Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - Pulpowsky

#1
¡Qué os voy a decir que no sepáis sobre cuando siendo novatos filmáis a gente que habla y se oye de todo lo que ocurre alrededor menos a vuestro locutor!

Se impone la adquisición de un micrófono unidireccional o al menos super-cardioide.

Al mejorar mi nivel en cuanto a mecánica de video adquiriendo una Canon HF 11, quise poder mejorar las tomas de sonido. Seguramente haya más opciones, pero una era el propio micrófono de la marca el DM-100 y el Sennheiser MKE 400 que se había comentado en este foro.

A favor del primero estaba la adaptación con la máquina y el uso de la Mini Zapata des-Avanzada :D. En contra su rango dinámico de 100-10.000 Hz. y que diversos intentos de adquisición concluían en un aumento disparatado de portes (desde EEUU) o la simple imposibilidad de envío.

El Sennheiser MKE400 tiene, según mi simple criterio, mayor rango dinámico de 40 a 20.000 Hz. Presencia imponente. Una marca que me gusta desde hace un porrón de años y la posibilidad de en caso necesario separarlo de la cámara y usarlo a modo de "pistola" para buscar fuentes de sonidos. En contra, que usa zapata normal y no entraba en la Mini Zapata des-Avanzada.

Al final me decidí por este último. Me molestaba tanto la Mini Zapata Avanzada, que aunque había en Amazon adaptadores, su precio era prohibitivo para algo tan simple, así que le cambié el nombre por el de Mini Zapata des-Avanzada -MZdA-. Siempre me ha molestado el uso de conectores ultra-específicos que con el tiempo se revelan fiascos y al volver la marca a la línea recta, quedan como vías sin salida con una limitadísima gama de accesorios a la que rápido dejan de dar soporte.

Vista de la Mini Zapata des-Avanzada:




Una ventaja del zócalo estándar del Sennheiser es que en su base tiene una hembra de rosca para tornillo estándar de fotografía.



En esta foto anterior se aprecia la tapa de la pila con su click-delizador de apertura.


En primer lugar buscar los materiales, aquí están:




Un tornillo con la rosca que usan las cámaras de vídeo y fotografía. Lo he adquirido en un establecimiento especializado en tornillería de todo tipo situado en Madrid en la calle Jose Antonio Armona 4. El metro más cercano es el de Atocha. Preguntad si lo tienen en inoxidable. Quedará más bonito y será mejor para nuestras cámaras. Costo: céntimos. Comprad varios pues luego se le encuentran varias aplicaciones.

El segundo material era un trozo de plástico que fuera fácilmente cortable y adaptable. Casualmente de otras ocupaciones tenía lámina de forex de 3 mm. El forex es PVC coloreado y gasificado, es decir tiene muchas miniburbujillas dentro. Esto lo hace muy plástico.
Pero también puede ser PVC, cualquier otro tipo de plástico o metal. El uso del pegamento epoxi es para que sea compatible con la mayor cantidad de materiales posible.




El tornillo fue cortado en un "tornillo de banco" con una sierra de metal dejándole sólo 4 espiras.




Luego la zona de corte fue repasada con una lima de diamante de la época en que hacía maquetas de aviones. Esto hará que entre fácil en el zócalo del Sennheiser.

Fijaros en el detalle de que una de las caras de la cabeza hexagonal del tornillo está pintada. Esto es porque esa cara debe de ir orientada hacia adelante. Así al atornillar el micrófono quedará apuntando hacia adelante también. Para determinar este punto, tan sencillo como introducir el tornillo en el agujero del micrófono, apretar lo máximo razonable y marcar que zona queda delante.




La base fue cortada a la anchura de la Mini Zapata des-Avanzada. Le dí un pequeño ángulo para que entre fácil y según esté más dentro se sujete más firmemente.

La he hecho larga, de momento, para poder usar lo que sobresale como lengüeta de extracción del zócalo. Ya veré si la acorto y le pego un reborde que mejore el agarre para extraerlo.

No temáis al ponerlo pues antes de los conectores hay un pequeño tope que evita llegue a ellos.




Luego procedí a pegar con araldit -pegamento epoxi- el tornillo al zócalo.




Antes lijé en la base el punto donde iba a poner el tornillo. La base del tornillo también fue lijada-limada para mejorar la adherencia. (Perdón por la foto levemente movida).




Una vez aplicado el araldit sujeto ambas piezas con un "sargento" hasta el endurecimiento total del epoxy. Aproximadamente unas 24 h.




El resultado final se aprecia en la siguiente fotografía.




El resultado de todo el conjunto queda magnífico.




Volviendo al micrófono, las pocas pruebas que he hecho cumplen mis expectativas. No es un ultra-unidireccional. Digamos que capta un 90 % de lo que tiene delante y un 10% de lo que tiene detrás. No es zoom. El filtro antiviento funciona razonablemente bien. NO viene con el filtro antiviento de pelo largo que en alguna foto se ve, es una opción que hay que comprar, si lo queréis adquirir hay que indagar en el vendedor.

El acceso a la pila es muy fácil y hay un indicador luminoso que parpadea unas pocas veces al encenderlo si la pila está bien. Si está a punto de gastarse permanece encendido. Supongo que cuando esté del todo gastada se apagará también :D :D :D, creo que aquí no han estado muy ergonómicos, no creo que gaste tanto el mantener encendido un led diminuto mientras el micrófono esté operativo.

Yo lo compré por 145 € en:  http://www.thomann.de/es/sennheiser_mke_400.htm creo recordar que los portes fueron 10 €. Me gustó mucho. Pago por paypal, me confirmaron la recepción del pedido por SMS y 4 días hábiles para llegar a casa. Todo muy bien empaquetado. Muy alemán.


Por último, como en seguida le eché en falta un receptáculo para su transporte y protección, dado su pequeño tamaño pude encontrar una funda de gafas en el que encajaba como un guante, la espuma queda un pelín aplastada, pero eso evita que se mueva en su interior.




El micrófono con el adaptador Super-avanzado :D puesto:




Podía haber limado el zócalo del micrófono original, pero dado el gasto de la inversión quería que este micrófono pudiera valer en el futuro para sustitutas de la cámara.
#2
Lo pongo en hilo aparte para facilitar la búsqueda, si alguien tiene el mismo problema.
---

Comentaba que el Sinergy 800 PVR de Terractec pixelaba un poco de forma rítmica.

Haceunos días descubrí cuál era el problema: El puerto USB no se comportabien, pues si pongo a digitalizar, me aparece cuadritos pixelados comoen una pulsación. Pero si extreigo el USB del Sinergy y lo vuelvo aenchufar.... ¡Voilá! se ve perfectamente.

Así que he tirado todo lo digitalizado previamente y lo estoy digitalizando de nuevo... ¡y contento como unas pascuas!
#3
Me han dejado un Terratec Cinergy 800 PVR para digitalizar cintas analógica.

Conectada a una videocámara Hi8 se captura casi perfectamente, y he capturado unas 8 cintas.

Sin embargo si lo conecto a un reproductor de salón de VHS no detecta la señal, ni por antena ni por el euroconector. Y son cintas grabadas por mí. He probado dos reproductores de video y el Terratec insiste en no detectar señal. Por hoy ya me he rendido, pero me gustarían ideas para poder volver a la carga.

El Cinergy pixela un poco pero sólo en determinadas zonas, no es tan bueno como le comentaron a quien me lo ha dejado (hermano).

Estoy tirando de búsquedas, por lo que lo mismo rompo algún post, pero las respuestas serán muy agradecidas.


Mensajes cortados del hilo original y creado este independiente. Es un asunto mucho más específico que el del hilo donde se publicaron.
el moderador.
#4
macOS / Final Cut Express
15 de Enero de 2009, 00:41:24
No soy muy contínuo en mi trabajo con el vídeo por lo que mi experiencia va incrementándose a rachas; ahora estoy en una de ellas.

Compré en Primavera Final Cut Express -FCE- en principio por los cierres de programa que me estaba dando iMovie con una canon MV 940. Los 199 Euros que pagué me siguen pareciendo bastantes dadas las limitaciones del programa y aún no los considero amortizados.

El principal problema es que viene en inglés. Y el manual del CD-Rom se gasta unas 1200 páginas en lengua de Shakespeare. Y hay muchos conceptos técnicos y de jerga que tendríamos dificultades incluso en castellano.

Los inicios fueron muy frustrantes dado que no conseguía capturar. Tenía que hacerlo con iMovie y luego importar desde FCE. Hice algunas cosillas y tras bastante decepción llegó el verano, el sol, las escursiones y el grabar sobre grabado.

Compré el libro de Anaya, pero trata la versión gorda y no lo pillé bien. Sin embargo recomiendo los videotutoriales -16- de http://www.tazito.com que podeis suscribir en su propia web o en iTunes. En ellos corregí muchas cosas y me dí cuenta que FCE se hace un lío con los datos cronológicos si se intenta importar desde una cinta reutilizada. Ahora lo veo lógico es un programa ya semi profesional y el material de grabación debe de tratarse como tal. Cada filmación una cinta. Y a comprar cintas.

Ya he podido realizar varios montajes, no muy  buenos, pero por lo menos no me han llevado excesivo tiempo 6 videos de unos 8 minutos para subir a youTube que hice en unas horas. Anteriormente me había tirado días para un par de secuencias. Soy burro, pero también constante, es mi arma secreta para triunfar.

Ahora ando detrás de una Full HD, pero no acierto con la cámara. Una de las que  han pasado por mi mano es una SONY SR11. Capturar fué tan sencillo como enchufar el USB, poner la cámara en modo USB y darle al "log and capture".

También es útil el Macworld práctico dedicado al Final cut pro. Sobre todo por las imágenes mucho más completas que en el libro de Anaya.

No me malinterpretéis mal sobre el libro de anaya. Simplemente tiene una curva de aprovechamiento más difícil y lo he dejado para el final cuando los conocimientos adquiridos me permitan sacarle todo el jugo.

Lo malo de los videotutoriales, revistas y libros es que hablan de la versión pro, y cuando vas a usar una característica, resulta que esa precisamente no está implementada en la versión express, por lo que hay que buscarse de nuevo la vida en plan prueba y error.

Por eso creo que es más crítico que los Sres de Apple España exigan sea traducido.

Todavía mi relación con el programa es tibia, pero ya le noto que el potencial es muy superior a iMovie.

Cualquier aportación será bienvenida.
El spam de este foro está controlado por CleanTalk