Es muy difícil que encuentres 5.1 en wav. Una hora se lleva cerca de 700 megas en wav PCM, multiplica por 5 o 6 pistas y tendrás la cuenta. En un DVD hay que meter la peli también; no queda otra que comprimir a ac3 o Dts.
Yo no siento que los vinilos suenan mejor, percibo que es así cuando los oigo. Sobre vinilos, audio digital vs. audio análogo, tenemos aquí una conversación histórica donde nos extendemos sobre eso. Pero tambien es una lección de como defender opiniones con rigor, racionalidad, lógica y respeto.
Ni se te ocurra comprar un plato con salida USB, por favor.
Normalmente en una mezcla, en el master de salida solemos poner un compresor (los más bregados en esto lo ponemos paramétrico) y un maximizador. Va en el master porque de él sale todo el audio final ya mezclado y son los dos últimos eslabones en la cadena de proceso de la señal. Con el compresor ajustamos pequeños picos, algunas nivelaciones, y si es paramétrico algún ajuste para brillo o saturación cálida. El maximizador algunas veces solo lo usamos para cortar cualquier piquito que quiera pasar el límite -0 dB- que impone la tecnología digital y si es necesario darle un empujoncita al volumen general de la mezcla. Raramente normalizamos nada usando estas técnicas.
Esto que te comento es un caso típico de lo difícil que es hablar de audio en un foro. Si no puedes oir lo que digo con ejemplos guiados nunca entenderás. Y para eso debes empezar a leer y comprender alguna teoría de audio y empezar a manipular el audio.
X.
Yo no siento que los vinilos suenan mejor, percibo que es así cuando los oigo. Sobre vinilos, audio digital vs. audio análogo, tenemos aquí una conversación histórica donde nos extendemos sobre eso. Pero tambien es una lección de como defender opiniones con rigor, racionalidad, lógica y respeto.
Ni se te ocurra comprar un plato con salida USB, por favor.
Normalmente en una mezcla, en el master de salida solemos poner un compresor (los más bregados en esto lo ponemos paramétrico) y un maximizador. Va en el master porque de él sale todo el audio final ya mezclado y son los dos últimos eslabones en la cadena de proceso de la señal. Con el compresor ajustamos pequeños picos, algunas nivelaciones, y si es paramétrico algún ajuste para brillo o saturación cálida. El maximizador algunas veces solo lo usamos para cortar cualquier piquito que quiera pasar el límite -0 dB- que impone la tecnología digital y si es necesario darle un empujoncita al volumen general de la mezcla. Raramente normalizamos nada usando estas técnicas.
Esto que te comento es un caso típico de lo difícil que es hablar de audio en un foro. Si no puedes oir lo que digo con ejemplos guiados nunca entenderás. Y para eso debes empezar a leer y comprender alguna teoría de audio y empezar a manipular el audio.
X.