[mod]Título modificado para sintetizar el contenido del mensaje[/mod]
Estimados:
No se bien como encontre su pagina de Edicion de Video, mi nombre es Nicolas y soy de Argentina.
Edito videos de forma absolutamente amateur con el programa Sony Vegas Pro 9 (aunque pronto pasare al 11) y solo tenia cierta idea de edicion de audio
Basicamente lo que hago es editar videos deportivos con imagenes de DVDs, otras de youtube, y demas pero fundamentalmente las dos primeras
Los videos que uso o mejor puedo conseguir para editar suelo tenerlos con estas caracteristicas:
Resolucion: mayoria de youtube que vienen de 720x480 para abajo
Fps: la mayoria 25, algunos 29, generalmente estos dos pero de todo un poco
Escaneo progresivo (recien estoy aprendiendo igualmente cada uno de estos conceptos :) )
En cuanto a editar, incorporar efectos, etc, me doy cierta "maña", me las rebusco pero a la hora de seleccionar las caracteristicas del proyecto, como me conviene renderizar,etc, me pierdo bastante.
Mi finalidad es que las ediciones puedan verse de los siguientes tres modos:
1-subirlos a You Tube, ahora permite HD pero como yo no tengo videos de "origen" HD al menos poder subirlos en la mayor calidad posible segun lo que cuento
2-verlos cargandolos a un pen drive en mi TV. El TV es un Philips LCD de 42 pulgadas, creo que es 1080 FullHD o algo asi. Creo que por usb solo puedo reproducir en avi y hasta 720p
3-poder grabar las ediciones a un DVD o Blu Ray (aunque por ahora aqui la primer opcion es la mas usada) y que se vean en la maxima calidad posible desde el DVD en la TV o PC esto para poder pasarselo a otras personas.
¿Podrian explicarme para cada caso en que condiciones me conviene arrancar el proyecto y como renderizar para cada caso, al menos, basicamente?
Actualmente estoy logrando hacer las dos primeras cosas que nombraba antes puntos 1 y 2. Generalmente selecciono 1280 x 720 de resolucion (elijo la plantilla HDV720-25p), 25fps, relacion de aspecto 1 y orden de campos escaneo progresivo, esto porque la mayoria de los videos que incorporo a la edicion estan asi (en realidad menos resolucion pero el resultado final me es satisfactorio), pasa que ¿que sucede si de 10 videos 2 son de 29fps y otra resolucion y con otra relacion de aspecto? hasta ahora yo los renderizaba con estos parametros, como AVI para windows, los comprimia con Xvid y con el audio en 44100 y 16 bits
el video se ve muy bien en you tube y muy bien en la TV (al menos para mi ojo amateur) pero por ejemplo: se ve en 4:3 y no 16:9...mi idea era pasarlos a 16:9, pero al hacerlo veo que un poco la imagen se deforma, en realidad, mas bien como la resolucion no es la mejor entiendo que al agrandarlo los defectos se notan mas ¿es asi?
Por otro lado no se si no estoy poniendole una plantilla con demasiada resolucion cuando la mayoria de los videos estan en 720x480 y algunos menos ya q son de youtube...
He estado leyendo los tutoriales y demas pero no encuentro ninguno creo que arranque desde algo tan basico o apuntado solo a lograr esto que les menciono, al menos eso creo. Y generalmente se me complica todo ahi, obviamente, a la hora de determinar la plantilla para el proyecto que mejor se adecue a los 3 puntos que quiero lograr (citados antes) partiendo de la "mezcla" de diferentes tipos de videos que puedo obtener de la web, donde hay videos en 720x480 y 29 otros de 25 otros con otras resoluciones...
Bueno, desde ya les agradezco si llegaron a leer hasta aqui, disculpen la extension, y si pueden darme una ayuda, muchas gracias y saludos cordiales, Nicolas
perdon, mi pc tiene las siguientes especificaciones, aunque estoy por cambiarla:
Core Duo E2180 2Ghz
232GB memoria
WXP Service Pack2
2Ghz
2GBRam
Placa de Audio Audigy 2 ZS
NVidia GeForce 8500 GT
Hola Nicolás. No uso Vegas (ni Windows) pero te adelanto que lo que pretentes es complicado y suele dar bastantes quebraderos de cabeza hasta que no se tiene cierta experiencia.
Acabo de publicar este documento que quizás te sirva de orientación. He de admitir que el documento es una mera introducción y que habría que profundizar más en cada uno de los apartados para que fuera realmente completo pero, como digo, como introducción creo que puede ser interesante.
https://videoedicion.org/documentacion/article/editar-mezclando-videos-con-varios-formatos (https://videoedicion.org/documentacion/article/editar-mezclando-videos-con-varios-formatos)
Espero que te sea de utilidad.
Un saludo
Muchas gracias Ramon! Servir me va a servir en algun modo seguro!
Lo leo y te aviso!
Nicolas
Nicolas, ya has recibido una pista para poder seguir con tu edición, estoy seguro que te sea util. Anque tu material video no es de resolución 1280x720, lo puedes subir a Youtube tranquilamente. Yo tambien lo hice con video 720x576 PAL 25i y he quedado bastante satisfecho con el resultado. Un simple ejemplo lo puedes ver en el siguente enlace: www.vimeo.com/15625799 (http://vimeo.com/15625799) donde intenté enseñarle a un compañero que la técnica speed motion/velocity funciona muy bien en Sony Vegas. El video es antiguo y ha sido grabado SD, 720x576 25i PAL.
Estámos hablando de dos cosas diferentes y tambien muy importantes a la hora de hacer los dichos cambios. Por un lado la forma de ser/grabar un video [entrelazado/progresivo] y por otro lado el numero de fotogramas por segundo del video [23.976, 25, 29.97, etc...]. Algo muy importante de tener en cuenta cuando se pasa un entrelazado al modo progresivo es el llamado "Deinterlace method" [supongo que en español es algo como "Metodo de desentrelazar", lo siento pero mí Vegas es in ingles]. De todas formas, la opcion está apuntada en el screenshot dejado con el numero 2.
Sony Vegas ofresce 2 metodos: blend fields y interpolate fields. Si la escena video [o el video entero] es tranquila [poco movimiento de la imagen/cámara] es recomendable usar Blend fields como método de desentrelazar. Al contrario, si la escena en sí es rapida, por ejemplo movimiento de la cámara izquierda-derecha, etc.... más conveniente sera la otra opcion, Interpolate fields. Se trata de los dos campos que componen un video entrelazado: campo superior e inferior. El video progresivo es más sencillo y algo mejor: no tiene campos sino fotograma completa.
Sobre las diferencias del numero de fotogramas por segundo (fps)... Si el projecto lo tenemos in 720p/25 fps pero un video que está en el dicho projecto está grabado a 29.97 fps entonces está pequeña diferencia de casi 5 fotogramas puede dar diferencias en el resultado. La más importante opción cuando se está en esta situación es el modo de tener el Resample [numero 1. en el screenshot]. Si vamos a elegir Smart Resample, Sony Vegas compensará la dicha diferencia de casi 5 fotogramas, el resultado sera muy fluido, no tendremos ningun problema por este punto de vista. Pero en algunas ocasiones podremos notar algo poco deseado, el llamado "ghosting" [algo como "mareo" en español, no estoy seguro]. O sea que la calidad de las nuevas fotogramas resultadas no sera de una grande nitidez pero sí que de una forma muy fluida. Si optamos por "Disable Resample" la imagen quedara muy clara, bastante buena, pero si la diferencia en el numero de fotogramas entre el projecto video y el video editado sera muy grande, la imagen quedara clarisima pero alguna vez notando flickeo/cortes en la fluidez del video.
Yo ya hice hace tiempo un videotutorial muy complejo sobre todo lo que es el basico en Sony Vegas, pero bueno... está en rumano, mí idioma nativo www.vimeo.com/12346614 (http://vimeo.com/12346614)
Espero que por el medio de Youtube podras ver algun otro tutorial en español que te sea util. Un saludo.
(https://videoedicion.org/foro/proxy.php?request=http%3A%2F%2Fimg35.imageshack.us%2Fimg35%2F8945%2Fvegas1yc.th.png&hash=b20adf0322ff5c76be9a297edfe8cf75b05843b5) (http://img35.imageshack.us/i/vegas1yc.png/)
Uploaded with ImageShack.us (http://imageshack.us)
antes que nada muchas gracias a ambos por su ayuda.
Ramon:
En el tutorial dice lo siguiente: "La duda, por tanto, viene a la hora de configurar una línea de tiempo cuando trabajemos con clips de diferentes formatos. Lo más productivo suele ser configurarla con los mismos parámetros que tengan aquellos clips de vídeo que se reproducirán un mayor número de minutos"
Con diferentes formatos -y disculpa mi ignorancia- te referis a todo digamos algunos con una resolucion, otros con otra, algunos con otra, algunos con una cierta cantidad de fps otros con otra, etc? O con formato queres decir algo en particular de todos estos parametros?
Luego dice: "en la exportación final y, por otro lado, convertir el resto de clips, tengan la configuración que tengan, a ese mismo formato antes de importarlos a la línea de tiempo. Para comprimir múltiples archivos a la vez conviene trabajar con compresores específicos como Apple Compressor, Adobe Media Encoder, Sorenson Squeeze o Canopus ProCoder por citar algunos"
Aqui lo que decis es tomar por ejemplo si la mayoria de videos esta en PAL, Progresivo, 25fps, y resolucion 704x576 pasar todos a esos mismos parametros? o te referis solo al formato avi, mov, wav, o al tipo de compresion?
Porque yo tengo el programa Magic Video Converter, no se si es util, puede cambiar varias cosas como resolucion, formato del video (pasar a avi por ejemplo), bitrate, fps, etc. El tema es que obviamente la calidad baja un poco o mucho segun sea el caso. ¿Sirve el programa? ¿que diferencia tienen estos que nombras?
Por ultimo respecto de la correccion del color hay algun tutorial que explique como hacerla? porque podria intentar intuitivo pero sospecho que tardare el triple de tiempo!!
Te agradezco mucho la respuesta y si que me es util.
DelSte: gracias por tomarte la molestia de ver mis problemas. No comprendo lo siguiente:
Cuando hablas de Screenshot es en el programa Vegas? o en el video que me aqdjuntas el link? no logro comprender!
Donde encuentro Blend fields e Interpolate fields o smart resample o disable resample? en la ventana de efectos de video y lo aplico al video en particular sobre la linea de tiempo? o tengo que hacer click derecho sobre el mismo video?
Conste que aun no pude ver el video que me adjuntas, podre en un momento recien. Aqui es hora de trabajo! ;D
Saludos a ambos y muchisimas gracias nuevamente
nicolas
Hola nuevamente Nicolás,
Efectivamente, lo que se sugiere en el artículo es transformar todos los clips con los que vas a trabajar
a un mismo formato. Aunque es técnicamente posible mezclar en la línea de tiempo vídeos de diversos formatos en la práctica suele haber problemas de rendimiento y suelen pasar "cosas raras" (saltos, rayas, videos estirados o encogidos, etc) así que suele ser más práctico hacer esa conversión previa.
En lo que respecta a formatos, me cito a mí mismo:
CitarPodemos decir que hemos mezclado vídeos cuando insertemos en una misma línea de tiempo archivos que presenten alguna diferencia en uno o más de las siguientes características: codec, resolución, relación de aspecto, entrelazado y/o fotogramas por segundo o FPS.
Por tanto, si queremos evitar mezclar formatos habrá que lograr que todos los clips tengan esos mismos parámetros.
Como también se indica en varias ocasiones a lo largo del artículo, cada conversión supone PÉRDIDA y, además, las pérdidas son ACUMULATIVAS. Es más, la calidad se degrada mucho más rápido en cada generación, de modo que hay mucha más pérdidas de una generación 3 a una generación 4 que de una generación 1 a una generación 2.
Por ese motivo, se intenta siempre convertir el menor número posible de vídeos y o aquellos que en total sumen una menor duración. Otra opción puede usar para todos los clips un formato de edición fácil. Los formatos que más fácilmente se ditan son el DV, el MPEG-2 I y el MJPEG. Si algunos de tus vídeos están en esos formatos quizás te interese mantenerlos y transformar los demás.
La conversión de vídeo no es una ciencia "exacta" y, si buscas la máxima calidad, merece la pena invertir algo de tiempo en hacer pruebas y sacar tus propias concluciones.
CONSEJO: Para evitar perder calidad, usa siempre bitrates altos. Es decir, una cantidad de datos por segundo elevada. "Elevado" es algo subjetivo y depende del codec. Para los formatos más fáciles de editar y que he mencionado antes (DV, MPEG-2 I, y MJPEG) elevado sería entre 20 y 30 Mbit/s. Usando esos bitrates los vídeos obtenidos ocuparán bastante espacio en el disco duro pero, a cambio, no habrá una pérdida de calidad apreciable.
Por último, mezclar tipos de vídeo diferentes implica siempre "cualidades" visuales diferentes. Es decir, el ojo "nota" que hay vídeos "diferentes". En la medida de lo posible hay que tratar de emparejar esas diferencias para lograr la mayor homogeneidad posible. Aunque te voy a incluir dos enlaces en los que podrás leer sobre el tema mi consejo es que de momento no lo hagas. Creo que estás tratando de asimilar demasiados conceptos de golpe y, posiblemente, acabes con un buen lío de cabeza si mezclas los conceptos sobre compresión con los conceptos sobre color. Yo esperaría y, cuando hayas terminado tu edición con éxito, entonces le echaría un vistazo para ir "un paso más allá". Es como preocuparse por los muebles de la casa mientras los albañiles todavía están levantando tabiques ;-)
https://videoedicion.org/documentacion/article/introduccion-a-la-correccion-de-color-o-etalonaje (https://videoedicion.org/documentacion/article/introduccion-a-la-correccion-de-color-o-etalonaje)
https://videoedicion.org/documentacion/article/introduccion-a-los-espacios-de-color-y-su-relacion-con-la-compresion-de-video (https://videoedicion.org/documentacion/article/introduccion-a-los-espacios-de-color-y-su-relacion-con-la-compresion-de-video)
En lo que respecta a Magic Video Converte no lo conozco pero sí... supongo que podrá valer para la tarea que quieres. Realmente, podrías importar todos los clips en la línea de tiempo de Vegas u otro editor y exportar directamente desde Vegas pero, como te decía, cuando se mezclan diversos formatos en la línea de tiempos es frecuente que haya "sorpresas" y cuando se tienen muchos archivos que transformar resulta incómodo importar y exportarlos uno a uno desde la línea de tiempos. De ahí que sea más práctico usar algún sofrware que permita realizar esa tarea "en tandas".
Espero que esta respuesta te de algo más de luz a todas tus dudas.
Ya nos contarás.
Un saludo
CitarEl video progresivo es más sencillo y algo mejor: no tiene campos sino fotograma completa.
Conviene aclarar estas leyendas urbanas: es distinto, ni mejor ni peor.
X.
Admite que trabajar en progresivo complica menos la vida...
Cita de: NicolasG en 04 de Abril de 2011, 19:08:36Cuando hablas de Screenshot es en el programa Vegas?
Hola
Nicolas y perdona mí mal dominio del español, desventaja que me la asumo. Por
"screenshot" he quierido decir
captura de pantalla, la foto que la agregué a mí respuesta.
"Screenshot" es la forma ingles de llamar a lo mismo, muy usado por el internet, pero como estámos en un foro español tenia que informarme y buscar la versión en español. Mea culpa ;)
Sobre
Blend fields y
Interpolate fields: En las propiedades del proyecto encontrarás la opción
Métodos de elimación de entrelazado y los dos metodos: Fusionar Campos (blend fields) y Interpolar. Los dos sirven para pasar un entrelazado a progresivo. A esta opción le puse el numero
2. en la captura de pantalla que te la dejé.
Cita de: NicolasG en 04 de Abril de 2011, 19:08:36Donde encuentro....smart resample o disable resample?
En la misma captura de pantalla (el numero
1.) Se trata de las propiedades del video/clip/event. Cuando ya tienes el video puesto en la línea de tiempo, ratón derecho sobre el->Propiedades y ya te saldra la dicha ventana.
Estos serian los pasos para encontrar estas opciónes importantes a la hora de pasar un video entrelazado a progresivo o de editar video con un numero distinto de fotogramas por segundo a las del proyecto en que trabajamos.
Cita de: XarquS en 04 de Abril de 2011, 22:44:46....es distinto, ni mejor ni peor.
Claro que es distinto, pero el distinto tambien puede ser mejor. Para mí [y creo que no me equivoco si digo que para muchos más] la fotograma completa del video progresivo siempre sera favorita a la hora de grabar/editar/visualizar. Al menos en mí humilde opinión.
CitarAdmite que trabajar en progresivo complica menos la vida...
Cuando era joven, despues de leer tu manual al respecto, nunca :-) Filmo y recibo trabajos en entrelazado y los entrego entrelazados. Ningún problema y a nivel profesional para TV no aceptarían de otro modo.
Citarla fotograma completa del video progresivo siempre sera favorita a la hora de grabar/editar/visualizar. Al menos en mí humilde opinión.
En cuanto a calidad visual es la misma. El problema viene de como se comparan las imágenes; la gente acostumbra a comparar visualmente un frame progresivo con otro entrelazado con una imagen congelada. Este es el error y el porqué la gente cree que se ve mejor un fotograma progresivo que otro entrelazado. El entrelazado congelado siempre se verá peor ya que en realidad muestra dos imagenes consecutivas en el tiempo con una aparente inferior calidad. Viendolas donde hay que verlas, un medio que muestre las imágenes entrelazadas, la calidad es la misma. Insisto en que me limito a hablar de calidad visual, sin ninguna otra consideración.
Ocurre algo parecido en audio; la gente cree (y lo peor, lo dice) que un sonido en mono es de peor calidad que otro estéreo. Nada que ver la calidad en sí del audio el que sea mono o estéreo, son cosas distintas nada más. Lo dicho: Leyendas Urbanas.
X.
;D Antes que nada muchas gracias nuevamente a todos porque he encontrado cosas y comenzado a comprender asuntos de los cuales no tenia idea.
Les digo lo que habia hecho hasta el momento:
-Ponia las propiedades que queria del proyecto, generalmente usaba HDV720p (HD ready se le llama?)
-buscaba videos que se vieran lo mejor posible para utilizar en mis ediciones, generalmente estaban con diferentes formatos (avi. mpeg,mjpeg por ejemplo) pero con 25fps, pixel cuadrado:1, seiscientos y pico por otros tantos de resolucion, menos o mas, logicamente los de menos cuando se ampliaban resultaban los peores, entonces iba utilizando lo que mi ojo mejor veia!
-por lo que dice DelTse el Vegas automaticamente me los "acomodaba" a las nuevas especificaciones, hasta ahora siempre con bastante exito. Logico: con videos viejos-antiguos, en VHS y bajados con baja calidad y muy poca resolucion esto no me funciona muy bien. Aun poniendolos en el Canopus tampoco salen muy bien y leyendo lo que me dicen ahora advierto que mucha magia no se puede hacer, si la calidad es baja...sera mas baja si se amplia la imagen es asi es cierto?
-editaba generalmente sin problema alguno y renderizaba en el mismo tenor del proyecto a 1280x720 o en todo caso a 720x576.
Ahora medianamente -cuesta un poco ;D - tengo claro que debo pasar los videos a mpeg, mjpeg o dv -no avi? por que?- y buscar si la calidad baja mucho o no -generalmente me esta pasando que si, sea con vegas, sea con Canopus- ¿hay alguna otra forma de corregir los defectos? sucede que al ser muy pequeña la resolucion de algun video (trescientos y pico por ciento y algo, no recuerdo ahora exactamente pero pequeños) al pasarlos a 720x576....por mas que los fps y demas sean los mismos...se ve mal. Entiendo que no hay mucho caso con ellos y deberia buscar con otros o hay todavia algo mas que se pueda hacer?
Esto para finalizar con el tema y pasar a revisar su pagina que la encuentro excelente, voy teniendo muy en claro que lo preferible es tener material de la mejor calidad posible. tengo alguna experiencia con sonido y calculo que debe ser similar: si la toma del microfono esta mala....el resultado no sera el ideal por mas que la retoquemos, filtremos, etc, es asi?
bien, queria contestarles para que sepan que no es que vi los mensajes recien ahora sino que los vi y ¡estaba en eso!
Realmente si bien no logro que se vean bien los que se ven mal, he aprendido bastante ya con un solo mensaje en este sitio. Muchas gracias y espero puedan ayudarme mas adelante.
Nicolas
No puedes aumentar el tamaño de un vídeo sin perder calidad. Eso es IMPOSIBLE. Si le pides a tu editor (o compresor de vídeo) que transforme un vídeo de 320x240 en 1080x720 el editor tendrá que INVENTARSE el 90% de la imagen. La calidad en esos casos, como tú mismo has comprobado, resulta desastrosa. En la práctica, cualquier vídeo menor de 640x480 resulta inservible. Además, los vídeos de Youtube y similares suelen ser de "n" generación (3ª, 4ª, 5ª...) y además con compresiones muy fuertes con muchas pérdidas. Dicho de otro modo. Casi nunca sirven.
Si necesitas imágenes genéricas es mucho mejor recurrir a repositorios de imágenes que, aunque de pago, ofrecen recursos de excelente calidad:
https://videoedicion.org/foro/index.php?action=links;sa=list;id=14 (https://videoedicion.org/foro/index.php?action=links;sa=list;id=14)
https://videoedicion.org/foro/index.php?action=links;sa=list;id=10 (https://videoedicion.org/foro/index.php?action=links;sa=list;id=10)
Con respecto a tu pregunta sobre diferencias entre MPEG y AVI... siento tener que darte más lectura...
https://videoedicion.org/documentacion/article/de-la-camara-hd-al-televisor#1.1 (https://videoedicion.org/documentacion/article/de-la-camara-hd-al-televisor#1.1)
¡Ya te dije de primeras que era complejo! :-)
entiendo Ramon y no, no lo sientas, gracias, aunque ahora quiza tanto no comprenda o capte el 5% de lo que dice el tutorial, me lei los de color (muy interesantes) y la verdad lo unico que me generan es ganas de aprender. Lastima que ya para una "carrera" o cosa similar este medio grandecito :'( y ademas aqui en mi pais no existen cursos mas flexibles donde poder aprender del tema de grabacion, edicion, etc >:( .
yendo a lo que me decis, queda claro. en cuanto a los de youtube he encontrado que para lo que preciso desde 640 (por decir, no recuerdo exacto) hacia arriba me han sido utiles. Todo mas que nada a ojo. Se pueden ver bien en tv full hd (si bien no lo son los las ediciones) sintiendome comodo con lo que veo, porque es claro que cuando la imagen es pesima queres apagarlo y ya! obviamente para un editor profesional por ahi es de resultado bajo o con suerte medio, pero para el general esta muy bien ;) o sea alguien como yo.
Leere lo que me pasas y releere lo anterior una y otra vez hasta que quede algo. Una consulta mas para cuando puedan: he visto lo que se hace con las mascaras, hablan de mascaras aqui y alli y hasta mirando algun tutorial las he usado, pero que es especificamente una mascara hay alguna definicion para ello? hay una seccion en la pagina? no se, me entro ese interrogante de tanto verlo y veo como se hacen pero no exactamente que es, digamos, como se define
Bueno, solo agradecer nuevamente y seguire estudiando todo lo que hay que de por si es bastante. Gracias!
Dejo un ejemplito practico a ver si estoy haciendo bien:
tengo un pequeño video youtube con estas caracteristicas:
Video: MPEG4 Video (H264) 430x360 25.00fps [Stream 00]
Y lo paso a MPEG2 (es uno de los que recomiendas para editar junto con DV y MPEG1 o MJPEG)
Agregando: Resolucion:720x576PAL DVD 25fps
pero al querer cambiar el Bitrate no me deja darle mas que 9800 kbps. Me habias dicho que entre 20 y 30 Mbits (mega bits? que medida es?) estaba bien ¿se corresponden estas cantidades? ¿por que no puedo subir mas el bit rate?
Hice un pasaje similar pero a un video formato DV y la imagen se mantuvo bastante bien.
Ah, el Canopus no me da la opcion de cambiar por ejemplo a MJPEG...¿esto porque no es posible pasar un video asi a MJPEG?
disculpen la ignorancia. saludos. Nicolas.
Les agrego entonces:
este ersa mi video "original" de youtube
Video: MPEG4 Video (H264) 430x360 25.00fps [Stream 00]
Cambie el formato resolucion y demas a dos tipos diferentes
1- MPEG2 (cuando lo quiero reproducir me aparece con el simbolo de windows y formato m2p asi se escribe el MPEG2 no? luego 720x576 resolucion, 25 fps, orden de campos ninguno escaneo progresivo, alfa:ninguno
y otra prueba
2-AVI resolucion 1280x720, 25 fps, orden d campos ninguno (escaneo progresivo) alfa ninguno
esto porque el formato MPEG2 no me permite ampliar la resolucion por fuera de 720x576
Es decir lo unico que hice fue cambiar formato y resolucion
por una parte cuando voy y pongo los archivos en la linea de tiempo al abrirlos y ponerles q ajuste al aspecto de salida 16:9 no se abren del mismo tamaño, y por otro
aparece como si fuera un pestañeo...me extraña porque no son entrelazados de origen ni nada. ¿Esto a que puede deberse?
Bueno queria ponerles lo que hice para ver que errores puedo tener e ir aprendiendo en base a esos errores, lo mismo con el bitrate que en uno de ellos quise poner mas de 10000 y no me lo permitio...y en algunos casos no me permite variarlo. ademas veo que figura el bitrate del viejo video? es decir ese es el limite para el nuevo o no es asi?
Muchas dudas ja, sigo leyendo, saludos a todos
perdon agrego: como se que aspecto de piel elegir al pasarlos de formato? y por otro lado, si bien los estoy ampliando en este caso se ven bastante bien
por ejemplo quise hacer lo mismo con un video de estas caracteristicas: MPEG3 352x256 25 fps alfa ninguno orden de campos ninguno (progresivo) y el resultado fue muchisimo peor que en los casos anteriores, en realidad los casos 1 y 2 se ven bien, medios "difusos" si se quiere pero bien claro, este directamente es muuuy difuso y ruidoso. Calculo que puede tener que ver el origen (este ultimo esta grabado de un vhs porque se de donde proviene mas alla de bajarlo de youtube) pero hay algo mas en estos datos que puedan orientarme?
Sobre todo me preocupa el parpadeo de los ejemplos al cargarlos al vegas, debo decir que fuera del vegas no hacen esto.
Sin entrar en muchos tecnicismos no es lo mismo usar un formato MPEG-2 que un "MPEG-2 I" Hay una "I" al final que es DECISIVA. De momento no voy a darte más detalles. Simplemente aprende o recuerda lo siguiente:
El formato MPEG-2 "estándar", que es el que se usa en DVDs, es un MPEG-2 IPB. El formato adecuado para edición es el MPEG-2 I, sin cuadros P ni B.
El formato MPEG-2 IPB (el estándar en DVD) no admite más de 9.800 Kbit/s ni más de 720x576 píxeles porque ese es el estándar usado en DVD. Sin embargo, puedes usar el MPEG-2 I con más flexibilidad de datos por segundo (bitrate) y tamaño de imagen. Lo que NO debes hacer, en este caso, es usar plantillas para DVD, puesto que son las que te imponen esas limitaciones para que no te salgas del estándar.
El codec DV funciona como un MPEG-2 I (por eso lo mencioné) pero tiene la limitación de usar unos valores fijos de 25 Mbit/s y un tamaño de 720x576 ó 720x480 a 25 ó 29,97 fps y entrelazado. Y no se puede cambiar ninguno de estos valores.
Otra alternativa más flexible, y quizás más sencilla, es usar un codec MJPEG. Hay varias opciones:
Morgan M-JPEG v3, por apenas 20$ o 20€:
http://www.morgan-multimedia.com/technicalsV3.htm (http://www.morgan-multimedia.com/technicalsV3.htm)
PICVideo M-JPEG, por 99$ en 32 bits y 179$ en 64 bits
http://www.accusoft.com/picvideomjpeg.htm (http://www.accusoft.com/picvideomjpeg.htm)
Otra opción interesante era el Leadtools M-JPEG codec:
http://www.leadtools.com/sdk/multimedia/mjpeg.htm (http://www.leadtools.com/sdk/multimedia/mjpeg.htm)
Pero ha pasado a formar parte de un pack de herramientas con el prohibitivo precio de 595$. No obstante, ese codec estuvo "libre" durante mucho tiempo y quizás lo puedas encontrar "googleando"
Vegas, si no recuerdo mal, incluye el MJPEG de MainConcept:
http://www.mainconcept.com/products/sdks/video/motion-jpeg.html (http://www.mainconcept.com/products/sdks/video/motion-jpeg.html)
Es un codec excelente, pero no se puede adquirir por separado.
Espero que todo esto te oriente más que te pierda...
¡Ah!, un par de cosas más.
Una es que el tamaño de un vídeo no dice nada (normalmente) sobre su RELACIÓN DE ASPECTO. Los píxeles de un vídeo no suelen ser cuadrados (a veces sí, pero no es lo normal), sino rectangulares. Dependiendo de lo "alargados" que sean estos píxeles se obtiene una relación de aspecto u otra. Así, podemos tener dos vídeos 720x576 con dos "anchuras" diferentes dependiendo de si tienen una relación de aspecto 4:3 ó 16:9. Para estar seguros de si la anchura de un vídeo se debe a más píxeles horizontales o a una mayor relación de aspecto es mejor usar alguna herramienta que nos facilite esos dato y estar así seguros que al trascodificar (cambiar de formato) no alteremos dicha relación.
Personalmente me gusta usar Media Info. Es de código abierto y está disponible para todos los sistemas operativos:
http://mediainfo.sourceforge.net/es (http://mediainfo.sourceforge.net/es)
Por último, aunque un vídeo 430x360 y uno 352x256 parecen tener, a simple vista, una resolució similar, hay una GRAN diferencia en su resolución.
430x360 = 154.800 píxeles en total
352x256 = 90.112 píxeles en total
Eso supone que el segundo vídeo tiene un 40% MENOS de resolución. Es decir, PARECEN tener un tamaño similar pero el segundo tiene CASI LA MITAD de calidad que el primero.
Lo dicho... espero aclararte más que liarte...
Un saludo
Gracias Ramon una consulta mas que no se si cabe aqui hacerla para finalizar: ¿que programa es el que usas en edicion y demas? ¿El adobe? veo que trabajan con varios programas a la vez y vi que este en su version cs tiene varios programas de edicion, etc y el premiere
Empecé editando con Adobe Premiere para Windows. Luego usé Gress Valley Edius y Avid Liquid durante un tiempo y, finalmente, desde hace unos 4 años edito en Final Cut Pro para Mac. De vez en cuando también instalado otros programas para analizarlos o simplemente probarlos (principalmente en Mac pero, de vez en cuando, también en Windows) Pero sí... es bastante habitual que incluso usuarios "normales" usen y combinen diversos programas para aprovechar lo mejor de cada uno.