Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - XarquS

#6406
Audio (general) / Re:Conectar cadena de musica al Pc
12 de Agosto de 2010, 20:50:40
Es muy difícil que encuentres 5.1 en wav. Una hora se lleva cerca de 700 megas en wav PCM, multiplica por 5 o 6 pistas y tendrás la cuenta. En un DVD hay que meter la peli también; no queda otra que comprimir a ac3 o Dts.

Yo no siento que los vinilos suenan mejor, percibo que es así cuando los oigo. Sobre vinilos, audio digital vs. audio análogo, tenemos aquí una conversación histórica donde nos extendemos sobre eso. Pero tambien es una lección de como defender opiniones con rigor, racionalidad, lógica y respeto.

Ni se te ocurra comprar un plato con salida USB, por favor.

Normalmente en una mezcla, en el master de salida solemos poner un compresor (los más bregados en esto lo ponemos paramétrico) y un maximizador. Va en el master porque de él sale todo el audio final ya mezclado y son los dos últimos eslabones en la cadena de proceso de la señal. Con el compresor ajustamos pequeños picos, algunas nivelaciones, y si es paramétrico algún ajuste para brillo o saturación cálida. El maximizador algunas veces solo lo usamos para cortar cualquier piquito que quiera pasar el límite -0 dB- que impone la tecnología digital y si es necesario darle un empujoncita al volumen general de la mezcla. Raramente normalizamos nada usando estas técnicas.

Esto que te comento es un caso típico de lo difícil que es hablar de audio en un foro. Si no puedes oir lo que digo con ejemplos guiados nunca entenderás. Y para eso debes empezar a leer y comprender alguna teoría de audio y empezar a manipular el audio.

X.

#6407
Audio (general) / Re:Conectar cadena de musica al Pc
12 de Agosto de 2010, 17:28:10
Una vez me dijo mi hijo -él es guitarrista, como yo- que la música de los 80-90 era mejor que ahora. Se pegó su tiempito con Bola de Dragón, pero los dibus no era lo suyo, la música sí.

ASIO te servirá si eres músico y grabas música. Sirve para reducir la latencia, es decir, el tiempo que pasa desde que se produce el sonido hasta que se oye. En tu caso te dá lo mismo porque la latencia no es algo que te afecte y no vas a grabar por capas.

Deja si quieres el WDM de la tarjeta o Wave Out, en tu caso dá igual y siempre que trabajes en ajustes hazlo en estéreo. No tiene sentido hacerlo en 5.1 y vé olvidando las mitologías respecto a este.

Reverb es reverberación. Se usa sobre todo mezclando música para dar sensación de espacio en el panorama estéreo y alejar o acercar perceptivamente el instrumento en la mezcla junto con delays y echos si son necesarios y buscas efecto. En cinematografía o videografía dramática se emplea para dar un contexto natural de sonido, por ejemplo, a un personaje que habla en un recinto cerrado según sea más o menos grande. La reverb siempre se ajusta simulando un tipo de local. Yo suelo usar reverb por convolución con impulsos acústicos.

El Wave Hammer es casi siempre la última herramienta que usarás. Si te fijas en las dos primeras pestañas de abajo, la primera es el compresor. Esta es una herramienta que actúa de forma dinámica sobre el volumen de este modo: quiero que todo lo que suba de tal nivel (thresold) por cada decibelio me bajes tanto (ratio), empieces a actuar pasados tantos milisegundos (attack) y pares despues de tantos milisegundos (release). La siguiente pestaña es el maximizador que no es más que un compresor especializado a lo bestia. En ambos casos es conveniente que dejes marcada "Use longer look-ahead" para que emplee buffers y pueda medir con antelación los picos de onda. En el maximizador verás que hay dos controles deslizantes. El de la derecha limitará al nivel fijado, que es el nivel máximo de la mezcla final sin que absolutamente nada pase de ahí (brickwall). El de la izquierda (thresold)  según lo vas bajando aumentará el volumen percibido (sin que pase del nivel ajustado antes) a costa de bajar el rango dinámico, es decir, subirá el volumen de las frecuencias con menos volumen de modo que puedes hacer que los vúmetros se queden pegados arriba (activa el output debajo de los vúmetros) aplastando y comprimiendolo todo. Esta salvajada llevada a esos límites es lo que se hace hoy con la música. Pero bien usado presta un gran servicio.

Seguramente trabajarás más con Audition. En mi caso uso más Reaper porque soy compositor y lo uso para samplear los midis y luego mezclar los wav de todos los instrumentos.

Este es el señor Reaper mostrando una sesión de mezcla:



Y así suena ya terminada. Lo único analógico es mi guitarra al final, grabada con un microfonillo de plástico de 3 euros. Por cierto, qué manera más horrorosa de perder el compás tengo aquí:

Riyadh as-Salihin_Nuevo Arreglo

X.

#6408
Usar otro disco acelera el proceso, pero no creas que es espectacular, de hecho no se nota mucho pero ayuda bastante si deseas usar el ordenador para otras cosas mientras renderizas. En el render solo se emplea la cpu. Quizás aumentar la ram te ayude un poco en los preview.

Los problemas de preview vienen dados por los codecs AVCHD que son lo peor que han inventado para editar, son muy lentos aunque proceses en estandard.. No pasa lo mismo con HDV. Yo insisto, si no se quiere o se puede gastar dinero, en usar proxys para trabajar AVCHD.

X.
#6409
En este caso sí.

X.
#6410
Ahí me pillas descolocado. Tendría que tener tu versión para saberlo.

X.
#6411
No es sabiduría, mi querida colega honoríifca, es experiencia nomás. La sabiduría es tener el criterio correcto sin experiencia previa de algo.

En septiembre me quedaré callado de nuevo. A donde voy de vuelta no dispondré de conexión. La crisis, la maldita cirisis primermundista.

Un abrazo p'a tí:

X.
#6412
Audio (general) / Re:Conectar cadena de musica al Pc
12 de Agosto de 2010, 00:25:04
Si, tengo una razón especial para no usar SF: no me gusta. Prefiero de largo Audition como editor puro y duro, y además es multipista. Los plugins internos de SF los encuentro desfasados y no me gusta el sonido que puedo producir con estos. ¿Y como sé que no me gustan los plugins de Sound Forge si no lo uso? Pues porque Vegas tiene casi los mismos y es mi programa editor de Video.

Para decirte como ajustar las voces tendrías que estar presente, así, desde una web es muy complicado Si vives en la provincia de Málaga no será problema :-) En general, habría que aislar esa frecuencia latera tan molesta, ya sabes, con un notch más o menos abierto e ir barriendo hasta oir ese sonido que no gusta. A partír de aquí habrá que atenuar esa frecuencia. Las voces en sí las puedes ajustar desde 1000-3000 Hz más o menos. Lo malo es que deberás volver a ajustar toda la ecualización cada vez que hagas algún ajuste, es uno de los problemas ecualizando, cualquier pequeño ajuste, afecta a toda la mezcla. Por eso es tan complicado hablar de esto por estos medios, porque son  decenas de ajustes.

Tienes algo positivo: tienes unas ganas locas de aprender cosas de sonido. Pero te llevará años lo quieras o no. Lamentablemente no conseguiras lo que quieres con ese audio porque te falta la experiencia; de años, insisto. Ya te dije que esto no es como el video.

Y lo primero que tienes que aprender es el flujo de trabajo. Lo que quieres hacer tiene algo de mastering y mucho de restauración. ¿Que orden debes seguir en la cadena de filtros? ¿Cuales usar? Eso es muy importante. En una cadena de mastering puede ser habitual esta cadena: reverb>ecualización>compresor>maximizador, empezando a trabajar por ese orden. Pero no se hace un render cada vez que finalizas una secuencia de trabajo, sino que usando una edición no destructiva, se van acumulando para oír lo que haces, como va quedando el sonido y poder hacer cambios en cualquier punto. SF puede hacerlo si no recuerdo mal. Entendamos que no hablamos de mezclas, sino de un audio final. En el caso que nos ocupa, si hay silbidos o clics, previamente hay que colocar en la cadena procesadores de ruidos y silbidos quedando  así antihiss o decliker>reverb>ecualización>compresor>maximizador, aunque en tu caso algunas cosas a lo mejor no son necesarias.

Te pongo, sacado de Vegas, una cadena de trabajo como la descrita:



Se empezaría a trabajar desde la izquierda pudiendo volver a cualquier ventana cuando se necesite para rehacer ajustes. La imagen muestra Wave Hammer que lleva de una tacada el compresor y el maximizador. Te recomendaría que te compraras ;-) los plugins VST de Waves, los Diamond Bundle o ahora Mercury, más modernos tambien del mismo fabricante. No son caros si sabes donde mirar.

X.



#6413
Si vas a usar Architect, una vez termine el render del video continua con el de audio aparte. Si no es el caso, usa la plantilla DVD NTSC.

X.
#6414
Audio (general) / Re:Conectar cadena de musica al Pc
11 de Agosto de 2010, 15:17:51
El factor Q no es mejor ni peor, se ajusta de acuerdo a las necesidades. El notch se usa para aislar frecuencias de forma muy reducida. Se suele usar para aislar alguna frecuencia específica que cause un sonido molesto. Ese factor solo lo tienen los paramétricos, los EQ gráficos usan una campana estandard.

Apliqué una ganancia a la banda concreta sin tocar nada de salida en el filtro. El volumen lo controlé desde el fader de pista de cada canal.

Para dar más brillo tienes que actuar generalmente sobre los agudos, pero eso ya depende del gusto y percepción de cada cual. En tu grabación habría que quitarle el sabor metálico de las voces, por ejemplo, pero insisto, si en el cesto tenemos cobre, no puede salir oro de él.

Los compresores solo actuan en la dinámica, salvo los compresores paramétricos que tienen ciertos efectos ecualizadores. Reaper no es más profesional, es un programa distinto, es un multipistas y secuenciador. Sound Forge es un editor puro y duro. Reaper estará mejor preparado para ciertas cosas porque está previsto para mezclar, pero para ajustar un sonido ya terminado, quizás SF tenga mejores herramientas pero yo no uso este programa. Pero puedes probar con Reaper algún filtro JS tipo exciter para añadir armónicos, pero cuidado porque es fácil pasarse de rosca.

X.

X.
#6415
No debería sacrificarse nada y debería entrar todo en la imagen. Hay casos en que sí, si la cámara no tiene el sensor ancho y hace el 16x9 falso: ella misma recorta y sacrifica partes arriba y abajo, realmente hace lo que hacemos nosotros a mano para ubicar bien un 4x3 un un 16x9. No es más que un zoom con pérdida de calidad al disminuir la resolución, o sea, que si la cámara es de video estandard dá lo mismo filmar en 16x9 que a 4x3, o reformatea ella o lo hacemos nosotros. Pero esto lo hace la cámara de primeras. al cargar el video no tenemos que perder nada.

X.
#6416
Te podrá ayudar quien tenga tu versión. De todos modos, fíjate cuando eliges Mainconcept mpeg2, al lado de Template o Plantilla, si hay un botón que ponga Custom o parecido. Con este abrirás una ventana de ajuste que debería ser parecida a la que muestro de la versión Pro.

X.
#6417
Vegas Pro / Re:Version del Sony Vegas mas utilizada.
11 de Agosto de 2010, 14:19:26
La Pro, aunque últimamente está proliferando la Studio.

X.
#6418
Al nivel de volumen que tiene el video es inapreciable el siseo. Se aprecia al subirlo, en el canal derecho.

Hay suerte porque es un silbido típico de cinta. Usaremos Audition para eliminarlo:

Si tienes el archivo en otro formato que tenga el audio en wav podrás abrirlo en Audition; si lo tienes igual que la muestra, en mp3, Audition no puede sacarlo del video. Yo usé VirtualDub para sacar solo el audio en wav y procesarlo en Audition. Posteriormente podrás volver a unirlo al video con VirtualDub sin recomprimir el video. Lamentablemente si el archivo original lo tienes en mp3 y necesitas guardar en esta mismo formato, este volverá a sufrir otra recompresión, cosa nada aconsejable dada la malísima calidad del sonido.

Teniendo ya cargado el audio en Audition, normaliza a -0.1 desde "Efectos/Amplitud y compresión/Normalizar (proceso), marca "Formato en decibelios", marca "Normalizar a" y escribe a mano -0.1, marca "Ajuste DC bias y pon 0% y Aceptar u OK. Ponte unos cascos, notarás que el siseo está en el canal derecho. Selecciona en Audition el canal derecho -el inferior-.  Ve a "Efectos/Restauración/Reducción de silbido (proceso)".  Selecciona en la ventana, si no lo está, el preset de reduccioón estandard y ejecuta el proceso, este bastará para eliminar el silbido.

X.
#6419
No das mucha información acerca de cómo lo has hecho, que plantilla o ajuste has empleado. Lo normal es que esto ocurra cuando elegimos una plantilla para Architect, en este caso irá sin audio y hay que renderizarlo aparte.

X.
#6420
Cita de: joanmikel10 en 10 de Agosto de 2010, 21:29:02
y puede haber problemas si aumentamos el bitrate mucho? se nota en algo al final? o solo va a peor¿

Supongo que quieres decir menos compresión. Si es esto no notaras diferencias apreciables entre 8.000 o 9.000, ni siquiera entre 6.000 y 8.000. Pero repito lo de antes: comprueba por tí mismo.

X.
El spam de este foro está controlado por CleanTalk