosamente fue un descubrimiento muy relacionado con la propia televisión y sus sistemas electrónicos de transmisión y almacenamiento de datos. Después de imprimir la imagen, se aplicaban estrechas bandas de un material basado en óxido de hierro, la banda magnética en sí. En los estudios se grababa en tiempo real en las bandas magnéticas y supuso un avance significativo  que proporcionaba una fidelidad muy superior a la del sonido óptico convencional.

Además se permitió la reproducción de sonido multicanal, la voz de los actores se escuchaba desde varias fuentes, izquierda, centro o derecha según aparecieran éstos en pantalla. Esto fue un gran realce a los sistemas panorámicos visuales que surgieron por las mismas razones. Y no sólo con las voces, se logró un mayor realismo en el apartado musical, los efectos especiales de sonido resultaban mucho más creíbles, también desde la parte trasera de las salas. Los principales sistemas de sonido que se crearon son el denominado Todd-AO de 70mm con seis canales y el conocido CinemaScope de 35 mm con cuatro.

Sin embargo pasaron los años y el sonido magnético, que durante las décadas anteriores floreció con las superproducciones de inmenso realismo e integración, sufrió una grave crisis en los 70. Un declive generalizado acechó a la industria y hubo que recortar gastos. El resultado fue la vuelta al sonido mono y óptico de baja fidelidad.

En ese momento de crisis fue una resolución muy inteligente: la cabeza lectora de sonido óptico era conocida, económica y sencilla, y también resultan rentables los modos de captación, transporte y mantenimiento del sonido, a lo que hay que añadir que el soporte es el mismo que el de la imagen sin añadidos de ningún tipo. Por su parte la banda magnética cayó en desuso y quedó relegada a estrenos y grandes películas en sólo unas pocas salas. Los rodajes de grandes producciones se seguían grabando con la mayor calidad posible, pero sólo se hacían contadas copias con esa calidad, mientras que se optimizaba la calidad de la banda óptica en mono; por supuesto, hasta los evidentes límites que ésta tiene. Curiosamente muchos hogares disfrutaban en aquellos momentos de los sistemas de alta fidelidad, con mucha mayor calidad que las salas de cine.

Durante los 80 la industria estaba viviendo una recuperación financiera y se hizo necesario un modo de volver de algún modo a la calidad de hacia 30 años. Surgieron los sistemas multicanal para algunas películas importantes. El gran avance fue la investigación de Laboratorios Dolby de un formato de sonido estéreo para películas de 35 mm, cuyo nombre es conocido por todos nosotros: Dolby Stereo. En el espacio ocupado por la pista convencional óptica mono hay dos pistas que no sólo contienen información de canales izquierdo y derecho como en sonido estéreo doméstico, sino que también contienen codificada la información para un tercer canal de pantalla (central) y un canal envolvente para sonidos de ambiente y efectos especiales.

Este formato no sólo permitió usar el sonido multicanal sino que también mejoró la calidad del propio audio y supuso un gran avance en cuanto al diseño de la banda sonora: Los sistemas tenían (y tienen) códigos para ser comprendidos por lectores novedosos, pero también pueden ser asimilados por lectores antiguos para reproducir el sonido sin las ventajas adicionales. Esto supone que no es necesario cambiar el sistema reproducción sonora de un cine cada vez que surge una innovación.

En cuanto a la fidelidad, hubo muchas técnicas que la mejoraban, tanto en reproducción como en grabación. Lo principales fueron la reducción del ruido Dolby A, que elimina el soplo y el sonido de fritura, característicos del sonido óptico, y la ecualización de los altavoces para ajustar el sonido del sistema a una curva de respuesta estándar. Como resultado, las películas Dolby Stereo podían reproducirse en los cines instalando procesadores Dolby, con una respuesta en frecuencia mucho más amplia y una distorsión mucho mejor que las películas convencionales. Otra ventaja del formato Dolby es que las bandas de sonido se imprimen simultáneamente con la imagen, al igual que en las anteriores películas mono. De este modo, el coste de las copias ópticas con cuatro canales no es mayor que el de las mono, y mucho menor que el de las magnéticas. El resultado, aún en los 80, fue la capacidad multicanal equivalente al de las películas magnéticas de 35 mm, que enseguida quedaron obsoletas, con una mayor fidelidad, mayor fiabilidad y menor coste.

En 1986, los Laboratoriso Dloby introdujeron un nuevo proceso de grabación denominado Dolby Spectral Recording. Como sistema de reducción de ruido era un sistema de codificación-decodificación simétrico usado tanto en grabación como en reproducción. Alcanzaba una reducción de ruido equivalente al doble que el sistema Dolby A. Las bandas de sonido óptico de 35 mm tratadas con Dolby SR en lugar de Dolby A no sólo sonaban excelentemente en los cines con los nuevos procesadores SR, sino que también se podían reproducir satisfactoriamente en todos los cines con Dolby Stereo. Esto llevó a la situación actual en que prácticamente todas las copias con sonido analógico tengan el formato Dolby SR.

El siguiente desarrollo de Laboratorios Dolby (que ya se había convertido en la máxima autoridad en el campo del diseño de pistas de audio) fue presentado en 1992 y pasaba ya al sistema digital. El Dolby Digital consta de una banda de sonido óptica compuesta por seis canales digitales, además de una banda analógica de cuatro canales SR. Todo ello en una película de 35 mm. Este formato fue otro avance significativo en el sonido cinematográfico que permitía cinco canales independientes (izquierdo, central, derecho, Surround izquierdo y Surround derecho) y un sexto canal para efectos de baja frecuencia (los bajos de una orquesta, golpes, temblores de tierra y todos los sonidos que precisen de un refuerzo en este campo). Además de seis canales, el formato Dolby Digital proporciona una gran capacidad dinámica, amplia respuesta en todas las frecuencias, baja distorsión y la inmunidad al desgaste similar a las películas actuales de celuloide. Hoy es el formato digital más conocido, con el que se han realizado un mayor número de películas y el que más cines de todo el mundo tienen instalado.

El último avance del sistema Dolby ha sido el Dolby Digital Surround EX, que, como su propio nombre indica, añade una pista Surround extra al Dolby digital. Este canal se reproduce por los altavoces Surround de la pared trasera de las salas. Surgió en 1999 y ha sido un recurso muy solicitado para dotar de más espectacularidad a las producciones de Hollywood.




LA MÚSICA


Las funciones de la música varían según sea su origen. En este sentido diferenciamos entre música diegética; aquella que pertenece al mundo de los personajes (por ejemplo, en una escena de baile en una película de los años 50, la música de la orquesta que toca en la sala) y la música no diegética: la que existe fuera del mundo de los personajes, y por tanto ellos no la pueden oír.Aunque la función principal de la música diegética es la de suministrar apoyo y coherencia a aquello que se nos muestra en la imagen el hecho de hacerla necesaria puede ir ligado a unas intenciones más complejas del realizador (y no olvidemos que los grandes realizadores consiguen subvertir esta dicotomía -una música diegética se funde en una no diegética; un personaje comenta la no diegética...-). Sea o no necesaria, la música de una producción audiovisual puede cumplir alguna de las siguientes funciones:

-  Suministrar información: la letra de una canción puede explicarnos cosas que pasan, sentimientos de los personajes, etc.; también el estilo musical nos puede informar de la época y el lugar en el que se desarrolla la acción.
- Captar la atención del espectador: a base de golpes orquestales, fanfarrias, sintonías de programas
- Establecer el ritmo: de la edición de la imagen o del diálogo.
- Mantener el flujo y la continuidad de la acción: la persistencia de una música suavizará cortes abruptos, rupturas de raccord visual.

Existen determinados formatos musicales destinados a cumplir funciones específicas:

- Sintonía: caracteriza inequívocamente un programa o producción audiovisual; avisa de su inicio o final.
- Ráfaga: fragmento de música sin otra finalidad que la de introducir variación o distracción sonora.
- Cortinilla: fragmento breve utilizado para delimitar y separar secciones de una misma producción.
- Fondo o ambiente: música incidental, que suele ir mezclada con diálogos o efectos importantes, y que contribuye a mantener una continuidad anímica o estructural.
- Banda Sonora: suele identificarse como tal la banda musical pero incluye también la banda de efectos y la de diálogos.

Pero lo más importante de la música es que diga algo. La música sugiere. Es un hecho innegable. Es más, por eso existe. Como imagen auditiva que es, trae recuerdos de otras imágenes o de sentimientos. Vamos a observar aquí algunos de ellos en una configuración sinfónica:

- Los timbales y percusiones con gran presencia de frecuencias graves y sobre tonos, depende del ritmo, si son movimientos vivos, denotan cierta tensión, angustia en algunos casos; en un ritmo medio, le dan un aire de heroicidad, de gesta, y muy lentos, dan cierto aire de solemnidad.
- La familia de cuerda (violín, viola, chelo y contrabajo) se utiliza para conferir tonos románticos, apasionados o melancólicos.
- La familia de madera (oboe, fagot) suele conferir tonos intimistas.
- Los metales (trompetas, trombón de varas etc.) denotan ritmo, acción.
- El piano es siempre un elemento para denotar soledad.
- El flautín denota infancia y candidez.
- La guitarra española presta siempre un aire latino.

Todo esto es cuidadosamente analizado por el compositor de una obra junto al director de la película. Un autor puede dejar una voz femenina con poca carga instrumental en el momento en que hable una mujer en una secuencia romántica y volver a ella (violines, etc.) cuando habla la voz masculina. No se solapan y así se continúa con el aspecto romántico que proporcionaba la voz femenina.




LOS EFECTOS DE SONIDO


Un efecto de sonido puede considerarse como cualquier reproducción de auditiva que trate de acompañar a la acción y proporcionar realismo a una producción audiovisual. Los efectos pueden representar objetos, movimientos en el espacio o en el tiempo, estados emocionales, procesos de pensamiento, contacto físico entre objetos, escenarios, entidades irreales, etc. Éstas son los diferentes tipos que hay, según su origen:- Efectos originales: Son los procedentes de las tomas de sonido directo o sonido de producción. Estos efectos pueden ir en sincronía con determinadas imágenes o ser independientes de ellas, si bien su origen sigue siendo los lugares del rodaje. Cuando la planificación de la producción establece la grabación de sonidos originales hay que conseguirlos con la máxima nitidez sonora posible Los efectos originales tienen los inconvenientes de que es difícil hallar lugares lo suficientemente tranquilos y silenciosos que garanticen una buena grabación, y que muchos eventos naturales son poco controlables y difícilmente repetibles. Por todo ello los efectos originales a menudo requieren de algún tipo de procesado posterior antes de incluirlos en la banda sonora.

- Efectos de sala: Son sonidos que reemplazan los sonidos de ambiente y los efectos que se pierden cuando se doblan diálogos o se graban en directo. En general los efectos de sala acostumbran a ser pasos, roces de ropa, ruidos domésticos, puertas que se abren y se cierran, etc., y para su grabación los estudios disponen de suelos de superficie variable. Efectos típicos de sala son los pasos de un caballo creados a partir de golpear cocos contra un suelo de tierra o de grava, la lluvia creada a partir de volcar tierra sobre un papel situado encima del micrófono, los sonidos de comida friéndose creados a partir de poner trapos mojados sobre una superficie ardiente, los truenos creados a base de sacudir un globo lleno de perdigones o bolitas de plomo, o el fuego creado arrugando papel celofán. Los efectos de sala no siempre tienen que ser lo que definitivamente vaya a sonar: posteriormente pueden procesarse o acumularse unos sobre otros hasta conseguir el tipo de sonido que mejor se adecue.

- Efectos de colecciones o de bibliotecas: Las colecciones en discos son el recurso más utilizado a la hora de construir la banda sonora de una producción audiovisual. Suelen venderse en sitios especializados y están organizadas temáticamente con categorías tales como transporte, naturaleza, domésticos, electrónicos, exteriores, humanos, etc.

- Efectos electrónicos o sintéticos: Oskar Fischinger desarrolló técnicas que consistían en la manipulación de la pista óptica de la película, pintándola a mano, por ejemplo. Ya en los años 50 algunos creadores de efectos de sonido construyeron máquinas especiales para generar determinados tipos de efectos, y también son de aquella época los primeros sonidos verdaderamente sintéticos. No obstante, hasta los años 70 los sintetizadores y otros dispositivos electrónicos no empezaron a funcionar a gran escala. Además empezó a utilizarse el denominado Sampler, que es un sistema electrónico para colocar efectos en tiempo real. Éstos están almacenados en una base de datos y se insertan adecuadamente. En España, el mejor ejemplo que tenemos es Crónicas Marcianas.

Los sonidos pueden ser naturales, es decir, que el efecto sea el sonido del mismo objeto que lo ha producido o falseado, a esto se lo denomina "sonido característico". Es una imitación del objeto que está sonando. Un sonido característico puede reconocerse, pero no es el original de la fuente sonora sino aquél que se supone, o que se supone que el oyente puede suponer, que ha de tener la fuente sonora.

La deformación o imitación de un sonido característico se hace con el fin de intensificar el impacto sobre el espectador. Un ejemplo muy interesante ocurrió en USA: durante muchos años todos los anuncios de automóviles utilizaban el mismo sonido, el de un Deussenberg del 35, debido a que su timbre no enmascaraba las voces de los locutores y realmente "parecía un coche"; para el oyente especialmente si no era demasiado entendido en sonidos de coches el efecto utilizado era apropiado, aunque no fuera el que correspondía en realidad al coche que se promocionaba.

Los sonidos tienen distintas funciones en las producciones audiovisuales:

- Sonidos objetivos: aquellos que suenan a consecuencia de la aparición de la imagen de un objeto que emite el sonido. Un sonido objetivo suena como se supone que sonará el objeto que aparece en la imagen (no necesariamente suena exactamente como lo hace en la realidad).
- Sonidos subjetivos: aquellos que apoyan una situación anímica o emocional de la trama o de los personajes, sin que necesariamente el objeto productor del sonido aparezca en la imagen.

- Sonidos descriptivos: aquellos que no representan a ningún objeto de los que aparecen en la imagen, sino que son abstracciones o idealizaciones de los sonidos supuestamente originales (aquellos que podríamos escuchar). Podemos considerarlos como sonidos metafóricos.




VOZ Y OÍDO


Está claro que el oído humano está hecho para recibir voces humanas por encima de cualquier otro sonido, si bien existen sonidos vitales distintos a los humanos que es imprescindible conocer y percibir. Un hombre de hace 300.000 años necesitaba reconocer el paso de un conejo cuando le oía. Era algo necesario para comer. Nosotros no, pero sí podemos llegar a reconocer portazos o cristales rotos, por ejemplo. La educación de la voz nos puede llegar a dar la posibilidad de distinguir a diferentes personas según la fuerza con la que pisan al andar. Unas personas pueden escuchar una pisada, otras pueden reconocer una pisada masculina de un hombre con sobrepeso.Una ventaja importante que tiene la investigación de la voz humana dentro de los parámetros de investigación del sonido es que ha sido muy estudiada gracias al interés publicitario, con el que se ha llegado a muchas conclusiones y descubrimientos fascinantes.

Los límites auditivos se encuentran entre los 60 hz y los 18.000 hz. Nosotros oímos en escala logarítmica, y encontramos más diferencia tonal entre los 60 y los 80 hz que entre los 10.000 y los 10.020. Por otro lado, la mencionada educación del oído en nuestra sociedad ha impuesto a nuestra educación inconsciente una limitación mayor: entre los 80 y los 16.000. Esto significa que nosotros no oímos, a no ser que tengamos nuestra escucha educada, una frecuencia mayor de 16.000, o que sí la oímos, pero no le prestamos atención, como cuando descartamos el ruido de fondo de una zona transitada. Una prueba fehaciente de esto es que los tubos de imagen de televisores y monitores emiten constantemente un pitido a 16000 hz que nosotros no escuchamos. Sin embargo sí podemos llegar a asociar una sensación extraña en nuestro oído con la presencia de una televisión encendida. El standard auditivo comercial se encuentra en mayores franjas: 20 y 20.000. Estos son también los límites que tienen nuestros altavoces comunes.

Como se ha adelantado antes, tendemos a fijarnos más en una zona del espectro sonoro. Ésta se encuentra alrededor de los 1.000 hz (entre los 300 y los 3000) y es precisamente la frecuentada por la voz humana, que aunque tiene un timbre distinto para cada individuo, es general en esa zona. Tampoco es casualidad que, si hacemos una escala logarítmica entre 20 y 20.000 nos encontremos con que 1.000 se encuentre en la mitad.

Los hombres y las mujeres tienen amplitudes de voz ligeramente distintas, tanto denotativa como connotativamente. Esto nos hace reconocer una voz masculina haciendo un falsete, por ejemplo. El timbre masculino tiende a estar entre los 300 y los 2.000, el femenino entre los 500 y los 3.000.

Como ejemplo de connotación, vamos a utilizar uno de los resultados que nos han proporcionado las investigaciones del sector publicitario. En él se mantiene la teoría de que la voz masculina tiene mayor poder de convicción que la femenina, y ésta tiene mayor capacidad de ensoñación. Ésta es la razón de que haya más locutores masculinos que femeninos, pero también es un motivo para que las mujeres tengan un espacio determinado reservado dentro de la publicidad igualmente importante. Y por supuesto puede haber excepciones según los locutores. Elías Rodríguez (anuncios de estrenos de Disney) y Marta Angelat (anuncio de McDonald's en respuesta al conflicto de las vacas locas durante la crisis del sector) son dos ejemplos que contradicen esta regla.

Una cualidad interesante de la escucha humana es la dificultad de separar sonidos integrados. Se ha demostrado que los perros reconocen mucho mejor los sonidos, es más, si oyen un coche, pueden diseccionar todas las partes de su motor. Nosotros no podemos hacer eso a no ser que nos centremos en analizar sonidos concretos durante tiempo prolongado, y con cada nuevo sonido hay que aprender de cero (no es lo mismo el sonido de un coche que el de una orquesta). Este efecto puede deberse a que nosotros asociamos el conjunto de sonidos simultáneos de un coche a la imagen de un coche.

Otro aspecto muy interesante es el del timbre del oído. Cada oído es distinto, una persona no oye lo mismo que otra, escuchamos con diferentes matices. Algunas frecuencias tienen más intensidad que otras, aunque ciertamente sí percibimos de un modo muy similar. Esto puede llevar al fascinante ejemplo de que un imitador resulte más creíble para unas personas que para otras.




POSIBILIDADES DE TRATAMIENTO DEL SONIDO
Antes de adentrarnos en las posibilidades que ofrece el control de unas muestras de audio y su tratamiento expresivo, vamos a tener en cuenta algunos recursos básicos que posibilitan el tratamiento: El efecto de reverberación, los procesos dinámicos y la ecualización.El efecto de reverberación consiste en copiar una muestra del espectro de sonido y repetirla. Existen varios parámetros que se pueden cambiar, entre ellos el tiempo que tarda en repetirse, el volumen que tiene la nueva repetición, etc. Este es posiblemente el efecto más importante del procesado de sonido. Es relativamente simple y rápido de tratar y está muy estudiado. La reproducción electrónica produce unos efectos similares a los de la naturaleza, en la que el ejemplo más claro que se puede encontrar es el del eco: Decimos algo en voz alta y se nos repite más bajo y con rasgos ligeramente distintos hasta desaparecer. Existe otro parámetro importante: La naturaleza de reflexión de sonido de la superficie en que rebota. Pero pronto veremos más utilidades de este efecto.
Algunos modos de transformar el timbre basadas en retardo:- El efecto Flanger es un filtrado periódico (en forma de peine) de una serie de frecuencias determinadas por el tiempo de retardo, aunque explicarlo con palabras es poco efectivo. El origen del Flanger es mecánico: si al grabar una cinta en un magnetofón presionamos con el dedo de vez en cuando y con fuerza variable la bobina que entrega cinta originamos micro-frenazos que alteran la señal original. Si grabamos simultáneamente en 2 magnetofones, y en uno aplicamos el "flanging" manual mientras que en el otro no, generaremos el barrido característico del efecto de flanger. El flanger proporciona efectos más llamativos cuanto más rico, armónicamente hablando, sea el sonido.- Chorus se utiliza para engrosar la señal, o para simular la existencia de varios instrumentos sonando al unísono. Se simula la imperfección de un coro. En esta situación, un intérprete puede atacar con cierto retraso y desafinar ligeramente respecto a otro intérprete; eso es lo que se trata de simular, de manera compacta. Su funcionamiento es similar al del flanger (sólo que la señal que sale se filtra y se realimenta).Las transformaciones de dinámica se refieren al control del volumen y a la relación de volumen entre la señal y el ruido. Esto supone no simplemente oír con más o menos intensidad, sino que ofrece numerosas posibilidades:- Los denominados compresores dotan de intensidad a las frecuencias de menor volumen y restan a las de mayor volumen. Esto produce más fuerza a la hora de trasmitir susurros, por ejemplo, y hacen que el volumen total sea uniforme.
- Las puertas de ruido eliminan las muestras de audio de menor intensidad. Estos filtros sirven para eliminar los sonidos indeseables a partir un umbral mínimo de ruido y resultan especialmente útiles.
- Los limitadores consisten en que la intensidad del sonido no suba de las cotas fijadas para que no se oigan muestras más altas de lo deseable. También tiene mucha utilidad.
- La normalización consiste en limitar la señal de audio y hacer que el resto del espectro se adapte a este límite. Si se pone un límite por arriba, todo el sonido se ajustará proporcionalmente. Se utiliza para que una obra prolongada o una emisión mantenga la misma intensidad constantemente.
- Los extensores realizan la función contraria a los compresores: bajan las frecuencias bajas y suben las altas.

La ecualización consiste en modificar alterar la señal mediante tres parámetros: Se elige la frecuencia que se va a alterar, se elige la anchura de banda por encima y por debajo de esa frecuencia y se decide cuánto se amplifica o atenúa. El efecto resulta en un realzado de unas partes de una obra. Podemos cambiar una pieza musical grabada dando más fuerza a los bajos y menos a los agudos sin alterar el volumen, porque lo subimos en una parte y lo bajamos en otra.

En muchas mesas de mezclas analógicas de sonido podemos encontrar una serie de filtros que tienen una función similar a la ecualización:

- Pasa-banda: dejan intacta la señal que se halle en torno a una determinada frecuencia central eliminando el resto. Sirve para elminar fragmentos pequeños de ruido.
- Pasa-bajos: dejan intacta la señal que exista por debajo de una determinada frecuencia de corte eliminando el resto. Sirve para eliminar agudos.
- Pasa-altos: dejan intacta la señal que exista por encima de una determinada frecuencia de corte (por ejemplo, el filtro de 80/100 Hz que habitualmente llevan las mesas de mezcla) eliminando el resto. Sirve para eliminar tonos graves.
- Filtros de rechazo de banda o notch: eliminan la señal que se halle en torno a una determinada frecuencia central. Sirve para aislar un sonido concreto.
- Filtros en escalón o shelving: atenúan o amplifican la señal a partir de una determinada frecuencia de corte, pero sin ser tan abruptos como los pasa-altos y pasa-bajos (los controles de graves y agudos de los amplificadores domésticos y algunas secciones de los ecualizadores de las mesas de mezclas suelen ser de este tipo).

La mayoría de filtros analógicos o digitales adicionales a los anteriores consisten en combinaciones más o menos complicadas de los mismos.




UTILIDAD DEL TRATAMIENTO DEL SONIDO
Ya que nuestra mayor nitidez se encuentra en la franja en que percibimos las voces, hay que tener especial cuidado al tratarlas. Muchas formas de tratamiento y grabación pierden calidad y se hacen notar en este margen. Por lo tanto hay que tratar de mantener su calidad e incluso mejorarla.En el mundo del sonido existen equivalentes a los encuadres visuales. El concepto de planos sonoros se refiere a las relaciones existentes entre las diversas fuentes que coexisten en una banda sonora, es decir, las diferentes voces, la música y los efectos.
Hay cuatro tipos de planos básicos:- El narrador: Son las voces en off que buscan cercanía al espectador. Se utiliza mucho el efecto de compresión y se le dota de más intensidad que al resto. La sensación resultante consiste en que sentimos que quien nos habla se encuentra cerca. Ésta es la función principal de los compresores mencionados antes: Cuando oímos más altas las frecuencias de poca intensidad, nos invade la sensación de que nos hablan muy de cerca. Las voces susurrantes salen muy reforzadas con este sistema. El locutor y actor de doblaje que más la utiliza en España es sin duda Salvador Vidal.- El primer plano: Cuando vemos a alguien en pantalla y debe ser el centro de atención también debe tratarse con fuerza su muestra de audio. Es la voz del protagonista manteniendo una conversación. El mezclador debe tener cuidado de que sea a él a quien se oiga principalmente, aunque haya otros sonidos de fondo. Por supuesto, también la música puede estar en primer plano.- El segundo plano: Es un concepto difícil de explicar. No es lo que llama la atención pero se oye. Puede ser una conversación en secundaria a la que no prestamos atención (o no debemos). Gosford Park muestra numerosos ejemplos. Otro caso interesante ocurre Parque Jurásico, cuando se visita la celda de los velocirraptores. Se utiliza como recurso expresivo dando un segundo plano a los personajes que están en primer plano y se va cediendo la atención a otros. También sirve de ejemplo el sonido de un televisor que no es el centro de atención. Literalmente, lo oímos en segundo plano.- El tercer plano: Consiste en el conjunto de sonidos que no tiene una relevancia especial, el ejemplo más ilustrativo es el de gente en un bar hablando sin que nos demos cuenta de qué dicen.

Hay otros aspectos que tienen que tenerse en cuenta. Uno de ellos es la ambientación. Existen diferencias entre un espacio abierto y un espacio cerrado tanto en el tratamiento de la fotografía como en el del audio. Mientras, generalmente, la voz en un espacio abierto suena natural, en un espacio cerrado suena reverberada dependiendo de los materiales y la arquitectura del entorno. Existen diferentes modelos de reverberación para cada situación. Incluso los hay prefijados para habitaciones, grandes salones, etc.

Otras situaciones en las que el efecto de reverberación se utiliza es para dotar de importancia a un personaje. Dios, como personaje en obras audiovisuales, ha tenido reverberación casi siempre que se ha representado en el cine. Incluso es digno de tener en cuenta el caso de El Show de Truman: Ed Harris (tanto en versión original como aquí, doblado por Salvador Vidal) susurra al final de la película a Truman. La reverberación con que le oye Jim Carrey es inmensa, y se ve un plano del cielo gigantesco, ante las palabras "soy el creador". Luego oímos la continuación de la frase "...del programa de televisión que llena de esperanza y felicidad a millones de personas". Esta parte es más digna de un dios paródico, y la reverberación desaparece, porque vemos a Ed Harris hablando por un micrófono.

Un problema que no se puede solucionar es deshacer este efecto. Si se graba con un chromakey simulando un espacio abierto, hay que tener mucho cuidado de no dejar que se grabe la reverberación de la sala azul, porque actualmente es imposible de deshacer.

También hay casos en los que las convenciones han dejado atrás el realismo. En las telecomedias no hay reverberación, porque originalmente se graban ante el público. Se ha comprobado en un anuncio de Páginas Amarillas que el efecto no es adecuado. El intento de simular una sitcom americana se desvanece por culpa del tratamiento del sonido en esta campaña.

La ecualización se utiliza mucho para restar calidad. Esto es un recurso expresivo también importante en algunos casos: Mediante esta técnica se simulan llamadas telefónicas, voces en la radio, etc. No sólo tiene esta función expresiva, también tiene una función correctiva, porque ayuda a disminuir partes no deseables. Pero lo interesante es tratar la música con este sistema. Si se realza una parte de alta frecuencia del espectro, se da más brillo, si se realzan los bajos, quedan tonos más sombríos. Nótese una vez más que se utilizan expresiones típicas de las imágenes visuales.

Para las voces también se aprovecha este sistema, realzando graves en los hombres, agudos en las mujeres y los niños o cualquier aspecto que los realizadores pretendan manipular, por ejemplo, si queremos que una persona se oiga en un segundo plano a través de una pared con suficiente calidad pero con algo de dificultad para que se le entienda.

Otro asunto digno de mención es la forma de solapar música con voz. Para que la música no impida escuchar un diálogo se limita el volumen, se normaliza y luego se ecualiza reduciendo su fuerza en la zona de los 1.000 hz. El resultado es que las voces se entienden mejor, porque el oyente no tiene obstáculos que impidan reconocer bien la parte que capta nítida en el espectro, mientras que de fondo, nunca mejor dicho, se escucha la composición musical.




RUIDO Y SILENCIO


El ruido es uno de los pocos conceptos del mundo de la imagen que inmediatamente recuerdan al aspecto sonoro más que al visual.En la Teoría de la Comunicación se considera ruido al exceso de información o a la información no deseada. Esta definición es perfectamente aplicable al sonido. La forma en que el ruido se plasma en el audio es en ondas de sonido adicionales que dificultan o molestan en mensaje.

Existen varios tipos de ruido: El ruido electrónico, el ruido de cinta y el ruido de fondo.

El ruido electrónico es el que se genera durante el procesado electrónico en los sistemas de tratamiento de sonido. Generalmente los aparatos están preparados para producir el menor ruido posible, y en el mundo del tratamiento digital el ruido tiende a ser mínimo.

No es así en los grabadores de cinta. En este grupo se incluye todo tipo de ruidos producidos por la grabación, el propio motor de la grabadora, etc. Además pertenecen a él los ruidos inseparables de una película, como ocurre con las viejas películas deterioradas.

Ya hemos visto que existen métodos para eliminar este ruido, la puerta de ruido tiende a ser eficaz, además se puede registrar un ruido concreto en un momento de silencio de la cinta y casi extirparlo del resto mediante la inversión de fase. Se sabe que una muestra de audio que se solapa con una versión invertida de sí misma se anula igual que si ponemos un negativo de un fotolito con la misma imagen. Si lo que se hace es coger una muestra de supuesto silencio con ruido y restarlo de todo un fragmento de audio posterior con voces y música, el ruido desaparece con relativa facilidad. Resulta impresionante usar este recurso para eliminar todo tipo de voces o sonidos que no interesan. Y cada día se investiga más este apartado el mundo del filtrado. Pero hay que tener en cuenta que este ruido puede ser demasiado parecido a algún sonido que nos interesa. El sonido /s/ entra generalmente en conflicto con los filtrados de audio.

De cualquier manera, el ruido de fondo es habitual y característico en las películas. No es lo mismo grabar un momento de silencio en un parque que en un sótano. Es más, si eliminamos ese ruido, el resultado es irreal. Debe haber un ruido a no ser que se pretendan dar unas circunstancias concretas.

El silencio podemos entenderlo como un tipo de sonido especial. Su uso dosificado puede generar expectación, o un gran impacto emotivo cuando el desarrollo lógico de la escena hace esperar un sonido fuerte.

Un tratamiento objetivo del silencio es la ausencia real de sonido en la narración cuando no hay imagen que justifique un ruido.

El tratamiento subjetivo es utilizar el silencio para crear un ambiente emocional concreto. Además de generar expectación o de contrastar escenas o mensajes visuales puede llegar a comunicar situaciones de desolación, muerte, emociones desagradables... pero también tranquilidad o distanciamiento.

Matrix es una de las pocas películas que se han hecho con fragmentos sin absolutamente nada de ruido. La sala blanca completamente vacía donde se encuentran los dos protagonistas pretende resultar falsa, increíble, y lo consigue mediante diálogos completamente limpios de ruido y silencios absolutos.

En otros casos resulta interesante la necesidad de buscar un ruido de fondo para dar más credibilidad. Esto ocurre con la restauración de los clásicos y en ocasiones, con nuevos doblajes que se hacen de ellos. Si la música contiene un ruido concreto, debe tenerse cuidado de que las nuevas voces no contrasten con ellas, y debe añadirse un ruido que no se sume al original pero que tenga el suficiente nivel para ser reconocido.




FUTURO


Actualmente se está trabajando en muchas posibilidades que algún día verán la luz (u oirán el sonido) en la grabación, producción, y reproducción con posibilidades fascinantes. Los límites que se tienen ahora están desapareciendo porque se centran en campos como la velocidad de transmisión de datos, que progresan a pasos agigantados.Ya es posible crear voces virtuales y alterar las existentes, pero sólo son experimentos de laboratorio con muy poca salida comercial, de momento. Warner Bros trató hace años de reproducir la voz del desaparecido Mel Blanc (actor que dio voz a todo el elenco animado de la compañía) para un especial de los Loney Tunes y lo consiguió, utilizando a un actor distinto y tras una enorme inversión. George Lucas trató que el La Amenaza Fantasma tuviese un doblaje automático para cada idioma utilizando los registros de sus actores originales, pero desechó la idea porque los resultados quedaban demasiado planos y sin vida.

En el mundo del audio digital hay un dogma: Todo es matemáticamente posible.Dentro de unos años veremos un nuevo mundo de posibilidades creativas:

- Síntesis de voz partiendo de cero
- Variación del timbre de voz de una grabación
- Sonido real en tres dimensiones
- Posibilidad de rejuvenecer y envejecer voces
- Emisiones de radio digital en Surround
- Música sintética en Surround.
- Estándares de grabación de DVDs audio en 5:1 con cotas de calidad y capacidades nunca vistas.

Pero quizás lo más fascinante es que la otra gran máxima del mundo del sonido es que va 10 años por delante del vídeo. ¿Quiere decir esto que, si hoy podemos reproducir la voz de Humphrey Bogart, dentro de 10 años podremos reproducir su rostro? Sin duda, sí.

Bibliografía:
SONIDO PROFESIONAL, CLEMENTE TRIBALDOS, EDIT PARANINFO 1993
SONORIZACION DE PELICULAS, LB NERONSKY, ED BOIXAREU 1975
ECNICA DE SONIDO CINEMATOGRAFICO, RAMON ROSELLO, EDITORIAL FORJA 1981
EL SONIDO, JJ MATRAS, ED ATENEO 1979
REFUERZO DE SONIDO, MICHAEL ROBERTS, ED PARANINFO 1997
AUDIO PROFESIONAL, GUY MALGORN, ED PARANINFO 1998

Técnicos consultados:
ANDRÉS F. AGUERRI
EDUARDO GUTIÉRREZ ROJAS
PEDRO GLEZ. DEL VALLE
JUAN CÓRCOLES
JUAN ANTONIO IBÁÑEZ
SERGIO P. FIGUEROLA

Páginas web visitadas:
http://www.galeon.com/audiosonido/audiosonidoh.html
http://www.audiotest.org/
http://filmsound.studienet.org/ 
http://filmsound.studienet.org/
http://www.free-n-cool.com/freecsnd.html/
http://personal.redestb.es/azpiroz/
http://www.eldoblaje.com/

Autor Alejandro Pérez (http://www.thehardmenpath.com)
#1759
Problemas frecuentes en grabación y reproducción de CD's y DVD's
Los problemas más comunes de grabación son:

- Aparece un error de calibración de láser antes de comenzar el proceso de grabación
- Aparece un error de grabación antes de finalizar la grabación dejando el disco a medio grabar e inservible
- No se puede grabar a la máxima velocidad que permite el disco
- Una vez finalizada la grabación no se puede ver el contenido del disco o no se ve correctamente (hay paradas, saltos...)

El motivo principal de estos errores es un fallo en el proceso de calibración. Los factores que intervienen en estos errores son:

- Firmware de la grabadora

- Agotamiento o suciedad de la lente de la grabadora

- Capacidad de reflexión de luz del disco empleado

- Capacidad de fijación del disco empleado

- El lector no admite discos grabados, no admite el tipo de disco usado (-R, +R, -RW o +RW) o la reflexión del disco empleada no está en los valores de tolerancia del lector


¿Cómo puedo solucionar mi problema?
1. Asegúrate de contar siempre con el firmware más actualizado posible para tu grabadora
2. Graba a una velocidad inferior
3. Comprueba el disco en otros lectores/grabadoras. Cada lector/grabadora tolera unos valores de reflexión diferentes lo que los problemas puede que aparezcan sólo con determinadas marcas de discos . En el caso de los lectores de DVD de salón podría suceder que nuestro modelo sólo admita discos originales o de un tipo concreto (+R, -R, +RW o -RW) La solución en este caso sería probar varios formatos y/o marcas hasta hallar cuales funcionan bien en nuestro lector. Hay ciertas marcas como Pioneer, Verbatim o Apple (por citar algunas) que siempre dan buenos resultados.


¿Qué es el firmware de la grabadora? ¿Cómo se actualiza?
No todos los discos tienen la mismas características de grabación. Unos necesitan más potencia de láser para ser grabados que otros. La grabadora posee una pequeña memoria interna actualizable con información sobre cómo grabar cada uno de los discos del mercado. A esa memoria actualizable se le conoce como "Firmware" y, puesto que después de la compra de la grabadora siempre aparecen nuevos modelos de discos, es conveniente que esta memoria, el firmware, esté siempre actualizada con la última versión disponible para nuestro modelo de grabadora.  Todos los fabricantes de grabadoras ofrecen en su sección de descargas archivos con actualizaciones de firmwares para cada uno de sus modelos. Para concer la versión de firmware actual de tu grabadora puedes usar Nero Burning Rom tal y como se indica en la imagen:

*** MUY IMPORTANTE ***
Actualizar el firmware es una tarea muy sencilla. Normalmente sólo hemos de hacer doble clic en un archivo y todo el proceso se lleva a cabo de forma automática en apenas unos segundos. Sin embargo, si la actualización no se lleva a cabo de forma correcta la grabadora quedará TOTALMENTE INSERVIBLE, pero no hay que alarmarse. Solo hay dos cosas que podrían provocar una actualización incorrecta:

1. Que haya un corte de suministro electrico durante los 20-30 segundos que dura la actualización (lo que sería MUY mala suerte)
2. Que actualicemos la grabadora con un firmware incorrecto. Los firmwares de los fabricantes reconocen la grabadora que vamos a actualizar y, si nuestro modelo no se corresponde con el firmware que queremos usar, aparecerá un mensaje de error advirtiéndolo y no nos permitirá continuar con el proceso, por lo que no habrá peligro alguno. Sin embargo, es fácil encontrar por internet firmwares modificados (hackeados) que permiten a la grabadora realizar funciones que en un principio no podía hacer como grabar a más velocidad, grabar disco de otros formatos que antes no reconocía, etc. Usar un firmware no-oficial es jugar a la lotería y, además  anula la garantía de la grabadora, por lo que sólo podemos recomendarte que, siempre que puedas, uses firmwares originales.


¿Dónde puedo conseguir el firmware más actualizado para mi grabadora?
- Para grabadoras Pioneer aquí:

http://www.pioneer.es/es/support_software.jsp?category=support/software#fdvdwriter

- Para grabadoras LG aquí:

http://es.lgservice.com/ -> Una vez en la página de soporte hemos de hacer clic en "Manejador de dispositivos", luego en "DVD-ROM(Writer) y finalmente buscar el modelo de nuestra grabadora

- Firmwares para cualquier otro modelo aquí (¡AVISO! La página está en inglés y no todos son originales)
http://forum.rpc1.org/dl_all.php



La reflectividad de los discos y su relación con los problemas de calibración en la grabación y posterior lectura
La información contenida en un CD o DVD es digital. Una palabra muy de moda que simplemente quiere decir que la información almacenada son dígitos, cocretamente ceros y unos. En la informática todo acaba siendo binario, o cero o uno. Un ejemplo: el número 19  en código binario se escribiría 10011( 1*1 + 1*2 + 0*4 + 0*8 + 1*16, es decir,  suma de potencias de dos) Mediante un láser, la grabadoras de CD/DVD's realizan pequeñas perforaciones en los discos y dependiendo del tamaño de las mismas tendremos ceros o un unos.





    Para poder realizar perforaciones con precisión es necesario calibrar el láser de la grabadora. El proceso de calibración es muy similar al del enfoque de una cámara de fotos o vídeo. Es necesario que el láser "vea bien" la capa de datos del disco. El principal problema que se presenta en este proceso de calibración es que los discos están compuestos de varias capas. La capacidad de fijación y de reflectividad de estas capas varía de un fabricante a otro, e incluso de un disco a otro. Es más, esta capacidad de fijación y reflectividad ni siquiera es constante en todo el disco. Dependiendo su calidad los valores de reflexión y reflectividad serán más o menos constantes o habrá una importante variación. Por lo general, la capacidad de reflexión en discos de menor calidad suele bajar cerca del borde exterior del disco. Esta variación no sólo puede provocar problemas de grabación, sino que es la la causa más común de los problemas de reproducción. Cada lector de CD/DVD tiene unos valores de reflexión aceptables para él. Si la reflectividad del disco, o alguna parte del mismo, se sale de los valores de tolerancia del lector nos encontraremos con que el disco no carga o hay fallos de lectura/reproducción. Es muy frecuente encontrar que ese mismo disco no da problemas en otro lector, y vivecersa, discos que no se leen en otros lectores se leen bien en el nuestro.



Por tanto, los problemas de grabación/reproducción suelen ser una combinación disco/grabadora o disco/lector, y no sólo de uno de ellos





***IMPORTANTE***
1. ***NUNCA*** saques de su funda o tarrina un disco virgen antes de grabarlo. Cualquier mota de polvo o raya, por minúsculas que sean, pueden echar a perder tu grabación.
2. Evita tener abierta la grabadora de forma innecesaria. Con el tiempo se irá acumulando polvo en la lente, lo que dificultará además el proceso de grabación. Puedes usar un kit de limpieza de lentes periódicamente para evitar que acumule suciedad.
3. Procura contar siempre con el firmware más actualizado para tu grabadora. Con esa actualización lograrás siempre la mejor calibración para todo tipo de discos.

En cualquier caso, todas las lentes de las grabadoras se acaban "agotando" (la lente pierde parcialmente sus propiedades) lo que dificulta  el proceso de calibración. Cuando una lente está agotada (o sucia) nos encontraremos que no podemos grabar marcas que antes grabábamos sin problemas, tenemos que reducir la velocidad de grabación para poder grabar el disco, obtenemos mensajes del tipo "error de calibración de láser", etc. La única solución en ese caso es "jubilar" la grabadora y adquirir una nueva. Agotar la lente significa agotar su tiempo de vida. Que triste ha sonado eso ¿verdad?...
 

Autor Ramón Cutanda
#1760
Este artículo se publicó en mayo de 2006 y se conserva por motivos de archivo histórico




[/url]
1. Introducción

A veces ocurre que a la hora de hacer una presentación de fotos o un vídeo de las vacaciones, nos encontramos con que las plantillas para títulos que trae el programa de edición no son exactamente lo que necesitamos.

En este turorial veremos cómo crear nuestras propias plantillas para títulos, es realmente fácil y... ¡Completamente a medida!.
[/url]


2. Pasos a seguir
 



NOTA: Es posible ampliar algunas imágenes haciendo clic sobre ellas.
Las hemos reducido para no entorpercer la lectura de aquellos usuarios con resulociones bajas de monitor


1- Abre un documento nuevo con Photoshop.
Si vas a utilizar la plantilla para un vídeo, ajusta el tamaño del documento a la resolución del vídeo. Por ejemplo: 720 x 576 px y a 300 ppp. El color de fondo que sea blanco u otro bastante claro. El color frontal debe ser negro.

¿Ya está? Bien, ahora crea un capa nueva.



2- Con la herramienta marco rectangular, seleccionamos un área en esta capa nueva vacía que acabamos de crear. Después, con la heramienta bote de pintura lo rellenamos  de negro y deseleccionamos.
Tiene que quedar algo parecido a esto:



3- Volvemos a crear una capa nueva vacía, encima de las dos que ya tenemos. Ahora seleccionamos la herramienta pincel y vamos escogiendo varios, con diferentes formas. Con ellos pintamos en la capa nueva de forma que se sobresalga por los bordes del rectangulo negro de la capa inferior.



4- Una vez estamos contentos con el resultado, en la paleta capas seleccionamos la capa del rectángulo negro.
En la paleta de herramientas, seleccionamos la goma de borrar y con diferentes formas de pincel, vamos borrando algunas áreas del rectángulo.



5- Opcional: crea otra capa más y añade algún detalle si quieres: pinceladas sueltas, algún complemento, lo que se te ocurra.

6- Para guardarlo, elimina la capa del fondo y acopla las capas que tienes. Con esto te quedará la plantilla sobre un fondo transparente. Guardala como .png

7- Cuando quieras usarla, sólo tienes abrirla con Photosop y arrastrarla encima de un documento nuevo. Ahora ya puedes darle color, volumen, escribir encima...

Por ejemplo: Pásala encima de la foto que quieras y en las opciones de fusión de capas elije un bisel de unos 5-3 px. Después, escoje superposición de degradado y selecciona uno (o superponer color si lo que quieres es un color uniforme)



8- Con la herramienta texto escribe encima lo que quieras o bien recórtalo de la plantila ¡y ya está!





4. Archivos usados en este tutorial

Colección de Marcos y Plantillas <- Pincha para descargar
Tutorial por Boira
El spam de este foro está controlado por CleanTalk